El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES LUNES 11 DE ENERO DE 2021

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES LUNES 11 DE ENERO DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Los consentidos de Palacio Nacional
Contrario a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador, de eliminar subsecretarías en aras de seguir con su austeridad republicana, nos informan que hay una Secretaría que busca crear una nueva. Ayer domingo, el almirante Jose Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, informó que ante la nueva tarea de que todos los puertos estén bajo su mando, buscará que la Coordinación de Puertos y Marina Mercante se eleve a rango de subsecretaría. Nos hacen ver que en el gobierno federal hay dependencias consentidas y una de ellas es la Secretaría de Marina, por lo que nos aseguran que esta solicitud será aprobada.
 
** ¿Y la sana distancia, Presidente?
Ayer, en el vuelo de regreso de Manzanillo, Colima, a la Ciudad de México, el presidente que volvía luego de su gira de trabajo, no solo recibió aplausos y porras de un par de mujeres pasajeras del avión. Sino que al finalizar el trayecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador accedió a posar junto a un menor de edad que fue hasta el asiento del mandatario para tomarse una fotografía con él. Ambos portaban cubrebocas, pero ¿y la sana distancia?
 
** ¿Milagrosamente se volverá transparente la 4T?
Nos dicen que expertos en materia de transparencia dudan de las intenciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de garantizar el acceso a la información y el fin de la opacidad en el Gobierno federal. Nos explican que su oferta de resolver cualquier solicitud de información en 72 horas se aleja mucho de la forma en que ha actuado la propia Oficina de la Presidencia, pues no fue capaz de entregar en un mes copia del informe de un supuesto bloque opositor que el mismo mandatario hizo público en una de sus mañaneras, al que denominó “Informe BOA”. Consideran que si hoy, que existe un instituto autónomo que los obliga a entregar información no lo hacen, sería muy difícil que comenzaran a hacerlo por propia voluntad si, como lo pretenden, desaparecen al INAI. ¿Será que los milagros existen?
 
** ¿Pacto de no agresión entre AMLO y gobernadores de la Alianza Federalista?
Nos comentan que a pesar que había expectativa de que el pasado fin de semana hubiera algún enfrentamiento verbal entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y dos de los gobernadores de la Alianza Federalista, Silvano Aureoles, de Michoacán, y de Colima, Ignacio Peralta, no hubo tal, sino que al parecer hubo una especie de pacto de no agresión. Nos detallan que desde la tarde del viernes el Ejecutivo federal y el gobernador michoacano acordaron trabajar juntos contra la delincuencia organizada. Mientas que el sábado, el gobernador Peralta reconoció que, a pesar de tener diferencias con el gobierno federal garantizó que habrá trabajo en aquellos proyectos en los que haya coincidencia. Será que en ambos bandos ya quedó claro que en tiempos de pandemia no es buena la confrontación política, además de que tantos pleitos podrían tener costos electorales en este 2021.
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** NO ES por fomentar el sospechosismo, peeero… cada vez queda más claro que a Andrés Manuel López Obrador le gustan los monopolios: el del poder, el del mercado eléctrico, el de la venta de gasolinas y el de sus amigos los empresarios que lo “aconsejan”. Porque, ¿a quién beneficiaría desaparecer a los órganos reguladores? EVIDENTEMENTE la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones en naaada beneficia al Estado mexicano, pero seguramente le caería como anillo al dedo a esas empresas del sector a las que se les ha declarado dominantes en sus mercados y se les han aplicado medidas asimétricas, a fin de nivelar el terreno de la competencia.
NO HAY que ser un genio para darse cuenta que a quienes tanto favorece el Presidente, seguramente preferirían no tener encima la molestia de órganos reguladores como el IFT o la Comisión de Competencia y, en cambio, estarían felices de seguirse arreglando por debajo de la mesa con la 4T.
 
** POR AHÍ andan diciendo que el general Audomaro Martínez habría dado positivo a Covid-19; sin embargo, se desconoce cuál es realmente el estado de salud del director del Centro Nacional de Inteligencia, antes conocido como Cisen.
LAS VERSIONES apuntan a que se contagió por no quedarse en casa en las fiestas decembrinas, pues viajó a Puerto Vallarta con su familia. ¡Y es el de la inteligencia!
 
** A QUIEN también hay que desearle un pronto restablecimiento es al vocero presidencial, Jesús Ramírez, quien ayer informó que salió positivo en la prueba.
AHORA falta saber cuántos integrantes del gabinete presidencial tendrán que ponerse en aislamiento, porque no es por ser pesimistas, pero Ramírez estuvo en prácticamente todas las reuniones del equipo presidencial de los últimos días y, claro, sin cubrebocas.
EL VIERNES, por ejemplo, estuvo sentado a unos metros de Luis Cresencio Sandoval, de la Sedena, en un salón de Palacio Nacional, y más tarde hasta fotos se tomó con la próxima titular de la SEP, Delfina Gómez, y con el director de Aduanas, Horacio Duarte.
DE HECHO, de acuerdo con el protocolo de Hugo López-Gatell, el propio Presidente tendría que aislarse y hacerse una prueba, pues también tuvo contacto cercano con Ramírez y, hasta donde se sabe, el mandatario nunca se ha enfermado de Covid-19, ¿o sí?
PORQUE ni modo de pensar que son ciertos los rumores de que Andrés Manuel López Obrador recibió desde el año pasado la vacuna china y por eso ni se perocupa. Pero, ¡shhh!, que nadie sabe nada.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que quien ahora sí debe estar nervioso es Luis Videgaray, ex secretario de Hacienda, pues en la Fiscalía General de la República han trabajado duro para perfeccionar una carpeta de investigación en su contra por delitos relacionados con Odebrecht y Agronitrogenados, entre otros. Para el hombre más cercano al ex presidente Enrique Peña Nieto esta semana también comienza con una duda: si será el primero en una lista amplia de órdenes de aprehensión que solicitará este gobierno contra personajes públicos del sexenio pasado.
 
** Que la directora del Metro, Florencia Serranía, sigue firme en su cargo pese al incendio del pasado sábado que dejó fuera de funcionamiento la mitad de ese sistema de transporte. En el entorno de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, queda claro que se trata de un personaje cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, pues ocupó el mismo cargo entre 2004 y 2006, es decir, en la administración del tabasqueño al frente la capital. Lo urgente ahora es poner en marcha las seis líneas del STC y delimitar responsabilidades, de ahí que ya se preparen dos peritajes independientes al de la fiscalía local.
 
** Que el diputado federal Javier Hidalgo se inscribió a la contienda interna de Morena en busca de la reelección por el distrito 10 en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde, de ganar primero la candidatura de su partido, enfrentará al ex secretario de Salud Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano, y probablemente a Margarita Zavala, cuyo nombre ya suena para ser abanderada de la alianza PAN-PRI-PRD a la Cámara de Diputados por esa demarcación.
 
** Que la asistencia masiva a las fiestas de Fin de Año en Playa del Carmen ha jugado en contra de la alcaldesa de Solidaridad, Laura Beristáin, quien además de recibir recriminaciones por su “indiferencia” ante la pandemia acarrea varios pendientes en seguridad, por lo que su plan de reelegirse se tambalea y Morena ya evalúa lanzar a la quinta regidora, Bárbara Delgado, a quien proyectan para hacer mancuerna entre los gobiernos federal y local en torno al Tren Maya en Quintana Roo.
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
I Todos quietos. Consciente de que se están rompiendo récords de muertes y contagios por covid-19 en todo el mundo, y al asegurar que la emergencia sanitaria en la Ciudad de México es grave, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, hizo un llamado a los legisladores y a sus colaboradores. A quienes tenían programadas audiencias o visitas en el Senado “les recomiendo que se abstengan, en lo posible, de hacerlas”. Aseguro que en el Senado se analizará el comportamiento de la pandemia para seguir actuando con responsabilidad y prudencia ante el inicio del próximo Periodo Ordinario de Sesiones. En la Ciudad de México “se está agravando la contingencia sanitaria y, sin caer en pánico, tenemos que tener mucho cuidado”. Si todos los sectores se cuidaran de esta manera, la historia sería otra.
2 De armas tomar. De poco sirve que Mario Delgado, el •dirigente nacional de Morena, les pida a los militantes que privilegien el proyecto nacional del partido, los inconformes en los estados por la definición de candidatos, evalúan con otros partidos las opciones para participar en las elecciones del 6 de junio. Las determinaciones polémicas abrieron la puerta a una desbandada. Aspirantes que no resultaron favorecidos sostienen acercamientos con otras fuerzas políticas.
Esta situación se observa en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Nayarit, Querétaro, entre otros. Al ver el río revuelto, algunos morenistas han sido convocados por el PAN y el PRI, por lo que quienes salieron de esos partidos para irse a Morena ahora estarían de vuelta. r> Comedia. Carlos VÜlagrán Eslava, el actor que dio vida Quico, el personaje de la serie televisiva El Chavo del 8, formalizó su registro como aspirante a candidato a gobernador y, por si no pega, también a alcalde, por el partido local Querétaro Independiente. El hijo del actor, Gustavo ViDagrán, también se inscribió como aspirante a diputado local por el distrito 13. Ambos registros fueron confirmados por la presidenta estatal de Querétaro Independiente, Concepción Herrera, quien detalló que, en el caso de Quico, ingresó doble registro, primero para candidato a gobernador y otra más para edil de la capital queretana. Es la segunda ocasión en que el actor aspira a contender al cargo de gobernador; su primer intento fue en 2015. Sabemos que la política mexicana es de risa, ¿pero a este grado? “¡Chusma!, ¡chusma!”.
W Distraído. Marko Cortés se la ha pasado, durante la M«pandemia, enviando comunicados denostando el trabajo del gobierno federal una semana sí y otra también. Pero, por lo mismo, desatiende los asuntos para los que fue elegido. En medio del proceso interno del PAN para elegir a su candidato a gobernador en Nuevo León, 14 ayuntamientos y dos diputaciones locales, el precandidato a la gubernatura, Víctor Fuentes, denunció que hubo acarreo. Señaló una incidencia que se registró en la mesa de votación, en donde afirmó que, además del acarreo, hubo actos de provocación.
Añadió que, además, la ostentabilidad del acto es una provocación en contra de quienes, de forma ordenada, han participado en la jornada. Un llamado al orden desde la dirigencia nacional sería muy oportuno. Ah, pero su líder está ocupado criticando al Presidente.
Influyentismo neoliberal. El secretarlo de Salud de J)«Nuevo León, Manuel de la O Cavazos, confirmó que se le brindó ayuda a la esposa del expresidente Felipe Calderón, Margarita Zavala, para atender a un familiar de su excoordinadora de campaña, Norma Saucedo En entrevista, durante el arranque de la aplicación de vacunas anticovid del segundo cargamento de dosis, el funcionario compartió que recibió un mensaje de la exprimera dama de la nación. “Recibí un mensaje de la licenciada Margarita Zavala, ella me mandó un mensaje pidiéndome ayuda de un familiar de un paciente, con mucho gusto me comuniqué con Norma Saucedo”, reveló. Agregó que la excoordinadora de campaña tiene enfermos a su papá y a su mamá, además de que tiene internada a una hermana y a su hermano. ¿Y aquello de que nadie se saltará la fila en la vacunación?, ¿demagogia transexenal?
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** El reto de Alito
Un buen día Alejandro Moreno, que prefiere el sobrenombre de “Alito”, recordó que es dirigente nacional de un partido de oposición, el PRI, y que el 2021 es un año electoral.
De modo que saltó de la hamaca y tuvo una idea: retar a Mario Delgado, de Morena, a un debate.
Fue, como es lo usual en estos días, un reto digital, pero para sorpresa de todos, pues no tenía por qué hacerlo, Mario mordió en anzuelo y respondió.
“Alito” y los suyos le sacaron todo el provecho posible. Trataron de establecer la idea de que Delgado tenía miedo a debatir con el campechano.
No es tiempo de debates. Morena le haría un enorme favor al PRI, lo inflaría, si se sienta a debatir con su dirigente en estos momentos.
Pero Mario Delgado anda distraído, con la mente en otras cosas. Respondió sin medir las consecuencias.
 
** Rebelión en SLP
El nombre de Mónica Rangel aparece con mucha frecuencia en los medios de San Luis Potosí desde hace meses.
En natural que concentre la atención de la prensa. Es la secretaria de Servicios de Salud del estado y coordinada la lucha de la entidad contra el Covid-19.
Mario Delgado le echó el ojo y la quiere de candidata de Morena para el gobierno del estado, donde necesitan poner a una mujer para cumplir la cuota de género.
Los morenistas del estado, que han hecho trabajo político por años, se indignaron.
Aseguran que Mónica ni siquiera se inscribió en el proceso y amagan con desconocer la encuesta y a ella como candidata.
De manera que Delgado ya se ganó más animadversiones. Cuando vaya a San Luis seguro lo reciben a huevazos.
 
** Se busca político decente
Félix Salgado Macedonio es un candidato impresentable. Morena cometió un error que le saldrá caro.
Los partidos de oposición en Guerrero están de plácemes viendo sufrir a sus rivales de Morena, pero ellos tampoco han presentado como candidato a nadie que no abochorne.
Los nombres que se barajan en los medios locales tienen en su pasado pasajes turbulentos. Es muy probable que si alguien le rasca salga pus de sus hojas de servicio.
El que no tiene amistades peligrosas, tiene cuentas bancarias inexplicables o está en el radar de la FGR o incluso de la DEA.
La pregunta obligada es: ¿No hay por ahí gente decente que pueda presentarse a los ciudadanos y pedirles su voto con autoridad moral?
 
** Vacunación, reto compartido
El anuncio de que está semana llegará al país 400 mil dosis de vacuna anti Covid-19 conduce a preguntar ¿cuál es plan del gobierno para aplicarlas de manera eficiente y equitativa?
Para contribuir a entender el contexto en el que se desarrollará el mega operativo, Ricardo Becerra y Mónica Rebolledo escribieron en Crónica un texto con las recomendaciones internacionales que es necesario conocer.
El proceso de vacunación es eminente local y solo podrá desarrollarse en un entorno de legitimidad política. Hay que hacerlo tan rápido como sea Poble e identificar con nombres y apellidos a los beneficiarios. No hay milagros ni atajos. La autoridad debe ser realista en cuanto a los plazos.
La vacunación es una prueba para todos. nadie puede quedar al margen.
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** En cuarentena
El vocero presidencial, Jesús Ramírez, se sumó a la lista de los funcionarios federales contagiados por el virus de COVID 19; sin embargo, nos dicen que presenta síntomas muy leves y por ello se mantendrá en cuarentena, pero laborando a distancia, sin descuidar en ningún momento las tareas que le corresponden.
 
** Trabajo a distancia
Y a propósito de la emergencia sanitaria, algunos senadores ven que el periodo ordinario de sesiones en la cámara Alta comenzaría vía remota, por el alto número de contagios que hay, particularmente en la capital. Ricardo Monreal, jefe de Morena, lanzó la advertencia de que, si el semáforo no cambia, de aquí al 1 de febrero, podrían tomar medidas adicionales.
 
** A transparentar el Metro
La directora del Metro, Florencia Serranía, está en una encrucijada, pues justo contrató una empresa para hacer un diagnóstico interno, el cual le entregaron.
Ahora sólo falta esperar para saber la verdadera causa del incendio en el puesto de control. Curiosamente la licitación de nuevos transformadores estaba prevista a finales de mes. Sin embargo, la realidad los alcanzó.
 
** Se dividen SLP
Todo apunta a que Octavio Pedroza se convertirá en el candidato de Acción Nacional a la gubernatura de San Luis Potosí, y Xavier Nava daría un vuelco para ser el abanderado de una de las nuevas opciones políticas de la contienda de este año, como lo son el Partido Encuentro Solidario o Fuerza por México, que dirige Gerardo Islas.
 
** Larrazabal vs. Clara Luz
En dónde el PAN ya tomó una decisión fue en Nuevo León. Ayer, en una elección interna, eligieron a Fernando Larrazabal como su candidato, dejando en el camino al senador Víctor Flores y a Homero Niño de Rivera. La disputa por la gubernatura será entre Larrazabal y la morenista Clara Luz Flores. Contienda de pronóstico reservado, dicen los que saben.
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
Sheinbaum bajo fuego
 
Mientras la pandemia se le desborda en la Ciudad de México, resultado de sus decisiones tardías y de no haber declarado el semáforo rojo en los primeros días de diciembre por atender a las presiones presidenciales, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, enfrenta ahora otra gran crisis en la columna vertebral del transporte público y la movilidad de la ciudad. El incendio del Centro de Control 1 del Metro dejará sin funcionar a la mitad de las líneas del transporte colectivo más importante que tiene la capital del país.
 
En ambos casos, Sheinbaum está pagando el costo de una sumisión política a los designios y órdenes del presidente López Obrador que le ha impuesto muchas de las políticas y decisiones aplicadas por su administración.
 
La jefa de Gobierno no ha logrado, a pesar de sus intentos, desvincularse del enorme cordón que la ata a Palacio Nacional y eso, si bien la mantiene cerca de los afectos del presidente y eventualmente de una decisión futura, la aleja cada vez más de sus gobernados.
 
La Ciudad de México no ha dejado de ser el epicentro de esta pandemia desde que comenzó en febrero de 2020 y aunque eso se debe en parte a que somos la entidad más poblada del país y que tenemos una zona conurbada densamente habitada con el Estado de México, también se explica porque la capital fue la que más se ciñó desde un principio a las estrategias y políticas federales que resultaron claramente fallidas.
 
Cuando Claudia Sheinbaum se dio cuenta de que los yerros y manipulaciones de Hugo López-Gatell nos estaban llevando al desastre, comenzó a tomar sus propias medidas, incluido su sistema de medición de casos y hospitalizaciones. Muy rescatable resultó la decisión de hacer pruebas masivas, a partir de noviembre pasado, pero lamentablemente la tardanza con que se tomó esa decisión ya no tuvo el efecto que se hubiera deseado.
 
Aun así, la gobernante capitalina había ganado terreno en cuanto a la imagen de un manejo más independiente y propio de la pandemia, hasta que empezó a gestarse la actual crisis. Los últimos días de noviembre y las primeras semanas de diciembre el número de casos y hospitalizaciones comenzaron a subir de manera consistente y cuando se llegó al punto de declarar el semáforo rojo, justo en el fin de semana del llamado “Buen fin”, Sheinbaum se topó con la negativa presidencial a que la CDMX se pintara de rojo y se volvieran a cerrar las actividades económicas no esenciales.
 
Ahí fue cuando se gestó la crisis que hoy estamos viviendo y cuando la Jefa de Gobierno perdió la poca autonomía e independencia que había ganado en el manejo de la pandemia al aceptar plegarse a la orden tajante de López Obrador. Dos semanas más tarde, el viernes 18 de diciembre cuando por fin Sheinbaum decretó el semáforo rojo, el daño estaba hecho y había comenzado, de la mano de esa decisión tardía como resultado de la supeditación política, el desastre en que hoy vive la capital de la República.
 
Los que vienen serán meses doblemente difíciles para los habitantes de la CDMX, asediados por el virus mortal en una ciudad que ya no tendrá camas de hospital disponibles en donde escasea el oxígeno y hasta los espacios y servicios funerarios, pero además con una crisis en el transporte colectivo que moviliza a la mayor parte de los capitalinos. Y para la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, será la prueba de fuego: si no logra resolver ambos problemas y atenuar los daños económicos, el malestar social y pérdidas incluso de vidas humanas que serán inevitables, y lo hace demostrando que ella es quien toma las decisiones sin que tenga que venir a rescatarla el presidente López Obrador, ya puede olvidarse de cualquier aspiración futura.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
La saña y la infamia, nuestra realidad
 
Félix Salgado Macedonio nunca debió haber sido candidato de Morena ni de nadie a ningún cargo de elección popular. Pero el político difamador, violento, arbitrario y prepotente, fue protegido por Andrés Manuel López Obrador, quien lo nombró coordinador de su campaña presidencial pese a que en su haber había más de 20 amenazas de muerte de cárteles de las drogas durante su mandato como alcalde de Acapulco. Como siempre ha sucedido en este país, vivió en la impunidad durante los gobiernos del PAN y del PRI, y abrigada en ello, la negación del propio López Obrador que lo llevó al Senado y ahora lo quiere imponer como gobernador de Guerrero.
 
Para refrescar un poco la memoria negra sobre Salgado Macedonio, en este espacio se escribió en febrero de 2007: “¿Qué tanto se metió el alcalde de Acapulco con los cárteles de las drogas? No hay acusaciones contra él a nivel federal, ni averiguación previa en marcha. Si se tienen indicios en el gobierno federal de que hubo dinero del narco en la campaña de Salgado Macedonio, de los dos cárteles que se disputan Acapulco, el de Sinaloa y el del Golfo, que encabezan los hermanos Beltrán Leyva y su socio Joaquín El Chapo Guzmán, y el recientemente extraditado a Estados Unidos, Osiel Cárdenas”. ¿Qué sucedió después de todas esas evidencias?
 
No le importó a nadie el pasado de Salgado Macedonio, ni lo cuestionaron. Lo dejaron seguir avanzando su carrera política hasta ungirlo candidato en Guerrero por instrucciones de López Obrador, en un proceso que se caracterizó por ser una lucha salvaje dentro de Morena por la candidatura, donde los grupos confrontados se han convertido en falanges altamente peligrosas y descontroladas.
 
La oposición más clara, por vociferante, es la que conforma la familia de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, que apoyó abiertamente a su hermano Amílcar y cuyo esposo, John Ackerman, enloqueció porque la candidatura no se la entregaron a su cuñado, quien responde a los intereses de Gabriel García Hernández, el coordinador de los superdelegados y responsable presidencial de la estrategia electoral. Menos visible está el canciller Marcelo Ebrard, con su apoyo a Luis Walton, confrontado también con el candidato presidencial.
 
Pero nadie, hasta ahora, ha podido minar la unción del candidato de López Obrador, que hoy, sin embargo, se está tambaleando por otras razones. Salgado Macedonio fue acusado por el exfiscal de Guerrero, Xavier Olea, de haber violado a una señora, a la que amenazo y chantajeó. La Fiscalía de Guerrero reinició una investigación a partir de los dichos de Olea -quien señaló que ya existía una carpeta de investigación-, aunque se quejó que en su momento, cuando estuvo en sus manos proceder contra el hoy senador con licencia, no lo hizo. La denuncia extemporánea, que se sustenta en dos denuncias -con la probabilidad de que se presenten más-, huele a político por todos lados.
 
Olea, que no se sabe si actuó por conciencia tardía o está asociado a otros intereses, publicó en los albores del nuevo año en Facebook una crítica a Salgado Macedonio en donde mencionaba los hechos. Como consecuencia, el periodista Misael Habana, cercano a Amílcar Sandoval, lo entrevistó el 4 de enero sobre el tema, con lo que estalló el escándalo a nivel nacional al encontrar los altoparlantes adecuados para ello. El candidato no ha respondido a las acusaciones, pero López Obrador, en su defensa, hizo otra declaración desafortunada al afirmar que obedecían a “la temporada electoral”, con lo cual minimizó el presunto delito, y revictimizó a la víctima. Pero, más allá del pasado negro de Salgado Macedonio, en este caso, que debe investigarse a fondo, le asiste el principio de la presunción de inocencia, y no debe declarársele culpable hasta que se le pruebe la responsabilidad.
 
Esto no ha sucedido porque en este país la justicia para las víctimas es un valor inferior al justicierismo político. Lo que vemos en tiempo real es una violación obscena del Estado de derecho. Olea, como observó Iñaki Blanco, exfiscal de Guerrero, al asumir “posturas quijotescas a destiempo que pretenden justificar una omisión grave que se traduce en una obstrucción de la justicia”, probablemente incurrió en delitos. En la entrevista con Habana le ofreció una copia de la carpeta de investigación contra Salgado Macedonio -es ilegal que la tenga y peor aún que la circule-, tras lo cual, sin haberse rastreado aún su origen, se comenzaron a hacer públicas la identidad de la víctima y fotografías.
 
En términos de derecho, como señala Blanco, debe hablarse con la verdad, sin hacer valer posturas sesgadas e interpretaciones, parciales a modo y a conveniencia de quien las emite, con la clara pretensión de confundir a la opinión pública y a la sociedad en su conjunto -que es lo que está pasando-, Políticamente hay saña contra Salgado Macedonio al hacerlo ver a priori como culpable. Para ello, en una infamia mayor y miserable, están usando a una víctima que lo acusa de violación, manipulando el caso y llevándolo al terreno de una conspiración contra el candidato, con lo cual se daña al sistema de impartición de justicia al descalificar de antemano lo que va a hacer.
 
Por cualquier lado que se le vea, esto no tendría que suceder. La víctima tiene derecho, aun en este contexto contaminado por la política mezquina e indigna, a que se le haga justicia y se investigue a fondo la presunta culpabilidad de Salgado Macedonio. Al mismo tiempo, el candidato tiene derecho a un juicio justo y a defenderse de las acusaciones. No hay motivación alguna, hay que insistir, que justifique un proceder que coloque a la parte afectada en una situación de riesgo o vulnerabilidad, como dice Blanco. Tampoco impedir que Salgado Macedonio se defienda. Lamentablemente, todo está contaminado por la pobreza sociopolítica en la que vivimos nuestra realidad.
 
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
 
Bitácora del Director / Los tuits de Trump
11/01/2021
 
La suspensión definitiva de la cuenta de Twitter del presidente Donald Trump, el viernes pasado, ha generado polémica. Y no sólo en Estados Unidos, sino también en el resto del mundo.
 
Entre otras razones, porque se trata de la primera vez que esa red social procede así contra un líder mundial y también porque Trump era uno de sus usuarios más seguidos, con 88.7 millones.
 
Es tan reciente la existencia de las redes sociales que las convenciones en torno a su uso todavía se están generando y afinando.
 
He escuchado y leído razones a favor y en contra de la decisión que tomaron Twitter y también Facebook (esta última red social decretó primero una suspensión de 24 horas, que luego volvió indefinida). Ambos bloqueos responden a los mensajes que Trump emitió mediante esas plataformas durante la crisis de la semana pasada, que culminó con la toma violenta del Capitolio por parte de sus simpatizantes.
 
Aunque vivimos en tiempos de polarización, en los que se conduce a las personas a alinearse con determinada postura, yo encuentro verdad en varios de los argumentos que, en uno y otro sentido, se han expresado en torno de este incidente.
 
Por ejemplo, si bien es cierto que no es la primera vez que Twitter suspende cuentas —ya lo había hecho, entre 2014 y 2016, con aquellas relacionadas con el Estado Islámico—, la decisión que tomó respecto de Trump significa una toma de postura que ahora tendrá que aplicarse a cualquiera que ponga en riesgo la vida de otras personas mediante la divulgación de noticias falsas o llamados a la violencia.
 
Es decir, quienes manejan las redes sociales tendrán que ser mucho más vigilantes de lo que se publica porque ya no son un simple foro donde cada quien dice lo que quiere. Por decisión propia, se han convertido en corresponsables del contenido.
 
El líder opositor ruso Alexei Navalny —quien sobrevivió a un envenenamiento atribuido a los servicios de inteligencia de su país— denunció el fin de semana que no se han cancelado las cuentas de Twitter desde las cuales ha sido amenazado de muerte.
 
Concuerdo con quienes justifican la suspensión porque la libertad nunca es total, tiene límites, y Trump, evidentemente, los rebasó. Y también creo que tienen algo de razón quienes dicen que una red social es el equivalente de un club privado en el que uno tiene que aceptar las reglas.
 
Sin embargo, encuentro verdad asimismo en quienes dicen que son los hechos más que los dichos los que deben sancionarse —para eso están las leyes y las instituciones— y que los dichos pueden ser contrarrestados y equilibrados con otros dichos.
 
Tiene razón el vocero de la Presidencia de México, Jesús Ramírez Cuevas, cuando dice que este tema merece revisarse y discutirse públicamente. Lo que no entiendo es que el gobierno mexicano haya salido a defender el derecho de Trump a escribir lo que quiera en sus redes sociales, pero no haya tenido ni una palabra para condenar el asalto al Capitolio, algo que no tiene justificación alguna.
 
** Buscapiés
 
El incendio, el sábado pasado, en el complejo Delicias del Metro capitalino, que provocó la suspensión del servicio en seis líneas del sistema —además de una mujer policía muerta y decenas de heridos—, es el incidente más grave que ha ocurrido en años recientes, pero de ningún modo un hecho aislado. Recordemos las múltiples fallas en escaleras eléctricas, las recientes inundaciones y el choque entre trenes en la estación Tacubaya, el 11 de marzo de 2020. Antes de culpar a los conservadores o al neoliberalismo del pésimo estado del Metro, recordemos que durante 14 de los últimos 23 años, la Ciudad de México ha sido gobernada por personajes que juegan un papel central en la Cuarta Transformación. Y que en el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2021 no se creyó necesario incluir una partida extraordinaria para mantenimiento.
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
Se protege la democracia o se apoya golpistas
 
La debacle de Trump parece ser insondable: se desgrana de funcionaros lo que queda de su gobierno, se quedó sin redes sociales, los principales responsables de la toma del Capitolio han sido detenidos, existen un sinfín de casos judiciales en su contra, que van desde temas fiscales hasta abusos sexuales, que se activarán el mismo 20 de enero cuando deje la presidencia. Se enfrenta a una solicitud de juicio político que no prosperará porque no alcanzará a tener los votos suficientes en el senado, pero que lo que busca es desactivarlo para el 2024 (algo que muchos republicanos comparten). Y, sobre todo, ha perdido el apoyo de las fuerzas militares, los organismos de inteligencia y de seguridad que lo ven como un instrumento de fuerzas externas.
 
En las últimas semanas del gobierno de Richard Nixon, cuando el presidente estaba desquiciado y paranoico por las acusaciones del caso Watergate, en estado alcoholizado buena parte del día, el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, y los dos principales mandos militares, el secretario de Defensa, James Schlesinger, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Alexander Haig, tomaron la decisión de que no aceptarían la orden de ninguna medida militar desesperada de Nixon, sobre todo si había una alerta nuclear; si el presidente decidía iniciar una acción militar contra cualquier país, esa orden sería desoída hasta que ellos tres la aprobaran.
 
No era un desacato, simplemente consideraban que, en esos días previos a la renuncia, el presidente, literalmente, no estaba en sus cabales. Dicen que en esta estrambótica despedida, Trump tenía en sus planes realizar un ataque sorpresa contra Irán. Luego de lo ocurrido en el Capitolio y ante el pedido explícito de Nancy Pelosi de que se le quitara el control sobre el llamado botón nuclear, esa posibilidad no puede ser descartada, pero todo indica que Trump, como personaje de García Márquez, está solo, abandonado y sin ningún apoyo en la Casa Blanca, no tiene quien le escriba y la única duda es qué día la abandonará y a dónde se irá.
 
Todo esto viene a cuento también para insistir en una idea: los ejércitos y sus jefes no son simples instrumentos políticos de los mandatarios en turno, por lo menos no cuando se asientan en andamios democráticos.
 
Tampoco pueden serlo instrumentos como las redes sociales cuando se les pretende poner al servicio de un autogolpe de Estado, como hizo Trump. No se trata de coartar la libertad: muchas leyes en cualquier democracia lo hacen priorizando el bien común y el beneficio social, de lo que se trata es de no darle instrumentos a quien está proponiendo la destrucción de las propias instituciones democráticas.
 
Haberle quitado esos instrumentos a Trump, a la ultraderecha racista y violenta, es una forma de hacer respetar la ley, lo mismo que sacar de las principales redes sociales, la red Parler, creada para dar cauce a esas voces. No se trata de coartar libertades, se trata de proteger a la sociedad de grupos y personajes que conspiran contra ellas.
 
Con un componente adicional: muchos de esos movimientos están manejados desde servicios de inteligencia externos: así ha ocurrido con la injerencia rusa en los comicios de 2016 en Estados Unidos, pero también en el fallido referéndum por la independencia de Cataluña, en el apoyo al Brexit en Gran Bretaña o las últimas elecciones francesas, operando en favor del Frente Nacional.
 
Para algunos, Julian Assange es un ícono del periodismo, aunque Assange no fuera periodista, para otros es simplemente un hacker que se metió en los sistemas de seguridad e inteligencia de Estados Unidos en forma ilegal y como parte de una operación de inteligencia manejada externamente para divulgar secretos que pusieron en riesgo a personas, instituciones y políticas.
 
El ofrecimiento de otorgarle asilo en México es un despropósito que debe ser medido desde esa perspectiva. Y que no deja de ser parte de una insensata política de ruptura y alejamiento con el gobierno de Joe Biden, previendo quizás las diferencias profundas que existirán con la administración demócrata en temas como la seguridad, el medio ambiente, el tratamiento de la pandemia y la vacunación, en el ámbito laboral, la energía y muchos otros.
 
Esa es una realidad, y ponerse de lado de Trump en toda esta historia y en contra de los esfuerzos por defender las instituciones democráticas es y será muy costoso para la administración federal y para el país.
 
Como lo son muchas otras medidas, incluyendo una mentirosa austeridad: el incendio en el cerebro de manejo del Metro en la CDMX se debió a falta de mantenimiento en los equipos: esa es la razón por la que los transformadores arrojaran aceite. Se pidieron seis mil millones de pesos para el mantenimiento de esas oficinas e instalaciones y se negaron en el presupuesto 2021 por la supuesta austeridad. Los costos a pagar serán mucho más altos. Lo mismo pasa con muchas otras instalaciones e infraestructura, mientras se dilapida el dinero en proyectos que no son ni serán económicamente viables, como el tren Maya y la Refinería Dos Bocas.
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
Quebradero / ¿Hasta dónde?
 
• Javier Somato ¿Hasta dónde? ¿Hasta donde? Por las redes pasan interesantes y polémicos debates y un sinfín de banalidades, diríamos que se vale. En el camino se insulta y se apela a través de ellas a la libertad, lo cual es al final un pretexto.
Dónala Trump ha sido una de las personificaciones de ello. A lo largo de los últimos 4 años y más, igual ha utilizado su Twitter para informar que para denostar e incitar a la violencia. Argumenta que está en la libertad de hacerlo pasando a segundo plano el contenido que en muchos casos es agresivo, irrespetuoso llegando a menudo al insulto.
Nuestro país ha sido parte de sus diatribas, las cuales no han merecido para el Gobierno una respuesta, se ha contestado con evasivas o argumentos como “no nos vamos a meter en esos temas”.
La libertad de expresión es un derecho relativo. La libertad no significa que se puede decir lo que se quiera, a quien quiera y como se quiera. En las redes sociales si bien existe algo así como juego libre y abierto no por ello carece de reglas, escritas y no escritas, las cuales norman su dinámica.
La canciller alemana, Angela Merkel, habló recientemente sobre los términos de la libertad: “A todos aquellos que dicen que no pueden expresar sus opiniones, les digo: que si das tu opinión debes asumir el hecho de que te pueden llevar la contraria, expresar una opinión tiene sus costos, pero la libertad de expresión tiene sus límites. Esos límites comienzan cuando se propaga el odio, empiezan cuando la dignidad de otra persona es violada”.
El Estado debe garantizar la libertad de expresión en un marco constitucional. El debate sobre si Facebook, Twitter e Instagram tienen la autoridad para cerrar la cuenta de Trump tiene que ser entendido y contemplado, entre otros elementos, desde la óptica que son empresas privadas.
Tienen, bajo este régimen, la autoridad para decidir qué hacer respecto a los contenidos. Quienes estamos en ellas sabemos que hay reglas, al final se está en la libertad de integrarse o no bajo el reconocimiento y conocimiento de que hay normas.
Los reclamos, si bien forman parte de un muy interesante debate, deben ser contemplados bajo estas circunstancias. Lo que desde hace tiempo es evidente es que no se puede seguir bajo el actual estado de las cosas, el caso Trump ha puesto al descubierto los muchos hoyos que se han ido creando en las redes.
A López Obrador le puede molestar la “prepotencia y arrogancia” de Mark Zuckerberg, pero la cabeza de Facebook está en su derecho de decidir los términos operativos de su empresa. No se pasa por alto que el millonario personaje no metió las manos en los contenidos durante mucho tiempo y ahora por alguna razón lo hace.
Esto no deriva en colocar a Trump como mártir, pero en este caso las cosas se están midiendo con otra vara. Existen ejemplos de personajes públicos que han utilizado de manera agresiva, vil e irrespetuosa, para decir lo menos, las redes.
Pudiera ser que López Obrador en este lance se vea a sí mismo.
Independientemente de ello, tiene algo de razón respecto a la decisión en el caso Trump. No se soslaya que bajo esta lógica si se lo hicieron a Trump no sería sorpresivo que también se lo hicieran a él.
Lo que es un hecho es que Trump agredió, insultó y violentó, se le ha acusado incluso de sedición, usando las redes sociales desde su posición de poder, lo cual trajo graves consecuencias.
Va de nuevo una pregunta recurrente. ¿Hasta dónde llegan los límites de la libertad de expresión? ¿Hasta dónde se puede apelar a ella para convocar a la violencia, al odio y la polarización? Lo que debe estar claro es que poner reglas, establecer límites y respetarnos no es un acto de censura.
| •RESQUICIOS.
Desaparecer o cooptar los organismos autónomos a dependen| cias oficiales colocarán todo en estructuras de gobierno, las s cuales serán jueces de lo que ellas hacen. Va de nuevo: si hay • manzanas podridas por qué no cortarlas y fortalecer el árbol, de no ser que quieran concentrar el poder y tener el control de todo.
¿HASTA DÓNDE LLEGAN los límites de la libertad de expresión? ¿Hasta dónde se puede apelar a ella para convocar a la violencia, al odio y la polarización? Lo que debe estar claro es que poner reglas, establecer límites y respetarnos no es un acto de censura
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
Bajo la lupa
 
“Retener la información es la esencia de la tiranía. El control del flujo de información es el instrumento de la dictadura”.
Bruce Coville
 
La idea de que el Instituto Federal de Acceso a la Información, el IFAI, que posteriormente se convertiría en INAI, fue una creación de Vicente Fox es bastante extendida, pero falsa. En 2001 el entonces presidente Fox nos dijo a un pequeño grupo de comunicadores reunidos en Los Pinos que era innecesario impulsar en México una ley similar al Freedom of Information Act de Estados Unidos.
 
La verdad es que la iniciativa surgió de un grupo de académicos, activistas y periodistas, tanto liberales como de izquierda, que se reunieron por primera vez en la ciudad de Oaxaca el 23 y 24 de mayo de 2001. Ginger Thompson, entonces corresponsal del New York Times en México, los llamó el Grupo Oaxaca. En las reuniones participaron Juan Francisco Escobedo y Ernesto Villanueva de la Universidad Iberoamericana, Jorge Islas de la UNAM, Salvador Nava Gomar de la Universidad Anáhuac, Miguel Treviño de El Norte y Reforma, Roberto Rock y Luis Javier Solana de El Universal, Jenaro Villamil de La Jornada y varios más. El 24 de mayo de 2001 se firmó la Declaración de Oaxaca con las firmas de Alejandro Junco de la Vega de Grupo Reforma, Juan Francisco Ealy Ortiz de El Universal, Rossana Fuentes-Berain de Fundación Información y Democracia A.C., Miguel Badillo de la Fraternidad de Reporteros de México, Omar Raúl Martínez de la Fundación Manuel Buendía y decenas más.
 
El Grupo Oaxaca presentó una iniciativa de ley a la Cámara de Diputados en diciembre de 2001 ante la indiferencia primero y resistencia después del presidente Fox, quien posteriormente cambió su posición para aprovechar políticamente la nueva legislación. En junio de 2002 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información. El 12 de junio de 2003 se creó el IFAI. Si hay una iniciativa claramente impulsada desde la sociedad ha sido esta.
 
“¿A qué se debió el amplio consenso legislativo? -se preguntaba en 2019 Juan Francisco Escobedo en La agenda democrática del Grupo Oaxaca: balance y futuro- Entre otras cosas al apoyo y respaldo que tuvo de principio a fin la iniciativa del Grupo Oaxaca de Alejandro Junco de la Vega del periódico Reforma, Juan Francisco Ealy Ortiz de El Universal, Carmen Lira de La Jornada y de Ricardo Salinas de TV Azteca… Se impulsó una nueva legislación que eventualmente serviría a los partidos opositores para tener más y mejores controles con el gobierno en turno. Lo que olvidaron, aparentemente, es que cuando se convirtieran en partido en el gobierno, la ley sería el medio que los tendría bajo la lupa de la transparencia y la supervisión ciudadana”.
 
El que el presidente López Obrador pretenda hoy minimizar este y otros movimientos que llevaron al surgimiento de los organismos autónomos es preocupante. Según el mandatario, “Estos organismos… se crearon durante el periodo neoliberal para aparentar que iba a haber transparencia, que se iba a combatir la corrupción, que ya no iba a haber monopolios, cuando lo que han hecho es servir de cortinas de humo para que se cometan ilícitos y haya ocultamiento de la información”.
 
No tengo duda de que tanto el INAI como los otros organismos autónomos pueden mejorarse. Extinguirlos para darle el control al propio gobierno, sin embargo, es inaceptable. La función del INAI es precisamente asegurar que se difunda información cuando el gobierno no quiere hacerlo. Esta función no la puede tener el propio gobierno.
 
** POLICÍAS Entiendo que incitar a la violencia es el limite que no debe transgredir la libertad de expresión y que Donald Trump ha utilizado sus cuentas para mentir sistemáticamente. Aun así, preocupa que Twitter y Facebook se conviertan en las policías que determinan qué puede o no expresar una persona.

A %d blogueros les gusta esto: