El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES ESTE VIERNES 18 DE DICIEMBRE

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES ESTE VIERNES 18 DE DICIEMBRE
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** ¿Le regresarán su residencia a Lozoya?
Al menos por lo que queda de este 2020, el exdirector de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya deberá esperar para saber si recuperará o no su casa en Lomas de Bezares. Nos comentan que el amparo que tramitó para levantar el aseguramiento decretado por la Fiscalía General de la República (FGR) en el inmueble que forma parte de las investigaciones del caso Agro Nitrogenados, el juez Octavo de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México citó para audiencia constitucional el próximo 30 de diciembre. En dicha diligencia, el juez revisará si en el expediente no falta ningún informe o si no queda alguna prueba pendiente por desahogar, de ser así, pasará a sentencia de amparo misma que, por los tiempos, será notificada hasta enero de 2021. Así que don Emilio tendrá que pasar la Navidad y el año nuevo con la duda acerca de si podrá volver o no a su residencia.
 
** El “dedito” que decide las candidaturas en Morena
Nos dicen que para Morena ganar la gubernatura de Michoacán es una de sus más altas prioridades. Ahora, nos hacen ver, la pregunta al interior del morenismo es quién es el mejor cuadro para enfrentar en la contienda michoacana a lo que queda del PRD. Nos dicen que en días pasados se le vio bien y de buenas al senador Cristóbal Arias, quien presentó su registro como precandidato al gobierno del estado. Líderes de Morena nos comentan que el senador pudiera ser su mejor cuadro para esa competencia, pues podría captar a su favor el voto de castigo contra el actual gobierno, así como el voto del cardenismo, que se mantiene vivo en la entidad. Además, comentan, algunos sondeos internos lo ven como el morenista con mayores probabilidades de triunfo. Sin embargo, habrá que ver qué dice “el dedito”, o como le llaman ahora, las misteriosas encuestas de Morena.
 
** Salgado Macedonio y su prueba de obediencia ciega
El sueño de Félix Salgado Macedonio, de ser gobernador de Guerrero, entró en una fase en la que muestra que el senador, antaño El Diputado Costales, no las trae todas consigo, aun cuando el pasado periodo ordinario de sesiones prácticamente lo pasó en su estado realizando promoción del voto a su favor. Es, nos dicen, el senador de la República que más tiempo ha ocupado en ello, incluso pidió licencia. Sin embargo, es uno más de los 15 morenistas que levantaron la mano y que buscan que la ruleta de Morena los favorezca. El nombre, la presencia política y su muy cercana amistad con Andrés Manuel López Obrador, nos comentan, no han logrado asegurarle hoy a don Félix ser abanderado morenista. La pregunta es qué pasará si Salgado queda fuera de la competencia. ¿Cumplirá con la obediencia ciega que demanda la autollamada Cuarta Transformación?
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Quién sabe qué inquietud trae el panista Roberto Gil Zuarth, pero resulta que desde el 11 de diciembre tramitó un amparo contra tooodo el sistema de regulación financiera, el Congreso de la Unión, la Presidencia de la República, la FGR y nomás le faltó el VAR.
El objetivo, obviamente, es protegerse contra cualquier investigación sobré posibles delitos fiscales por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Procuraduría Fiscal, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General, de acuerdo con el recurso promovido ante el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
Sería interesante saber qué es aquello que le causa tal congoja al ex senador. ¿Será pura preocupación o es que sabe algo que los demás no sabemos pero ya suponemos? Es pregunta desamparada.
 
** Dios los hace y el temor a Morena los junta. Allá en Nuevo León dicen que se está dando una alianza más rara que el wolframio: un supuesto pacto entre Jaime “El Bronco” Rodríguez y el PAN para apoyarse mutuamente en las elecciones del próximo año.
Eso explica, dicen, el respaldo del gobernador al polémico Fernando Larrazábal para ser el candidato albiazul, pese a su pasado plagado de moches e irregularidades. ¿Cómo se llama esta extraña cruza entre independientes y panistas en Nuevo León? Indepanistas, broncoazules… ¡o IndePANdientes!
 
** Dado que en la Secretaría de Seguridad nombró a una periodista, en la de Economía a una licenciada en Lengua Inglesa y en Pemex a un agrónomo, ¿qué se puede esperar en la Secretaría de Educación Pública?
La pregunta viene al caso porque el Presidente dijo que está haciendo una “consulta” para definir al relevo de Esteban Moctezuma en la SEP. Lo que no dijo es a quién está consultando para tomar la decisión. Si la consulta es con los maestros de la CNTE, seguramente se nombrará a un profesor barco, barquísimo, que les siga diciendo que sí a todo y que los pase aunque reprueben.
Hay quienes por alguna extraña razón andan impulsando a la mexiquense Delfina Gómez, que si bien es maestra de profesión en lo que realmente da cátedra es en el uso clientelar de los programas sociales.
Si la consulta fuera a los alumnos, seguramente pedirían algo muy sencillo: la posibilidad de un futuro mejor con base en una educación de calidad.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Luis Vargas, anunció en una carta muy difundida por su equipo estar dispuesto a aclarar cualquier duda sobre su situación patrimonial, pero citado a rendir declaración ante la Fiscalía General de la República, se acogió a su derecho a no declarar en su contra, no dijo nada y sus abogados solo pidieron acceso a la carpeta para saber de qué se la acusa. Bueno.
 
** Que Félix Salgado Macedonio y porra que lo acompaña se quejaron de última hora de la resolución de la dirigencia morenista sobre la definición de la candidatura a gobernador de Guerrero, pues al final nada oficial se supo de la encuesta anunciada para tal fin, si bien el equipo de Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros asegura que su jefe la ganó, y Mario Delgado proyectó “una depuración” de aspirantes para votar entre tres mujeres y tres hombres.
 
** Que en un hecho “devastador”, como lo define su propio líder parlamentario, Juan Carlos Romero Hicks, alrededor de 40 de los 77 diputados federales del PAN han dado positivo a covid-19 desde el comienzo de la pandemia y, peor todavía, “varios” de ellos han padecido la enfermedad por segunda ocasión. Aunque el dirigente ha estado en medio de la oleada de contagios en San Lázaro, hasta hoy ha salido bien librado: “Llevo 21 pruebas, he esquivado 21 veces los balazos hasta este momento”.
 
** Que el senador de Movimiento Ciudadano con licencia y aspirante a la gubernatura de Nuevo León, Samuel García, denunció que hay “agencias de comunicación ligadas a Morena” que manejan granjas de bots para redes sociales y están detrás de los videos que se viralizaron para atacarlo. Calificó de “guerra sucia” la última grabación, en la que dijo que sacan de contexto una entrevista de hace año y medio. Alegó que no señaló que 40 mil pesos es poquito sino que refirió que para ser buen político no necesitas ser millonario. Y ninguno de sus muchachos “felices con suelditos de 50 mil” le dice que no se mueva porque se hunde más.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 

  1. Suficiencia. El tacto negociador de la cancillería mexicana se nota a leguas. Con órdenes de compra y precompra por hasta 198 millones de dosis de vacunas contra la covid-19, México ha garantizado, a partir de la próxima semana y durante el primer trimestre de 2021, el proceso de vacunación para la población, destacó la SRE. Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales, detalló que se han logrado cuatro acuerdos para el apartado y compra de vacunas. Es la ruta que el canciller Marcelo Ebrard ha establecido para que México tenga un acceso temprano. “El país iniciará el proceso de vacunación la semana que entra, de tal manera, que el esfuerzo del canciller por este acceso temprano está dando sus primeros frutos”, señaló. Es el funcionario del año.
     
  2. Aseo. Históricamente, la dirección de Juegos y Sorteos ha estado envuelta en la polémica por los permisos que otorga, pero esto se acabó. Hoy, la dirección es encabezada por Alma Itzel de Lira Castillo, quien, en septiembre dejó la dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales en la Secretaría de Gobernación para incorporarse a esta nueva encomienda, donde ha mostrado mano dura, tal como lo requiere el cargo. Ahora, en los asuntos de la industria de casinos, se aprecia el combate al juego ilegal y un frontal combate a la corrupción. La misma Olga Sánchez Cordero, titular de la Segob, detectó posible corrupción y llama a denunciar. Además de triquiñuelas y tortuosos trámites que los permisionarios enfrentaban, se vive una época de limpieza y transparencia. El encargo presidencial de pulcritud en las instituciones está garantizado.
     
  3. Fachada. Caminos y Puentes Federales, que pertenece a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a cargo de Jorge Arganis, inició el Operativo Invierno 2020 en su red de autopistas. Sin embargo, dada la restricción sanitaria que se vive, el aforo que se esperaba podría cambiar, y para hacer más ágil el cruce de vehículos Capufe mantendrá todos sus carriles abiertos, dotará a los cajeros mayor cantidad de moneda fraccionaria y contará con el apoyo de personal de bandereo para dirigir la circulación. Habrá más de 3 mil 500 personas entre personal operativo, médicos y paramédicos. Qué curioso que este organismo, que dirige Elsa Julita Veites Arévalo, esté preparado para todo, menos para detener la toma de casetas, con la cual se han perdido 7 mil millones de pesos. Ahí es donde la STC debería destinar todo su personal, eso es lo verdaderamente importante.
     
  4. Zona de confort. La mayoría de los legisladores de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados buscará la reelección, incluyendo el coordinador, Juan Carlos Romero Hicks. Hasta el momento, 58 de los 77 diputados federales del PAN, han expresado su intención de buscar la reelección en el proceso electoral de 2021. Romero Hicks dio a conocer su intención de reelección por el distrito 4 de Guanajuato y aclaró que, de los 58 diputados de su bancada, no necesariamente todos alcanzarán el objetivo, pues ello dependerá de las negociaciones que mantiene la dirigencia nacional para ir en coalición en un centenar de distritos electorales del país. Brincar de un lado a otro en la política mexicana sólo es instinto de supervivencia.
     
  5. Cuidadito. A partir de enero se prevé un aumento de 15% a los salarios mínimos en México, situación que no se ha dado en lustros. Este incremento no afecta la economía ni genera inflación, sino que aumenta el poder de consumo y dinamiza el mercado interno, aseguró Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social. La funcionaria dijo que el gobierno actual ha aplicado una política de recuperación responsable, paulatina, pero decidida para resarcir la importante pérdida que se dio durante la época neoliberal. “Hemos superado esa línea de bienestar, pero debemos seguir avanzando para llegar garantizar que el que trabaja no sólo pueda comprar la canasta básica de él, sino también la de sus dependientes económicos”, dijo. ¿Qué tan confiable es un aumento así? ¿La economía mexicana lo soportará?
     
     
    PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
     
    ** Mal día para Mario
    Terminó la buena racha de Mario Delgado como destapador habilitado de Morena.
    Tuvo ayer dos tropiezos. El destape de Guerrero se malogró y el de Querétaro fue desangelado.
    Mario se quiso pasar de vivo. Llegó diciendo a la reunión con los aguerridos guerrerenses: “este arroz ya se coció” y cuando estaba a punto de decir el nombre del ungido comenzaron las protestas.
    Los ánimos se caldearon y Mario resolvió dejar para otro día el destape de Pablo Amílcar Sandoval.
    Lo que llama la atención es que Delgado se comprometió a realizar, ahora sí en serio, sin mascaradas, un par de encuestas para dar el candidato.
    El destape de la candidata para Querétaro paso casi desapercibo. Pareció un mero trámite para cubrir la cuota de género. El nombre de Celia Maya dice poco, y lo poco que se dice más le valdría que no se supiera.
     
    ** Sinaloa y la SEP
    Por una de esas extrañas coincidencias que en política se asegura no existen, el día que el presidente dijo que su embajador en Washington será Esteban Moctezuma, estaba agendado el destape del candidato de Morena para Sinaloa.
    El destape se suspendió en el último minuto.
    Comenzó a circular entonces la versión de que el propio presidente lo había detenido porque quería proponerle al senador Rubén Rocha, favorito para Sinaloa, quedarse en la oficina de Esteban.
    Rocha tiene antecedentes académicos importantes en Sinaloa, pero él dijo que su prioridad es la gubernatura, no la SEP.
    Como se trata de una posición de primer nivel, con exposición a nivel nacional, con impacto en el equilibrio de grupos en el gabinete, al interior de la 4T se aguarda el nombramiento como una señal para lo que viene.
     
    ** La cacareada coordinación
    Los gobernadores que integran la Alianza Federalistas están preocupados por la inseguridad y la violencia que se ensañan con el país.
    Encaramos uno de los peores escenarios en la historia contemporánea, dicen los mandatarios.
    Más allá de los jaloneos políticos preocupa la denuncia de que la cacareada coordinación entre los tres niveles de gobierno no pasa del discurso y muchos gobiernos estatales están al margen de los operativos importantes.
    Los gobernadores pidieron una reunión urgente, para antes de que finalice el año, con el presidente y la nueva secretaria de Seguridad para analizar la situación y plantear salidas.
    Para meter presión, los mandatarios señalaron que si no se realiza la reunión se le estaría fallando a más de 40 millones de mexicanos que viven en los estados de la Alianza.
     
    ** La ventana guinda
    Morena va por todas y ahora le “coquetea” a uno de los candidatos más fuertes de la alianza PAN, PRI, PRD a la gubernatura de San Luis Potosí, Xavier Nava a quien se le nota cada día más cercano al partido en el gobierno.
    Aseguran que Morena lo está viendo con buenos ojos, sobre todo por el aprecio, que López Obrador tiene por esa familia de raíces panistas y por la buena aceptación entre los habitantes de la entidad, ante su desempeño como presidente municipal de San Luis Potosí
    ¿Será que, cuando se cierra una puerta azul, se abre una ventana guinda?
    Veremos si esto no termina como en Nuevo León que la candidata priista terminó como aspirante de Morena a esa gubernatura.
     
     
    SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
     
    ** Entregan apoyos
    Con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador inicia este viernes, en Tabasco, la entrega de apoyos a los damnificados de las lluvias. Nos adelantan que después se dará paso al reparto de enseres domésticos. Las estufas serán los principales objetos domésticos que se entregarán, y prometen que no habrá familia afectada sin apoyos.
     
    ** La favorita de Cortes
    Llamó mucho la atención el arropo que dio el líder del PAN, Marko Cortés, a la senadora Minerva Hernández. Y es que la acompañó a registrarse para contender polla candidatura del partido al gobierno de Tlaxcala. El mensaje, nos dicen, es que el tema ya está decidido y es ella la favorita de la dirigencia para enfrentar a la morenista Lorena Cuéllar en 2021.
     
    ** Con sentido social
    Sin mayor problema se aprobó el Paquete Económico 2021 de la CDMX, que defendió en el Congreso local la Secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González. Lo destacable es que se garantizan recursos para la atención de la contingencia sanitaria, los programas sociales y el programa de infraestructura. Todo sin crear nuevos impuestos.
     
    ** Se lanza Chertorivski
    Vaya que levantó cejas el anuncio del ex secretario de Salud Salomón Chertorivski de que va por una diputación federal por Movimiento Ciudadano. Y es que por el tono de su mensaje dio a entender que los mexicanos le piden postularse, cuando en realidad él sólo se apuntó desde que empezó su activismo contra la estrategia del gobierno federal contra el COVID 19.
     
    ** Ascienden a Efraín
    Se confirmó el ascenso de Efraín Morales López en el gobierno de Claudia Sheinbaum, como adelantó este Sacapuntas. El funcionario ocupaba la dirección general de Servicios Urbanos, y ayer fue nombrado subsecretario de Gobierno, en relevo de Arturo Medina, quien se va a reforzar el equipo de Rosa Icela Rodríguez en la Secretaría de Seguridad federal.
     
     
    CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
     
    Las cuentas del senador de las maletas
    Cuarenta millones de pesos depositados en efectivo en su cuenta de inversión. 19 millones en una transferencia de dinero a Estados Unidos. 30 millones en otra cuenta. Son solo algunos de los activos que encontró la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda tras hacer una revisión de la riqueza del exsenador panista Jorge Luis Lavalle Mauri, oriundo de Campeche, apodado “Pachita”.
     
    Él es una pieza clave en las acusaciones de corrupción sobre el pasado que hace el actual gobierno, del presidente Andrés Manuel López Obrador. Lavalle Mauri era uno de los senadores más importantes del PAN cuando el mandatario Enrique Peña Nieto impulsó el Pacto por México y, dentro de éste, la reforma energética. El brazo derecho y operador de Lavalle, Rafael Caraveo, es uno de los que aparece en el video del caso Lozoya en el que desde Pemex se envían al Congreso maletas con dinero en efectivo para corromper legisladores y amarrar sus votos a favor de la controvertida reforma aprobada casi al arranque del sexenio pasado. Cuando apareció el video, Lavalle, que fue expulsado del PAN hace dos años, desconoció las actividades de su leal escudero Caraveo y proclamó su inocencia.
     
    El video no fue la única acusación. Emilio Lozoya, exdirector general de Pemex, en su jugosa declaración sobre ese esquema de sobornos, señaló directamente al entonces senador Lavalle como uno de los que recibía dinero. A partir de ahí, la Unidad de Inteligencia Financiera, que encabeza Santiago Nieto, arrancó una indagatoria sobre la riqueza de Lavalle. Según fuentes de primer nivel, la UIF encontró lo que relaté en el primer párrafo de esta columna: depósitos millonarios en efectivo, cuentas y traspasos también millonarios. Además, está investigando la presunta copropiedad de una empresa de producción de mariguana, bajo el amparo de la despenalización.
     
    La pregunta es qué va a seguir tras estos hallazgos. ¿Se quedará sólo en investigación de la UIF o el caso será recogido por la Fiscalía General de la República? Santiago Nieto y Alejandro Gertz Manero, los titulares de esas instituciones, no tienen una buena relación. Incluso lo han admitido públicamente. ¿Será otro caso en el que una denuncia iniciada por uno termina descarrilada por el otro?
     
    Lo que se sabe hasta ahora es que la denuncia contra el exsenador panista Jorge Luis Lavalle Mauri fue interpuesta ante la Fiscalía Anticorrupción, que apenas turnó el asunto a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO). ¿Eso significa que acusarán de delincuencia organizada al exsenador? ¿Podrá justificar en su defensa el origen de todo el dinero? Ya veremos si las preguntas se van respondiendo en los próximos días, y quiénes más salen salpicados.
     
     
    RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
     
    La alcaldesa de Troya
    En las próximas semanas correrán a registrarse candidatas y candidatos de todos los partidos para la elección histórica del próximo año, por el número de cargos de elección popular que se pondrán en juego el 6 de junio. Los partidos, que ahora tienen la obligatoriedad de incluir el principio de género para el 50% de sus nominadas, están en el mercado de candidatas que tengan la fuerza necesaria para sumar votos. La ideología no importa, ni los programas. Se trata de ganar a como de lugar. Este punto es de gran relevancia, sobre todo en estados donde haya candidatos en donde el presidente Andrés Manuel López Obrador no querrá sufrir la vergüenza de su derrota. Por ejemplo, digamos, en Sonora.
     
    Esta semana Alfonso Durazo, a quien el Presidente le pidió hasta el último momento renunciar a la gubernatura de Sonora y no a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se registró como el candidato de Morena. Es una vieja ambición del priista-panista-morenista, y piensa que va seguro a la victoria, montado en el caballo de la popularidad de López Obrador. Durazo llegó a Hermosillo para arrancar su campaña semanas antes de dejar el gobierno federal, bañado en lisonjas de la presidenta municipal de la capital Célida López Cárdenas, quien aspiraba la candidatura para gobernadora, pero entendió que su tiempo sería después y buscará la reelección, mientras sibilinamente lo apuñala.
     
    López Cárdenas ha sido cuidadosa en lo público, pero descuidada en lo privado. Un alto funcionario de Palacio Nacional que impulsó a Durazo, dijo que no la necesitaban para ganar la gubernatura, aunque tenían claro que la alcaldesa no era una política fácil, ni leal. Ella ha estado vinculada al equipo del perseguido ex gobernador Guillermo Padrés desde 2008, cuando la nombró coordinadora del trabajo con las mujeres en su campaña para gobernador. De ahí brincó al PAN estatal, que fue puente para que entrara al gobierno de Padrés como subsecretaria en Desarrollo Social, desde donde la hicieron diputada local del PAN. Como tantos oportunistas, rompió con el PAN en 2017 y se lanzó para la presidencia municipal de Hermosillo en 2018 bajo los colores de Morena.
     
    La alcaldesa ha sido polémica hasta el absurdo. En su segundo informe de gobierno a mediados de septiembre, pidió que el Ejército habilitara un pelotón de fusilamiento para matar “a los narcotraficantes” por envenenar a la juventud. Sus propuestas contradicen la política de López Obrador y del propio Durazo, quien siguió las instrucciones presidenciales de que con los narcotraficantes, abrazos, pero nunca balazos. López Cárdenas está en lo suyo, que no es lo del candidato a gobernador, ni lo de Palacio Nacional, ni lo del Presidente. De hecho, está con sus adversarios.
     
    Los estrategas detrás de la alcaldesa no se encuentran en Hermosillo, sino en la Ciudad de México. No están en Morena, sino en la vieja cantera del PAN. El despacho que le lleva la estrategia es el que encabeza Roberto Gil, el exsecretario particular del entonces presidente Felipe Calderón, que es una de las mentes pensantes de varios gobernadores panistas enfrentados con López Obrador, y Carlos Alberto Lezama Fernández del Campo, que fue apoderado legal del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, cuando Germán Martínez era presidente nacional del partido. En ese despacho participan como socios los panistas Jorge Luis Lavalle y Salvador Casillas, a quienes el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, ha señalado como beneficiaros de millones de pesos en sobornos por su apoyo para la aprobación de la Reforma Energética.
     
    Otro socio, el último de ellos, pero el principal operador en varios estados, como en Sonora, es el abogado Fernando Salmerón, vinculado a Gil desde los tiempos del PAN y el Senado, que es el enlace de López Torres con el despacho que le maneja la estrategia, y que tiene una fuerte ascendencia sobre de ella, que le ha delegado poderes extraordinarios para manejar y ordenar acciones a su equipo municipal. Salmeron es señalado como responsable de que haya cancelado concesiones –ella se defiende al afirmar, sin probar aún, que son fraudulentas-, haya dejado de pagar adeudos, o se haya enfrentado directamente con las políticas públicas del gobierno estatal en la estrategia para contener la pandemia del coronavirus, que quería realizar a su discreción y tener, incluso, su propio semáforo epidemiológico.
     
    La alcaldesa ha estado utilizando los recursos del municipio de una forma que ha generado sospechas sobre el destino al cual llegan, porque al mismo tiempo que ha afectado las obras locales y los proyectos de inversión, su gasto es galopante, al extremo de tener un nivel de endeudamiento que las autoridades hacendarias lo han colocado en la categoría de “en observación”, al haber llegado casi a su tope de 133 millones de pesos este año.
     
    López Cárdenas engaña a Durazo y al gobierno federal, al ser una pieza que manejan desde la Ciudad de México a través del despacho cuya cabeza más visible es Gil. No son los únicos panistas adversarios de López Obrador los que se encuentran detrás de ella. Exfuncionarios del gobierno de Padrés, algunos de ellos que fueron a la cárcel por acusaciones de corrupción en ese sexenio, están haciendo trabajo de tierra en Sonora para construir vínculos con sectores empresariales a los cuales también se les ha acercado Durazo para encontrar apoyos y financiamientos para su campaña.
     
    La alcaldesa López Cárdenas se ha manejado muchas veces con soberbia y desprecio a quienes ve políticamente inferiores. Un botón que demuestra su personalidad fue la entrevista que dio a Luis Alberto Medina, de Proyecto Puente, en febrero de este año, donde con un lenguaje soez, se defendió del no pago a una empresa concesionaria de la recolección de basura señalando que “me frustro mucho porque de veras ha habido mucha gente pendeja que ha estado gobernando esta ciudad”. Un político al que ve hacia abajo es precisamente Durazo, al que elogia en la cara y traiciona por la espalda.
     
    ** Nota: esta columna reanudará su publicación el 4 de enero de 2021.
     
     
    FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
     
    De estadistas y “politiqueros”
    Una frase atribuida al político alemán Otto von Bismarck dice que un estadista piensa en las próximas generaciones y un político en las próximas elecciones.
     
    El caso de la vacuna contra de la covid-19 me deja claro que el presidente López Obrador es de los que piensan en las próximas elecciones.
     
    La respuesta que dio ayer a los gobernadores aliancistas que buscan participar en la distribución y aplicación de la vacuna, refleja que pretende monopolizar los beneficios de los avances contra la covid-19.
     
    Dijo en su gira por Sonora:
     
    “Estoy seguro que la gente tiene más confianza en que nosotros manejemos lo de la aplicación de las vacunas porque siempre hemos actuado con equidad y con justicia, a que esté la vacuna en manos de politiqueros, de gente irresponsable”.
     
    De nuevo la idea de que él es el camino, la verdad y la vida; la descalificación del que piensa diferente, el abono a la polarización en momentos difíciles que obligan a sumar esfuerzos contra la pandemia y sus devastadores efectos en la salud y los bolsillos de los mexicanos.
     
    No faltó, eso sí, el guiño a los gobernados por la Alianza Federalista.
     
    “Lo que puedo decirles a los ciudadanos de Jalisco, de Chihuahua, de Guanajuato, de los estados donde los gobernadores están en contra de nosotros, es que vamos a actuar como siempre, de manera responsable”, dijo el Presidente.
     
    *La Alianza Federalista reviró a las declaraciones de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en el sentido que la exigencia de los gobernadores rebeldes sobre la distribución de la vacuna tiene tintes político-electorales.
     
    “Es evidente que pretende desviar la atención no sólo de la urgencia de la coordinación, almacenamiento y logística que se requiere para que todos los mexicanos puedan contar con la vacuna, sino además de la manera en que en la Ciudad de México se simula el semáforo de riesgo covid y cómo se mantiene a nuestra gran ciudad capital en una ficción epidemiológica”.
     
    *“A veces da miedo decir las cosas”, admite Carmelo Pastrana Brito, representante de los campesinos de la región de Totonacapan, Veracruz, en un oficio en el que denuncia el “trato injusto que les da personal de Segalmex en la zona.
     
    Dirigido a Miguel Carrillo, director de Precios de Garantía del Programa, el oficio acusa discriminación hacia los campesinos de la región en la compra de maíz.
     
    Dice que Segalmex no sólo no adquiere su producto, sino que también los deja a merced de “compradores leoninos” que les pagan lo que quieren.
     
    Pero ojo, a los coyotes que llevan el grano de otros estados —el oficio habla de tráileres cargados de maíz que llegan de Tamaulipas— sí les pagan el precio de garantía (subsidiado).
     
    “Tenemos jefes de bodegas que cobraban piso como es el caso de —los centros de acopio— Volador y Taracuán, que nunca quisieron comprar maíz, porque no le autorizaba la compra el ingeniero Roberto (no da apellido)”, se lee en el oficio.
     
    Los campesinos le piden a Ramírez su apoyo para que se abran los dos centros de acopio que hay en la región “y con esto apoyar a pequeños productores minifundistas”.
     
    Ya les dijeron que no van a abrir, por andar de “chismosos”, asegura Carmelo.
     
    *Nos cuenta la activista Ana Laura Herrejón, excandidata a diputada local, que su hijo y su nuera asisten a una clínica de terapia, en el sur de la Ciudad de México. Ambos registraron sus respectivos QR.
     
    Ella enfermó de covid y lo reportó a Locatel. Nadie le dio seguimiento. A él nunca lo contactaron para avisarle que estuvo con una persona contagiada.
     
    “La idea no es mala, pero si no funciona no sirve de nada”, comenta Herrejón.
     
    *Las candidaturas dividen a Morena. En Tlaxcala, Ana Lilia Rivera desconoció ayer los resultados de la encuesta que coloca a Lorena Cuéllar a las puertas de la candidatura.
     
    Hoy, en Guerrero, Félix Salgado Macedonio impidió que se anunciara como candidato a Pablo Amílcar Sandoval a grito de: “¡fraude!, ¡fraude!”.
     
    En Sinaloa se prevé tremendo pleito el fin de semana por el nombramiento de Gerardo Vargas como candidato.
     
    ¿Dónde está la operación del CEN?
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    Medio siglo de una utopía
    A la 1:04 de la madrugada del 18 de diciembre de 1970, un autobús de la línea Tres Estrellas de Oro partía de Morelia hacia la Ciudad de México.
     
    A bordo iba un hombre de 64 años de edad, de aspecto sencillo, acompañado de un joven de 26. El primer pasajero llevaba, como único equipaje, una caja de zapatos.
     
    Seis horas después, el autobús entraba en la capital. Justo afuera de la terminal, en Niño Perdido, se estacionó un Chevrolet, robado una hora antes. Tres hombres ingresaron en el patio en espera del descenso de los viajeros. Otro observaba la escena, con una metralleta bajo el abrigo, mientras el chofer se mantenía al volante con el motor encendido.
     
    Apenas había puesto pie en el andén, el pasajero de la caja de zapatos se vio rodeado. “¡Servicio Secreto, entréganos la mariguana!”, le gritaron los hombres, disfrazados con bigotes falsos. Uno de ellos le arrebató la caja; otro dobló al acompañante de un puñetazo en el vientre. En dos minutos, el robo se había consumado.
     
    —¿Qué es lo que viene a denunciar? –le preguntaron a la víctima en la comisaría.
     
    —Me robaron al bajar del camión.
     
    —¿Qué le quitaron?
     
    —Una caja de cartón… con ochenta y cuatro mil dólares.
     
    Así comenzó, hace exactamente cincuenta años, la breve historia de la guerrilla urbana en México. Los asaltantes eran miembros de un comando del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), grupo insurgente que había nacido de las discusiones de cuatro estudiantes mexicanos en Moscú y que luego recibiría entrenamiento en Corea del Norte.
     
    Uno de sus fundadores era Alejandro López Murillo, quien años atrás había trabajado como empleado del Banco de Comercio en Morelia. Cuando el grupo planeaba su primera acción expropiatoria, López Murillo se acordó de que el banco enviaba regularmente dinero en efectivo a la capital por autobús, en cajas, para no llamar la atención de los rateros.
     
    Pese a todas las precauciones que tomaron los miembros del MAR para evitar ser detenidos –poniendo en práctica lo aprendido por sus instructores norcoreanos–, la casualidad hizo que cayeran rápidamente en manos de la policía.
     
    El grupo rentó una casa en Xalapa, Veracruz, donde darían entrenamiento a nuevos reclutas. Aunque el lugar era discreto, el dueño del predio –un policía judicial retirado– comenzó a sospechar de los inquilinos y dio aviso a las autoridades.
     
    Entre febrero y marzo fueron apresados 19 guerrilleros en Xalapa, Acapulco, Pachuca y la Ciudad de México. Interrogados en las mazmorras de la Dirección Federal de Seguridad y bajo tortura, los detenidos soltaron la sopa sobre su entrenamiento en Corea del Norte y la ruta que habían seguido para regresar al país, vía Moscú, Berlín Oriental y París.
     
    El descabezamiento del MAR dio lugar a un conflicto diplomático con la Unión Soviética. El presidente Luis Echeverría, quien había tomado posesión el 1 de diciembre de 1970, responsabilizó a Moscú del entrenamiento que recibieron los guerrilleros. Ordenó el regreso del embajador mexicano en la URSS, así como la expulsión de cinco diplomáticos soviéticos.
     
    Entre éstos estaba el jefe de contrainteligencia de la KGB en México, Oleg Nechiporenko, quien había llegado en 1961 y le había tocado entrevistar aquí a Lee Harvey Oswald, el asesino de John F. Kennedy, cuando éste vino a la Ciudad de México, dos meses antes del magnicidio, en busca de una visa para viajar a la URSS, misma que le fue negada.
     
    Casualmente, el mismo día del asalto a los dos pasajeros del autobús –hoy hace medio siglo–, la Juventud Comunista de México celebraba un congreso clandestino en Monterrey, donde un grupo de militantes rompió con el partido y tomó también el camino de la lucha armada.
     
    La guerrilla urbana en México tuvo una vida efímera. Para finales del gobierno de Echeverría, había sucumbido bajo la represión de las fuerzas de seguridad y los disensos internos, como los que llevaron al principal dirigente de la Liga Comunista 23 de Septiembre –el paraguas bajo el que actuaron los grupos armados surgidos en diferentes partes del país– a ordenar el asesinato del número dos de la organización.
     
    Los jóvenes que soñaron con derrocar al gobierno e instaurar un sistema socialista de gobierno en México –animados por la historia de la Revolución Cubana– nunca calcularon la brutal respuesta que les tenía preparada un régimen que algo sabía sobre cómo tomar el poder a balazos.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    Agentes, diplomacia, seguridad
    La ley es inútil porque así no funciona ninguna agencia de seguridad, ninguna registrará sus activos, ninguna compartirá gentilmente su información ni mucho menos entregará al gobierno en cuestión un informe mensual de sus actividades
     
     
    La carta enviada por el senador de Texas, Ted Cruz, representante de las alas más conservadoras del Partido Republicano, al Departamento de Justicia y a las instituciones de seguridad de su país no deja lugar a dudas: “Los diplomáticos y funcionarios de Estados Unidos deben utilizar sus voces y la influencia de los Estados Unidos para dejar en claro al gobierno mexicano que atacar o socavar a la DEA es inaceptable y que tal acción pone en duda la solidez de la relación México-Estados Unidos, que podría tener que ser reevaluada”.
     
    La dura carta está relacionada con la aprobación en México de las leyes de seguridad nacional que regulan drásticamente la operación de agentes extranjeros en nuestro país. Días antes, el fiscal general, William Barr, sostenía que “la tramitación de esta legislación sólo puede beneficiar a las violentas organizaciones criminales y a otros criminales que estamos combatiendo conjuntamente”. Sus reacciones no han sido las únicas, muchos en EU han criticado acremente la nueva legislación que dispone, entre otras cosas, que los agentes se deben registrar, deben entregar un informe mensual de sus actividades y deben compartir la información que obtengan con el gobierno mexicano.
     
    Como hemos dicho, la ley es una reacción a las investigaciones unilaterales e inverosímiles que realizó la DEA, sobre todo del exsecretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos. Nada de lo que se reclama ahora por medio de Cruz, Barr y otros tuvo reciprocidad estadunidense en esos y otros temas. Más allá de eso, se puede entender la reacción, pero la ley es inútil y generará más problemas de los que soluciona, comenzando por darle un argumento de presión a personajes que siempre han tenido un discurso profundamente antimexicano.
     
    La ley es inútil porque así no funciona ninguna agencia de seguridad, ninguna registrará sus activos, ninguna compartirá gentilmente su información ni mucho menos entregará al gobierno en cuestión un informe mensual de sus actividades. Sólo puede ser peor que una mala ley, una ley que no se puede cumplir. Y éste es el caso.
     
    La ley en cuestión sí dificultará la cooperación con Estados Unidos y ésa no es una buena noticia, pese al abuso que han cometido algunas de esas agencias (y algunos de sus agentes) durante años, sobre todo durante la administración Trump, en México. La cooperación es insalvable e imprescindible, pero debe basarse en acuerdos firmes y claros. Lo que se hizo con el general Cienfuegos, por ejemplo, no es concebible en un acuerdo de cooperación bilateral. No lo es por la acusación que, insistimos, es inverosímil, pero tampoco por la forma en que se investigó en territorio nacional, por la forma humillante en que se detuvo al general y a su familia en Los Ángeles y porque se ignoró al gobierno mexicano en todo el proceso.
     
    Los mecanismos de cooperación que se implementaron, también después de conflictos graves sobre el tema, en 1990 y en 2007, fueron buenos acuerdos que consolidaron la cooperación y le dieron un marco político e institucional. Es verdad que han quedado rebasados. Pero lo que se debe hacer es tener nuevos acuerdos y un mecanismo de cooperación digno y eficiente con las nuevas autoridades de la Unión Americana (y con los demás servicios y agencias del mundo porque, no nos engañemos, aquí operan casi todos), no acabar con ellos.
     
    La designación de Esteban Moctezuma en la embajada de México en Washington debe inscribirse en este contexto. Ya habrá tiempo de analizar el nombramiento y todas sus implicaciones, pero de lo que no cabe duda es que el tema de seguridad será central en el futuro con Biden, como lo serán la energía, el medio ambiente y la política laboral.
     
    Por cierto, el primero de enero ocupará su asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU Juan Ramón de la Fuente. Con Trump importaba poco la ONU porque al propio mandatario las políticas globales le interesaban muy poco. Joe Biden es, también en eso, la antítesis de Trump. Lo que se haga o deje de hacer en el Consejo de Seguridad tendrá repercusiones bilaterales internas. Decía el presidente López Obrador que la mejor política exterior es la política interior. Verá en las próximas semanas que no necesariamente es así.
     
    EL TRISTE ADIÓS DEL 2020
    Dice Charles Dickens en el incomparable inicio de Historia de dos ciudades que “era el mejor de los tiempos y era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero nada teníamos; íbamos directamente al cielo y nos extraviábamos en el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo”.
     
    Algo así hemos vivido en este 2020.
     
    Nos tomaremos unos días de descanso, estaremos nuevamente con estas Razones el próximo 4 de enero. Gracias y feliz año.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    No la vayan a regar con las vacunas
    A decir de médicos y especialistas, las vacunas serán la gran solución, pero para que lleguen a toda la población llevará todavía un buen tiempo.
     
    Hay muchas dudas todavía sobre la estrategia para la aplicación de las vacunas. Está a la vista que hay marcadas diferencias para determinar el papel de los estados, estamos ante otra controversia. El asunto se centró en el acceso a las vacunas y si los gobiernos estatales pudieran también comprarlas.
     
    La polarización podría alcanzar peligrosamente a la aplicación de las vacunas, los primeros afectados seríamos los ciudadanos, más allá de las controversias entre quienes detentan el poder político.
     
    La Alianza Federalista planteó que los estados puedan adquirir las vacunas independientemente del Gobierno federal; afortunadamente, o como se le quiera ver, los gobernadores terminaron por aceptar la estrategia federal con un ojalá que “el Gobierno se deje ayudar”.
     
    Así como entramos en terrenos de la politización de manera absurda por el uso del cubrebocas, sería lamentable que pasara algo similar con las vacunas.
     
    Por más que el Presidente asegure que no aceptará la “politiquería” en el proceso de aplicación, hay dudas debido a su activismo de cara al proceso electoral del 2021.
     
    Las dudas tienen su razón de ser. Sin embargo, no se puede pasar por alto que la Alianza Federalista también genera dudas, porque también juega aunque diga lo contrario. El acuerdo verbal del miércoles podría atemperar los ánimos, pero no necesariamente es el fin de la controversia; a estas alturas cuesta trabajo creerle a unos y otros.
     
    Mientras la clase política anda metida en sus dimes y diretes, de manera paralela la vacuna, al tiempo que es la esperanza, también provoca dudas que alcanzan a algunos trabajadores del sector salud.
     
    Conversando con algunos de ellos nos han manifestado, pidiéndonos el anonimato, sus preocupaciones por las reacciones que puede provocar la vacuna y más porque están en la primera línea de batalla. Dos elementos son los que les inquietan: por una parte, la referida reacción que puedan tener con la vacuna estando en contacto sistemático con personas con coronavirus, y, por otro lado, su preocupación por eventualmente dejar de trabajar, lo cual hace a un lado su vocación de servicio y quizá también su salario.
     
    El Gobierno está obligado a desarrollar una campaña informativa en donde haga a un lado la politización y confusión que en las últimas semanas se ha intensificado. Sigue sin quedar claro por qué el cuestionado vocero decidió que el tema del semáforo era “intrascendente”.
     
    A lo largo de meses nos metieron en la obsesión por el semáforo para determinar la acción ciudadana ante la pandemia, para que de repente el personaje que diariamente nos informa sobre el color del semáforo como código declarara que es “intrascendente”.
     
    Si sumamos las contradicciones que se han presentado a lo largo de estos meses se entiende la preocupación de lo que puede venir con las vacunas. No se olvida aquello de los 60 mil muertos como sinónimo de “catástrofe”, como tampoco todas las referencias al tema del cubrebocas.
     
    Cada vez que este asunto se le plantea al Presidente su respuesta invariablemente la remite a que no lo usa porque los expertos, o sea el vocero, le han dicho que no hay necesidad de ello, pero que sirve para que “los ciudadanos se sientan seguros”.
     
    El Gobierno no debe provocar duda alguna en la siguiente etapa, porque si de por sí estamos entre la espada y la pared, la confusión, polarización y politiquería se sumarían a nuestros interminables temores.
     
    RESQUICIOS
    Es muy difícil que quienes aspiran a un cargo político y no son electos queden satisfechos. Lo que nos puede tranquilizar en este proceso en el cual participaron es que sea transparente y puedan entender la derrota. Cuando la encuesta es el mecanismo lo más importante es que sea transparente; a Morena le viene bien la multicitada frase de “déjenme ver”.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Prohibir contratación
    Mucha gente no se da cuenta de que el salario mínimo es una prohibición para contratar a trabajadores por debajo de una determinada cantidad. Es una propuesta incongruente para un gobierno que ha adoptado lemas como “Prohibido prohibir” o “Primero los pobres”.
     
    A pesar de lo que dicen los políticos, el aumento al mínimo es una medida regresiva que afecta más a quienes menos tienen, porque se les reducen las posibilidades de conseguir empleo, y a las empresas más pequeñas, que son las que contratan a trabajadores de salario mínimo. El aumento no afecta ni a los trabajadores de ingresos medios o altos ni a las empresas medianas o grandes, que pagan más que el mínimo.
     
    El aumento de 15 por ciento del mínimo, después de dos incrementos muy elevados también en los últimos años, se registra en un momento en que la economía mexicana se encuentra en su peor momento desde por lo menos 1932. El desplome de este año está cerrando en alrededor de 9 por ciento. En los 12 meses concluidos el 30 de noviembre se han perdido 752 mil empleos registrados en el IMSS. Si bien el salario base de cotización subió 7.9 por ciento en el año para ubicarse en 405.60 pesos diarios, esto no es porque las empresas estén otorgando incrementos generosos, sino porque la mayoría de los trabajos que se han perdido son de salarios bajos.
     
    Los políticos piensan que todas las empresas son grandes y ricas, y aumentar el salario mínimo muy por arriba de la inflación no hará más que reducir las utilidades que por definición son excesivas. Sin embargo, “el 98 por ciento del empleo formal lo proporcionan las pequeñas empresas”, señala Armando Guajardo Torres, presidente de la Comisión Nacional Laboral de Coparmex. “La propia autoridad ha hecho llamados para crear y mantener empleos”, añade, pero esta política solo destruirá empresas y empleos.
     
    Quienes han impulsado los fuertes incrementos del salario mínimo de los últimos tres años afirman que la medida ha traído beneficios sin consecuencias negativas. No es tan claro, sin embargo. Es verdad que no ha habido un alza de la inflación, porque el número de trabajadores que gana el mínimo es muy pequeño, pero por eso mismo no ha habido una disminución en la pobreza, que supuestamente es la razón de ser de los aumentos. La pandemia y el desplome económico hacen difícil interpretar los datos de este 2020.
     
    El nuevo salario mínimo sigue siendo suficientemente bajo, con 141.70 pesos diarios, contra los 405.60 del salario promedio registrado en el IMSS, como para que el impacto macroeconómico sea muy notorio. Las distorsiones económicas se empezarán a presentar conforme el mínimo se acerque al promedio. La pérdida de empleos afectará principalmente a los trabajadores con menor capacitación y menores ingresos.
     
    Thomas Sowell, el economista de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, mantiene que los salarios mínimos hicieron que el desempleo entre los trabajadores de su raza, la negra, se disparara y generara enormes problemas sociales. Sostiene también que “los promotores del sueldo mínimo piensan que el gobierno puede subir el precio del trabajo sin reducir el número de trabajadores que serán contratados”. Esta idea, dice, es producto de la ignorancia En México, sin embargo, los políticos prestan poca o ninguna atención a esta información. Piensan que las buenas intenciones valen más que los resultados.
     
    ** Muerte digna
    El Congreso español aprobó ayer una iniciativa que legisla la eutanasia Es el sexto país en reconocer el derecho a una “muerte digna”. La iniciativa, que debe todavía ser aprobada por el Senado, establece una “objeción de conciencia” para el personal médico. En México debemos empezar a discutir este tema, tan inevitable como la muerte misma.
A %d blogueros les gusta esto: