El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

news typewritten on white paper

Photo by Markus Winkler on Pexels.com

Columnas del día

MARTES 13 DE OCTUBRE

BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)

** El popular rockstar de la 4T en el Senado

Vaya que el doctor Hugo López-Gatell es popular. Pues muy pocos funcionarios federales que han comparecido durante la presente legislatura han recibido tantas descalificaciones como ayer las tuvo el llamado rockstar de la Cuarta Transformación. Mantas, letreros y mensajes salieron a relucir durante la presencia de don Hugo, encargado de la estrategia federal para enfrentar la pandemia de Covid-19. Minutos antes de iniciar la comparecencia de López-Gatell, los legisladores recibieron la invitación del senador morenista Miguel Ángel Navarro Quintero, presidente de la Comisión de Salud en el Senado, para “que la polarización no rebase los ánimos”, pero los ánimos fueron rebasados al nivel de que Navarro tuvo que suspender el encuentro por falta de condiciones. La popularidad del doctor López-Gatell, así como la confianza en sus cifras y su estrategia crece día a día.

** Durazo come ansias

Nos comentan que a quien de plano le traicionó la conciencia fue a don Alfonso Durazo Montaño, todavía titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Nos detallan que ayer en el Campo Militar 1 en la graduación de elementos del Servicio de Protección Federal, el aspirante a la candidatura por la gubernatura de Sonora, de plano agradeció literalmente el “espaldarazo” del presidente Andrés Manuel López Obrador. Don Poncho aclaró, rápido, que no era por los halagos que le hizo en su tierra natal hace un par de semanas, sino por el apoyo al SPF. “Gracias al presidente de la República por darnos este espaldarazo, presidente, para relanzar el SPF…”. Calma, calma don Alfonso, haga caso de los consejos que da el Presidente y no coma ansias, pues todavía sigue siendo secretario de Estado, y ya tiene la candidatura en la bolsa.

** Mario Molina para la Belisario Domínguez

En el marco del homenaje que la UNAM realizó al doctor Mario Molina, el rector Enrique Graue anunció que propondrá a la Cámara de Senadores que este año le sea otorgada la Medalla de Honor Belisario Domínguez al premio Nobel de Química fallecido el pasado 7 de octubre, por su compromiso con la humanidad y quien dijo, es un mexicano universal y universitario eterno. Nos hacen ver que sería muy poco probable que la propuesta no reciba apoyo unánime de las fuerzas políticas. De prosperar la propuesta de la UNAM, sería la primera vez que se otorga la máxima presea del Senado a un Premio Nobel.

** La balacera de Morena

Ayer las cosas se pusieron color de hormiga en Morena, tanto así que la sesión del Comité Ejecutivo Nacional que tendría lugar, se suspendió. El CEN sesionaría ayer para, entre otras cosas, definir cómo debe ser la entrega-recepción de la dirigencia, pero ante los balazos que se están tirando Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado, decidieron resguardarse y esconder la cabeza, no vaya a ser que los alcance una bala perdida. Esperan que los dos aspirantes dejen de echar bala y que se disipe un poco la nube de pólvora para ver si la sesión se puede realizar este jueves.

TEMPLO MAYOR (REFORMA)

** Hace apenas un año, Mario Delgado le dijo emocionado a Porfirio Muñoz Ledo: “Eres el Batman de la democracia”. Hoy ambos están enfrascados en un pleito de descalificaciones y acusaciones que incluyen desde traición a AMLO hasta acoso sexual. ¡Santos batidillos!

La realidad, sin embargo, es que el pleito no lo iniciaron ellos y ni siquiera es entre ellos, sino entre las dos bandas que buscan quedarse con la dirigencia de Morena y, así, construir su proyecto hacia el 2024.

Como en las muñecas rusas, dentro de cada pleito de los morenistas hay otro anterior.

En este caso, si el INE tuvo que entrarle no fue por gusto, sino porque se lo ordenó el Tribunal Electoral. A su vez, los magistrados intervinieron porque Alfonso Ramírez Cuéllar secuestró al partido, pues el suyo era sólo un mandato interino.

Pero lo cierto es que Ramírez Cuéllar tomó las riendas, porque Yeidckol Polevnsky ya se sentía la dueña y no convocaba a elecciones, pese a que era secretaria general y sólo estaba como encargada, pues el presidente del partido era (y sigue siendo) Andrés Manuel López Obrador. ¿Ahora sí ya ven que no es lo más sano concentrar todo el poder en una sola persona?

** Las comparaciones son odiosas… sobre todo para quienes resultan balconeados. Y es que mientras en México se presenta un plan -en realidad es un flan- de infraestructura sin proyectos de energía, en China el modelo de recuperación económica para salir de la crisis estará basado en la inversión in-tensi-va en energías renovables.

Otra: en Reino Unido el premier Boris Johnson lanzó un ambicioso plan para que en sólo 10 años, todos los hogares británicos se abastezcan de electricidad limpia, producida por el viento.

Y en California, el gobernador Gavin Newsome indicó que a partir de 2035 en el estado quedará prohibida la venta de automóviles con motor de combustión.

El contraste resulta abrumador cuando en México se decide cancelar los fideicomisos para apoyar a la ciencia, se cancelan proyectos de energías renovables y se destina una millonada a un proyecto más nostálgico que tecnológico, como es la refinería de Dos Bocas. El problema no es que el gobierno tenga otros datos, sino que tiene otra realidad en la que de poco valen el sentido común, la evidencia científica y las mejores prácticas internacionales.

** ¿Por qué es tan importante para el Presidente el llamado penacho de Moctezuma? Pues porque es como Pemex: representa el mito de un pasado esplendoroso, tenía oro pero lo reconstruyeron con latón y si lo mueven de su cajita de cristal… ¡se deshace!

