El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MIÉRCOLES 20 DE ENERO

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MIÉRCOLES 20 DE ENERO
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Incumplen reglas anticovid en reunión con AMLO
Nos hacen ver que el pasado lunes, cuando el mandatario federal sostuvo una reunión virtual con Albert Bourla, director ejecutivo global de Pfizer, se difundió una fotografía donde se observa que ninguno de los funcionarios de alto nivel portó cubrebocas. El reglamento llamado “Prevención y Control de Covid-19 Protocolo de Reuniones Presidenciales”, que fue presentado hace una semana por el propio gobierno federal ordena que quienes participen en las reuniones con el mandatario están obligados a portar de manera correcta un cubrebocas. Nos hacen ver que una imagen de la reunión difundida en Twitter resalta que la única persona que portaba su cubrebocas era la traductora que se encontraba en el lado izquierdo del Ejecutivo federal, pero los secretarios de Estado no. ¿Y el reglamento, Presidente?
 
** ¿Se mantendrá el bloque de contención en el Congreso?
Nos cuentan que uno de los líderes a nivel nacional de Movimiento Ciudadano es el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, a quien Marko Cortés, presidente del PAN, zarandeó verbalmente el pasado miércoles y dijo que no había estado a la altura de las expectativas. Ahora, hay quienes temen que el exabrupto de Cortés esté poniendo en duda la solidez del bloque opositor de contención, que conformaron las bancadas del PAN, PRI, PRD y MC en el Congreso y sus aliados. Nos dicen que en MC hay molestia por las palabras del jefe nacional del PAN, quien arremetió contra el gobernador Alfaro luego de que MC no quiso ir en alianza opositora junto al PAN, PRI y PRD que busca arrebatarle la mayoría a Morena en la Cámara de Diputados en las próximas elecciones. Nos dicen que el choque llega en un momento inoportuno, pues antes de la elección hay varios proyectos que impulsará el presidente Andrés Manuel López Obrador por la vía de su bancada, por ejemplo la desaparición de los órganos autónomos, que requieren que no haya grietas en el bloque opositor si es que quieren detenerlos.
 
** Dejan solo al cardenal Rivera
Nos comentan que el cardenal Norberto Rivera Carrera se encuentra delicado y dando la batalla contra la Covid-19. Al problema de salud se suma el de la falta de recursos económicos suficientes para hacer frente a la enfermedad. Don Norberto, nos dicen, no ha recibido apoyo de la Arquidiócesis, y más allá de la falta de asistencia que, de manera institucional deberían proporcionarle, lo han dejado solo y no cuenta con los recursos económicos para pagar los gastos del hospital en el que se encuentra internado desde el martes de la semana pasada. ¿Y los principios de ayudar al prójimo y visitar a los enfermos dónde quedan?
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Pues no, la llegada de la regiomontana Tatiana Clouthier no trajo la esperada nueva visión a la Secretaría de Economía: su plan de reactivación resultó menos ambicioso que un monje franciscano.
Con una caída del PIB cercana al 9 por ciento en 2020 y miles de empresas pidiendo apoyo y comprensión del gobierno, la funcionaría salió con un proyecto tipo MDLM (Más De Lo Mismo). Por ejemplo, insiste en los micro, micro, micro créditos para las Pymes, que nomás no le dieron resultado a Graciela Márquez.
Por ningún lado se ve la intención de fortalecer a las empresas, lo que explica por qué México es uno de los países que menos apoyos fiscales ha otorgado en esta crisis, apenas un pobrísimo 0.5 por ciento del PIB. En contraste, Italia, por ejemplo, ha destinado un 33 por ciento. Inclusive Bolivia y Perú, con economías mucho más pequeñas que la nuestra, han aportado 20 veces más que la 4T.
Así que quienes pensaron que con la “Tía Tatis” las cosas serían diferentes… pueden esperar sentados.
 
** Por cierto que en la conferencia de la titular de Economía, a una corresponsal extranjera le llamó poderosamente-la atención que Clouthier se dirigiera a la subsecretaria por su nombre de pila, en tanto que a un subalterno de género masculino sí le otorgaba el título de “Doctor”. Lo dicho: líderes femeninas no necesariamente son líderes feministas.
 
** Dentro del panismo se está gestando una revolución de mujeres. Y es que, ante el bloqueo para que Maru Campos contienda por la candidatura al gobierno de Chihuahua, un importante número de mujeres albiazules se está organizando para alzar la voz en contra de la inequidad dentro del PAN. Todavía se están recabando firmas, pero dicen que las alcaldesas Teresa Jiménez, de Aguascalientes; y Maki Ortiz, de Tamaulipas, están más que puestas para cerrar filas. ¡Agárrense!
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprovechó el frío inicio de año para congelar el punto de acuerdo presentado hace una semana por las diputadas morenistas Lorena Villavicencio, Laura Imelda Pérez y Wendy Briceño con el fin de solicitar a la Fiscalía de Guerrero una “exhaustiva investigación” de las denuncias contra el senador con licencia Félix Salgado Macedonio por violación. Llama la atención que solo tres de las 129 legisladoras de Morena en San Lázaro hayan firmado la proposición.
 
** Que hablando de legisladoras, Iraís Aguirre quiere repetir como diputada local por el PES con las banderas de “defensora de la vida” y de que Zacatecas “es un estado ciento por ciento conservador” que promueve la familia, pero justo en la antesala de una elección que se anticipa con una participación histórica de la mujer. Ella fue una de las principales opositoras al matrimonio igualitario en esa entidad.
 
** Que la escritora Elena Poniatowska, gran amiga de Andrés Manuel López Obrador, dio en días pasados un buen consejo al Presidente, de esos que suele aceptar: estar abierto a la opinión y análisis de periodistas como nuestro compañero de páginas Jorge Zepeda Patterson, quien además de ser “excelente crítico y muy justo, está lejos de odio, saña e intenciones oscuras”.
 
** Que hoy debaten los 125 municipios mexiquenses una reforma a su Constitución y la 60 Legislatura, que comanda Maurilio Hernández, invitó a personajes como el senador Higinio Martínez y a otros de todas las fuerzas políticas. Mauricio Valdés, coordinador del Secretariado Técnico, confía en que la renovación esté lista en junio próximo.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  Todo en orden. Pone nerviosa a la oposición y a los detractores del gobierno el que se retrase la entrega de vacunas. Les sirve de pretexto para poner en duda los acuerdos que, desde diversas instancias, entre ellas la cancillería, se han logrado para adquirir las dosis necesarias para la población. El retraso en la entrega de Pfizer es temporal, pero, por fortuna, hay otras opciones. Primero, se espera el arribo desde Argentina a la CDMX del primer cargamento con el antígeno con el que se producirá en México la vacuna de AstraZeneca. Por otro lado, la farmacéutica CanSino Biologics está por presentar a Cofepris una solicitud para uso de su vacuna. Las primeras tres de 35 millones de dosis llegarían a México este mes y se comenzarían a aplicar de inmediato. De salir todo como se espera, en cuestión de semanas dos vacunas contra el covid-19 se estarán fabricando y aplicando a la población. Hay más noticias buenas que malas.
 
2.   Despreocupado. Mario Delgado, líder nacional de Morena, descartó que preocupe el anuncio de Ricardo Anaya de buscar por segunda ocasión la candidatura presidencial. “De entrada, no sé si ya se enteró, pero habría que informarle que los moches ya no existen en la Cámara de Diputados y digamos que él fue uno de sus promotores, ésa es la verdadera razón por la que no quiere participar como diputado, entonces, no sé si se vendrá a vivir a México o sigue en Atlanta, pero el pueblo de México ya despertó y no creo que le vaya a ir muy bien”, dijo y aseguró que ni en lo más mínimo se preocupa por Anaya. Suena muy seguro, pero que no se confíe, pues, quizá Morena no es el partido invencible que piensa.
 
3.   Zona de confort. La decisión de Ricardo Anaya de buscar la candidatura presidencial en 2024 es compatible con la estrategia del PAN de fortalecer liderazgos del partido, afirmó su líder, Marko Cortés. “En mi carácter de presidente nacional, propuse a Anaya ser diputado plurinominal, porque cuenta con la experiencia y la trayectoria, pero me dijo que su ruta es otra y es absolutamente compatible con los intereses de Acción Nacional”, comentó. “Hoy estamos concentrados en tener nueva mayoría en la Cámara de Diputados. México la necesita. Las cosas van muy mal en todos los aspectos”, dijo. La pretensión de Anaya le quita un peso de encima al líder panista. Y le evita la pena de buscar contendientes.
 
4.   El ausente. Durante 2020 la afluencia turística en Quintana Roo registró una caída de 47%, respecto a lo alcanzado en 2019. De acuerdo con datos de los Indicadores Turísticos Preliminares, en 2020 los destinos del Caribe mexicano recibieron poco más de ocho millones de turistas, mientras que en 2019 la cifra fue de 15.1 millones, con una derrama económica de 15 mil 447.10 millones de dólares. En 2020, sólo fueron seis mil 392.11 millones de dólares. Chetumal fue el más afectado al registrar una baja de 64.1% en turistas y 59.7% en derrama económica, mientras que Cozumel tuvo un descenso de 56.9% en visitantes y de 61.3% en derrama. En Cancún, la reducción fue de 44%, y en la Riviera Maya, de 48.3 por ciento. ¿Alguien ha visto los planes de recuperación de Miguel Torruco, secretario de Turismo?
 
5.   Cambio de estafeta. Esteban Moctezuma continúa los trabajos de transición con Delfina Gómez, próxima titular de la SEP, quien asumirá su cargo cuando Moctezuma sea ratificado como embajador de México ante Estados Unidos, lo que sucederá horas después de que Joe Biden tome posesión como presidente de Estados Unidos. Fue el 16 de diciembre de 2020 cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador informó su decisión de nombrar a Moctezuma como embajador y cinco días después nombró Gómez como su sucesora. Desde entonces les encargó ponerse de acuerdo para llevar a cabo una buena transición. El pasado 14 de enero Moctezuma publicó un tuit alusivo y el 7 de enero una foto junto a Gómez donde daba a conocer el inicio de la transición ordenada solicitada por el jefe del Ejecutivo. Ambos tienen encomiendas de muy alto rango.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Choque de trenes
La noticia es que Néstor Núñez no cederá la plaza a Dolores Padierna sin pelear.
El alcalde de Cuauhtémoc ya dijo que va con todo por la reelección, lo que augura en choque de trenes en la alcaldía del Centro Histórico de la ciudad.
Núñez y Padierna pertenecen a grupos antagónicos de Morena que ya tuvieron un encontronazo en el 2018 por el dominio político de la CDMX.
En junio del 2021 buscarán tomar posiciones para el desafío del 2024, que no solo incluye la jefatura de Gobierno sino también la Presidencia.
Ellos, Néstor y Dolores, protagonizan entonces una pelea previa para medir fuerzas y delimitar aliados.
Claro que tienen que atenerse al críptico método de las encuestas, que es un eufemismo para mencionar a quien toma las decisiones importantes en el partido del poder y cuya oficina, el Palacio Nacional, también está en la alcaldía de Cuauhtémoc.
 
** Polvo de aquellos lodos
Alguien en el equipo de Mario Delgado tiene que decirle que no muerda todos los anzuelos. Y es que va por todas. No se dosifica.
El dirigente nacional de Morena le hizo el favor a Ricardo Anaya de comentar su disparata decisión de ser candidato presidencial otra vez en el 2024.
No solo eso, emprendió una ofensiva contra lo que denomina PRIAN que arrancó, sostuvo, con el supuesto fraude electoral de 1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas.
Valdría que Mario se detuviera a reflexionar que hoy Cárdenas está lejos de la 4T y que el gobierno tiene entre funcionarios consentidos a Manuel Bartlett, operador de aquel supuesto fraude.
En ese año, el 88, también eran priistas, entre otros, Esteban Moctezuma y Marcelo Ebrard, que es tutor político de Delgado.
El dirigente de Morena se atasca con los polvos de aquellos lodos.
 
** El viejo truco del Tribunal Electoral
El presidente López Obrador será, de manera directa o indirecta, por las buenas o por las malas, protagonista de la elección de junio.
Quiere serlo desde la comodidad de las conferencias mañaneras en Palacio Nacional. Está inconforme con la tutela inhibitoria del INE que busca que el presidente, pero también los gobernadores y alcaldes, acaten los dictados de la Constitución.
De manera que pidió la intervención del TEPJF para que revise las medidas anunciadas por el INE.
En Palacio tienen confianza en un fallo a su favor, pues el Tribunal ha mostrado afinidad, por llamarle de alguna manera, con los intereses del mandatario y de la 4T, aunque ni siquiera el Tribunal puede ir en contra de lo que dice la Carta Magna.
Lo que decida al respecto el TEPJF marcará el derrotero de su actuación y su nivel de autonomía en el año de la elección más grande y compleja de la historia.
 
** Biden, día 1
No hay plazo que no se cumpla. Hoy es, por fin, el cambio de gobierno en Estados Unidos.
Dejó la Casa Blanca Donald Trump, que va camino al basurero de la historia y llega en su lugar Joe Biden, un político profesional, producto del establishment de Washington DC, donde ha desplegado por décadas su carrera política.
El cambio impactará a nuestro país de múltiples maneras, porque la relación bilateral con Estados Unidos es con mucho la más relevante de la agenda de Relaciones Exteriores.
En esta transición la posición de nuestro país es particularmente frágil porque el gobierno se formó de manera inequívoca e inopinada en la ventanilla del republicano Donald Trump. La relación llega al día uno con tensiones inocultables.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** El nuevo “amigo “
Giró de 180 grados realiza el gabinete federal para pintar su raya con Donald Trump, quien deja hoy la presidencia de EU. Ahora, en lugar de llamarlo “amigo” reconocen que había “cansancio” en el trato con su administración. Así lo admitió la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, al celebrar la llegada de Joe Biden, porque trae una “nueva visión”.
 
** Apuesta certera
Acertada estrategia de la cancillería, a cargo de Marcelo Ebrard, de apostarle a varias vacunas contra el COVID 19 y no sólo a una. Con el retraso global en las entregas por parte de Pfizer, cobra relevancia la negociación con otras farmacéuticas. Por ejemplo, México podría tener 7 millones de la china CanSino Biologics, cuyo aprobación está a días de tramitarse.
 
** Buscador de tesoros
No se trata de un nuevo reality show, sino de la nueva misión que asignó el presidente López Obrador a su secretario de Hacienda, Arturo Herrera: indagar si en el extranjero hay un “tesoro” mexicano para repatriarlo. Esto, por rumores de que Porfirio Díaz habría depositado oro valuado en $50 millones, cuyo valor actual sería de unos $820 billones.
 
** Los agarró en curva
Mal parados agarró Ricardo Anaya a gobernadores del PAN con su anuncio de ir tras la candidatura presidencial de 2024. Y es que mandatarios como Francisco Domínguez y Diego Sinhue se ven con posibilidades, pero no pueden destaparse todavía. Nos dicen que habrá presiones al dirigente Marko Cortés para que aclare si apoya a Anaya en su aspiración.
 
** Prioridades legislativas
Nos adelantan en San Lázaro que la reunión plenaria de la bancada de Morena, que coordina Ignacio Mier, será el 28 y 29 de enero próximos y estará centrada en dos ejes: la reelección de los diputados, que abordarán con su líder de partido Mario Delgado; y el tema de la vacunación contra el COVID-19. Están convocados secretarios de Estado y otros funcionarios federales.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
La defensa de Cienfuegos también es autodefensa
Los ecos de la exoneración del general Salvador Cienfuegos siguen resonando no sólo en Palacio Nacional, donde el presidente López Obrador inició las descalificaciones y cuestionamientos a la DEA y la seriedad de sus investigaciones, sino también en la Fiscalía General de la República, donde el fiscal Alejandro Gertz Manero ahora se suma al linchamiento contra la agencia antidrogas estadounidense a los que llama “rajones” por haberse desistido de sus acusaciones al mi litar mexicano y amenaza con llevar el caso a instancias internacionales para validar la actuación de la FGR en este caso.
 
Pareciera que, en vísperas del arranque del nuevo gobierno de Joe Biden, cuya presidencia se inaugura hoy, al gobierno de México le urgía cerrar el expediente del exsecretario de la Defensa y evitar que el caso contaminara la relación que ya de por sí se ve venir complicada con la nueva administración de la Casa Blanca Por eso la premura de la Fiscalía y del fiscal Gertz por darle carpetazo al asunto con una negativa al ejercicio de la acción penal, a partir de la debilidad y de lo inverosímil de las pruebas que aportó la DEA y que, sin investigar demasiado, fueron desechadas y desestimadas por la instancia de justicia mexicana.
 
Aunque hasta ahora las críticas al fallo de la FGR y al respaldo incondicional que le dio López Obrador a la investigación se han centrado en la lealtad incondicional al Ejército y en el enorme poder que hoy tienen los militares en este gobierno, pocos advirtieron que en la guerra declarativa que inició el presidente y continuó Gertz Manero, también hay un cálculo político del actual gobierno. Al cuestionar la credibilidad de la agencia antidrogas también están blindándose de investigaciones futuras que pudiera integrar la DEA contra el mandatario y otros funcionarios de seguridad de la 4T por sus controversiales actuaciones.
 
La liberación del hijo del Chapo, Ovidio Guzmán, que se conoció como el “Culiacanazo”, ocurrida el 17 de octubre de 2019, no investigarlo ni ejercitar acción penal en su contra más de un año después de que lo dejaron libre y hasta el polémico saludo presidencial a la mamá de Guzmán Loera, son temas que bien pudiera utilizar la DEA para investigaciones y expedientes futuros sobre el gobierno de López Obrador, incluso como una forma de “venganza” de esa agencia antidrogas que también se maneja con criterios políticos. Por eso se están vacunando desde ahora utilizando el caso Cienfuegos para demostrar la presunta “fabricación de pruebas y testigos” en una acusación y detención que resultó fallida para la agencia estadounidense.
 
Ese es el otro trasfondo del discurso anti-DEA y de falso nacionalismo que ahora invocan en Palacio Nacional donde, además de contentar al Ejército y mantener su apoyo incondicional para su proyecto político, también aprovechan la oportunidad para blindar al Presidente y a quienes pudieran ser objeto de una represalia futura de la poderosa y vengativa agencia de Washington. Por eso no tuvieron empacho alguno en filtrar el expediente completo de la investigación estadounidense, con la mayoría de los datos testados y ocultos, y por eso el fiscal Gertz está tan envalentonado defendiendo su decisión de exonerar al general Cienfuegos.
 
Si para traer al general utilizaron los buenos oficios diplomáticos del canciller Ebrard y la amenaza de que el gobierno y el Ejército mexicanos dejaría de cooperar con sus 27 mil soldados en la frontera con Guatemala para frenar a las caravanas migrantes y peligraba el muro militar para contener las oleadas de hondureños y nicaragüenses indocumentados hacia los Estados Unidos, para limpiar la imagen de Cienfuegos y del Ejército, y de paso descalificar a la DEA y blindarse de cualquier venganza futura, usaron la autonomía del fiscal…. Dados girando. Escalera doble.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
Con esta alerta, el gobierno desactivó las brigadas de vacunación… sin vacunas
La Secretaría del Bienestar distribuyó nacionalmente una comunicación en la que anuncia la suspensión de las brigadas de vacunación. Se distribuyó dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional y en los gobiernos estatales, a través de las Secretarías de Salud.
 
Un par de fuentes de primer nivel me mostraron este anuncio oficial que circuló desde el lunes por la mañana. Lo transcribo:
 
“ATENCIÓN. Mensaje urgente por cambios en la Estrategia Nacional de Vacunación. Se suspende la integración de las Brigadas programada para el día de hoy a las 10:00. Favor de redirigir a las y los brigadistas a los Centros Integradores y Oficinas de Bienestar para revisar materiales de capacitación sobre campaña de información telefónica y red de frío (se anexa nuevamente instructivo para tal actividad). El sistema de llamadas será desactivado hasta nuevo aviso. Se brindará información al respecto en la videoconferencia de las 20:00. Permanezcan ALERTAS ya que en el transcurso del día se darán nuevas indicaciones sobre la activación de las Brigadas. Favor de instruir a los delegados regionales para contactar vía telefónica y de manera personal a cada brigadista con la finalidad de transmitirle esta información. Favor de confirmar de recibido”.
 
Así va la vacunación.
 
** Saciamorbos. El showcito de Bejarano y Padierna en Yucatán. Fue uno de esos arranques de ira que, de haber llegado a las redes sociales en video, se hubiera viralizado con un Lord o Lady. Más, porque fue protagonizado por una pareja de políticos conocidos, poderosos y polémicos.
 
En la recta final de diciembre, con motivo de los días de descanso, llegaron en familia a Mérida, Yucatán, la diputada federal de Morena, Dolores Padierna, su esposo y operador electoral del obradorismo, René Bejarano.
 
Los Bejarano Padierna aterrizaron en la ciudad blanca y se dirigieron a rentar un vehículo para sus vacaciones. A llegar a la arrendadora, tuvieron un diferendo sobre el precio de la renta del automotor y el pleito escaló de tono y se puso violento. La hija de Dolores Padierna y René Bejarano propinó una bofetada a la dependienta. Bejarano papá prácticamente arrancó la pantalla de la computadora y la tiró. El asunto se salió de control al grado que el personal de la arrendadora llamó de emergencia a la policía. La llamada quedó registrada en el 911.
 
Llegaron los agentes y después de calmar el pleito, procedieron a reportar a sus superiores lo que había sucedido. El asunto llegó al secretario de Seguridad del estado, al gobernador, al alcalde de Mérida, a la presidencia de la Cámara de Diputados federal. Tras la intervención política, el asunto quedó resuelto administrativamente. Así me lo relataron fuentes que atestiguaron el episodio.
 
René Bejarano se hizo famoso hace cosa de 15 años, siendo uno de los colaboradores más cercanos a López Obrador, por los videos en los que apareció recibiendo fajos de dinero del empresario Carlos Ahumada. Dolores Padierna, también de larga trayectoria en la política, tiene en la mira ser candidata de Morena a la alcaldía de Cuauhtémoc, una de las más importantes al ubicarse en el corazón de la Ciudad de México.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Los puñetazos de López Obrador
México no podría llegar al día en que inicia un nuevo gobierno en Estados Unidos de peor forma que como este miércoles. Nunca antes la asunción de un nuevo jefe de la Casa Blanca se había dado en un contexto de confrontación y de tanta incertidumbre por las acciones de un presidente, como lo es Andrés Manuel López Obrador, que puede hacer cualquier cosa inimaginable en un par de horas en Palacio Nacional, en función de qué humor amaneció, cómo entendió la realidad o cómo la ajusta a su interés personal, cómo conectó puntos que no tienen relación entre ellos y qué se le metió en su cabeza, que ese día va a estallar un cohetón o destruirá puentes. Lo más preciado en un político es la certidumbre de sus actos; lo que caracteriza a López Obrador es la incertidumbre y la sorpresa permanente.
 
Algunas veces asombra por su desconocimiento de temas, lo que no le impide abrir la boca. Otras por su ignorancia sobre los asuntos de interés público. Unas más por sus fijaciones y obsesiones ideológicas. En cualquier caso, en las mañaneras siempre se sube a un trapecio y da triples saltos mortales, donde quien sale lastimado, si le fallan, no es él, que siempre encuentra justificación en otros, sino el país. En vísperas de la llegada de Joe Biden a la Presidencia de Estados Unidos, hemos vivido uno de esos momentos inéditos a los que nos ha acostumbrado a experimentar, en donde apretó la marcha destructiva de la relación a partir de las ruinas de Donald Trump, con el propósito de modificar los términos de la relación con el presidente entrante.
 
No se puede decir que tenga bien calculado el giro de la sumisión a la confrontación, por la racional de sus declaraciones sobre la investigación de la DEA en contra del general Salvador Cienfuegos, y su control de daños, como poner ante los micrófonos de la radio al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, en momentos en que está siendo apaleado, por lo que, no extraño, escaló los vituperios. Gertz Manero, de temperamento mercurial, le dijo a Ciro Gómez Leyva en una entrevista en Radio Fórmula que en el Caso Cienfuegos, el Departamento de Justicia “estaba loco”, lo que es una afirmación interesante para quien en su último encuentro con el procurador estadounidense, William Barr, lo recibió en su casa en bata de seda, para una reunión que sólo duró tres minutos, porque sus interlocutores pensaron que no era serio.
 
El fiscal general estaba furioso por las críticas que ha recibido por la exoneración a Cienfuegos, y en otra entrevista, con Carmen Aristegui, se aventó la puntada de afirmar que consideraba llevar al Departamento de Justicia a una corte internacional para medir sus actos con los del gobierno estadounidense. “Este asunto no se va a quedar así, ni se va a quedar en un linchamiento”, agregó. “¿El chiste es darme en la madre? No me voy a dejar”. Gertz Manero podría haber tenido un poco de memoria y cuidar su retórica, sin necesariamente cambiar el fondo de su posición.
 
Pero escalar rabiosamente –por el uso de las palabras– la confrontación con el gobierno de Estados Unidos y llamar “loco” al Departamento de Justicia, puede tener consecuencias para él, si decide la CIA, por ejemplo, como un asunto de cohesión de Estado, hacer público un expediente que tienen sobre el fiscal general en Langley, sobre un incidente en Nueva York cuando era secretario de Seguridad Pública del presidente Vicente Fox. López Obrador, tampoco ha medido de lo que son capaces si se deciden a actuar las agencias policiales y de inteligencia en aquella nación en su contra. Sólo en el Caso Cienfuegos, Gertz Manero reconoció que sólo les entregaron una parte de las evidencias contra el general, por lo que no saben qué más puedan tener que lo incrimine.
 
El Presidente debería saber –si tiene información de calidad–, que la DEA tiene testimonios de testigos protegidos desde que era jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que imputan a cuando menos dos altos funcionarios de su gabinete, a un ex secretario, a un alto mando en Seguridad Pública, y a personas cercanas por presuntos vínculos con el Cártel del Pacífico y de los hermanos Beltrán Leyva. López Obrador está sentado sobre un barril atascado con dinamita, donde él mismo prendió la mecha la semana pasada.
 
No significa que el nuevo gobierno de Biden vaya a actuar públicamente en su contra. No siempre recurren a las filtraciones de prensa para minar credibilidad. Tampoco que pronto haya represalias de esas agencias. Pero tiene un ejemplo en su alter ego, Trump, quien comenzó su administración peleándose con las agencias policiales y de inteligencia, que tres años después le respondieron. La información sobre la colaboración rusa en su campaña presidencial, que lo llevó a su primer juicio político, salió de ellas, que de esa forma le cobraron los agravios.
 
El comportamiento de López Obrador en los últimos días lo hace ver, ante ojos de un gobierno extranjero, como alguien inestable con quien mantener una relación estable es difícil. Ya comprobaron que no respeta acuerdos bilaterales y en lugar de mostrar su molestia por los canales diplomáticos, como procede, insulta a un gobierno del cual México depende en más de dos terceras partes de su economía, con la ligereza con la que difama diariamente a quienes lo critican.
 
Su actuar en los últimos días lo mostró como alguien que no es de fiar. Después de más de dos años de entrega al presidente Trump, que no lo presionó en el tema de la seguridad, se distanció de su gobierno pateando las puertas que le dieron estabilidad para ir demoliendo la democracia en México, sin tocar y abrir la puerta del gobierno entrante con cuidado. Está tirando puñetazos, y si quiere pleito, seguramente, pleito tendrá.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
Huérfano de Trump
Terminan cuatro años de miedo, irracionalidad, racismo, xenofobia, muros, supremacía blanca, animadversión a los medios críticos en la Casa Blanca. Un día de alivio no sólo para Estados Unidos, sino también para el mundo.
 
Donald Trump deja la presidencia de Estados Unidos, primera potencia mundial, en manos de Joe Biden, un demócrata sensato y, en apariencia, sensible a la situación de los migrantes que viven en la Unión Americana.
 
Del tema hablamos con el excanciller Jorge Castañeda, autor del libro Estados Unidos: en la intimidad y a la distancia, una radiografía del paisaje de nuestros vecinos del norte.
 
El Güero nos dice que el relevo en la Casa Blanca llega acompañado de una situación “incómoda y extraña” en las relaciones con Estados Unidos. “Tienes un Presidente de México que lleva seis meses picándole el ojo al candidato, al presidente electo y — a partir de hoy— al presidente de Estados Unidos. No una, sino muchas veces con temas absurdos, como lo de Assange; muy importantes, como la Ley DEA, o semisubstanciales, como lo de Cienfuegos.
 
“Es una relación muy extraña porque normalmente, cuando hay un presidente gringo que asume funciones y el mexicano ya está, o viceversa, hacen un esfuerzo los dos para ser buena onda. Muchos dicen ‘no pasa nada’, ‘son profesionales’. Todo eso es cierto en el largo plazo, pero en el corto, quién sabe qué tan encabronado esté Biden”, puntualizó.
 
Por cierto que The New York Times publicó el lunes una nota en la que cita fuentes mexicanas que filtraron los elogios que hizo López Obrador a Trump, en una llamada con Biden. El mexicano le dijo el mes pasado: “debo mencionar que tenemos una muy buena relación con el ahora presidente de su país…Independientemente de cualquier otra consideración, él respeta nuestra soberanía”.
 
En opinión del excanciller —y la mía— es absurdo decirlo, pero más filtrarlo. Nadie tiene duda de que López  Obrador no sólo quería, sino que creía, que iba a ganar Trump. El citado diario pone al mexicano como “gran admirador” del presidente saliente. NYT recuerda que Trump insultó a migrantes mexicanos; los llamó delincuentes y violadores, amenazó con una guerra comercial, obligó a nuestro país a alojar a migrantes de Centroamérica, construyó un muro en la frontera…
 
Sobre la relación de López Obrador con Trump, Castañeda apuntó: “Se siente huérfano sin él. No sabe cómo manejarse. No podía imaginarse que saliera tan debilitado. Posiblemente acabe en la cárcel. Todo eso, me imagino, lo tiene desconcertado”.
 
Le preguntamos qué haría en esta situación, si él fuera el canciller de nuestro país: “Lo primero que trataría de hacer es reunirme con Antony Blinken, próximo secretario de Estado. Se supone que ya habló Ebrard con Sullivan —asesor de seguridad nacional del próximo gobierno—. “Dos: trataría de arreglar una reunión entre Biden y López Obrador o invitar a México a Kamala Harris para aclarar paradas”.
 
Los expertos coinciden en que se van a complicar las cosas con Estados Unidos. De entrada, no van a compartir la información con México. “Lo que hizo López Obrador —revelar información confidencial de la DEA— es prueba de que no puedes tenerle confianza”, puntualizó el también profesor de la Universidad de Nueva York.
 
La llegada de Biden traerá cambios en la DEA. Pero la mayoría se queda. “Van a estar ardidos por este indulto”, alertó.
 
Dijo más: “Lo que no sabemos tú y yo, a lo mejor López Obrador tampoco, es qué parte del expediente no se lo dieron… Lo lógico es pensar que entregaron las 750 páginas lo más esterilizado posible”.
 
Por cierto, ayer escuché al fiscal Gertz decirle a López-Dóriga, en Radio Fórmula, que México irá a tribunales internacionales con el tema Cienfuegos. Puros fuegos artificiales.
 
 
 

  • El Grupo de Mujeres 50+1 publica hoy un desplegado en el que exigen a Javier Corral, gobernador de Chihuahua, cese la violencia en contra de la aspirante del PAN a la gubernatura, Maru Campos, alcaldesa con licencia de la capital del estado. “Chihuahua se está convirtiendo en emblemático por la violencia personal y política que a todas luces que el Ejecutivo estatal está ejerciendo contra una mujer exitosa y capaz, cuya calificación aprobatoria no se la otorgó ningún factor de poder, sino sus gobernadas y gobernados, a través del voto”, dice el texto.
     
    Corral acusa a Maru, sin presentar una sola prueba, de haber figurado en la nómina del exgobernador César Duarte. El fondo del asunto es que el gobernador trae como delfín a Gustavo Madero y la alcaldesa con licencia es el principal obstáculo al dedazo. Está mejor posicionada en las encuestas.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    Adiós, Trump
    WASHINGTON, DC.– Cuando hoy, antes del mediodía, despegue el avión que llevará a Donald Trump a Florida para lo que parece el fin de su breve y tempestuosa carrera política, se acabará el síntoma de la división política en la sociedad estadunidense, pero dudosamente se acabará la enfermedad.
     
    Durante décadas, políticos sin escrúpulos han alimentado los peores prejuicios entre los habitantes de este país. Académicos como el historiador Jack Goldstone, de la Universidad George Mason, han dado seguimiento a la brecha que se ha ido formando en el tejido social y han pronosticado que este país está en ruta de una nueva guerra civil.
     
    Cuando escribí sobre esto en julio pasado, algunos lectores respondieron con mensajes escépticos. Sin embargo, los hechos del pasado 6 de enero en el Capitolio se quedan como testimonio de cuán profunda es la desconfianza entre muchos ciudadanos estadunidenses y cuán separados se encuentran sobre temas básicos de civilidad.
     
    Al final, el asalto al Congreso no fructificó por la fuerza de las instituciones, pero la imagen del país se deterioró significativamente ante los ojos del mundo, cosa que se acrecentó con los operativos extraordinarios de seguridad que se hicieron necesarios para asegurar el buen desarrollo de la ceremonia de toma de posesión que ocurrirá hoy.
     
    Como le he relatado aquí, será la primera vez desde 1869 que se rompe una tradición básica de la democracia estadunidense: que el presidente saliente acompañe a su sucesor mientras toma las riendas del país, desde que ambos se encuentran en la entrada de la Casa Blanca hasta que se pronuncia el juramento constitucional que da lugar a la transmisión del mando. En aquel año, hace siglo y medio, Estados Unidos iba saliendo de la Guerra Civil. Hoy el país ha dado una vuelta de tuerca y se encuentra lo más dividido que ha estado desde aquel conflicto interno del siglo XIX que dejó unos 700 mil muertos.
     
    El legado de Trump será difícil de desmontar. Ciertamente, él no creó la brecha en la sociedad estadunidense, pero la aprovechó para ganar la presidencia, la hizo crecer y la condujo en un nuevo y peligroso rumbo. Todavía no deja la Casa Blanca y ya resulta muy complicado pensar en un peor mandatario en la historia moderna de esta nación.
     
    Como muestra de ello, muchos de sus colaboradores estaban cancelando su participación en la ceremonia de despedida esta mañana en la base aérea Andrews; incluso no estaba claro si el vicepresidente Mike Pence –quien sí estará en la ceremonia de toma de posesión– vaya a acompañar a Trump en sus últimas horas como presidente. Debe ser algo muy doloroso para un hombre que vive para la adulación.
     
    Su sucesor, Joe Biden, tendrá una tarea colosal a partir de hoy: para comenzar, curar al país del azote de la pandemia de covid y cerrar la brecha de la división. Pero también poner de vuelta sobre rieles a la economía estadunidense y recuperar el liderazgo y prestigio internacionales del país.
     
    La manera en que termina el mandato de Trump sirve de moraleja sobre lo que sucede cuando se exacerban las diferencias en la sociedad y, mediante mentiras y afirmaciones sectarias, se lleva a los gobernados a actuar con base en sus peores instintos, promoviendo el resentimiento y la creencia de que todos los males de la nación han sido causados por los adversarios políticos.
     
    Los presidentes tienen mucho poder, incluso en países democráticos con mecanismos de equilibrio político. Pueden usar ese poder para unir a los habitantes y hacerlos creer en la posibilidad de lograr beneficios comunes o, por el contrario, pueden provocar la desunión, poniendo a unos contra otros, sembrando la desconfianza e incluso el odio.
     
    Lo segundo siempre es más fácil de hacer que lo primero. Hay políticos que hábilmente usan la división para obtener ventajas personales, como la conquista del cargo más alto que tiene la nación. Sin embargo, esas ganancias se vienen abajo más temprano que tarde, dejando a los políticos que promueven la desunión con una mala imagen, pero a sus gobernados con muchas cuentas por pagar.
     
    Y así se va Trump. Seguramente, pasará el resto de sus días jugando golf y rumiando su incapacidad para reelegirse, pero el país se queda con un saldo que tardará muchos años en cubrir.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    El derrumbe del maxiproceso
    • La extradición de El Chapo abrió la oportunidad de concretar lo que siempre habían tenido como objetivo los funcionarios antidrogas de la Unión Americana: querían un maxiproceso contra México, sus gobernantes, militares y funcionarios.
     
    Hace cuatro años, cuando estaba a punto de asumir la presidencia de Estados Unidos Donald Trump, el gobierno de Peña Nieto le hacía al nuevo presidente un regalo muy especial: era extraditado a la Unión Americana Joaquín El Chapo Guzmán.
     
    La extradición de El Chapo abrió la oportunidad de concretar lo que siempre habían tenido como objetivo los funcionarios antidrogas de la Unión Americana: querían un maxiproceso contra México, sus gobernantes, militares y funcionarios. La idea era que el juicio del Chapo abriría, como había ocurrido en el pasado con los de los grandes capos de la mafia, una cascada de indagatorias, detenciones, delaciones, que exhibieran y pusieran en el banquillo, en ese maxiproceso, a todos los presuntos responsables del tráfico de drogas de México hacia Estados Unidos.
     
    La estrategia se planteó con mucha claridad: sería como aquellos de la mafia en Nueva York, habría un juzgado que se encargaría de todos los casos, el del juez Brian Cogan, un fiscal, Richard Donahue, sería el encargado de llevar los procesos, y la DEA sería la que los alimentaría. Nueva York era un espacio mucho más atractivo mediáticamente que los otros estados que buscaban juzgar al Chapo, desde Texas hasta California. Aunque las causas eran menores en Nueva York que en esos otros estados, se decidió que fuera en la urbe de hierro donde se juzgaría a Guzmán Loera. El problema es que, como suele ocurrir, el objetivo estaba teñido también de intereses políticos coyunturales y personales.
     
    El juicio a El Chapo fue espectacular, pero, judicialmente, se mostró, en algunos capítulos, endeble. La fiscalía de Nueva York tomó el caso basada en testigos colaboradores, los hubo mexicanos, colombianos, antiguos enemigos y viejos aliados del Chapo. Los más importantes, el hermano y el hijo del Mayo Zambada. Se exhibió la trama en torno a la cual Guzmán Loera había operado durante años, pero indirectamente se comprobó también que, en los últimos años, El Chapo, sobre todo después de su segunda fuga, el 11 de julio de 2015, había dejado de ser el personaje que había sido. A pesar de estar en libertad, comenzó a ser evidente que El Chapo, convertido en un personaje demasiado público y perseguido, no estaba en contacto con los principales operadores del cártel.
     
    Según la crónica de los seis meses que estuvo prófugo, El Chapo tuvo oportunidad de reunirse con Kate del Castillo (en el extraño cortejo a la actriz) y con Sean Penn, estuvo con sus hijos, que se encargaron, con una guardia privada, de su seguridad, pero no consta, por ejemplo, que haya tenido reuniones con Zambada, con Dámaso López ni con otros operadores prominentes, como Caro Quintero. Volvió a ser detenido el 8 de enero de 2016 y un año después ya había sido enviado a Estados Unidos. La operación del Cártel de Sinaloa no se modificó casi en absoluto. Cuando, en el juicio, la defensa del Chapo quiso involucrar a testigos que eran parte del narcotráfico estadunidense, ni el juez Cogan ni el fiscal Donahue lo permitieron, argumentando que no era el objetivo del proceso.
     
    Era imposible que un criminal como El Chapo tuviera una condena diferente a la que recibió, pero el juicio sirvió para activar lo que quería ser el maxiproceso. Con los testimonios de los testigos protegidos que acusaron al Chapo se detuvo, en Texas, en diciembre de 2019, a Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad Pública de Calderón. El caso de García Luna, en relación con el narcotráfico, se derivaba de las declaraciones de un hermano del Mayo Zambada y de La Barbie, los dos narcotraficantes detenidos años atrás y extraditados a Estados Unidos, testimonios que dieron en el juicio del Chapo. Las acusaciones, lo dijimos entonces y hay que repetirlo ahora, eran casi tan inverosímiles como las que un año después se vertieron contra el general Salvador Cienfuegos, detenido en Los Ángeles.
     
    Testimonios no comprobados de narcos, grabaciones de delincuentes, sospechas, pero ni un solo dato duro, nada que no surgiera de declaraciones de personajes criminales que buscaban que se les redujeran sus condenas en el caso de García Luna, un increíble hilo de llamada interceptada entre narcos de cuarta, en el caso del general. Pero el maxiproceso estaba ahí, con los mismos acusadores, los mismos fiscales y el mismo juez. Si ya tenían al máximo narcotraficante de las últimas décadas, al secretario de Seguridad más poderoso de los últimos sexenios y a un secretario de la Defensa de enorme peso en la estructura militar, lo que vendrían después serían funcionarios, mandos militares y hasta algún presidente, retirado o en funciones (esa es la puerta que abría la detención de Cienfuegos), y todo con casos que se alimentarían unos de los otros.
     
    El derrumbe del caso Cienfuegos, de la mano con el del gobierno de Trump y de su aparato de justicia (que quedará irremediablemente lastimado con el asalto al Capitolio), fue el derrumbe, también, del maxiproceso. La llegada de Biden a la Casa Blanca obligará a establecer una nueva agenda bilateral en muchos temas, particularmente en la seguridad. México deberá cumplir compromisos mucho más estrictos que en los pasados cuatro años, pero se establecerán sobre una base institucional que en el cuatrienio de Trump simplemente no existió.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    Biden no es Trump
    A partir de hoy las relaciones entre los gobiernos de México y EU deberán estar definidas por la institucionalidad, el profesionalismo y la diplomacia.
     
    Los gobiernos deberán buscar caminos de entendimiento en una relación que se presume no será fácil. Hay mucho ruido en el entorno, lo cual está colocando el escenario de la bilateralidad con barruntos de tormenta.
     
    Las diferencias no sólo pasan por asuntos tensos y confusos, como el del general Cienfuegos y la crítica de López Obrador a la forma en que hace las cosas la DEA. Pasa sobre todo por concepciones encontradas sobre temas como medio ambiente, derechos humanos, migración, energías limpias, política exterior, entre otros.
     
    A diferencia de Trump es probable que Biden no deje pasar algunos asuntos internos de México en los cuales López Obrador tenía una suerte de entendimiento implícito con Donald Trump.
     
    No es que Biden se vaya a meter, lo cual da la impresión que le daría buenos motivos ideológicos a López Obrador. La cuestión está en que para el nuevo presidente algunos temas son de importancia medular en su estrategia de gobierno y son también propios de su convicción y su historia política.
     
    Los presidentes están obligados a entenderse lo más pronto posible. Lo que pasó hace algunos años cuando Biden visitó el país y se encontró con López Obrador está muy lejos de ser en el momento del punto de partida para la relación.
     
    Los escenarios son diferentes de cuando Joe Biden era vicepresidente de EU y López Obrador era precandidato a la Presidencia. Quizá lo que no olvide el presidente estadounidense es que cuando el mandatario mexicano se reunió con Trump en la Casa Blanca, a diferencia del demócrata, quien en su visita al país en donde se reunió con diferentes fuerzas políticas, el tabasqueño sólo se encontró con Trump sin tener guiño alguno con los demócratas.
     
    Lo primero que sería saludable hacer es acabar con el ruido y poner fin a las especulaciones, algunas de ellas producto de declaraciones entre envalentonadas y de definición política del Presidente mexicano.
     
    Biden no ha hecho en esta etapa referencias sobre México de no ser su voluntad por alcanzar una buena relación con quien se ha convertido en su vecino más significativo.
     
    La mutua influencia entre México y EU es evidente. Pasa por la economía y, sobre todo, por una integración racial y social que va transformando la dinámica interna de la Unión Americana. EU ya no se concibe sin la presencia mexicana en todos los órdenes.
     
    Biden lo sabe y es sensible a ello. Como candidato reconoció la relevancia que tiene México en EU y la importancia de buscar acuerdos migratorios profundos, lo cual hace pensar que hará mucho más de lo que prometió Barack Obama quien lleva mano en materia de expulsión de migrantes; su discurso de hoy se presume será el punto de partida para los nuevos escenarios.
     
    Sin pasar por alto la falta de argumentos en la investigación de la DEA sobre el general Cienfuegos, el Gobierno tendrá que atemperar sus ánimos no tanto para bajar la guardia sino para buscar nuevos entendimientos, en lugar de andar como peleador callejero a lo cual se ha sumado la Fiscalía, la cual no parece ser tan autónoma como se presume.
     
    Biden no es Trump. La derrota del republicano abre expectativas para EU y en algún sentido para el mundo. México entra en una interesante etapa de redefinición que debe ser definida entre los dos países.
     
    Debieran venir los tiempos de la diplomacia y el entendimiento. No sirve de mucho andar de peleador callejero en el previo de una nueva etapa en EU.
    Biden no es Trump.
     
    RESQUICIOS
    Una futbolera. Ayer fallecieron dos personajes del futbol: Gustavo Peña, histórico capitán de la selección y el añorado Oro, y José Alves Zague, el Lobo solitario, sobrenombre que se le acredita a Ángel Fernández. Dos hombres que construyen la memoria futbolera, la cual es propiedad de los aficionados por encima de doña tele.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Censura al Presidente
    Hoy Morena protesta por la censura que, supuestamente, el INE quiere imponer al presidente López Obrador, al limitar la difusión de sus declaraciones políticas y de sus mañaneras. Es una limitación que se extiende a los gobernadores de todas las tendencias y que está inscrita en la Constitución a instancias de los partidos de izquierda.
     
    La reforma electoral de 2007 fue la más regresiva en la historia de nuestro país. En ella se confabularon los intereses del PAN de Felipe Calderón, el PRI de Manlio Fabio Beltrones y el PRD de Pablo Gómez para limitar la libertad de expresión.
     
    La enmienda prohibió no solo la contratación de anuncios políticos en radio y televisión, sino la difusión “de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas”. Proscribió también la difusión en medios de “toda propaganda gubernamental” durante “el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y locales”.
     
    Estas medidas buscaban castigar a las televisoras y radiodifusoras por el pecado de cobrar a los políticos por el uso de sus tiempos, otorgar a los partidos un virtual monopolio sobre los mensajes políticos e impedir que organizaciones civiles, como el Consejo Coordinador Empresarial, o personas físicas, como Víctor González Torres, “el Dr. Simi”, promovieran sus ideas políticas.
     
    La prohibición de expresiones “que denigren” o “calumnien” restringía el debate político y buscaba impedir que se llamara corruptos a los corruptos. Detener la propaganda gubernamental en tiempos de campaña era una reacción de los partidos de izquierda a los intentos de Vicente Fox por intervenir, con sus declaraciones, en la campaña electoral de 2006 para impedir el triunfo de López Obrador.
     
    Estoy de acuerdo con Morena en que debemos defender la libertad de expresión. Para ello hay que derogar el Artículo 41 de la Constitución y toda la legislación secundaria que emana de él. Es un Artículo perverso, el más extenso de la Constitución, con un detalle que solo debería existir en un reglamento, que viola libertades fundamentales.
     
    Sin embargo, no se puede derogar ahora, que ya ha empezado el proceso electoral, porque eso violaría un principio constitucional. La nueva reforma debe hacerse después de la elección del 6 de junio.
     
    El Consejo General del INE aprobó la resolución que restringe las expresiones políticas del Presidente, los gobernadores y otros funcionarios en tiempos de campaña por nueve votos contra dos. Los dos que votaron en contra, nombrados por la cuarta transformación, no ofrecieron argumentos, pero buscaron mostrar su lealtad al régimen.
     
    La apuesta de Mario Delgado, presidente de Morena, es que el Tribunal Electoral, que en los últimos tiempos ha cambiado varios de sus propios precedentes para alinearse con la 4T, respaldará cualquier deseo del Mandatario. Esto sería muy preocupante, porque implicaría que el tribunal ha sido ya capturado por el Gobierno.
     
    El Artículo 41 es hoy una vergüenza, como lo era en 2007 cuando se creó en su formato actual (antes tenía solo 63 palabras, hoy más de 4 mil). Prohibir a los políticos hacer política es la idea más estúpida que los políticos pudieran haber tenido. Una de las fortalezas de los países democráticos es, precisamente, la libertad del debate político.
     
    Pero no violemos la Constitución. Esta aberración jurídica debe ser derogada, pero cuando sea legalmente posible: después de la elección del próximo 6 de junio.
     
    Biden
    Hoy termina la era Trump y empieza el Gobierno de Joe Biden en Estados Unidos. Es un alivio dejar atrás la inestabilidad intelectual y emocional de Trump, pero entre las propuestas que quiere aplicar Biden en sus primeros días de Gobierno hay muchas muy cuestionables. Ya las discutiremos.
A %d blogueros les gusta esto: