Noticias y columnas destacadas del día de los principales periódicos del país.
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Peña Nieto, calladito como momia
Hace ya una semana de que uno de los hombres más importantes de su gabinete está pasando por una dura acusación en Estados Unidos, y el expresidente Enrique Peña Nieto no ha puesto ni un mensaje en Twitter en referencia al caso del general Salvador Cienfuegos. Al militar que durante los seis años de su administración se encargó de la Defensa Nacional no debería sorprenderle el mutismo de Peña, pues nos hacen ver que cuando el mundo se le vino encima a su amigo y mano derecha Luis Videgaray, por las acusaciones que hizo Emilio Lozoya, don Enrique se quedó calladito como momia. Nos dicen que es evidente que el expresidente está dejando a su equipo rascarse con sus propias uñas, y de paso, tratando de evitar que por darles la mano se lo vayan a jalar al hoyo.
** AMLO frente al gobernador de dos caras
Este fin de semana el presidente Andrés Manuel López Obrador estará de gira por el norte y se reunirá con dos gobernadores de la Alianza Federalista: Miguel Riquelme, priista de Coahuila, y Francisco García Cabeza de Vaca, panista de Tamaulipas. En el caso específico de Riquelme, nos preguntan que la principal duda es con qué cara recibirá al Presidente: con la crítica y bravucona de la Alianza, o con la dócil y sumisa que usa en los encuentros con el mandatario. La ventaja de tener dos caras, nos comentan, es que se puede utilizar la que convenga según la ocasión.
** Todos en el Senado a pruebas de Covid
Aunque algunos distinguidos morenistas han sostenido la científica teoría de que solo los ricos se enferman de Covid-19, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, decidió desafiar esos postulados y por si acaso mandó a realizar pruebas a todos los que participaron en la pasada sesión del miércoles. Nos dicen que luego de concluida la sesión en la sede alterna del Senado, don Ricardo pidió que el próximo lunes, una vez pasados cinco días, se hagan pruebas de PCR o de exudado nasal a quienes estuvieron presentes. Explican que, dado que en el Senado ha habido en fechas recientes varios contagios, las pruebas servirán para evitar un posible repunte de casos de Covid-19.
** Otros a los que la pandemia les cayó como anillo al dedo
En donde al parecer la pandemia también les ha caído como anillo al dedo es en el Consejo de la Judicatura Federal, pues no tienen ningún apuro en que las audiencias tengan la máxima publicidad posible. Nos dicen que la decisión de impedir el acceso a las audiencias de Emilio Lozoya está a punto de repetirse en el caso de Rosario Robles. El próximo lunes se realizará la audiencia intermedia en el caso contra doña Rosario, derivado de la Estafa Maestra, y en ella la Fiscalía General de la República enunciará su acusación y ambas partes dirán qué pruebas pretenden llevar a juicio para que el juez defina cuáles sí y cuáles no se desahogarán. Sin embargo, debido a la pandemia, el CJF mantiene cerrado el acceso a medios de comunicación a las audiencias y aún no ha dado una opción viable para dar seguimiento a esta diligencia, esto, a pesar de que rige el principio de máxima publicidad.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** ¿Quién se tiene que morir para que el presidente de México deje de minimizar la pandemia del Covid-19? La pregunta es dura, pero necesaria porque la actitud del jefe del Ejecutivo en nada ayuda a combatir el virus.
En términos sanitarios, la estrategia del gobierno falló ya que la curva nunca fue plana, se rebasó por mucho la cifra prevista de contagiados y de muertos, y hoy comienza a hablarse de “rebrote” ante el incremento de casos confirmados y de decesos.
No es casualidad que el debate presidencial de Estados Unidos se haya centrado, precisamente, en cómo enfrentar la pandemia y que Joe Biden iniciara diciendo que impulsará que todos usen el cubrebocas en todo momento.
El mundo sigue trabajando a marchas forzadas para encontrar la ansiada vacuna, porque una cosa es segura: esta enfermedad no se cura negándola, como lo hacen en Palacio Nacional.
** Por cierto que ayer resultó desconcertante escuchar al secretario de Salud felicitar a los diputados por el protocolo anti Covid-19 que tienen montado en San Lázaro. Parece que nadie le informó que el coordinador morenista, Mario Delgado, y al menos otros 35 legisladores han resultado contagiados.
Y aunque evidentemente nadie se enferma por gusto, también es cierto que hay quienes hacen gala de irresponsabilidad sanitaria y de egoísmo al negarse a seguir la medidas mínimas de protección. Ahí está el caso de Gerardo Fernández Noroña, quien, pese a ser sospechoso de haberse contagiado, se niega permanentemente a usar cubrebocas.
** Luego de la paliza que le dieron al PAN en las elecciones de Hidalgo y Coahuila, los blanquiazules están pensando seriamente en atrincherarse en Querétaro, que pinta para ser la única victoria que podrían tener el próximo año. No parece haber nadie que pueda pelearle la candidatura; panista a Mauricio Kuri, quien luego de haber presentado su segundo informe, se espera que en breve pida licencia como senador y coordinador parlamentario para irse a preparar el terreno de lo que será la batalla crucial de Acción Nacional.
** Ya es viernes y el cuerpo lo sabe, en cambio Andrés Manuel López Obrador no sabe, bien a bien, cómo se mueve la economía. El Presidente salió con que no le importan las empresas privadas, únicamente las empresas públicas. El comentario, sin duda, lo pinta de cuerpo completo y explica las trabas de su gobierno a la inversión y la creación de empleos. Pero sobre todo revela que el mandatario en serio cree que la economía se maneja desde Palacio Nacional cuando el gobierno representa, si acaso, el 20 por ciento del PIB. Y de ese porcentaje, el Presidente sólo puede mover entre tres y cinco puntos. ¿Qué pasaría si AMLO se enfocara en darles certidumbre a quienes realmente mueven la economía? Es pregunta que nunca verá respuesta.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que en compañía del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue, y del alcalde de San Miguel de Allende, Luis Alberto Villarreal, el rector de la UNAM, Enrique Graue, expresó que en medio de la crisis sanitaria mundial, “se vive la incertidumbre presupuestal para la educación superior y afligen las decisiones en torno al financiamiento de la investigación”. El doctor habló así durante la colocación de la primera piedra de una Unidad de Extensión en ese municipio, donde los anfitriones se comprometieron a aportar 19 millones de pesos para hacer el camino directo de la carretera a las instalaciones.
** Que el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical, que aglutina a las agrupaciones de los trabajadores del magisterio bajo la dirección de Ricardo Aguilar, anuncia una revisión a las cuentas sindicales del SNTE, que encabeza Alfonso Cepeda Salas, a quien han señalado de ejercer su cargo de manera ilegítima por violar los principios jurídicos que rigen la vida gremial y lo llaman a abrir paso hacia una nueva práctica interna de compromiso con la sociedad.
** Que en otro episodio de superdelegados, el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, afronta ahora el caso de que su cuñado José Ramón Gómez Leal ya se ve como el sucesor de la silla y se ha valido de los responsables de las aduanas en Nuevo Laredo y Reynosa para ir construyendo su campaña, pasando la charola entre funcionarios federales que trabajan en el estado, pese a que es conocido que la Función Pública de Eréndira Sandoval y el propio Presidente ya detectaron un problema ahí.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. Político todo terreno. El director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que para 2021 en el Seguro Social se proyecta la contratación de más personal de salud, así como el mayor presupuesto de la historia de la institución para el mantenimiento y conservación de sus unidades hospitalarias. El funcionario, a quien le ha tocado lidiar con la pandemia, indicó que se incrementarán 6 mil 462 plazas, y para el mantenimiento y conservación de unidades se destinarán 6 mil 135 mdp. “Cada hospital, cada unidad, es el centro de trabajo de alguien a quien hoy llamamos héroe. Por ello para 2021 se aprobó en el Consejo Técnico el presupuesto más grande en la historia del Seguro Social”. Mientras todo ese caudal de recursos llegue a su destino, todo bien. Que nadie se enriquezca ilegalmente. Y adelante.
2. Cuando pase la pandemia. El secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, sostuvo una reunión de trabajo con las secretarias y secretarios del sector de los cinco estados que constituyen la región del Mundo Maya, en la que intercambiaron puntos de vista sobre temas y acciones que impulsen y fortalezcan la cadena de valor turístico de esta zona. Por lo pronto, se propuso establecer una agenda y realizar esta junta de manera periódica, para dar seguimiento a los avances en las propuestas. Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Yucatán y Tabasco trabajan en la profesionalización del sector y están listos para comenzar una promoción que detonará el crecimiento y desarrollo de la región. Ahora son palabras, pero pronto serán realidad. Lo veremos.
3. Orden y nos amanecemos. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, llamó a los dos aspirantes a la dirigencia de Morena, Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo, a que acepten los resultados de la encuesta abierta que realizó el INE para determinar quién asumirá la presidencia. Recordó que “quien decidió participar tuvo que firmar un compromiso público, por escrito, no sólo de estar de acuerdo a jugar con estas reglas, sino también a aceptar los resultados”. Deseó que no haya un empate estadístico otra vez porque “aquí sí no tenemos una alternativa, tal vez tendríamos que ir a una tercera encuesta”. Es momento de practicar la democracia de manera limpia, y quienes pretenden dirigir a Morena son los responsables de poner el ejemplo. ¿Tienen la calidad civil? Demuéstrenlo.
4. Inutilidad. Hay personajes a los que la 4T les quedó demasiado grande, como Rosario Piedra, a quien por su desdén hacia las víctimas de derechos humanos le tomaron las instalaciones de la CNDH. A 48 días de que grupos feministas iniciaron la toma de las instalaciones, este organismo nacional reiteró su compromiso de dialogar para establecer una mesa de trabajo con todos los colectivos. La CNDH invita a las colectivas que intervinieron en la toma de sus instalaciones a plantear entre ellas una propuesta estructurada para tener un diálogo conjunto, integral y de suma. Y establecer de inmediato una sola mesa para trabajar en común por la causa de la protección de los derechos humanos. La CNDH está lista para ese diálogo, mencionó en un comunicado. Si eso fuera cierto, este conflicto no estaría rondando su día 50. ¿No lo cree así doña Rosario?
5. Selfie-covid. Al arribo del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, a San Lázaro, quien acompañó a los titulares del gabinete de Salud que llegaron a la Cámara de Diputados a comparecer con motivo de la glosa del Segundo Informe de gobierno, diputados y diputadas de Morena rompieron las medidas de sana distancia y se aglomeraron para saludarlo y tomarse fotos con él. Los legisladores armaron el desorden con su euforia, a tal grado, que hasta, salido del cajón del olvido, el diputado del PAN, Jorge Luis Preciado, reclamó la actitud por no respetar la sana distancia y acusó a López-Gatell de ser el principal responsable de las más de 87 mil muertes por el coronavirus. La presidenta de la Cámara baja, Dulce María Sauri, exhortó a respetar las medidas de sana distancia. Política nivel fans.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Arranca campaña negra
La bancada mayoritaria de Morena y sus aliados políticos en San Lázaro lograron aprobar en lo general y en lo particular la consulta popular para enjuiciar a los ex presidentes, a los “actores políticos” del pasado, según la pregunta propuesta por la SCJN.
Durante el áspero debate, la oposición acusó al presidente de uso faccioso de las instituciones para favorecer su proyecto político.
Trascendió que los diputados de la alianza gobernante ya tienen lista una campaña de publicidad para darle con todo a los ex presidentes.
Intentan así llevar agua al molino de la 4T y no quitan del dedo del renglón para que la consulta se haga el mismo día que la elección general intermedia, en junio, y no en agosto como señala la ley.
** Tregua en Chihuahua
Los agricultores de Chihuahua que dependen del agua de la presa La Boquilla tienen una tregua.
El gobierno mexicano logró cerrar sin adeudos el presente ciclo del Tratado de Aguas con Estados Unidos.
Por este año ese tema ya no será pretexto para que siga la pugna entre el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, y el gobierno federal.
El año entrante volverán las tensiones y como se trata de un año electoral la relación será todavía más áspera.
Ambos contendientes se adjudicaron el resultado positivo de las negociaciones, que fue oportunidad para que Roberto Velasco Suárez tuviera sus quince minutos de fama.
Se trata de un joven abogado de la Ibero, estrella ascendente de la cancillería que pasó de vocero a Director General para América del Norte en muy poco tiempo y que llevó el peso del acuerdo.
** Morelos, estudio de caso
Con frecuencia se alerta sobre la vinculación de grupos de activistas con bandas del crimen organizado para sostener el negocio de la toma de casetas y apropiarse del peaje.
Después de todo se trata de millones de pesos en efectivo a los que nadie le sigue la pista. ¿Quién se queda con la tajada de león? ¿Para qué se usa el dinero?
El gobierno del estado de Morelos tiene gran oportunidad de desenredar la madeja.
Al desalojar y detener a un grupo que tenía tomada la caseta de Alpuyeca, se detectó que activistas recibían un pago por día “trabajado”, pero la mayor parte del dinero quedaba en manos de un grupo de la delincuencia organizada que opera, se dice, en Guerrero.
Claro que hay denuncias de que se afecta la libertad de manifestación, aunque nadie dice nada del dinero confiscado a los automovilistas. Hay que seguirle la pista.
** Lucha fratricida
En la pasada elección en BC Morena obtuvo carro completo. Todo parecía miel sobre hojuelas, pero la armonía duró muy poco y hoy mismo hay una lucha fratricida sin cuartel en el estado fronterizo.
Quienes suponían que los más fuerte era el rompimiento entre el gobernador y el ahora ex alcalde de Tijuana era lo más fuerte, no habían visto el despliegue policiaco contra la alcaldesa de Tecate.
Un contingente de 50 agentes de la policía estatal tomó el edificio sede de la presidencia municipal de Tecate con la intención de llevarse presa a la alcaldesa Zulema Adams por un viejo adeudo de gasolina, adeudo anterior a su administración.
Los habitantes de la entidad atestiguan atónitos el circo político, como lo calificó Adams, que puede ocasionar que Morena sea ave de paso en el gobierno de la entidad fronteriza.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Ahora son aliados
A horas de que se conozca el resultado de la encuesta del INE que definirá quién será el presidente de Morena, Mario Delgado sigue sumando apoyos. Ahora fue la ex aspirante Yeidckol Polevnsky quien se integra a su proyecto. Antes lo había hecho Gibrán Ramírez, otro de los contendientes, por lo que los tres que antes eran rivales ya son aliados. Y hasta con COVID 19.
** Misóginos, fuera
Es un hecho que la UNAM no permitirá de ninguna forma la violencia de género. Nos cuentan que fue el propio rector Enrique Graue quien solicitó al Tribunal Universitario estudiar el cese definitivo de dos profesores de la Facultad de Química acusados de incurrir en expresiones misóginas y de acoso. De entrada, ambos fueron separados como docentes.
** Enroque en la Fiscalía
Nuevo ajuste realizó la fiscal de la CDMX, Ernestina Godoy, para reforzar la atención a víctimas. Nombró como Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas a Laura Borbolla Moreno, quien tiene amplia experiencia.
Por ejemplo, ha trabajado en la PGR, la Secretaría de Seguridad, Segob, y en el gobierno de Querétaro.
** A trabajar juntos
Firma convenio este viernes el presidente del TEPJF, Felipe Fuentes, con el INE para ampliar el trabajo conjunto a favor del Juicio en Línea. Nos hacen ver que, precisamente en esa materia, el Tribunal fue galardonado recientemente por el INAI, con el tercer lugar del Premio a la Innovación en Transparencia 2020. Así que tiene mucho que aportar.
** De Piedra, ni sus luces
Empantanada está la negociación con el grupo de mujeres que mantiene tomada la sede de la CNDH en el Centro Histórico. En mucho, nos cuentan, porque su titular, Rosario Piedra, aplica la política del avestruz, y lleva semanas sin asomarse a ver cómo puede destrabar el asunto. En resumen, se ha desentendido y ha dejado el paquete a la Segob, de Olga Sánchez.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Corrupción en la 4T
El 12 de octubre, la Jefatura de Oficina de la Presidencia, publicó un comunicado de prensa que pasó desapercibido, pese a la gravedad del tema que advertía. El jefe de la Oficina, Alfonso Romo, afirmaba que había sido notificado que terceras personas se habían hecho pasar por él y por miembros de su equipo de trabajo, para pedir dinero a cambio de “diversos fines”. Un mes antes, en respuesta a Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, la secretaria particular de Romo, Regina Sada, abordó el tema en los mismos términos del comunicado. Es decir, la alerta de lo que estaba sucediendo llegó, y debieron tomar acciones. Sin embargo, no fructificaron. Algo que se estaba pudriendo en algún lado de Palacio Nacional, porque continuaron las extorsiones.
Varios empresarios se han quejado de extorsiones por parte de quienes creen funcionarios del gobierno federal, que motivó la primera comunicación de Salazar a Romo, y que continuaron con un patrón similar. En un caso a cuyos mensajes de WahtsApp se permitió tener acceso, un empresario a quien se investiga por presuntas irregularidades o ilegalidades en el campo de su negocio, recibió una llamada telefónica a principios de octubre, supuestamente de la oficina de Romo, donde le detallaban con precisión información financiera suya y de su empresa, que sólo las autoridades hacendarias, el SAT y él, podrían tener.
Por lo mismo, cuando le ofrecieron que Romo podría mediar con las autoridades para que hablaran y conciliaran, mediante una contribución de 10 millones de pesos para la campaña de salud del presidente Andrés Manuel López Obrador, aceptó la intermediación sin dudar, y como un acto de buena fe, hizo el depósito en una cuenta CLABE que le indicaron, que no era del gobierno. Posteriormente recibió una carta supuestamente de Romo, que entre otras cosas, decía:
“1. Queda confirmada la reunión el día de Miércoles 14 de octubre del año en curso a las 10:00AM. En mi despacho privado en Palacio Nacional, se coordinará mi asistente personal el C. Lic. Víctor Ruiz. Para recibirte personalmente en nuestra reunión privada.
“2. Te informo que HOY me llega por la tarde toda la información que he solicitado en privado, en cuanto a unas investigaciones que se tienen por parte de la UIF y de SHCP, (sobre supuesta evasión o deudas fiscales y pagos pendiente de impuestos). Pero mi promesa personal y política está firme para sacar adelante estos asuntos, haciendo mi compromiso de que todo quedará cerrado en su totalidad y sin problema alguno. Eso déjamelo a mí, desde mi trinchera lo voy a operar para que quedo solucionado de inmediato.
“3. Nuestro amigo y presidente de México te manda un saludo y fuerte abrazo! Te agradece de antemano el apoyo solicitado y recibido. Nuestro presidente me ha instruido para solicitante una segunda y última solicitud de aportación por $35.0 (35 millones de pesos) más IVA. Dicha cantidad será para terminar el tema de campaña de salud que nuestro presidente nos ha solicitado en tiempo y forma. Esperando como siempre recibir tus atenciones al tema”.
Para animarlo, le dijo que a esa reunión estaban ya confirmados el Presidente, el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera, y las cabezas de Hacienda y Economía.
La carta agregaba: “Nuestro objetivo de reunión es claro y preciso es poner sobre la mesa todos los detalles que estén en contexto para que se cierren todo tipo investigaciones en contra de la empresa y de tu persona, o en su defecto te den todas las explicaciones de los temas a tratar, con el firme compromiso que aquí se trata de sumar esfuerzos en el desarrollo humano, empresarial en apoyo a pequeñas, micro, y medianas empresas para el crecimiento del país, en base a los planes que me comentaste vía telefónica, de igual manera te reitero que nuestro presidente de México, HOY en día requiere de gente exitosa y triunfadora como tú, amigo”.
En un siguiente mensaje por WhatsApp, el supuesto Romo le dijo que estaba pendiente de los datos fiscales para hacer los trámites deducibles de impuestos. El empresario no veía que se iba a materializar esa reunión y comenzó a tener dudas sobre las comunicaciones. La reunión que tenían programada se había aplazado, pero recibió otra petición de 20 millones de pesos, ante lo que respondió que en ese momento, por compromisos de nómina y pago a proveedores, no podía despositar. El supuesto jefe de Oficina, le respondió:
“Estimado, tengo un compromiso personal y político con tu persona y está confirmada la reunión, espero me apoyes por lo menos con una parte de lo solicitado por nuestro amigo para cubrir a la brevedad posible el tema que nos ocupa de camapaña de salud que nos ha pedido nuestro presidente. En cuanto a lo expuesto en el informe que te mandé será así, todo el apoyo. En la reunión te comentaré más a detalle hay algunas cuestiones que solo personalmente te las comentaré. Las investigaciones de la UIF están muy avanzadas pero todo tiene solución; al parecer tiene cuestiones y alegatos de evaluación fiscal, pero reitero, déjamelo a mí y desde mi trinchera todo quedará listo. Le informé a nuestro amigo de todos tus planes de apoyo a micro y pequeñas empresa, y está entusiasmado”.
El empresario ya no depositó nada ni tuvo junta alguna con Romo, cuya oficina ya ha solicitado que se investigue a quiénes están utilizando información confidencial para extorsionar. No hay duda que para cometer esos delitos se tienen colaboración de funcionarios, por la calidad de información a la que tienen acceso, y el conocimiento de los colaboradores de Romo que figuran en los mensajes apócrifos. Tras el último mensaje, el empresario dejó de recibirlos. Por los menos, en un caso, se paró la extorsión. No se sabe si se detuvieron con aquellos otros en la misma situación.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
Carta sin contestación
Eddie Varon, recién designado enlace de la Barra Americana con el Poder Judicial Federal, lamenta el silencio oficial frente a estos graves señalamientos.
No ha habido respuesta oficial a la carta que envió la Barra Americana de Abogados al presidente López Obrador.
En la misiva, fechada el 20 octubre, los abogados gringos denuncian amenazas y presiones del SAT y la Procuraduría Fiscal a supuestos deudores del fisco que han buscado asesoría jurídica para resolver su situación.
Eddie Varon, recién designado enlace de la Barra Americana con el Poder Judicial Federal, lamenta el silencio oficial frente a estos graves señalamientos.
Dice: “Si van a seguir las embestidas en contra del Poder Judicial Federal, que es lo mejor que tenemos, le digo al Presidente que va a haber consecuencias en varios órganos internacionales y gobiernos extranjeros”.
Varon Levy recordó que el T-MEC, empujado por la demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, ha dicho claramente que, si no hay certeza jurídica, se va a dificultar la cooperación de Estados Unidos con México.
“Y puedes citarme”, sugirió Varon Levy.
*El Grupo Eurasia, especialista en detectar riesgos políticos para inversionistas en todo el mundo, dice que hay un 80% de posibilidades de que en México aumenten los impuestos después de las elecciones del 21.
“Los cambios parciales son más probables que una reforma fiscal amplia y bien planificada”, puntualizan los expertos de este grupo con oficinas en Washington, Nueva York, San Francisco, Londres, Tokio, Brasilia y Singapur.
El tamaño de la reforma dependerá principalmente de si el Presidente percibe que es necesaria para financiar el gasto y mantener la estabilidad fiscal, remata.
A subrayar que AMLO se comprometió en campaña a no elevar impuestos durante la primera mitad de su mandato, convencido que serían suficientes los recursos obtenidos del combate a la corrupción y de una gestión austera.
Pero se le vino encima el covid-19, con todo y el tsunami económico que provocó y esos cálculos se alteraron.
*Ulises Mejía Haro, alcalde morenista de Zacatecas, se convirtió en el primer funcionario de la entidad en ser sentenciado por ejercer violencia política de género.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación falló a favor de la síndico morenista, Ruth Calderón.
La mujer lo acusa de quitarle facultades porque, afirma, se rehusó a firmar pagos irregulares y a autorizar obras, sin aprobación del cabildo.
“Ya me había quitado personal. He sido objeto de linchamiento mediático en redes sociales. Los funcionarios también hacen cometarios para generarme una mala imagen”, asegura Calderón.
Lo importante de la resolución es que Ulises, destacado actor político en Zacatecas, queda inhabilitado para ser candidato a gobernador de la entidad, resalta la abogada de la agraviada, Violeta Cerillo.
“El criterio de la Sala Superior del Tribunal Electoral es que ningún sentenciado por violencia política de género puede ser candidato”, puntualiza.
*Otra vez los morenos se pasaron por el arco del triunfo las reglas del debate pactado alrededor de ese circo denominado consulta para enjuiciar a los expresidentes.
Se habían pactado tres rondas de oradores, pero apenas había pasado la primera cuando unilateralmente se suspendió la discusión con el argumento de que ya estaban allí los funcionarios de salud llamados a comparecer.
En el primer bloque de oradores se escucharon los argumentos que el Presidente ha esgrimido en la mañanera para justificar la consulta.
“El pueblo tiene derecho de ir a las urnas no sólo a elegir, sino a decidir”, dijo el diputado de Morena Pablo Gómez.
“¡Bravo! ¡Bravo!”, se escuchó en la bancada guinda, en señal de aprobación.
La oposición reviró: no es necesario un proceso de consulta para llevar a cabo investigaciones y procesos penales con respecto a la corrupción.
Ningún exfuncionario tiene fuero.
“¡Claro que estamos de acuerdo que se meta al bote a todo el que haya violado la ley! Pero no sólo a los expresidentes, sino a todo aquel que haya violado la ley. Eso ni siquiera es cuestión de consulta”, dijo el panista Jorge Luis Preciado.
El priista Enrique Ochoa se quedó con su intervención en la mano. Iba a subir a tribuna en segunda ronda para decir lo siguiente: “Morena quiere convertir la consulta en una estrategia electoral para evitar la derrota en el 2021”.
Y más: “no es un ejercicio de democracia participativa. Es un pretexto de persecución política y mediática. La justicia penal no se consulta”.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Los siete pecados de Iberdrola
En una declaración que sólo puede leerse como producto de la frustración que ha significado hacer negocios en México después de 2018, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, afirmó el miércoles que la empresa española no realizará nuevos proyectos en México hasta que el gobierno federal no aclare si la inversión extranjera es bienvenida.
“No vamos a iniciar nada salvo que el gobierno decida que quiere aclarar este tipo de políticas”, dijo Sánchez Galán en una reunión con analistas. “Si dice que no quiere que inviertan inversores extranjeros, no lo haremos; si dice lo contrario, estableceremos un marco razonable”.
En mayo de 2019, Iberdrola anunció su intención de invertir 5 mil millones de dólares durante el siguiente lustro. Pero una nueva política para garantizar la “confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el sistema eléctrico nacional”, que la Secretaría de Energía dio a conocer en mayo pasado, además de otras medidas, como el aumento de cargos por porteo de energía eléctrica, acabaron por poner un freno a los planes.
El 25 de junio, en su conferencia mañanera, el presidente López Obrador dijo que los directivos de la empresa le habían enviado una carta para manifestar su voluntad de seguir invirtiendo en México y de llegar a un acuerdo con el gobierno.
“Pero ya basta –advirtió el mandatario–, que se entienda bien, que se escuche fuerte y lejos, México no es tierra de conquista, no van a venir a saquearnos, se acabó eso”.
Aunque no se le dio publicidad, Sánchez Galán vino a México y se vio con el Presidente el 8 de septiembre pasado. A juzgar por los resultados, el viaje resultó infructuoso.
Ayer por la mañana, López Obrador insistió en su posición de que la reforma energética se había hecho “para terminar de destruir a Pemex y la CFE” y que él había hecho un compromiso en su campaña electoral de rescatar a esas empresas.
“En el caso de Iberdrola, empieza a construir plantas de generación de energía, les otorgan contratos muy jugosos los funcionarios del gobierno, pero llega a tanto el arreglo, la asociación entre particulares y funcionarios, que en esta empresa trabajan quienes eran funcionarios cuando se les entregaron esos contratos (…) pero ya en el extremo del descaro el expresidente Calderón fue nombrado consejero de Iberdrola…
“A nosotros no nos interesan los negocios privados ‒agregó el Presidente‒, nos interesan los negocios públicos (…) El gobierno no es un comité al servicio de grupos privados, particulares, de corporaciones, de bancos, de empresas. El gobierno está al servicio del pueblo, de todos los mexicanos”.
Al margen de lo anterior, el 52% de los ingresos tributarios del país es contribuido por 11 mil 900 empresas –y por ello el gobierno difícilmente puede decir que no le interesan los negocios privados– y, quizá, no sea sabio rechazar inversiones en un año en que la economía se encogerá como no lo hace desde 1932. La relación de Iberdrola con el gobierno de la 4T sucumbió por siete pecados cometidos por la empresa.
A saber: 1) ser privada, 2) ser extranjera, 3) ser española (de España, un reino cuyo monarca no ha querido disculparse con México por la Conquista), 4) pretender competir con Pemex y la CFE, “palancas de desarrollo” de la economía nacional, 5) seguir la tendencia mundial de impulsar el uso de energías renovables en perjuicio de los combustibles fósiles, 6) haber creído en la ley en lugar de creer en la justicia, y 7), el más grave, no haber tenido el tino de impedir que sus socios en Avangrid, su filial estadunidense, invitaran en 2016 al expresidente Felipe Calderón como consejero independiente, relación que duró hasta 2018. Pecados capitales. Se merece su suerte.
*BUSCAPIÉS
Será por la amenaza del botón de silencio o el muy buen desempeño de la moderadora Kristen Welker, pero el último debate de los candidatos presidenciales en Estados Unidos ‒anoche, en Nashville‒ resultó un contraste completo respecto al de hace tres semanas. Donald Trump, en irreconocible papel de caballero, logró hilvanar varios buenos argumentos en defensa de su gestión. Ganó el partido, pero el marcador global contra Joe Biden lo tiene abajo, a sólo 12 días de la elección. Con 47 millones de votos ya depositados, la remontada se antoja imposible. La lógica es que, por primera vez en su vida, Trump resulte despedido. Pero ésta no es una elección normal.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
La seguridad después de Durazo
Sería más que idóneo que en la SSPC pudiéramos tener especialistas que, más allá de la política coyuntural, pudieran concentrarse en diseñar y en la medida de lo posible implementar, ese objetivo.
Se va Alfonso Durazo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y más allá del juicio personal sobre su desempeño, nadie mejor que los electores de Sonora para hacerlo, lo cierto es que su salida abre una doble oportunidad para el presidente López Obrador. Por una parte, de renovar a su equipo y gabinete, en esa y en otras posiciones, con los movimientos que se tendrán que dar la próxima semana entre quienes quieran participar en los comicios de junio próximo. Por la otra, redefinir su estrategia de seguridad con aspectos que, a dos años de iniciado el gobierno evidentemente no ha funcionado.
Hacer quinielas para adivinar quién reemplazará a Durazo no tiene sentido. Pero debería haber claridad sobre lo que hay que hacer con la secretaría. En los hechos, a diferencia del pasado, en esa área no hay demasiadas fuerzas operativas de las que echar mano. Un secretario muy operativo no tendría con qué operar. La fuerza real es la Guardia Nacional y ella está, en los hechos y bajo las nuevas normas, bajo el mando de fuerzas militares. Incluso muchos de los integrantes de la extinta Policía Federal han terminado siendo desplazados hacia otras tareas en la SSPC, pero ya no forman parte de las áreas operativas de la Guardia Nacional. No vamos a discutir el tema, y de si eso implica o no una militarización. Estamos hablando de algo que es un hecho en sí mismo.
Se ha especulado con la posibilidad de que llegara un militar, en activo o retirado, a la SSCP, pero en la actual coyuntura eso parece poco probable, más aún con el caso Cienfuegos tan reciente. Pero si se opta por un civil, lo más probable es que se tendría que cambiar el perfil de quien esté al frente de la secretaría. No creo que se necesiten políticos profesionales, como la mayoría de los actuales mandos de la SSPC, sino especialistas calificados que puedan abordar, por una parte y más allá de su conocimiento de tareas operativas, el que tendría que ser el verdadero desafío en esa área durante los siguientes cuatro años: la creación de una fuerza policial homogénea, preparada, que parta del modelo de la GN, pero que se replique en estados y municipios con sus propias características, centralizando mandos, equipos, capacitación, manuales de operación.
La mayor debilidad del Estado mexicano en términos de seguridad está en la base en esas fuerzas policiales estatales y municipales que suman cerca de 400 mil elementos sin coordinación, en ocasiones sin control, sin capacitación y moviéndose, sobre todo en el ámbito municipal, con un pie en el desamparo y otro en la delincuencia.
Hoy, y así ha sido durante los dos últimos años, las prioridades están concentradas en la Guardia Nacional. Pero en el terreno de la seguridad, como en muchos otros, la administración López Obrador se maneja con criterios fundacionales, todo lo anterior debe ser reemplazado y todo debe ser nuevo. Las policías estatales y municipales han sido abandonadas por la Federación, que ha puesto esfuerzos, recursos y esperanzas en la Guardia Nacional. Hay estados y municipios, pocos, pero los hay, que sin embargo han hecho bien su trabajo, y han logrado avances en los índices de inseguridad y en la conformación de sus fuerzas de seguridad. Ahí están la Ciudad de México, Coahuila, Yucatán y Nuevo León.
Pero en el resto, las deficiencias son enormes. La actual administración tiene una oportunidad que nunca tuvieron sus tres predecesores: contar con una mayoría legislativa que les permita establecer esa estrategia global, homogénea, constitucional incluso, para contar con ese modelo policial que hoy no tenemos. Nunca estuvo convencido de ello el presidente Fox, pero sí Calderón, y tímidamente lo intentó Peña Nieto, pero ninguno tuvo la fuerza para sacarlo. Incluso, la llamada ley de seguridad interior de la pasada administración, que avanzaba en ese propósito, terminó siendo declarada inconstitucional sin que nadie se esforzara en reemplazarla por un nuevo texto legal que cubriera no sólo la necesaria participación de Fuerzas Armadas en temas de seguridad interior (que está hoy nuevamente en discusión), sino también el de todo el entramado institucional en la misma, en un modelo que vaya reformando los ámbitos federales de seguridad y justicia, pero también las policías, fiscalías y sistemas de justicia en estados y municipios.
Claro que es una tarea titánica, pero se necesita por lo menos una hoja de ruta para encarar ese desafío. Hoy no lo tenemos. Y sería más que idóneo que en la SSPC pudiéramos tener especialistas que, más allá de la política coyuntural, pudieran concentrarse en diseñar y en la medida de lo posible implementar, ese objetivo.
AMPAROS
Hace unas semanas dijimos que la construcción de un hotel de la empresa RIU en Cancún tenía problemas jurídicos por la densidad de habitaciones que se planteaba construir. Ahora quienes se oponen no a la construcción en sí, sino a la densidad que tendría la misma, han logrado un amparo definitivo para frenar esa construcción. No es la última palabra sobre el tema. Habrá y hay mucho más al respecto.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
No golpees a una persona que esté en el piso…
Ante la poca influencia y peso político que están teniendo las oposiciones partidistas han venido surgiendo organizaciones, que más que aparecer como una alternativa, lo que buscan es plantársele de frente al Presidente.
Difícilmente tendrán futuro, porque en la mayoría de los casos su esencia va por terrenos coyunturales. Surgen con objetivos que apuntan hacia una oposición cuestionable contra López Obrador sin definirse como organizaciones que pudieran o pretendan ejercer una influencia en la sociedad más allá de lo que hoy exponen.
Paradójicamente si alguien puede terminar por verse indirectamente beneficiado es el propio Presidente. Va quedando claro que son organizaciones con estructuras limitadas a lo que hay que agregar que López Obrador ha sabido leerlas anticipándose a su surgimiento lo que le ha permitido desacreditarlas, entre el sarcasmo e ironía desde su “escudo” como le llama a las mañaneras.
Lo que no se puede descartar es que el resultado de las elecciones en Coahuila e Hidalgo hayan sacado en algún sentido al Presidente de una especie de zona de confort político; los resultados debieron sorprenderlo.
Es probable que tenga la idea de que mantiene firmeza junto con concepciones positivas sobre su persona en el imaginario colectivo.
La importancia que puede tener el resultado electoral al mediano plazo radica en que aparecen signos claros de que Morena no va a ganar en automático, lo cual confronta el optimismo exacerbado que ronda entre sus militantes.
Lo sucedido el domingo mostró que quedan remanentes de movilización y poder en partidos como el PRI, así como seguramente se va a presentar el mismo fenómeno en otros estados con el PAN y el propio tricolor, no tiene sentido andar menospreciándolos. A los morenistas les vendría bien recordar la frase que se atribuye a Groucho Marx: “No golpees a una persona que esté en el piso, porque se puede levantar”.
A pesar de esto y por más que la oposición no partidista aparezca como desigual y en muchas ocasiones sin identidad, el momento que se viene con las elecciones puede terminar configurando frentes amplios sin importar que pudieran ser contradictorios y que no tengan proyectos definidos y alternativos para la gobernabilidad.
Lo que buscan es la confrontación directa contra el Presidente. Frena no plantea algo más que no sea el sinsentido de que López Obrador deje la Presidencia.
Habrá una rentabilidad política en colocar al tabasqueño como una especie de eje de todos los males, lo cual puede crecer debido al desgaste en el ejercicio del poder y en la sistemática estrategia presidencial de la polarización.
Lo que pudiera irse dibujando son escenarios que al establecerse vía la confrontación al corto plazo, terminen por producir nuevas e inesperadas definiciones políticas; quienes nunca han estado juntos pudieran estarlo al tener un objetivo común con nombre y apellido.
Presumimos que después de las elecciones de Hidalgo y Coahuila, con todo y las consideraciones que pudieran tenerse, debe llevar a un acuse de recibo del Gobierno. No sólo por el resultado, sino por la forma en que se dieron las cosas.
Por más que estén surgiendo organizaciones a las que no se les ve claridad, no se puede perder de vista que bajo ciertas coyunturas pudieran resultar paradójicamente alternativas.
Hoy no está del todo claro cómo vamos a enfrentar las elecciones. Lo que se sabe es que se va construyendo una oposición contra el Presidente, quien por más que tenga altos niveles de popularidad, lo están confrontando.
Como sea, no golpees a una persona que esté en el piso, porque se puede levantar.
RESQUICIOS.
No hay indicios de que bajo la gestión de Alfonso Durazo la inseguridad haya cambiado. Si bien había “pólvora” ésta no ha dejado de estar entre nosotros. El Presidente está metido en un galimatías buscando cómo sustituirlo, es un asunto de seguridad y de definición política futura.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Francisco y los gays
El papa Francisco ha reiterado su llamado a la sociedad a aceptar a los homosexuales. En la grabación de un documental declaró su apoyo a las “uniones civiles” para personas del mismo sexo: “Lo que tenemos que crear es una ley de unión civil. De esa manera, están legalmente cubiertas”.
El pontífice reiteró su posición de que los homosexuales son hijos de Dios, como todos los demás seres humanos. Ya en 2013 había sorprendido a muchos, principalmente a los católicos tradicionalistas, al declarar: “Si una persona es gay, y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”
La posición del papa ha sido cuestionada a ambos lados del espectro ideológico. Los moralistas católicos afirman que Dios considera las relaciones homosexuales como un pecado, por lo que ni el mismo papa puede volverlas permisibles. Del otro lado, los activistas del movimiento LGTB rechazan la idea de que la comunidad gay deba conformarse con una unión que no sea un verdadero matrimonio.
El argumento de los tradicionalistas se basa en varios pasajes del Antiguo Testamento, un texto hebreo con una antigüedad de más de dos mil años. El Levítico, efectivamente, señala: “No te acostarás con un hombre como si te acostaras con una mujer” (18:22). El castigo por esta falta sería la muerte: “Si alguien se acuesta con un hombre como si se acostara con una mujer, se condenará a muerte a los dos, y serán responsables de su propia muerte, pues cometieron un acto infame” (20:13).
Los Evangelios no reportan que Jesús haya hecho algún comentario, ni positivo ni negativo, acerca de la homosexualidad, pero Pablo de Tarso toma posiciones en sus epístolas que cuestionan lo que llama “pasiones vengonzosas”. Advierte: “Incluso sus mujeres han cambiado las relaciones naturales por las que van contra la naturaleza y, de la misma manera, los hombres dejado sus relaciones naturales con la mujer, y arden en malos deseos los unos por los otros. Hombres con hombres cometen actos vergonzosos y sufren en su propio cuerpo el castigo de su perversión” (Romanos 1:26-27).
No hay por supuesto ninguna indicación de que los amores homosexuales sean “contrarios a la naturaleza”. Estas relaciones son muy comunes en el reino animal, mientras que en el género humano están documentadas desde hace milenios. La homosexualidad era aceptada en la antigua Grecia, incluso ensalzada, como una forma de amor que implicaba muchas veces una relación de aprendizaje entre un joven y su mentor. El amor entre Aquiles y Patroclo impulsa la trama de la Ilíada, una de las primeras obras literarias de la historia. El batallón sagrado de Tebas estaba formado por soldados y sus jóvenes amantes. Safo, la poeta de Lesbos, escribió sobre los amores entre mujeres. El amor de Sócrates a sus discípulos no era simplemente espiritual.
El papa Francisco está cuestionando una tradición moralista del catolicismo que viene directamente de san Pablo; es valiente y hay que reconocerlo. Pero en un estado laico, no hay razón para no reconocer a todos los mismos derechos. El matrimonio igualitario es un derecho, si todos tenemos la misma protección de las leyes.
Los católicos pueden tomar sus decisiones personales. El Estado mexicano, sin embargo, debe legalizar el matrimonio sin discriminación de género. Las uniones civiles no son suficientes.
** Iberdrola y la CFE
Mientras Iberdrola, segundo generador de energía de México, anuncia que ya no invertirá en nuestro país, ante los obstáculos que el gobierno está poniendo a la inversión privada, la CFE colocó este 21 de octubre bonos de deuda por 10 mil millones de pesos. Es inaceptable que el sector público se endeude para generar electricidad, cuando no tiene recursos para proporcionar los servicios públicos, como seguridad y salud, que son su responsabilidad.