TRASCENDIÓ (MILENIO)

** Que en el Senado sorprendió la suspensión de la comparecencia de Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, por no haber condiciones para su debido trámite y es que evalúan que la panista Martha Márquez echó a perder un verdadero proceso de rendición de cuentas con sus pancartas junto con los reclamos con show y lugares comunes de por medio de Lilly Téllez, mientras en el tintero se quedaron muchas preguntas como si a finales de mes hay riesgo de saturación de hospitales por la sincronía de influenza y covid-19 y si el virus se transmite por besos. Algo sabrá y habría aclarado el funcionario al respecto.

** Que hoy el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, y el secretario de Seguridad capitalina, Omar García Harfuch, harán el anuncio sobre un fuerte golpe a la delincuencia organizada en Ciudad de México, con lo que además demostrarán que pese a las intimidaciones sigue firme el combate al crimen.

FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)

1.  El negocio interminable. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, aseguró que la democracia sobrevivirá a la pandemia sanitaria covid-19 y que las elecciones locales en Coahuila e Hidalgo serán referentes para organizar el proceso de 2021, en el que estarán en disputa 21 mil 300 cargos de elección. A seis días de la jornada del 18 de octubre en Hidalgo, el presidente del INE afirmó que el órgano autónomo ha mantenido estrecha comunicación con el sector salud. Señaló que existe la convicción ciudadana de la participación, pues el 96% de los ciudadanos seleccionados como funcionarios de casilla “que antes de interrumpir el proceso habían aceptado el cargo, decidieron seguirlo, siento, una vez reanudadas las actividades”. No le conviene que bajen los números: a más votos, más recursos.

2.   Rayos y centellas. Así como está el termómetro al interior de Morena, el Comité Ejecutivo interino anunció que organiza una reunión para el próximo jueves con los dos aspirantes punteros a la presidencia del partido. Alfonso Ramírez Cuéllar, líder interino, dijo que serán “conversaciones para ir todos unidos, construir todos los acuerdos, todavía apenas estamos a lunes, la reunión es el próximo jueves, pero todos con el ánimo de encontrar los mejores acuerdos para nuestro partido”. Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional, informó que el CEN ya pidió auditorías a las metodologías de las dos encuestas del INE, misma exigencia que realizó Porfirio Muñoz Ledo más temprano. Mañana miércoles está citado el Consejo General del INE para aprobar las reglas de la tercera encuesta que desempatará el proceso. Un encuentro entre punteros. Habrá fuertes declaraciones, el agua está muy agitada.

3.   A palo dado ni Dios lo quita. La Alianza Federalista, ese grupo de mandatarios abiertamente contrario a las decisiones del gobierno federal, anunció una estrategia jurídica para frenar lo que calificó como un agandalle de los recursos de los 109 fideicomisos que desapareció la Cámara de Diputados. Tras la reunión interestatal en Aguascalientes, con Martín Orozco como anfitrión, 10 mandatarios anunciaron que cada uno de los estados presentarán “a partir de ya” controversias constitucionales. Los gobernadores de la Alianza Federalista también anunciaron que asesorarán los amparos masivos de los beneficiarios de los fideicomisos que se verán afectados. El gobierno federal en turno implementa lo que considera mejor para su proyecto de nación. Se acabaron los grupos privilegiados por ser intermediarios.

4.   Honores. El rector Enrique Graue informó que la Universidad Nacional Autónoma de México buscará que el Senado le conceda al Premio Nobel de Química, Mario Molina, la Medalla Belisario Domínguez. Durante el homenaje que la UNAM rindió al doctor Molina, Graue destacó que el trabajo del científico mexicano abrió el camino para contener la tragedia ambiental que amenaza la ecología. Tras señalar que la UNAM fue el origen de Mario Molina, así como su destino final, comentó que es “un mexicano universal y un universitario eterno”. En el homenaje participó el exrector José Sarukhán, que estaba al frente de la universidad en 1995, cuando el químico recibió el Premio Nobel. No alcanzan los homenajes para rendir admiración por un mexicano ejemplar. A seguir su huella.

5.   Batalla por el poder. Seguramente cuando el PRI y el PAN ascendieron a la silla presidencial, la lucha por el control político de los partidos fue fratricida. Lo es ahora entre los integrantes de Morena rumbo a la elección de su próximo presidente nacional. Porfirio Muñoz Ledo se declaró en “desobediencia”, mientras que no se auditen las encuestas pasadas y acusó que Delgado provocó un asalto violento en la sede del partido para que no asumiera la dirigencia. ¡Menos golpes, más política, señores!

PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)

** En pocas palabras

Morena se desbarranca y no hay una mano caritativa que detenga su caída.

Hasta el presidente López Obrador optó por el deslinde y dijo que una cosa es su gobierno y otra diferente Morena.

Los duelistas, esto es Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado, singuen trenzados en el duelo de cachetadas.

El viejo Muñoz Ledo cometió un error de principiante: anunció con un día de anticipación lo que pensaba hacer, o sea tomar las instalaciones de Morena. Sus rivales se despertaron más temprano y tomaron las instalaciones con feministas de ocasión.

Hay una declaración que no se debe dejar pasar pues la voz de lo que ocurre en las entrañas del partido. Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional del Partido, dijo que pedirán la auditoría de las encuestas que dieron empate técnico.

En pocas palabras quiere decir que si gana Delgado no reconocerán el resultado.

** Vertiente jurídica

Los gobernadores sí creen en la imparcialidad de la Suprema Corte. Al menos quienes conforman la llamada Alianza Federalista tienen contemplado mandar una controversia constitucional a Pino Suárez 1.

Quieren que la Suprema se pronuncie sobre la constitucionalidad de la eliminación de los fideicomisos, como una medida centralista, de concentración de recursos públicos en una sola persona, con el parapeto del combate a la corrupción.

No se puede permitir, pusieron como ejemplo, que la seguridad en casos de catástrofes, tenga un condicionamiento político de cercanía o distancia con el Ejecutivo federal.

De modo que, sin importar el resultado de la votación en el Senado sobre la extinción de los fideicomisos, todavía quedará abierta la vertiente jurídica.

** Le llovió en su milpita

Se sabía que la comparecencia del subsecretario de Salud en la Cámara de Senadores no sería nada fácil, pero lo ocurrido superó los más negros presagios.

Desde la llegada del doctor Hugo López-Gatell se sintió tensión en el ambiente y las respuestas desafiantes del vocero del gobierno en el combate al coronavirus terminaron de caldear los ánimos.

El resultado es que le cayó un aguacero, con rayos y truenos, en su milpita y antes de que ocurriera un desaguisado mayor se resolvió que no había condiciones para seguir la comparecencia y sacaron al subsecretario por la puerta de atrás.

Lo malo es que muchas respuestas del sector salud se quedaron sin respuesta, pero quedó claro que el López-Gatell ya no es un interlocutor válido para la oposición.

** Intentona de celada

Muy incómodo se notó el titular de la UIF de Hacienda, Santiago Nieto, durante una reciente entrevista en San Luis Potosí.

Resulta que un reportero lo cuestionó sobre la existencia de denuncias contra el diputado Ricardo Gallardo.

Lo que no imaginaron fue que Nieto informara de manera pública que esas denuncias existen, pero que habían sido presentadas por un particular y no iniciadas por la UIF, entidad que se limitó darle el trámite natural a las denuncias.

Esta declaración desmintió de manera categórica la presunción de que la UIF había emprendido la investigación contra Gallardo, que por cierto encabeza los sondeos de opinión rumbo a la elección de gobernador del año que entra.

Allá se dice en corto que Francisco Nava, alcalde panista de la capital del estado, que también tiene aspiraciones, fue quien puso la pregunta y salió trasquilado por la respuesta.

SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)

** Aquelarre, en el Senado

Tal y como lo anticipamos en este espacio, la comparecencia del subsecretario Hugo López-Gatell en el Senado fue todo un aquelarre y no hubo oportunidad de escuchar sus explicaciones sobre el pésimo manejo de la pandemia, lo que dejó un muy mal sabor de boca entre los legisladores, quienes hoy reciben al canciller Marcelo Ebrard.

** La medalla para Molina

El recién desaparecido Premio Nobel de Química, Mario Molina, se convirtió en el candidato ideal para recibir este año, post mortem, la Medalla de Honor Belisario Domínguez, que entrega el Senado de la República. El rector de la UNAM, Enrique Graue, anunció que hará la nominación como una forma de extender los homenajes al científico mexicano.

** Irreconciliables

Por el tono de las declaraciones que escuchamos ayer, está muy lejana la posibilidad de que Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo lleguen a un acuerdo para evitar acudir a la tercera encuesta para elegir al próximo presidente de Morena. Nos hacen saber que se irán al tiempo extra y todavía está por verse de qué cuero salen más correas.

** En campaña

Nos dicen que las protestas de ayer en Xochimilco, ante Claudia Sheinbaum, tienen voz y rostro. Se trata de unos 10 vecinos de Milpa Alta. A uno de ellos se le vincula con la diputada morenista Guadalupe Chavira, que quería generar ruido, pues busca la Alcaldía, pero se le fue de control el tema; al final, la jefa de Gobierno salió bien parada y con propuestas.

** A cuentas

La detención de dos funcionarios de la Alcaldía Cuajimalpa, por dedicarse al secuestro, robo y tráfico de drogas, prendió luces de alerta, tanto en el Congreso local como en el gobierno de la CDMX, por lo que el alcalde Adrián Rubalcava ya fue llamado a comparecer para que explique la falta de controles sobre el personal a su cargo.

SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)

Van gobernadores contra “agandalle” en fideicomisos

Con una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los 10 gobernadores que conforman la Alianza Federalista pretenden evitar que el presidente López Obrador y u gobierno, se queden con los 68 mil millones de pesos que le quitarán a los 109 fideicomisos y fondos que desapareció la semana pasada la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados por instrucciones presidenciales.

Los mandatarios estatales de Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua, Tamaulipas, Aguascalientes, Coahuila, Colima, Durango y Michoacán anunciaron que con las impugnaciones que presentará cada uno ante la Corte se busca impedir que los recursos acumulados en los fideicomisos sean catalogados como “producto excedente” en el gasto federal, lo que le daría al presidente la facultad de utilizarlos discrecionalmente y se consumaría un “agandalle” de recursos públicos.

El anuncio de los mandatarios, después de una reunión que tuvieron ayer en Aguascalientes, representa la primera acción legal y constitucional en contra del dictamen aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados, que decretó la extinción de fondos y fideicomisos que financiaban actividades tan importantes como la investigación científica a través del Conacyt, la cultura y el cine, el deporte de alto rendimiento, la cobertura para desastres naturales, entre otros sectores y actividades. La inconformidad que generó esa extinción, que aún debe ser ratificada por el Senado de la República, dio pie para que los gobernadores decidieran combatirla en la Corte.

De lo que se trata, explicó ayer el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, es de que todos los 10 estados acudan cada uno a interponer una Controversia Constitucional, aprovechando la facultad que les da la Carta Magna, para pedirle a los ministros que revisen, no la decisión de extinguirlos fideicomisos, que aún no es un acto consumado, sino la intención del Ejecutivo federal de catalogar los casi 70 mil millones de pesos que se obtendrían de esa eliminación como un recurso o producto excedente” para el gasto público federal.

Por su parte el mandatario de Chihuahua, Javier Corral, quien mantiene un pleito abierto y público con el presidente, cuestionó que detrás del argumento presidencial de desaparecer los fideicomisos “por la corrupción, hay una intención política oculta de concentrar cada vez más recursos, facultades y poder en el gobierno central, en detrimento de los otros Poderes del Estado mexicano y de los propios poderes estatales.

Otras de las acciones que propusieron los gobernadores es que los propios beneficiarios interpongan “amparos masivos” en contra de la desaparición de esos instrumentos de financiamiento.

Veremos en qué termina la ofensiva constitucional que anuncian les 10 estados que conforman la rebelde Alianza Federalista y qué respuestas da la Suprema Corte a las controversias que planean iniciar los mandatarios estatales, sobre todo porque después del fallo de los ministros a favor de la Consulta Popular para enjuiciar a los ex presidentes, para muchos quedó claro que el presidente López Obrador ha logrado controlar a la mayoría de los ministros, por lo que en una votación constitucional donde se enfrente el jefe del Ejecutivo Federal con los Ejecutivos de 10 estados de la República, la decisión de la Corte sobre a quién le da la razón en este asunto, sería de pronóstico reservado, pero indudablemente, a juzgar por la última votación de los ministros, con cierta ventaja para el gobierno federal.

RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)

El incendiario líder de Frenaaa

Gilberto Lozano es la cabeza visible del Frente Nacional Anti-AMLO, que tiene un solo objetivo: que renuncie el Presidente de la República. Y el presidente Andrés Manuel López Obrador, que inicialmente no había caído en la provocación, ha empezado a mostrar que ese movimiento compuesto mayoritariamente por clases medias está logrando mellar en su ánimo. La forma como se refiere a ellos, en forma irónica pero forzada, y trastabillando con sus propias contradicciones, hace olear a tiburones como Lozano y a quienes lo apoyan, sangre en Palacio Nacional.

Hace unos días, aparentemente exasperado por el plantón que realizan en el Zócalo, donde se vio obligado a aceptar que acamparan ante el costo en la opinión pública que estaba causando que fueran los únicos que no tuvieran acceso a la Plaza de la Constitución, se refirió al discurso de FRENAA como “no sólo incendiario, sino muy destructivo” al llamarlos a la calma y la cordura. Hasta ahí podría haberse quedado, pero continuó: “Podemos tener diferencias, pero como decía Juárez, somos mexicanos. O sea, los reaccionarios también son mexicanos. Y somos humanos, y respetarnos y no agredirnos, porque sí es una especie de fanatismo muy especial, pues está en la historia, es Hitler, es Franco, es Pinochet”.

La epidérmica ira del Presidente motivó que Lozano respondiera inmediatamente a través de un video de YoutTube, cuestionando el calificativo de “incendiario”. Lozano, quien no es un improvisado y tiene larga experiencia en la beligerancia contra el sistema, respondió, sin embargo, igualmente valorativo. Llamó a López Obrador un “empleado irrelevante que no responde a lo que le estamos pagando”, y sugirió que el Presidente tiene un problema mental. “Yo te reto a que hagamos un examen de salud. Tú y yo, con un instituto internacional, que vea tu capacidad mental y tu estado físico contra el mío”, agregó.

Lozano ha cuestionado a comentaristas que también han calificado su retórica de “incendiaria”, y ante el señalamiento que FRENAA es un movimiento de extrema derecha, ha retomado los mismos argumentos de López Obrador para atacar y estigmatizarlos. Los extremos siempre se juntan, aunque objetivamente hablando, todas las difamaciones e infundios que ha realizado López Obrador contra prácticamente todo el mundo que no piensa como él en las mañaneras, se quedan muy lejos de lo vitriólico de las palabras de Lozano y su uso libertino y abuso de la libertad de expresión.

La cabeza visible de FRENAA ha justificado que sus palabras son respuesta a las de López Obrador, y si bien hay márgenes racionales para argumentar ese marco de referencia, es absolutamente inaceptable la retórica de Lozano, agresiva, grosera, sin recursos dialécticos al cuestionar al Presidente, y a fuerza de subirlo al cuadrilátero de los insultos, tan polarizada, tan peligrosa y tan divisiva como la de quien se queja cotidianamente. Muchos de sus discursos están en YouTube y no tienen los millones de vistas que quisiera Lozano, pese a que algunos apologistas de López Obrador, que tienen más suscriptores en sus canales, le dan cabida y lo reproducen para atacarlo.

Tanto sus aplaudidores como el propio Presidente, caen en el garlito comunicacional de brindarle gran exposición a lo que le perjudica a López Obrador, y dejarlo sembrado en el imaginario colectivo. Pero si escuchar a Lozano es alarmante, leer lo que dice puede mostrar la dimensión de la violencia en la que incurre, como cuando se refirió a las analogías con los dictadores de la Segunda Guerra Mundial, que Lozano explicó como resultado de “tu paranoia y enfermedad sicótica”. Como pequeñas muestras de sus abusos, estas son algunas de sus peroratas:

“Eres un ridículo payaso, Andrés”.

“Eres un vejete, con un infarto, que debería de irse a su rancho ‘La Chingada’.”

“No queremos a una persona que se sienta el reyezuelo, que se sienta el bufón de Palacio Nacional”.

“El señor López no estaba preparado. Fueron años de porro, de un parásito”.

“Cuando la naturaleza es la naturaleza y no puedes ir contra ella. Andrés López, te veo inepto, te veo incapaz, te veo cínico y te veo traidor”.

“¡Qué estás haciendo, lárgate, lárgate, o eres pendejo esclerótico y senil!”.

Esto no es libertad de expresión, ni mucho menos es un alegato político. Lozano y sus simpatizantes pueden pedir que renuncie y criticar al Presidente en sus términos de gobernante, pero el insulto gratuito y los improperios sostenidos son inaceptables. No puede justificar Lozano su ultraje por la famosa frase de “¡cállate chachalaca!”, que le endilgó López Obrador al presidente Vicente Fox durante la campaña presidencial de 2006. Tampoco pueden trazarse analogías con otras difamaciones del Presidente -quien esto escribe ha sido víctima de ello-, que sin embargo, aunque políticamente dañinas y peligrosas, jamás ha llegado a los niveles de Lozano.

Se queja de que le digan extremista, pero su propio discurso lo define. El extremismo determina, según los expertos, un concepto que se usa para describir sistemas de creencias religiosas, sociales o políticas que existen substancialmente fuera de las creencias convencionales, y que buscan cambios radicales en la naturaleza del gobierno, la religión o la sociedad. Suele utilizarse para referirse a las alas radicales de movimientos más amplios, como en este caso sería la derecha o el conservadurismo, que se encuentran fuera de las corrientes convencionales porque sus puntos de vista y tácticas son cuestionables.

Teóricamente, Lozano se encuentra en el marco del extremismo político, por fuera del pensamiento liberal-conservador que cree que el cambio que persigue requiere una acción militante fuera del proceso electoral. Se agradece que en el vacío de voces opositores, tenga el valor de hacer uso de su palabra. Se le condenan los términos como lo hace, al provocar su incendiaria retórica, la repulsa de conservadores y liberales, que probablemente considerarán que la lucha política no pasa por la aberración retórica estratégica del jefe de FRENAA.

FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)

“¿Cuántos muertos van? Los que usted quiera, señor Presidente…”

Los gestos del doctor Hugo López-Gatell iban de la fingida cara de sorpresa a una risa burlona que se dibujaba detrás del cubrebocas, durante su comparecencia en el Senado.

El caso es que asentía o negaba con la cabeza, alzaba las cejas, pelaba los ojos y hasta aplaudía a las opositoras que, estadísticas en mano, ilustraban la pésima estrategia del gobierno para hacer frente a la pandemia.

Ésa era su primera respuesta a las durísimas críticas de senadoras de la oposición que le hablaban de los 83 mil 945 muertos por covid, y de 821 mil 45 contagios registrados oficialmente. Las senadoras le reprochaban el bajísimo número de pruebas, la resistencia al uso del cubrebocas y su deseo de quedar bien con el Presidente, aun a costa de su deber como médico.

* La intervención que se llevó la comparecencia fue de la exmorenista —hoy panista— Lilly Téllez, convertida en vocera de muchos mexicanos.

Le restregó a López-Gatell que la letalidad por covid es de 10.3% en México, contra el 3% promedio de los ocho países con más contagios en el mundo.

Pero también que el 73% de los intubados fallecen en este país; que las autoridades de salud han mandado a su casa, sin hacerles pruebas, a 36 de cada 100 enfermos del covid; mientras que a los funcionarios de la 4T se les hace al primer estornudo.

Las cifras mencionadas no fueron desmentidas por el compareciente. En su respuesta habló de la “negligencia” de una “minoría” que ahora quiere dar lecciones de honestidad, pese a que gobernaron el país 30 años.

Sobra decir que López-Gatell formó parte de las instituciones públicas de Salud en los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto.

Lilly Téllez se unió al coro que reprochó al funcionario no haber hecho caso al llamado de la OMS de hacer “pruebas, pruebas y más pruebas” para rastrear el virus.

“Le voy a decir por qué: usted quería quedar bien con el Presidente. Le ofreció resolver todo a bajo costo. Con pruebas iba a ser carísimo y con el modelo Centinela baratísimo. Usted es la encarnación del dicho: lo barato sale caro”, le dijo.

Fue incluso hasta el lugar que el compareciente ocupaba en tribuna para entregarle un cetro, luego de nombrarlo “pequeño virrey de las camas vacías y los muertos en casa”.

Ya para entonces la sesión era un relajo.

Otra panista, Martha Márquez, paseó en su cara una caricatura que mostraba a López-Gatell ocultando con una sábana un montón de calaveras.

La caricatura llevaba una mordaz leyenda: “¿Cuántos muertos van? Los que usted quiera, señor Presidente”.

Otras dos pancartas paseó Márquez por todo el salón: “Exceso de arrogancia”; “Exceso de incompetencia”.

Verónica Delgadillo, del MC, le pidió la renuncia, mientras que Nuvia Mayorga, del PRI; resaltó la pésima estrategia para enfrentar la pandemia.

Los oradores de Morena le aplaudieron. Todos le dijeron que era un chingón.

* Desconocí ayer al muy respetado senador de Morena Miguel Ángel Navarro, presidente de la Comisión de Salud. Suspendió abruptamente la comparecencia de López-Gatell y de José Alonso Novelo, titular de la Cofepris, por considerar que no había garantías ni respeto a los comparecientes.

No le gustó el maltrato de los opositores al subsecretario de Salud. Se le olvidó que un legislador no puede ser reconvenido por sus opiniones, y él lo hizo con Téllez y con Márquez.

Por cierto que nos quedamos en ayunas de datos del extraño robo de medicamentos para niños con cáncer.

* Porfirio Muñoz Ledo optó por la prudencia. No se presentó en la sede de Morena a rendir protesta como presidente de ese partido, como había anunciado. “Hay un asalto violento”, explicó el diputado.

Y es que alrededor de 15 feministas le cerraron el paso. Dos de ellas se treparon en la reja de entrada de la sede de Morena, detrás de unos letreros en los que acusaban a Porfirio de acosador.

“¡Vendidas!”, replicaban mujeres morenistas que llegaron hasta la sede de Morena, en las calles de Chihuahua, para apoyar al veterano político.

A gritos les pedían pruebas de los señalamientos contra Porfirio. Hubo aventones y jaloneos, pero no pasó a mayores.

La ausencia de Muñoz Ledo en la sede de Morena no quiere decir que aceptó el “empate técnico” que cantó el INE como resultado de las encuestas. Esas mediciones lo ponen arriba por centésimas.

“Yo soy el presidente legítimo de Morena y voy a rendir protesta muy pronto”, prometió en rueda de prensa por Zoom.

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)

Polarizar con la historia

La cultura victimista en la que se creó la nación mexicana nos ha hecho creer que no somos el resultado de una fusión de culturas —o choque, si se quiere—, sino de un sometimiento.

Por dos siglos se ha recreado la noción de que España está en deuda con nosotros. Claro, nadie había pensado en pedir una disculpa a la corona española hasta que Andrés Manuel López Obrador envió su carta al rey Felipe VI, misma que él ha dejado sin respuesta durante año y medio. “¿Es mucho pedir?”, reaccionó López Obrador, cuando el gobierno español reclamó que la carta se hubiese hecho pública y rechazó su contenido.

El Presidente seguramente sabía que su demanda no caería en el vacío, pues la gran mayoría de los mexicanos se asume como descendiente de los vencidos y no de los vencedores. El silencio de la zarzuela podía ser vendido como desinterés o resultado de una mala conciencia.

Aquí no importa la exactitud de los hechos, sino su interpretación. A pocos importa que México no haya sido una nación a la hora de la Conquista, sino un conjunto de reinos dominado por los mexicas. Escaso interés y mucho desconocimiento hay sobre la práctica llamada xochiyáotl, o guerra florida, en la que los de Tenochtitlán iban al campo de batalla con la única finalidad de capturar rivales para sacrificarlos.

No intento juzgar esos hechos a la luz de los derechos humanos desarrollados a partir de la Ilustración. Pero no podemos construir una visión precisa de la historia si nos compramos el cuento del Shangri-La mesoamericano que vino a ser perturbado por Hernán Cortés y sus bárbaros.

Desde luego que esos expedicionarios no vinieron a traer bienestar a los habitantes de lo que hoy llamamos México, sino movidos por la ambición de acumular riqueza y ampliar dominios. Pero entre ellos venía una parte de nuestros ancestros. Siempre es más fácil atribuir nuestras desgracias a los hechos y omisiones de otros. Pero éste era un territorio mucho más próspero antes de la Guerra de Independencia. Luego los primeros mexicanos libres se encargarían de descomponerlo y perder una porción significativa de él.

Nuestro pecado original como país fue la división. Primero, entre republicanos y monárquicos, luego, entre yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas, liberales y conservadores, revolucionarios y reaccionarios… Hoy, López Obrador está repitiendo ese error: fomentar la polarización de la que México nunca ha sacado beneficio alguno.

Por eso necesita sus propias guerras floridas. Llevar todos los días a la piedra de los sacrificios, que es su conferencia mañanera, a una nueva víctima; sacarle simbólicamente el corazón y arrojar el cuerpo a los pies de sus seguidores, para que lo devoren.

España es uno de esos temas que sirven a su maniqueísmo. No parece importar que se trate de uno de nuestros principales socios comerciales, origen de importantes inversiones que generan empleos. Hay que atizarle.

Y esto apenas comienza. El año que entra, cuando se cumplan 500 años de la caída de Tenochtitlán y 200 de la consumación de la Independencia, España será el ogro que inició nuestras desgracias. En lugar de conmemorar y reflexionar juntos sobre la ocasión, como corresponde a países con sociedades maduras, el sabor que se quiere dar a esas efemérides es el rencor. No es gratuito, me parece, que la representante del Presidente para obtener piezas históricas y arqueológicas para las ceremonias del año entrante —su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller— haya iniciado su gira en París y de ahí haya ido a Ciudad del Vaticano, Roma y Viena.

¿Y Madrid? Era obvio ir a España, donde, de acuerdo con un catálogo elaborado con motivo del Bicentenario en 2010, hay unos dos mil objetos artísticos de origen prehispánico o novohispano, más que en cualquier otro lugar fuera de México.

Entre ellos está el Tro-Cortesiano, el códice maya más antiguo y más extenso de los conservados, de casi siete metros de largo, que se encuentra en el Museo de América de Madrid. También está toda la documentación del Archivo de Indias de Sevilla y objetos sueltos guardados en iglesias, bibliotecas y bodegas, no expuestos al público.

Me temo que los actos que prepara el gobierno para el año entrante poco tienen que ver con el conocimiento de la historia y mucho con la continuación de la polarización política.

JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)

La historia como agenda política

• El presidente López Obrador envió una carta al presidente de Italia, Sergio Mattarella, para que preste a México el Códice Florentino y el Códice Cospi para las celebraciones del año próximo.

Mientras en México los dos principales aspirantes a la presidencia de Morena, Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo, libran una batalla que va más allá de cualquier civilidad política, poniendo a su partido literalmente al borde de la ruptura, con acusaciones de traición, golpe de Estado, acoso sexual, corrupción y cualquier adjetivo peor al que Morena pudiera endilgarle a cualquier de sus adversarios, la esposa del presidente López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, continúa su gira por Europa en la cual, más allá de su propia presencia en la misma, a la que ya nos referimos ayer, destacan las cartas enviadas por el Presidente a distintos mandatarios y al papa Francisco, acompañadas por las declaraciones del propio mandatario sobre lo que él considera la invasión española, las falsedades históricas de la misma y la demanda de disculpas por parte de España y la Iglesia católica por esos hechos.

El presidente López Obrador envió una carta al presidente de Italia, Sergio Mattarella, para que preste a México el Códice Florentino y el Códice Cospi para las celebraciones del año próximo, pero en la misma hizo una extraña reivindicación del Che Guevara (extraña por lo menos en una carta de relevancia diplomática entre México e Italia) y luego durante la visita de Beatriz al papa Francisco, volvió a demandar una “disculpa pública” de la Iglesia por “la evangelización”, un compromiso de que esos hechos “nunca se repitan” y de paso pidió que se retirara la excomunión de Miguel Hidalgo y José María Morelos. En la mañanera de ayer insistió nuevamente en la solicitud de disculpas públicas de España, en que su gobierno pidiera perdón por lo que llamó “la imposición y el saqueo”, habló de las mentiras de la historia oficial, reclamó que se comience a saber la verdad sobre la conquista y dijo que esa era una forma de lograr la reconciliación con ese país, con el que sepamos, no estábamos enfrentados.

Ya el presidente López Obrador había enviado durante la visita a México del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en marzo del año pasado, una carta en términos similares. En un comunicado oficial, el gobierno de ese país mostró su disgusto, primero por la publicación de una comunicación privada entre ambos gobiernos y luego por los términos de ésta. “La llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas. Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común y una proyección extraordinaria”, indicó entonces el gobierno de España en el comunicado.

Pero la insistencia en el tema ha horadado la relación con España, al tiempo que el trato con numerosas empresas españolas se ha deteriorado también de forma notable. Eso ha llevado a que la relación con la Unión Europea haya seguido ese mismo camino, como se puso de manifiesto, entre otros temas con el rechazo a apoyar a Jesús Seade en la búsqueda de la presidencia de la Organización Mundial del Comercio. Habrá que ver, por ejemplo, hasta qué punto están dispuestos estos países y el Vaticano a contribuir con piezas, códices y otros apoyos para la celebración planteada para el año próximo, en un contexto donde se les está reclamando disculpas y perdones por hechos ocurridos hace cinco siglos y que ellos no consideran lógico verlos y analizarlos desde una perspectiva actual.

A eso hay que sumarle un gesto que no es en absoluto menor, el retiro de la estatua de Cristóbal Colón del Paseo de la Reforma, dos días antes del 12 de octubre (que en España se celebra como día nacional). La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, ha dicho que se trataba sólo de un trabajo de restauración de la misma, pero la propia Claudia dijo que habría que analizar que se haría con la estatua y el secretario de gobierno capitalino, Alfonso Suárez del Real sostuvo que “el mundo ha cambiado” respecto a celebrar a los “héroes del colonialismo” y puso en duda su reinstalación.

El tema, como muchos de los que coloca sobre la mesa el gobierno federal, polariza inútilmente a la sociedad y nos distancia de naciones y personajes que han sido tradicionalmente cercanos y aliados políticos y económicos.

No tiene sentido plantearlo en estos términos y diplomáticamente termina teniendo consecuencias no deseables.

Ya hay quienes, en contraposición, han demandado disculpas por la guerra cristera e, incluso, como el Presidente pidió que se revise la excomunión de Hidalgo y Morelos, “dos sacerdotes buenos”, han recordado las masacres contra los españoles que cometió, sobre todo Hidalgo, cuando en diciembre de 1810, por ejemplo, ordenó que en pequeños grupos, 700 españoles presos fueran pasados a cuchillo, una barbarie que duró varios días. La violencia desmedida de las tropas de Hidalgo contra los españoles fue una de las causas que lo llevaron a la derrota y por la que fue excomulgado. Es simplemente un ejemplo de que las figuras históricas y sus actos no pueden ser valorados con criterios actuales.

JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)

Morena, no son intocables

Como se preveía, las cosas en Morena entraron en un callejón sin salida. Por más que el Presidente se quiera hacer a un lado, todo apunta a que algo tendrá que hacer para destrabar el gran lío.

A Morena le está costando mucho trabajo institucionalizarse. No es lo mismo trabajar en la construcción de la organización, alentados por una campaña política a todas luces favorable, a tener que sentarse y ponerse de acuerdo para organizar el partido y dirimir, en ámbitos democráticos, la estructura y dirección del mismo.

Morena se movía al son que imponía López Obrador. En su creación y en la campaña todo se hacía como lo imponía y decidía el tabasqueño. Todos sabían que había muchas opiniones, pero que quien acababa determinando y definiendo las grandes decisiones era el hoy Presidente.

El tiempo cambió, están obligados a ponerse de acuerdo sin que intervenga la mano que mece la cuna. No tienen a quién acudir para decidir sus grandes asuntos, porque además el Presidente, todo indica, que le ha tomado distancia al partido.

A López Obrador, seguramente, no le faltan ganas de dirigir el partido. Se asegura que hace algunos días en su gira por Quintana Roo, lanzó declaraciones dignas de anotarse: “Estamos igual que nuestros adversarios… lástima que la Presidencia me impide dirigir también Morena, sería lo más benéfico para el movimiento; yo lo haría mejor que cualquier otro”.

El partido se está jugando su presente, pero, sobre todo, como le decíamos hace unos días, está peleándose por el futuro sin consolidar el presente. Si les termina por ir bien no se va a deber a sus virtudes o a las formas en que se están organizando, es evidente que no tienen a nadie enfrente.

Da la impresión de que por ahora la razón de una derrota, la cual se ve lejana, podría estar en el lío que se traen, porque si no logran resolver de fondo el problema podrían darse divisiones o más confrontaciones que podrían repercutir en el ánimo de los votantes. No se ve la derrota de no ser que los propios morenistas la construyan, como de hecho lo han venido haciendo sin quizá darse cuenta.

Un escenario que deben atender es que Morena no es inmune a una eventual derrota. Es probable que les gane la soberbia y que no alcancen a apreciar las consecuencias de lo que están viviendo. Se sienten intocables, y si bien la vida del país les es profundamente favorable, no quiere decir que no se les puedan revertir escenarios que ellos mismos provocan.

Lo que vive Morena tiene su significado, porque por lo menos en el papel pareciera que se está definiendo el 2024, y porque también está en la mesa la relación que debe guardar el partido con el Presidente; quizá está en medio el rompimiento del cordón umbilical con todas las consecuencias que esto traerá.

Las declaraciones de Muñoz Ledo tienen un tono retador hacia el Presidente: “Si López Obrador quiere partido, que me apoye”. El viejo dirigente quiso tomar posesión ayer, pero una singular manifestación en las puertas de la sede del partido se lo impidió. No se alcanza a apreciar ningún elemento que pudiera hacer cambiar la decisión de Muñoz Ledo, va a insistir en tomar posesión a como dé lugar.

La gran incógnita es hasta dónde dejará López Obrador que lleguen los líos. Si mete mano creará un mal antecedente para el partido, pero si no lo hace no se ve cómo se pueden resolver las cosas.

El uso del lenguaje es cada vez más rudo y bien se sabe que muchas veces deja heridas difíciles de restablecer. Lo que le pase a Morena va a trascender a la vida del país y debe considerar que más que los pronósticos le sean hoy favorables no van a ganar sólo con estar en la boleta.

Más les vale que no se sientan intocables.

RESQUICIOS.

Dice el Presidente que está muy “raro” lo del robo de medicinas para niños con cáncer. Lo verdaderamente raro ha sido lo que el Gobierno ha hecho estos dos años en la materia, basta preguntarle a los papás y mamás de los niños.

SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)

Penacho sin robo

Beatriz Gutiérrez Müller, la no primera dama de México, se encuentra en Europa en un viaje oficial destinado a “obtener piezas históricas y arqueológicas de México para ser exhibidas en nuestro país durante el bicentenario de nuestra Independencia”, según ha explicado su esposo, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es un encargo razonable. Tengo la impresión de que Beatriz es una mujer culta y conocedora de la historia. Por otra parte, me parece loable que el Gobierno quiera hacer una gran exposición para celebrar el bicentenario real de nuestra Independencia, en 1821, dejando atrás los festejos por el inicio en 1810 de una sangrienta revuelta fracasada cuyo dirigente inicial, Miguel Hidalgo, buscaba ofrecer la corona de la Nueva España a Fernando VII, “El Deseado”, el legítimo rey de España.

Ayer, Gutiérrez Müller se entrevistó con el Presidente de Austria, Alexander van der Bellen. “Le recomendé –escribió López Obrador– que insistiera en el penacho de Moctezuma, aunque se trata de una misión casi imposible, dado que se lo han apropiado por completo, al grado de que ni a Maximiliano de Habsburgo se lo prestaron cuando nos invadieron e impusieron el llamado Segundo Imperio Mexicano”.

El penacho de Moctezuma ha sido, desde hace décadas, una obsesión de muchos políticos mexicanos. La razón es que se le identifica como el tocado que expresaba el poder del gran tlatoani mexica. Por eso han querido “recuperarlo” y traerlo al país como una legitimación centenaria de sus propios gobiernos.

El tema, no obstante, es mucho más complicado. Para empezar, la Gran Tenochtitlan de los mexicas no era más que un centro de poder entre varios dentro de una Mesoamérica muy diversa y extensa. Los mexicas impusieron un régimen de terror a muchos pueblos vecinos, como los tlaxcaltecas. Encontrar legitimidad en el penacho de Moctezuma sería como recuperar la esvástica como símbolo de la Alemania contemporánea.

Ahora bien, ni siquiera tenemos certeza de que ese quetzalapanecáyotl, o tocado de plumas, era realmente de Moctezuma Xocoyotzin. La leyenda nos dice que el penacho formaba parte de los regalos que el tlatoani entregó a Cortés para que este los llevara al rey Carlos I de España, V del Sacro Imperio germánico. Así, supuestamente, llegó a la corte imperial de la Viena de los Habsburgo. En tal caso, empero, el penacho habría sido un regalo de su legítimo dueño y México, país que ni siquiera existía en 1521, no tendría derecho a reclamar su “devolución”. No hay comprobación, sin embargo, de su origen.

Para el penacho ha sido muy conveniente estar en Austria. Su preservación a lo largo de cinco siglos es impecable y es dudoso que esto se hubiera logrado en México. No sabemos si realmente era de Moctezuma, pero sí que el emperador mexica tenía muchos tocados, y otros magníficos objetos de arte plumario, pero ninguno, que yo sepa, ha sobrevivido en nuestro país.

Me parecería maravilloso que el penacho fuera parte de una magna exposición que incluyera objetos representativos de la Conquista de 1521 y de la Independencia de 1821. ¡Qué mejor forma de celebrar la primera y la segunda transformaciones históricas de nuestro México! Pero si yo fuera el curador de las colecciones del Museo de Etnología de Viena, tendría que pensarlo mucho antes de prestarlo. Siempre se corre el riesgo de que una vez que esté bajo control del Gobierno, este decida quedárselo con el argumento de que realmente es propiedad del pueblo mexicano.

** Ley de la selva

Los taxistas bloquean Paseo de la Reforma y los accesos al aeropuerto capitalino, la CNTE las vías de ferrocarril; otros grupos de encapuchados toman las casetas de peaje de las autopistas y cobran dinero por pasar. Da la impresión de que el Gobierno ha dejado de funcionar y que la ley de la selva prevalece en el país.

A %d blogueros les gusta esto: