El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES VIERNES 05 DE FEBRERO DE 2021

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES VIERNES 05 DE FEBRERO DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** A doña Olga ya se le queman las habas
Una de las personas que más ansía el regreso del presidente Andrés Manuel López Obrador a las mañaneras es la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Desde luego que la primera razón, nos hacen ver, es la admiración que la ministra en retiro profesa por el mandatario pero, además, eso le permitirá dejar de encabezar la conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional. “¿Regresa el presidente el lunes?”, se le preguntó a doña Olga ayer por la mañana. “No sé cómo sus médicos lo vayan a evaluar. Si puede estar, pues yo feliz de la vida que el presidente regrese aquí a las mañaneras porque le da un toque personal muy importante, pero depende de sus médicos”, respondió la funcionaria, que ha aguantado el fuego, incluso de miembros duros de la autollamada Cuarta Transformación que aún no acaban de digerir que el presidente Andrés Manuel López Obrador la haya elegido a ella como su suplente en las benditas mañaneras.
 
** Reforma eléctrica de la 4T no está muerta
Dentro del gobierno federal aseguran que quienes piensan que la reforma eléctrica de la autollamada Cuarta Transformación está muerta luego del fallo de la Suprema Corte, que determinó que esa política viola la Constitución, no deben cantar victoria. Nos dicen que aunque muchos consideran que, si la reforma presentada esta semana por el presidente Andrés Manuel López Obrador es aprobada, sería anulada por la Corte. Nos explican que en el caso de que el Congreso apruebe la reforma de la 4T, y se promueva una acción de inconstitucionalidad en contra de ella, este recurso se tendría que ver en el pleno de la Corte, no en la sala como se vio anteriormente, pues en esa ocasión no se trataba de una ley, sino de un acuerdo. ¿Cuál es la diferencia? Nos explican que para una acción de inconstitucionalidad se requieren 8 votos. De tal suerte, basta con que cuatro de los 11 ministros estén a favor de la reforma para que impidan que se junten los ocho votos, y debido a que la ministra Yasmín Esquivel Mossa votó a favor del acuerdo, ya solo les faltaría convencer a tres ministros.
 
** Los piratas de la mañanera
Ayer a mediodía, cuando El Universal difundió imágenes del presidente Andrés Manuel López Obrador caminando por Palacio Nacional, como parte de sus actividades de recuperación tras dar positivo a Covid, diversos youtubers, autodenominados reporteros y que son asiduos gestores de las conferencias de prensa mañaneras, difundieron imágenes propiedad de esta casa editorial y las hicieron pasar como suyas para atraer vistas y generar ingresos en sus canales de YouTube. Piratería pura. Estos personajes, que muchas veces adoptan el discurso de la autollamada Cuarta Transformación, incumplen uno de los tres principales mandamientos del movimiento al que admiran: no robar.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** ¡Qué bárbaro! ¿Se acuerdan cómo le fue al PRI cuando Roberto Madrazo se agandalló el partido? Bueno, pues algo similar es lo que hizo Alejandro “Alito” Moreno con las candidaturas plurinominales. Las repartió entre sus cercanos, sus muuuy cercanos y hasta para él mismo: sin tantito pudor, el campechano se puso en el primer lugar.
Los primeros lugares de las listas de las cinco circunscripciones, que son los que tienen prácticamente asegurado su boleto en San Lázaro, están ocupados por priistas del grupo de “Alito”, empezando por Paloma Sánchez, Hiram Hernández, Pablo Guillermo Angulo y Carlos Miguel Aysa, por mencionar algunos.
Hay molestia entre varios grupos priistas, empezando por el bloque de gobernadores, porque de plano los marginaron en la confección de las listas.
Y como el priismo es un mal hereditario, también aparecen cachorros de viejos y no muy bien recordados personajes tricolores, como Emilio Gamboa y José Murat: sus hijos Pablo Gamboa y Eduardo Murat. Con estas nominaciones y las del PAN, ya no queda claro si la alianza de Sí por México es para derrotar a Morena… ¡o para apoyarla!
 
** Hablando de priistas, ¿a poco no tienen nada que decir Manuel Bartlett e Ignacio Mier sobre su querido amigo Mario Marín? No es por recordarles su pasado tricolor, pero el “góber precioso” fue secretario de Gobierno en la administración de Bartlett en Puebla. Y el actual coordinador de Morena en San Lázaro eran tan cercano a Marín que hasta lo hizo dirigente estatal del PRI, pero ese dato no aparece en su biografía oficial.
¡Qué curioso!
 
** Hoy que Olga Sánchez Cordero tome el micrófono en el Teatro de la República, ¿a qué Constitución le va a dedicar unas sentidas y profundas palabras? Porque está, por ejemplo, la Constitución de los discursos políticos, esa que todos los políticos, empezando por los presidentes, han jurado defender y han terminado usándola de trapeador.
Está también la Constitución de cartón en la que se plasman cada sexenio buenos deseos, grandes propósitos, derechos fundamentales… que nomás no se cumplen. Tal vez la secretaria de Gobernación quiera hablar de esa Carta Magna que lleva el sello de la 4T: más poder para el Presidente; las dádivas elevadas a rango constitucional, aunque no haya con qué pagarlas, y la cimentación de un proyecto político que mira pa’ atrás.
En los 104 años que cumple hoy la Constitución, se le han realizado 741 modificaciones que, lejos de rejuvenecerla, han hecho que envejezca muy mal.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que una vez que el dirigente de Morena, Mario Delgado, salió más o menos bien librado de la designación de los candidatos a gobernador de su partido, salvo la polémica viva por el caso Félix Salgado Macedonio en Guerrero, ahora tendrá que arrastrar el lápiz para las nominaciones de las diputaciones federales y se comenta en el partido que desde Palacio Nacional harán una movida que en primera instancia pasa por Petróleos Mexicanos y la Secretaría de Energía. Ya se verá.
 
** Que en teoría la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, termina hoy con la representación del presidente Andrés Manuel López Obrador en las conferencias mañaneras, actividad que alterna con sus responsabilidades de Bucareli y su presencia permanente en las reuniones del gabinete de seguridad, pero si bien el examen del mandatario ya salió negativo a covid y hasta se le vio caminar ayer por Palacio Nacional, los doctores recomendaron que aún no retome labores. Así que a esperar decisiones el fin de semana.
 
** Que la Cámara de Diputados, presidida por Dulce María Sauri, suspendió las becas para legisladores faltistas que ni a las sesiones virtuales asisten, pues desde ayer quedó sin efecto para justificar inasistencias el acuerdo del 19 de marzo de 2020 por el que se habían suspendido todos los plazos y términos procesales en San Lázaro, incluida la obligación de pasar lista en el pleno, con motivo de la pandemia. A partir de ahora, solo podrán justificar sus faltas a las sesiones presenciales los que, por causas de fuerza mayor o ser parte de grupos vulnerables ante el coronavirus, estén impedidos de acudir al recinto.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  A apechugar. Las sentencias de la SCJN “se cumplen y no hay manera de no hacerlo” aseveró la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, al fijar su postura en torno a la derrota judicial que sufrió en sus partes sustantivas el acuerdo del gobierno federal en el que basó la política energética de esta administración. Consideró que lo que votaron los ministros “fue sólo un acuerdo” y por ello habrá que esperar a la determinación del Congreso acerca de la iniciativa preferente que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador, con el propósito de fortalecer a la CFE frente a las empresas privadas para que el Estado mexicano tenga la rectoría en esa materia. ¿A quién se le factura esta derrota, hasta ahora, la más dolorosa para la 4T?, ¿a Rocío Nahle, la secretaria de Energía?
 
2.  El doble discurso. Mientras que Nuevo León decretó obligatorio el uso de cubrebocas para toda la población, el gobierno estatal anunció la reapertura de negocios no esenciales como cines, casinos, gimnasios y salones de eventos, que sólo será de lunes a sábado con un aforo del 30%, mientras que los cierres seguirán en domingo, ya que de acuerdo con el gobernador Jaime Rodríguez Calderón esta medida brinda resultados. De los 979 casos positivos reportados el martes y luego de una racha de 15 días con más de mil contagios, ayer se registraron 866, esto de acuerdo con datos de la incidencia diaria presentados por el gobierno estatal. Mano dura para todos, gobernador. O la emergencia no se detendrá si sólo se aplican las medidas a la población y no al sector empresarial.
 
3.  Precioso silencio. El exgobernador de Puebla Mario Marín se reservó su derecho a declarar en la audiencia inicial en el juzgado en Cancún, Quintana Roo. El llamado Góber precioso llegó custodiado por elementos de la policía procesal. Estuvieron presentes sus abogados, provenientes de Puebla, y la abogada de la periodista Lydia Cacho, Araceli Andrade Tolama, quien dijo que el exgobernador se reservó su derecho a declarar y que solicitó la ampliación del término constitucional a 144 horas, por lo que el juez tendrá hasta las 12 de la noche del próximo miércoles para determinar su auto de libertad o de formal prisión. Agregó que la defensa de Marín solicitó se le concediera el arraigo domiciliario, ya que tiene problemas de riñón y teme contagiarse de covid-19, pero el juez lo negó. ¿Sabrá que está metido en un problema?
 
4.  Castigo virtual. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que Sergio Jesús Zaragoza Sicre, creador del perfil en Facebook El Chou de Monchi, ejerció violencia política contra la legisladora Lilly Téllez, hace dos años, durante las campañas para el Senado. Esto, por la difusión de un video llamado Entrevista del Monchi a Lilly Téllez, por lo cual fue multado con 100 Unidades de Medida y Actualización, equivalentes a 8 mil 60 pesos. A Lilly Téllez, su trabajo le ha hecho acreedora a diversos reconocimientos, y es desde el 1º de septiembre de 2018 senadora por Sonora, pero lo que no le perdona la clase política es haber llegado con Morena, y ahora despotrica de ese partido. ¿Por qué no renunció a la curul?
 
5.  No más. No cabe duda de que se viven nuevos tiempos. La Universidad Autónoma de Chiapas dio a conocer que rescindió contrato laboral al catedrático Héctor Alonso Álvarez Chang, quien en un video difundido en redes sociales, hace comentarios misóginos contra estudiantes mujeres de la Facultad de Medicina. El material se dio a conocer al cuarto día de que la médica pasante Mariana Sánchez Dávalos fue encontrada sin vida en el interior de un cuarto adjunto a la clínica de la comunidad Nueva Palestina en Ocosingo. La universidad informó que inició de oficio un expediente de queja porque las expresiones machistas y misóginas promueven la violencia de género. Qué bueno que ya vivimos en otros tiempos y que ya no se tolera la misoginia o el acoso. Bien.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** El poder de la certidumbre
En una etapa de emergencia y confusión como la que se vive a nivel mundial por la pandemia del Coronavirus, se agradece la capacidad de transmitir tranquilidad y certidumbre de la subsecretaria Martha Delgado.
Es una figura clave en el andamiaje del Estado mexicano para acceder a las vacunas anti Covid, en un mercado que se las disputa de manera descarnada.
La subsecretaria plantea con sencillez temas complejos. Tiene la formación técnica y convicción humanista para hacerlo. No busca abrumar a sus interlocutores sino transmitirles confianza, lo que hace una diferencia notable y responde a la necesidad de la gente de que se le hable con la verdad, haciendo a un lado la arrogancia para dar paso a la certidumbre.
 
** Reacomodo de las élites
Se registra, ante la mirada atónita de los ciudadanos, un reacomodo de las élites políticas.
Los políticos cambian de camiseta a la vista de todos, sin el menor rubor. Buscan permanecer cerca del fogón del poder, aunque esto suponga aliarse con sus rivales, o tener que reconocerle méritos a quienes hace poco denostaban.
En el cotilleo político regio, por ejemplo, la nota es que Felipe de Jesús Cantú renunció a su larguísima militancia en el PAN y está en pláticas para sumarse al equipo de Clara Luz Flores, una antigua priista que hoy es candidata a gobernadora de Nuevo León por Morena.
Si no llega un acuerdo con ella, no importa, ya lo esperan para negociar los de Movimiento Ciudadano.
Siglas, colores y lemas pierden sentido para los ciudadanos.
 
** Clientes VIP
En plena ofensiva de la 4T contra las redes sociales, se dio a conocer un dato revelador: el político mexicano que más gasta en Facebook es Mario Delgado, dirigente nacional de Morena.
El rubro de los partidos las sorpresas siguen: los que más gastan son el PVEM y Morena, ambos de la alianza gobernante que quiere ajustar cuentas con las redes sociales.
Igual y lo único que realmente buscan es que les den trato de clientes frecuentes.
 
** El factor Zepeda
Hay que reconocer que Movimiento Ciudadano despliega una interesante política de fichajes.
Ha conseguido meter a su lista nombres que pueden hacer diferencia en la próximo elección.
Uno de los fichajes de mayor peso y que tendrá repercusiones en la política mexiquense es que Juan Zepeda sea su candidato para la alcaldía de Ciudad Neza.
Se dice poco pero Zepeda, como candidato del PRD, obtuvo más de un millón de votos en la pasada elección para gobernador del Edomex, lo que dio al traste con las proyecciones de PRI, Morena y PAN. Obtuvo casi el doble de votos que Josefina Vázquez Mota.
Zepeda ya es desde ahora el rival a vencer en Neza.
 
** El PRI en el espejo
¿Si el PRI quiere obtener resultados diferentes, porque lanza como candidatos a los mismos?
En la lista de candidatos a una diputación plurinominal abundan apellidos conocidos y controvertidos. Expone a un partido que se regodea frente al espejo, pero que no da la cara a la ciudadanía.
No hay perfiles ciudadanos, de académicos o empresarios con buena reputación y ganas de participación política. Nada de eso.
Es más, de lo mismo, con un añadido incómodo: que el dirigente nacional y la secretaría general tengan un lugar asegurado en San Lázaro confirma aquello de que “el que parte y comparte se queda con la mejor parte”.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Calentando motores
Si todo marcha como hasta ahora, el presidente López Obrador retomará sus actividades públicas el próximo lunes, tras dar negativo a COVID-19. La evaluación de su equipo médico indica que ese día estaría en posibilidades de regresar a la mañanera. Nos comentan que el consejo es que sean más cortas, para que mantenga el ritmo de su recuperación.
 
** Propuesta, en dos tomos
Vasta propuesta para convertir a Sonora en punta de lanza del desarrollo nacional, tiene el candidato de Morena a gobernador de la entidad, Alfonso Durazo. La plasmó en su libro Sonora 2021, Propuestas para su transformación, que en dos tomos recoge 32 artículos de 40 académicos, especialistas y profesionistas, para definir la ruta que debe tomar el estado.
 
** Las razones de Monreal
Gran interés despertó la presentación virtual del libro 21 razones para el 21 ¿Por qué continuar?, del líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. En 32 minutos explicó los logros de la llamada 4T, que se han conseguido a través de una sinergia entre el Ejecutivo y el Legislativo. Hoy lo presenta en Monterrey, y prevé hacerlo en algún estado cada fin de semana.
 
** Congruencia
Ante la sorpresa causada por aspiraciones de distintos personajes rumbo a las elecciones, uno de los nombres que se esperaba ver en la lista de plurinominales era el de Marko Cortés, pues los anteriores líderes del PAN han caído en esa tentación. Pero el michoacano se abstuvo de aprovechar su posición para ir tras un cargo público y, por el contrario, llamó a la unidad.
 
** Se cotiza Lupita
Hablando del PAN, su presidente en Baja California, Enrique Méndez Juárez, estuvo ayer con la ex Miss Universo Lupita Jones, para platicar sobre su posible candidatura a gobernadora. Ella no le ha dado el sí al blanquiazul, pues también se ha reunido con los líderes del PRI, Alejandro Moreno; y del PRD, Jesús Zambrano. A ver quién da más.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
El gobierno se paralizó (y III)
La enfermedad del presidente Andrés Manuel López Obrador paralizó al gobierno. La imagen de que las cosas marchan con su liderazgo a distancia es mentira. El trabajo y las reuniones en Palacio Nacional se han reducido al máximo; las decisiones, prácticamente se pararon. El presidente ha mantenido contacto con un reducido grupo de colaboradores, sobre los que aborda temas en general y establece algunas directrices, y por recomendaciones médicas, ni está esforzándose mucho ni tampoco lo han presionado sus colaboradores para que atienda asuntos que no consideran de alta prioridad. Todos los días recibe oxígeno varias veces.
 
Lo que se percibe como una crisis en el gobierno por el diseño centralizado de López Obrador, es una realidad. Las cosas no avanzan si no las atiende. Y en su equipo están tan condicionados al sistema impuesto, que señalan impulsivamente que hasta que regrese se discutirán y resolverán algunos de los pendientes que surgieron en estos días. La primera semana de confinamiento fue un problema para los más cercanos colaboradores del presidente, quienes no pudieron resolver problemas hasta la segunda semana de aislamiento, cuando sus condiciones físicas mejoraron.
 
Uno de los temas fue la reforma a la Ley del Banco de México, que su creador, el senador Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, quería poner a discusión este jueves y viernes. En una reunión del gabinete de seguridad, el consejero jurídico presidencial, Julio Scherer, habló de la urgente necesidad que López Obrador se recuperara plenamente para que pudiera hablar con Monreal, quien, dijo, se aprovechó de su ausencia para impulsar esa ley. Esta semana, esa iniciativa perdió vapor y probablemente será discutida hasta el siguiente periodo de sesiones.
 
Algo similar pasó con la ley sobre el outsourcing, endurecida por Monreal y que estaba afectando la negociación de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, que en vísperar que el presidente enfermara, le comentó que ya estaba acordada con los legisladores. Monreal le dijo a Bloomberg que también esta ley se aplazaría. La molestia con Monreal en Palacio Nacional es grande, y la semana pasada no hubo quien lo pudiera frenar. Uno de los temas que quedaron pendientes es su idea de entregar al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, una nueva distinción que creó el Senado, que consideraron los consejeros de López Obrador como un error que generaría problemas para el presidente, quien ha descalificado varias veces al zar del coronavirus.
 
Todos estos son problemas de política interna, que tendrían que haber sido resueltos por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, como jefa del gabinete y representante del presidente, pero ha sido omisa. Sánchez Cordero sólo ha acatado la instrucción de López Obrador de que lo remplazara en el atril de Palacio Nacional en las mañaneras, porque ni siquiera las tareas que le corresponden directamente las ha atendido. La semana pasada, el subsecretario de Gobernación para Derechos Humanos, Alejandro Encinas, la buscó en la reunión del gabinete de seguridad -porque no se ha parado en Bucareli, contra lo que afirmó ayer-, para informarle de la creciente beligerancia de los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, que están exigiendo que el gobierno condene y procese a los militares que aseguran son responsables del crimen contra sus hijos. El presidente no parece tener la intención de actuar contra los militares, pero Sánchez Cordero le dijo a Encinas que esperaran a que se reintegrara a sus actividades cotidianas para que decidiera él como abordar este problema.
 
La ausencia del presidente también desarticuló las acciones que se estaban haciendo desde Palacio Nacional en Morena, donde hay pugnas por varias candidaturas a gubernaturas. El caso de Guerrero es uno de ellos, donde las luchas internas llevaron a que un grupo acuse al pre-candidato Félix Salgado Macedonio de “violador”. Jesús Ramírez, vocero presidencial, que había hecho campaña a favor de Pablo Amílcar Sandoval hasta que lo frenó López Obrador en los días previos a su contagio, ha sido un mañoso opositor a la candidatura del senador, y le ha organizado en ausencia de su jefe un ataque en las redes sociales a través de colectivos feministas, de las que forma parte.
 
Otra gubernatura que se le salió de las manos al líder de Morena, Mario Delgado, a quien los colaboradores de López Obrador en Palacio Nacional no bajan de inepto, es el estado de México. López Obrador había cuidado esa candidatura nombrando a Delfina Gómez como secretaria de Educación, a fin de neutralizar la amistad que tenía con el gobernador Alfredo del Mazo, que considearba un riesgo electoral, pero en la semana de confinamiento, su jefe político, Higinio Martínez, prácticamente aseguró la candidatura, ante la inacción en Palacio Nacional, y contra los deseos del presidente.
 
No son los únicos problemas políticos que se agudizaron porque nadie pudo resolverlos sin la instrucción e intervención de López Obrador. Uno central, porque se está pudriendo, es la acción de desafuero de Mauricio Toledo, que está siendo impulsada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Ramírez, el portavoz presidencial, presumió en las reuniones de gabinete que había logrado conciliarlos, lo que era importante porque Toledo había financiado acciones de comunicación de Morena -por lo que le abrieron la puerta en el PT-, y para lanzar un mensaje de no proceder contra el ex alcalde de Coyoacán, por enriquecimiento ilícito, quería que el presidente intercediera por él.
 
La paralización del gobierno ante la ausencia del presidente fue notoria. La exasperación de algunos de los colaboradores de López Obrador fue pública dentro del ámbito del gabinete de seguridad. La centralización del poder que se aprecia desde afuera del gobierno es una realidad. La falta del líder exacerbó la falta de iniciativa y gestión de su equipo. Ciertamente, cuando se habla de un gabinete y un equipo incapaz, no se califica, se describe lo que rodea a López Obrador.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
Pluris, el agandalle
La alianza, la paridad de género, las cuotas y los cuates redujeron los espacios a la meritocracia
 
“¡Fuera Mario traidor!” se leía en la manta colgada en la puerta principal de la casa-sede nacional de Morena en la Ciudad de México.
 
La casa, ubicada en la calle de Chihuahua, se encuentra ocupada por dirigentes y militantes de una veintena de estados.
 
La estampa refleja que las cosas no pintan bien para el partido en el poder en año electoral.
 
Los ocupantes denuncian “dedazos” –disfrazados de encuestas– de Mario Delgado para imponer a sus candidatos.
 
El partido oficial está dividido. La sensibilidad no abunda. La candidatura de Félix Salgado Macedonio al gobierno de Guerrero, acusado de violación, tendrá un muy alto costo en el electorado femenino.
 
Mal presagio para la 4T. En cinco meses se realizarán elecciones intermedias cruciales para la consolidación de la Cuarta Transformación.
 
Si no mantienen la mayoría en la Cámara de Diputados perderán el control en el manejo del Presupuesto.
 
No podrían disponer del libre manejo del dinero, ni desaparecer más programas a gusto del Presidente. Tendrían que negociar con la oposición, a la que han ignorado en los últimos dos años, para fondear sus programas sociales.
 
Además de la renovación total de la Cámara baja, están en juego 15 gubernaturas, 30 congresos locales y mil 926 ayuntamientos y juntas municipales.
 
*
 
La oposición tiene claro que es una oportunidad única para frenar el centralismo, las decisiones unilaterales del autócrata de Palacio y el restablecimiento de los equilibrios perdidos hace dos años.
 
PRI, PAN y PRD hicieron a un lado sus diferencias ideológicas para conformar una coalición que denominaron Sí por México en la que participan organizaciones ciudadanas. Irán juntos en 180 de los 300 distritos electorales.
 
Hasta allí, todo bien. La bronca vino a la hora de definir las candidaturas. La alianza, la paridad de género, las cuotas y los cuates redujeron los espacios a la meritocracia.
 
En el PAN tuvieron que pagar con espacios el regreso del hijo pródigo, Felipe Calderón, y su esposa. Margarita Zavala va por dos vías. Está en la lista pluri y va por mayoría en el distrito diez –cuestión de asegurarle una curul.
 
El número uno en la lista de la quinta circunscripción lo ocupa un personaje controvertido que parece dueño del partido en la CDMX, Jorge Romero.
 
El buen Santiago Creel es número tres en la pluri. Los exgobernadores Ramírez Acuña, Jalisco; Ignacio Loyola, Querétaro; y Juan Carlos Romero Hicks, Guanajuato; junto con la exdirigente nacional Ceci Romero, parecen tener la curul asegurada.
 
Hay lastimados. Están en la lista, pero abajo. Es el caso de Juan José Rodríguez Prats, uno de los mejores parlamentarios que ha tenido Acción Nacional.
 
Está en el lugar 10 de la lista de su circunscripción –en 2018 entraron siete– y va como candidato de mayoría en la 3a circunscripción, que incluye el estado de Tabasco, la tierra de AMLO.
 
“El PAN olvidó lo más elemental: los perfiles parlamentarios. Requiere gente que sepa deliberar y defender el Poder Legislativo. AMLO odia al Poder Legislativo. A mí me lo dijo”, asegura el panista. Se siente con un pie dentro y otro fuera. De todos modos, va a dar su “última lucha”.
 
*
 
En el PRI hubo agandalle. Los integrantes de la dirigencia se pusieron en los primeros lugares de la lista pluri. Alejandro Moreno, presidente del CEN; Carolina Viggiano, secretaria general, y su marido, el diputado Rubén Moreira, encabezan las pluris.
 
Completan varios mexiquenses y gente de José Murat. En buen lugar está el exgobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, y de Zacatecas, Miguel Alonso.
 
Nada para la gente de Manlio. Ildefonso Guajardo, secretario de Economía con Peña, va en el lugar cinco en su circunscripción. Pablo, hijo de Emilio Gamboa, también es quinto en la suya
 
Algo similar ocurrió en el PRD con los Chuchos. Nadie de la corriente Galileos. Uno que quería y lo dejaron fuera es Fernando Belaunzarán. Quería buscar una diputación de mayoría por el distrito donde está la alcaldía Cuauhtémoc.
 
Querían mandarlo a Iztapalapa a jugar el papel de “Juan Escutia”. No aceptó. Ese distrito local lo tiene asegurado Morena.
 
Para no hacerlo candidato en el distrito que incluye Cuauhtémoc le dijeron, primero, que iba a ser Humberto Lozano. Luego, que le tocaba a una mujer. Total, que se quedó sin nada.
 
No se hace malas pulgas. Va a trabajar por los candidatos de la coalición Sí por México.
 
En síntesis: nadie aprendió la lección.
 
 
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
 
Y ahora, se encarecen los alimentos
A fines del verano pasado, tres poderosos tifones –Bavi, Haishen y Maysak– azotaron con lluvias torrenciales las provincias de Heilongjiang y Jilin, en el noreste de China, provocando que se perdieran diez millones de toneladas de maíz a punto de cosecharse.
 
Paralelamente, una tormenta de viento destruyó cerca de 700 mil toneladas del grano en el Oeste Medio de Estados Unidos. En tanto, en Ucrania y Brasil la sequía hizo que se dejaran de producir alrededor de cinco millones de toneladas.
 
Estos hechos han provocado que el precio del maíz llegaron a niveles no vistos desde 2012-2013, cuando los estímulos al etanol en Estados Unidos llevaron a una menor disponibilidad del producto para la alimentación.
 
Ayer, los futuros del grano para contratos en marzo alcanzaron los 217 dólares por tonelada métrica al cierre (5.49 dólares por bushel), todavía por debajo de los 321 dólares de noviembre de 2012, pero por encima de los 149 dólares de agosto pasado.
 
Los precios globales de los alimentos subieron por octavo mes consecutivo este enero y tocaron su nivel más alto desde julio de 2014, informó ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El incremento de los precios se dio, sobre todo, en cereales, azúcar y aceites vegetales, informó la agencia internacional con sede en Roma.
 
El fenómeno es resultado de mayores importaciones de alimentos por parte de China –que podría comprar hasta 10 millones de toneladas adicionales de maíz–, así como de la decisión de Argentina de suspender exportaciones de maíz hasta finales de mes y de la imposición de impuestos en Rusia a las exportaciones de trigo, cebada y maíz.
 
Este incremento en el precio de los alimentos ocurre en medio de una pandemia que ha frenado el crecimiento de la economía mundial y ha creado mayor vulnerabilidad para los pobres. En diciembre pasado, el Banco Mundial advirtió que, como efecto de esta situación, puede aparecer hambre entre los sectores menos privilegiados de casi todos los países.
 
Esto es preocupante para México, cuya población en pobreza laboral (aquella con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria) pasó de 38.5 a 44.5% entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, según dio a conocer el Coneval en noviembre pasado.
 
Aunque la inflación ha estado bajo control –cerró el año en 3.15%–, el precio promedio de los comestibles se incrementó en 2020 por encima de ella (5.64%) y ha seguido subiendo en enero (6.36%).
 
Es la segunda inflación de alimentos y bebidas más alta entre los países de la OCDE después de Corea del Sur. Entre los productos que más han subido está el pollo, que llega a costar hasta 140 pesos por kilo, después de haberse cotizado en alrededor de 108 pesos en el inicio de la pandemia. 
 
Igual que sucedió en 2013, la actual escalada en el precio del maíz podría provocar el encarecimiento de productos como la tortilla y la carne. México produce 63% del maíz que requiere (27.3 de 43 millones de toneladas).
 
El panorama de precios de alimentos al alza e incremento de la pobreza laboral obliga al gobierno federal a estar muy atento a las consecuencias que se podrían generar, especialmente, en un entorno económico que ha provocado la pérdida de cientos de miles de empleos a causa de la recesión.
 
Llama la atención que este tema, que comenzó a ser perceptible en octubre, no haya ameritado el anuncio de algún programa especial del gobierno o un ajuste en el proyecto de Presupuesto 2021, que discutió entre septiembre y noviembre.
 
Éste es un país en el que los programas sociales no han compensado la pérdida de ingresos laborales y que ahora está obligado a erogar varios miles de millones de dólares para comprar, distribuir y aplicar las vacunas contra el covid-19.
 
Una crisis alimentaria, que se sumaría a la penuria sanitaria y la contracción económica, generaría grandes presiones sociales. El gobierno federal no puede dejar desatendido este problema, que no ha ocupado un minuto de las conferencias mañaneras en los últimos cuatro meses.
 
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
Entiéndalo: la política energética es inconstitucional
No hay inversiones privadas que puedan sustentar la economía y cada vez más se cancelan otras oportunidades de inversión, en este y en otros sectores
 
Mal día escogió la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para desestimar la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la que ella fue ministra durante muchos años, respecto a la llamada ley Nahle, los lineamientos que trató de imponer la Secretaría de Energía al sector energético.
 
En vísperas del aniversario de la promulgación de la Constitución, la segunda sala de la Corte decidió que aquel decreto violaba la Carta Magna, las leyes de competencia y le daba a la CFE un papel que, constitucionalmente, no tiene. Para la secretaria de Gobernación no es que se quiera que la CFE sea monopólica, sino que simplemente se quiere respetar la rectoría del Estado. Pero resulta que los términos en que se quiere aplicar esa rectoría no pueden estar por encima de la Constitución, y si alguien debería saberlo es Olga Sánchez Cordero.
 
La decisión de la Corte no pueden ser más clara: “el instrumento publicado, el decreto Nahle, afecta de manera grave la estructura económica del sector de electricidad, ya que elimina la posibilidad de que éste opere en condiciones de competencia y eficiencia, así como en los términos dispuestos en el conjunto del marco normativo vigente del país para este sector… Ello porque la política impugnada compromete tanto el acceso abierto y no discriminatorio a las redes de transmisión y distribución (insumo indispensable en esta industria), como el criterio de despacho económico que rige la operación del mercado eléctrico mayorista; asimismo, otorga ventajas en favor de ciertos participantes y disminuye la capacidad de competir de otros, sacrifica la eficiencia y establece barreras a la entrada en la generación eléctrica”.
 
Desde hace meses se sabía que la Corte, que había suspendido la aplicación de esa norma desde el año pasado, votaría su inconstitucionalidad. Incompresiblemente, al iniciar el periodo ordinario, el gobierno federal envió una iniciativa preferente para “fortalecer” a la CFE, que vuelve a reiterar (profundizándolos) los términos del decreto rechazado por inconstitucional. Puede ser que esa ley se apruebe por mayoría simple en el Congreso, pero correrá la misma suerte: será declarada inconstitucional, porque viola, además, y como lo han destacado empresas y cámaras internacionales, sobre todo de Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, un tratado que también tiene fuerza constitucional.Si el gobierno federal cree que la Constitución y el T-MEC están mal y deben ser reformados que lo intente, que busque los votos en el Congreso y que reabra las negociaciones con nuestros principales socios comerciales, a ver cómo le va, sobre todo ahora que la alianza de Biden y Trudeau parece más sólida que nunca, pero no puede a través de una ley cuyos términos ya han sido desechados por la propia Suprema Corte de Justicia de Nación, ponerse por encima de la Constitución y los tratados internacionales.
 
Cuando el presidente López Obrador estuvo en Washington, todavía con Donald Trump en la Casa Blanca la única exigencia que se le presentó, desde el gobierno y desde las empresas, es que respetara los contratos firmados y las inversiones realizadas en el ámbito energético. Con el decreto Nahle y con la nueva iniciativa de ley, esos contratos no están siendo respetados.
 
Con un agravante: están tan íntimamente relacionados nuestros sistemas de suministro energético que sin el gas que proviene de Estados Unidos sólo habría en México abasto para un par de días. Algo similar sucede con las gasolinas. Se dirá que eso es una demostración de dependencia y que precisamente por eso se exige la autonomía energética del Estado. Pero resulta que hace décadas que eso no funciona así a nivel global. Alemania depende, y mucho, del gas que le llega desde Rusia, vía gasoductos que cruzan por zonas de conflicto, como Ucrania, y no creo que alguien pueda decir por eso que Alemania es débil o que no es política y económicamente soberana. El fenómeno se llama globalización y en el terreno energético forma parte de nuestra Constitución y de los tratados internacionales suscritos (no sólo el T-MEC, también, entre otros tiene relación y existen obligaciones con el Acuerdo de París).
 
Pero la política energética sigue buscando un regreso al pasado que, además, es un barril sin fondo precisamente para tratar de colocar nuevamente a la CFE y a Pemex como empresas monopólicas. Ayer, la CFE expidió un bono de dos mil millones de dólares (o sea se endeudó en otros dos mil millones de dólares) para financiarse. Pemex está sustentando como puede la construcción de Dos Bocas y está en conflicto con Hacienda y Energía porque los pocos recursos que hay se debe decidir si se usan para pagar adeudos en Dos Bocas o para los acreedores de la empresa, a los que se le deben sumas millonarias y que podrían paralizar la producción de Pemex.
 
El modelo que se quiere seguir ya fracasó en el pasado y fracasará en el presente. El problema es que así no hay inversiones privadas que puedan sustentar la economía y cada vez más se cancelan otras oportunidades de inversión, en éste y en otros sectores. Ayer mismo la SCT canceló las licitaciones para las autopistas del sureste que significaban inversiones privadas por 14 mil millones de pesos.
 
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
No nos sigan confundiendo
Quizá el vocero y el propio Presidente hayan perdido de vista el peso que tienen sus declaraciones. Cada vez que hablan, buena parte de la población los escucha y les hace caso.
 
Lo que dicen llega a millones de personas que piensan que lo dicho por ellos es una verdad incuestionable. Cuando plantean que estamos pasando lo peor no hay razones para que mucha gente lo dude, son personajes, nuestros representantes, en la vida del país y en la estrategia contra la pandemia.
 
El problema está cuando los ciudadanos enfrentamos en nuestro entorno la pandemia. Ahí es cuando todo lo que dicen adquiere otra dimensión; ahí es cuando se acude a los hospitales y no hay lugar; ahí es cuando se nos informa que se está controlando la situación cuando las evidencias en la vida de cada uno de nosotros muestra que no es así; ahí es cuando se nos dice que 60 mil muertos es una catástrofe y ya estamos en cifras oficiales cerca de los 200 mil, aunque ya se habla de 400 mil.
 
Una cosa es lo que nos dicen y otra cosa muy distinta es lo que vivimos. El problema es que el único referente que podemos tener los ciudadanos es el que parte del gobierno. Lo que se diga desde la visión oficial adquiere dos términos: es una especie de verdad de lo que está pasando y es también la guía de lo que se debe hacer.
 
Si al principio nos dijeron que no fuéramos a los hospitales hasta que nos sintiéramos realmente mal porque podríamos contagiarnos todos lo entendimos. Evitamos al máximo salir de casa, a pesar de que tuviéramos síntomas del coronavirus, no teníamos por qué no creerles.
 
Son quienes están al frente del sistema de salud y son quienes saben lo que debemos hacer.
 
No teníamos por qué dudar, porque además estábamos y estamos ante lo inédito. Con tantas carencias es difícil tener más referentes que no sea el del gobierno. Les creímos y una buena cantidad de personas se ha estado muriendo en sus casas.
 
El doctor Javier Esteinou ha venido haciendo una investigación en la UAM-X pormenorizada de la política de comunicación en tiempos de pandemia. Ha encontrado infinidad de inconsistencias, algunas de ellas en verdad básicas y que son del dominio público. Lo que ha pasado es que el propio gobierno las ha pasado por alto quizá confiando en la efímera memoria colectiva, la cual nos atrapa en función de una cotidianidad avasalladora.
 
Entendiendo la obsesión electoral, a la pandemia tenemos que colocarla en otra ventanilla, porque pasa por la vida de millones de personas, por el dolor sufrido, por la pérdida de familiares y amigos sin poder despedirse de ellos y no sólo por mantener hegemonías o desplazarlas.
 
Al gobierno le cayó encima la inesperada pandemia y es evidente que le cambió buena parte de sus proyectos, no es responsable de ella. Sin embargo, lo que sí es su responsabilidad es enfrentarla como eje de una sociedad democrática.
 
No pensamos que el lunes cuando el Presidente regrese a las mañaneras vaya a cambiar algo, no vemos que vaya a exhortar incluso al uso del cubrebocas. Todo indica que las cosas seguirán igual, es cuestión de escuchar al vocero para confirmarlo; resulta que la página para inscribirse para ser vacunado tiene “estrés”.
 
No se puede continuar con la confusión en la estrategia de aplicación de vacunas, hagan un alto en el camino. Explíquennos con peras y manzanas con cuántas empresas se han establecido convenios, rediseñen el proceso y busquen que no les pase por la cabeza el proceso electoral.
 
Desde hace rato estamos entre la vida y la muerte. Estamos agotados en medio de un discurso que de ser científico pasó a ser político, rondando lo ideológico y la confusión con cada vez más tintes de soberbia.
 
RESQUICIOS
 
Lydia Cacho nunca bajó la guardia. Lo que vivió forma parte del entramado político, de complicidades y la impunidad del país. La detención de Mario Marín es sólo una parte del rompecabezas de una historia dolorosa, pero ejemplar y aleccionadora, Lydia y sus amigos lo sabemos.
 
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
México y Dinamarca
Duele el video de una familia desesperada que llega con un paciente enfermo a las puertas del hospital Magdalena de las Salinas del IMSS y al cual se le niega el acceso.
 
Los familiares tratan de reanimarlo mientras suplican y ruegan, gritando que no tiene Covid, ya que esta es la razón aparente por la que no se le admitió. Al final el paciente, de 48 años, muere a las puertas del nosocomio. No son imágenes que uno pudiera esperar en Dinamarca.
 
El director general del IMSS, Zoé Robledo, ha dicho que el caso será investigado, pero antes siquiera de empezar la investigación sentencia: “Se puede pensar que esto es producto de la saturación de los hospitales, no es así… En ese lugar, en ese momento, había muchos pacientes en urgencias que acudían por algún accidente”.
 
México nunca ha tenido un buen sistema de salud pública. De hecho, este se ha venido deteriorando en los últimos años, en buena medida porque el gobierno le ha dedicado cada vez menos recursos. En 2012 y 2013 el gasto público en salud alcanzó un nivel de 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto, pero el gobierno de Enrique Peña Nieto lo bajó gradualmente hasta 2.5 por ciento en 2018. Sin importar el discurso populista, Andrés Manuel López Obrador lo ha mantenido en 2.5 por ciento en 2019 y 2020 (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C., CIEP). En Dinamarca, el gasto público en salud es de 9 por ciento del PIB (Our World in Data), pero el PIB per capita seis veces mayor (Worldometer).
 
En mayo de 2019 el presidente López Obrador ofreció: “Vamos a tener un sistema de salud como el que tienen en Dinamarca, como el que tienen en Canadá, porque no es un problema de presupuesto, es un problema de corrupción”. En enero de 2020 prometió: “El 1º de diciembre de este año va a estar funcionando el sistema de salud pública con normalidad… como en Dinamarca”. Pero ese paraíso no ha llegado. Lo único que ha hecho el mandatario es decretar que los servicios y medicamentos sean “gratuitos”; pero esto, en lugar de mejorar las cosas, las ha empeorado.
 
En la vida, por supuesto, nada es gratis. En el caso de la salud pública, la decisión es cómo pagar los costos. El gobierno de López Obrador ha tomado la decisión de financiar el sistema solo con impuestos, como en Dinamarca, lo cual es válido, pero no está aportando los recursos necesarios para un buen servicio. A los institutos de salud, por ejemplo, les prohibió recibir aportaciones de pacientes y familias, pero no les ha dado dinero para compensar lo que dejaron de recabar.
 
No solo el monto es importante, también el uso adecuado de los recursos. Quizá el sector público no ha recortado la cantidad que dedica a la compra de medicamentos, pero el desmantelamiento del sistema de compras consolidadas del IMSS, que se entregó a la Oficialía Mayor de Hacienda, ha provocado una mayor escasez de medicamentos. El rechazo a usar las empresas profesionales de distribución de medicamentos también ha resultado dañino. Hemos llegado al extremo de encargar al Ejército, sin experiencia en esta labor, la distribución de las vacunas para el Covid-19.
 
La eficacia es igualmente relevante. La Secretaría de Salud, que no ha acabado todavía de vacunar al personal de salud, ya ha inoculado a maestros de Campeche y a miembros de esa falange política de la 4T conocida como los Servidores de la Nacióa Además, abrió una página de internet para que las personas de 60 años y más se registren, para cuando haya vacunas. Solo que la página se cayó de inmediato. Seguro hay algo podrido… en Dinamarca.
 
** Contrastes
 
¡Qué contrastes!, comenta la periodista Guadalupe Juárez. Por un lado, la 4T detiene a Mario Marín por la tortura de Lydia Cacho en 2005; por el otro, postula a Félix Salgado Macedonio, acusado de violación, al gobierno de Guerrero.

%d