PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES LUNES 08 DE FEBRERO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** La verdad sobre las vacunas
Luego de que el pasado viernes se conoció que los laboratorios Pfizer no podrían anticipar para esta semana la llegada de algunas dosis de la vacuna contra la Covid-19, y que, en el mejor de los casos, se reanudará la distribución del antígeno hasta el 15 de febrero, en el gobierno federal hay voces que sostienen que será imposible cumplir con la meta establecida por el Presidente para que al finalizar el mes de marzo estén inmunizados todo el personal médico y 15 millones de adultos mayores. No solo depende de la llegada de la vacuna de Pfizer sino del cumplimiento de otras entregas, como las de Rusia, con la Sputnik V. Ante este escenario, hay dentro de la propia 4T quienes sugieren comenzar a manejar un discurso más realista sobre la verdad de la llegada de las vacunas. Este discurso, nos hacen ver, debería de empezar con el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, situación que algunos ven igual de complicada que la llegada masiva de vacunas al país.
** Otra designación complicada para Morena
A 48 horas de que el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, dé a conocer el nombre de la candidata de ese partido a la gubernatura de San Luis Potosí, las instalaciones de ese instituto político en aquella entidad se encuentran tomadas por militantes inconformes con el proceso de selección. Las precandidatas Paloma Aguilar y Lucía Lastras formalizaron un frente para apoyar a Francisca Reséndiz Lara y, así, cerrarle el paso a la exsecretaria de Salud Mónica Rangel, quien, consideran, será impuesta por la dirigencia nacional como la abanderada. Nos comentan que si finalmente doña Mónica, hasta hace algunos días titular de los servicios de salud del gobierno del priista Juan Manuel Carreras, resulta ser la candidata, una buena cantidad de liderazgos morenistas en la entidad están listos para abandonar al partido. Muchos de ellos, nos dicen, se integrarían a la campaña del candidato de la coalición “Juntos haremos historia por San Luis Potosí”, que impulsa a Ricardo Gallardo Cardona como aspirante a la gubernatura.
** INE y UIF van contra lavado en campañas
Al parecer, no todos en el Poder Ejecutivo desestiman la labor del Instituto Nacional Electoral. Hoy, el INE y la Unidad de Inteligencia Financiera, a cargo de Santiago Nieto, firmarán un Anexo Técnico del Convenio de Colaboración suscrito por ambas instituciones. Nos explican que en el marco del proceso electoral más grande y complejo de la historia de México, la UIF y el INE acordaron trabajar juntos para identificar casos de lavado de dinero en los comicios de este año. El documento que hoy se firma establece los detalles de qué le toca hacer a quién, tal como la facultad del INE de solicitar información bancaria de candidatos para identificar posibles ilícitos durante la contienda electoral.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** No puede haber Ejército rico con pueblo pobre, ¿o cómo era? A más de un analista le resulta sorprendente, y en algunos aspectos sospechoso, el hecho de que el gobierno haya inflado el guardadito de las Fuerzas Armadas en tan sólo dos años.
Se trata, como ya se sabe, del Fideicomiso de Administración y Pago de Equipo Militar (Fidape) y que pasó de 5 mil 40 millones de pesos a la estratosférica suma de 48 mil 779 millones de pesos en lo que va de la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Si ya de por sí este gobierno de izquierda se ha encargado de militarizar la administración pública (aduanas, puertos, obras, vacunas, seguridad… ¡hasta las playas!), ahora al parecer también quiere utilizar a las Fuerzas Armadas como su caja chica. Y es que por su misma naturaleza, el Fidape es prácticamente imposible de auditar y sus recursos pueden usarse sin rendirle cuentas a nadie.
Entonces, está por verse si ese dinero es para “agradecer” el sostén de los militares a este gobierno… o bien para financiar los caprichos presidenciales, sin pasar por la Cámara de Diputados.
** Es curioso cómo para cierto sector morenista la democracia sólo es buena cuando les favorece, pero cuando no, le llaman imposición. Cosa de ver lo que está pasando en San Luis, donde Paloma Aguilar pretende hacer tremendo mitote porque perdió la encuesta ante Mónica Rangel.
Lo interesante es que a Aguilar, conocida por haber sido guarura de AMLO, se le ubica en la órbita del grupo de “los puros”, como el entorno de Irma Eréndira Sandoval, que han venido perdiendo presencia dentro de Morena y que no tienen mucho músculo político, pero sí que saben hacer escándalo.
** Una de dos: o Alfonso Durazo está muy mal informado sobre su propio estado o de plano está haciendo campaña por la gubernatura de Sonora a base de purititas mentiras.
Por ejemplo, en materia eléctrica el morenista anda diciendo que hubo un estancamiento en el estado. Sin embargo, en 2015 se producían 2 mil 59 mega watts y hoy son ya 4 mil 403. Y eso sin mencionar que había otros siete proyectos que producirían 800 mega watts adicionales, pero fueron cancelados, en buena medida, por las erráticas decisiones del gobierno federal. Da la impresión de que a Durazo el discurso le hace corto circuito con la realidad.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que esta semana la Secretaría de Hacienda revelará otro esquema de triangulación para desviar recursos públicos y ahora aparece el nombre de Benito Neme, ex titular de Caminos y Puentes Federales, quien antes de dejar el cargo firmó varios contratos de outsourcing que apuntan a políticos de Estado de México. Solo en uno de esos convenios se pagaron más de 2 mil millones de pesos por los servicios de una empresa ilocalizable.
** Que en Estado de México sí han escuchado las múltiples voces que abogan por contar con organismos autónomos, pues su debate en este momento no es su desaparición, sino cómo reforzarlos al mismo tiempo que se renueva la Constitución local, un esfuerzo encabezado por el morenista Maurilio Hernández desde el Congreso estatal. Esta semana hubo parlamento abierto con representantes del instituto y el Tribunal electoral de esa entidad, quienes se pronunciaron en el mismo sentido de fortalecer a estos organismos. Ya se verán los resultados de la iniciativa que presentó el senador Higinio Martínez en junio.
** Que la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, presidida por el morenista Manuel Rodríguez, definirá hoy la “ruta crítica” de la reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Por su carácter preferente, la iniciativa deber ser votada en un plazo máximo de 30 días contados a partir del 1 de febrero, por lo que el parlamento abierto se convocará de inmediato y casi enseguida se alistará el dictamen para su discusión.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. Forma y fondo. Lograr la cobertura universal de salud no es un propósito que pueda alcanzarse de un día a otro y sólo porque los gobiernos así lo decidan, sino que se requiere seguir una ruta que prevé la participación del Congreso, un presupuesto suficiente, el apoyo del sector privado y de la sociedad civil, sostiene la diputada federal Gabriela Cuevas, designada esta semana como copresidenta de la Cobertura Sanitaria Universal 2030, la plataforma global que da seguimiento a ese propósito. “Hace un año, en México cambiamos la Constitución y dijimos que la salud es un derecho universal y que va a haber cobertura universal de salud, y demás. Y la realidad la conocemos: hoy por hoy no tenemos esa cobertura”, define. “Sólo sistemas de salud fuertes, incluyentes, universales, podrán superar esta pandemia y prevenir y aliviar crisis futuras”, dice. Tiene la oportunidad de su vida: trascender. Aprovéchela.
** 2. Malos cocineros. Armando Ríos Piter, excandidato presidencial independiente, aseguró que la oposición al oficialismo no reconectó con su base ni con la sociedad. Los opositores a Morena, es decir, PRI, PAN y PRD, no entendieron que después del apabullante triunfo de 2018 que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, la reconexión debía ser con su base y con la sociedad. Consultado tras hacerse públicos los nombres de quienes participarán en las listas plurinominales, dijo: “La alianza es un tamal mal amarrado, porque los partidos se pusieron de acuerdo en la cúpula… pero esta decisión tiene muchas fallas en cuanto al entendimiento que de ella tienen y perciben sus militantes y, obviamente, sus seguidores”. Esta receta detonará su mal sabor el día de las elecciones. Advertidos.
** 3. En el negocio. Cuando Margarita Zavala y el expresidente Felipe Calderón perdieron la batalla por el registro de México Libre como partido, el dirigente de Acción Nacional, Marko Cortés, los invitó a volver al PAN. Desde entonces ya estaba en marcha entre la oposición la idea de construir un bloque que aspire a quitarle a Morena y sus aliados la mayoría en la Cámara de Diputados. Cortés inició negociaciones con Zavala, quien regresa a las filas del panismo en calidad de candidata de mayoría a un distrito de Miguel Hidalgo, y en los primeros lugares de las postulaciones plurinominales. Garantizarle un lugar en San Lázaro confirmó la promesa de Cortés de que haría lo que fuera para sumar al partido y a la alianza Sí por México a todos los opositores del proyecto de López Obrador. Con la mala fama que les precede, estas incorporaciones quitan más de lo que aportan. Ya verán.
** 4. En todo están. Medio ambiente, protección a los animales, estrategias de salud y ahora sobre la regulación del teletrabajo son los temas en que pone interés el Partido Verde, bajo el liderazgo nacional de Karen Castrejón Trujillo. Comentó que la nueva reforma representa una alternativa para eficientar las relaciones laborales. “Y es que la nueva legislación establece que las empresas deberán apoyar a sus trabajadores con los gastos de internet; respetar el derecho a la desconexión al término de la jornada laboral; el pago por la energía eléctrica; además de la instalación y mantenimiento de las computadoras, entre otros”, precisó. Si una agenda está repleta es la de la líder del Verde. Y esto, inevitablemente, se traducirá en votos. Sabe lo que hace.
** 5. Aptos. El Comité Estatal de Vacunación en Querétaro ha trabajado desde el inicio de la emergencia para sumar esfuerzos con la Federación en la estrategia de vacunación contra covid-19. Y esto le ha traído el reconocimiento de Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud. La entidad cuenta con instalaciones, compuestas por unidades de salud y hospitales, para dar respaldo a las brigadas que realizarán la campaña especial de vacunación. En una reunión virtual, el funcionario enalteció la labor que se realiza en Querétaro. Pocas entidades como la que gobierna Francisco Domínguez Servién tienen la claridad de entender que, más allá de partidos, lo que se busca es una alianza de cooperación. En Querétaro, como en ningún otro estado, lo que sobra es disposición.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** El eje central
Se repite como cantaleta que el proceso de vacunación no tiene que ser parte de la contienda político-electoral del 2021.
Y sin embargo lo es. De hecho, será su eje central a lo largo de la primera mitad del año, cuando coincida con el trabajo político desplegado por partidos y candidatos.
La vacunación puede sacarle las castañas del fuego al partido gobernante.
Un trabajo eficiente de vacunación tendrá premio en las urnas, pero un proceso fallido será castigado. Todo girará alrededor de eso.
El gobierno ha hilado tropiezos. El más reciente fue el programa de registro cibernético de adultos mayores que no augura nada bueno.
Si el caos se apodera del proceso, como apuntan indicios, los partidos de oposición tendrán municiones en exceso, pero si funciona los ciudadanos estarán dispuestos a olvidar los errores del gobierno en la atención de la pandemia, que no son pocos, y agradecérselo el día de la votación.
** PRI-Morena
La rebelión morenista en San Luis Potosí no amaina.
Los militantes inconformes con la decisión de la dirigencia nacional de darle la candidatura a Mónica Rangel tomaron por asalto la sede estatal del partido y ahí se piensan quedar.
Lo que argumentan es que en SLP se está conformando en los hechos una alianza PRI-Morena, ya que Rangel es una de las personas de confianza del actual gobernador priista Juan Manuel Carrera.
Renunció hace pocos días al gobierno estatal al escuchar el canto de las sirenas de Morena. Eso enfureció a quienes han hecho talacha por años dentro de Morena.
La verdad es que a Mario Delgado se le hizo bolas el engrudo en San Luis y es probable que las bases le ganen la partida.
** Ni a quién irle
La actual dirigencia nacional del PRI se tomó muy en serio aquello de la familia revolucionaria.
Conformó su lista de pluris para San Lázaro con parientes y amigos de los actuales y anteriores mandos del partido, sin preguntarle a nadie.
La confección de las listas es un pase para gol para Morena, el partido en el poder, que puede decir que lo único que busca el tricolor es recuperar los privilegios perdidos. Eso parece.
En el PRI hay un grupo disidente. El método utilizado por “Alito” fue descrito como agandalle campechano por lo que piden su destitución.
Se dirá que es un gesto de vitalidad que haya oposición a los excesos dentro del partido. Lo que derriba de inmediato el optimismo es saber que el grupo inconforme lo encabeza…Ulises Ruiz.
Ni a quién irle.
** ¿Viraje o continuidad?
Ayer en la noche en muchas redacciones circuló la pregunta ¿Reaparecerá este lunes en la mañanera el presidente López Obrador o esperará hasta su programada gira por Oaxaca del día de San Valentín?
En realidad, la pregunta pertinente es otra: ¿Una vez que padeció la enfermedad en carne propia el presidente hará cambios en su estrategia contra el Covid o seguiremos por el mismo camino?
¿Padecer los síntomas y superarlos gracias al trabajo de un equipo de especialistas, hará que reconsidere su postura sobre el uso de cubrebocas, la sana distancia, los vuelos en aviones comerciales, el uso de estampas religiosas, las giras, las juntas?
Algunos líderes que se contagiaron, cambiaron; otros, no.
La pregunta vale porque la pandemia está en su etapa más crítica. Enero fue el mes más mortífero. Todavía faltan semanas para que el proceso de vacunación se encarrile. ¿Habrá viraje o continuidad?
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Nervios
Aunque todavía no se sabe con precisión cuándo, es inminente el regreso del presidente Andrés Manuel López Obrador a sus actividades habituales, y varios miembros del gabinete están nerviosos por no haber cumplido con las tareas asignadas, en especial en todo lo relacionado con la estrategia de vacunación contra el COVID 19.
** Mejora el cardenal
Con beneplácito recibió la comunidad católica la noticia de una mejoría en el estado salud de Norberto Rivera. Por instrucciones del cardenal Carlos Aguiar, la Arquidiócesis Primada de México dio a conocer que el también cardenal Rivera continúa hospitalizado con una favorable evolución por los tratamientos suministrados contra el COVID 19.
** Agradecimiento
María de Lourdes Dávalos sabe quién le arrebató la vida a su hija, Mariana Sánchez Dávalos, en Ocosingo, Chiapas; sin embargo, decidió mantenerlo en reserva.
En entrevista en El Heraldo Radio, agradeció a las secretarias de Gobernación y de Seguridad Ciudadana, Olga Sánchez y Rosa Icela Rodríguez, por su intervención, y espera que pronto haya resultados.
** Baja en Morena
El Movimiento de Regeneración Nacional tuvo una baja más entre las filas del partido. Se trata del secretario de Producción del Comité Ejecutivo Nacional, Gonzalo Machorro, quien falleció a causa de COVID 19. Su pérdida se suma a la del exsecretario de Comunicación, Raúl Correa, y a la de otros morenistas destacados.
** Oscuro pasado
Comenzaron las precandidaturas de Morena por Xochimilco, pero algunos aspirantes tienen un negro historial. Han sido acusados por irregularidades y por brincar de un partido a otro. En esas condiciones está José Ulises Cedillo, inculpado de corrupción, extorsión y abuso de autoridad, cuando fungió como director de Medio Ambiente en la demarcación.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
A Lozoya, ni hay juicios ni lo enjuician
A Lozoya, ni hay juicios ni lo enjuician El caso más emblemático y sonado de la lucha contra la corrupción de este sexenio, el de la corrupción en Pemex con Emilio Lozoya y los sobornos de Odebrecht, está prácticamente estancado y mientras el exfuncionario del sexenio de Peña Nieto cumple ya 7 meses gozando de comodidades y trate» privilegiados como “testigo colaborador”, que le ha otorgado la Fiscalía General de la República, sigue sin dar resultados y hasta ahora no se ha en juiciado a ninguno de los casi 70 políticos, expresidentes, excongresistas y exsecretarios que fueron acusados e imputados por el exdirector de Pemex. De hecho, dentro del mismo gobierno de la 4T hay serias dudas de si lo más adecuado fue otorgarle el beneficio del “criterio de oportunidad” o si era mejor enjuiciar directamente a Lozoya por varios delitos graves que le han documentado.
La propia Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda ha controvertido en los tribunales la decisión de la FGR de otorgar el criterio de oportunidad a Emilio Lozoya, y aunque en una primera instancia un juez federal le negó la apelación a la UIF por no acreditar su calidad de víctima, la instancia que dirige Santiago Nieto se amparó contra el fallo de los jue cesyhapresentadonuevasdenuncias en contra del exdirector de Pemex, a quien acusa de haber desviado hasta 3 mil millones de pesos de la petrolera para pagarte a Odebrecht contratosdeobras que, aunque se otoigaban con toda la apariencia de legalidad, en realidad eran parte de un mecanismo para que la compañía brasileña “limpiara” el dinero de origen público a través del uso de empresas factureras y fachada, que terminaban dispersando los recursos entre particulares para que finalmente, terminara siendo utilizado para fines políticos o campañas electorales.
Esta sería otra versión del tipo de la “estafa maestra”, distinta a la que ya ha investigado la Función Pública y por la que ya ha habido incluso exfúncionarios acusados e inhabilitados por haber transferido 568 mdp a una empresa fantasma.
Esa investigación y denuncia de la UIF contra Lozoya es parte de lo que no se le ha podido imputar al exdirector de Pemex, en parte por la calidad de “testigo colaborador” que le otorgaron junto con gl “criterio de oportunidad”, y también porque esas acusaciones no estaban incluidas en la solicitud de extradición con la que el 3obiemo de México y la FGR le soLicitaron a España la entrega de Emilio Lozoya que finalmente se xincretó en julio del 2020. Pero mientras son peras o son manzanas, lo cierto es que Lozoya Austin hoy sigue gozando de los beneficios de haber dado “información” con la que supuestamente el fiscal Alejandro Gertz Mañero podría acusar a otros superiores jerárquicos y excongresistas que fueron parte de la red de corrupción y sobornos instrumentada entre Pemex y Odebrecht Pero de 71 nombres que mencionó Lozoya y que la Fiscalía se tomó 6 meses para investigar (que se vencieron el pasado 31 de enero) hasta ahora sólo liay una carpeta que ha sido judi:ializadayunaacusaciónconttael jxsenador panista Jorge Lavalle, a }uien extrañamente se le pospuso la audiencia que tenía programada el pasado 25 de enero.
Así que, tanta tardanza en el Caso Lozoya, tanto ruido y tan po:as nueces hasta ahora, generan ya todo tipo de dudas, teorías y sospechas. Desde “arreglos políti:os” entre el fiscal y los panistas en ;1 Senado para impulsar su conxovertida iniciativa de Ley Orgánica de la FGR, hasta la idea de que ue un error que le hayan dado el aiterio de oportunidad a Lozoya.
21 caso es que mientras su caso no carece tener mucho caso, el señor Lozoya sigue siendo un privilegíalo y un protegido de la justicia mexicana, a pesar de haber sido ino de los mayores exponentes de a desmesurada corrupción del sexenio peñista.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Chaparrón sobre Olga
Olga Sánchez Cordero ha construido gran parte de su carrera judicial como una persona abocada a la igualdad de género. Con esa bandera ganó prestigio en un entorno donde se miran muy poco los detalles, por lo que cuando se retiró de la Suprema Corte de Justicia hubo numerosos reconocimientos públicos que magnificaban las percepciones. Al integrarla el presidente Andrés Manuel López Obrador a su gabinete como secretaria de Gobernación, hubo quienes pensaron que la reivindicación de las mujeres sería una realidad en el sexenio. Aunque esa fama de la que venía precedida ha sufrido abolladuras por su justificación a un líder misógino, nadie esperaba que el pasado la alcanzara como sucedió el viernes pasado.
Sánchez Cordero se vio envuelta en una tormenta cuando tras la captura de Mario Marín, acusado de haber ordenado la detención ilegal y la tortura de Lydia Cacho en 2005, después de publicar un libro sobre la pederastia en el que involucraba a varios políticos con el empresario textilero poblano Kamel Nacif, la escritora y activista la señaló de haberla traicionado por haber votado a favor de la exoneración del exgobernador de Puebla en la Suprema Corte el 29 de noviembre de 2007, que impidió que se iniciara un proceso de desafuero para que pudieran llevarlo a tribunales.
Como era natural que sucediera, esa imputación fue tema en la mañanera, donde Sánchez Cordero, o no iba preparada, o iba pobremente adiestrada para lo que iba a suceder. La secretaria de Gobernación negó haber votado a favor de Marín -señalando que no fue una posición hacia la persona-, y aseguró que sí había dicho que se había realizado tortura sicológica contra Cacho. Lo que no se sabe, es que Sánchez Cordero sí votó a favor de la persona. Poco antes de la sesión, la entonces ministra, que iba preparada para votar a favor el dictamen que abriría la puerta a un juicio contra Marín, recibió una llamada de una de las figuras más influyentes del PRI, quien le pidió que cambiara su voto. Así lo hizo, como más adelante lo haría en el Caso Florence Cassez.
En el caso de Lydia Cacho, durante aquella sesión en la Suprema Corte de Justicia, en efecto apuntó que había existido tortura sicológica, pero fue en una segunda intervención y sólo después de que varios ministros expusieron su posición, que buscó matizar su postura original. En la versión estenográfica de esa sesión, se aprecia, sin embargo, la forma como minimizó la acusación de Cacho y alegó en su contra. En un extracto de su posición, Sánchez Cordero dijo:
“Con base en los testimonios de algunas personas… se tiene por acreditado que la periodista Lydia María Cacho Ribeiro fue objeto de tortura. Quiero decirles que esta conclusión me parece inexacta porque de la lectura de la síntesis de estas declaraciones… se advierte que son conjeturas de los declarantes, pues estos manifiestan (que) todo lo declarado se los comentó la propia Lydia Cacho, esto es, se trata de testigos de oídas”.
La entonces ministra dijo que podría prescindirse de esas aseveraciones y atender únicamente la declaración de Cacho, “lo cual, por las circunstancias en que se llevó a cabo su detención, pudiera ser, o para mí, son insuficientes para sustentar que sí hubo tortura sicológica”. Y agregó: “En relación a la violación de sus garantías de libertad de prensa y de la libre expresión… en mi opinión los datos arrojados por esta investigación… para mí no son suficientes para arribar a la conclusión de que la actuación de las autoridades sí vulneró su libertad de prensa y de libre expresión… pues no se advierten elementos que supongan que la manifestación de las ideas por parte de Lydia Cacho, ha sido motivo de inquisición judicial o administrativa”.
Sánchez Cordero dijo que si bien habían existido violaciones, como la tortura sicológica, “podrían ser reparadas por otros medios y otras acciones judiciales”, y votó junto con otros cinco ministros de que no había habido quedado demostrada “violación grave” para los efectos del artículo 97 constitucional, por lo cual Marín quedó libre de toda culpa durante 14 años tras haberse cometido el crimen contra Cacho. La secretaria justificó que otros cinco ministros habían votado contra el dictamen, pero eso no era el centro de la crítica de Cacho, quien abundó que la traición era porque había hecho una carrera donde presume de su lucha por la igualdad de género y la defensa de las mujeres.
La presencia de Cacho hizo visible la tramposa postura de Sánchez Cordero. No la tuvo Cristina Ríos Valladares, quien junto con su esposo -que fue liberado horas después, para conseguir el dinero para el rescate- y su hijo de 11 años, fue secuestrada por la banda de Israel Vallarta y su entonces novia Florence Cassez. En un desplegado en La Jornada el 13 de junio de 2008, ante la campaña de la francesa para su liberación, Ríos Valladares dijo que era “indescriptible lo que mi hijo y yo vivimos el 19 de octubre del 2005 al 9 de diciembre del mismo año. Fueron 52 días de cautiverio en el que fui víctima de abuso sexual, y los tres, de tortura sicológica”.
La señora, junto con otra víctima de la banda, Ezequiel Elizalde, acompañados por la defensora de derechos humanos Isabel Miranda de Wallace, fue recibida por Sánchez Cordero en marzo de 2012, y le detalló todo el secuestro, explicando también que no había declarado las violaciones regulares porque en ese entonces no quería que se estigmatizara a su hijo. La ministra le mostró su apoyo, que nunca se concretó. Cuando el caso Cassez llegó a la Suprema Corte en 2013, Sánchez Cordero se olvidó de Ríos Valladares, y en lugar de reponerse el proceso, como opinó José Ramón Cossío, respaldó la propuesta de Alfredo Gutiérrez Mena para que la liberaran inmediatamente, que era lo que el presidente Enrique Peña Nieto ofreció al presidente francés François Hollande.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Pedir perdón
Aupado quizá por el deseo de que la Corona española se disculpe con México por los “innumerables crímenes y atropellos” ocurridos durante la Conquista, el gobierno federal anunció el viernes 5 que en mayo próximo pedirá perdón “por los agravios a la comunidad china en México (…) en Torreón”.
Aunque no lo especificó, Zoe Robledo, director general del IMSS y encargado de la comisión especial para las conmemoraciones de este año, seguramente se refería a la matanza de 303 inmigrantes chinos ocurrida en La Laguna, el 15 de mayo de 1911.
De ese terrible hecho se habló poco en el país durante décadas, hasta que investigaciones históricas lo sacaron a la luz, con todos sus detalles, a principios de este siglo. Uno de los principales divulgadores del suceso ha sido el historiador Marco Antonio Pérez Jiménez, quien en 2006 le dedicó su tesis de licenciatura por la Universidad de las Américas.
¿Pero cómo sucedieron las cosas? Para forzar la salida del dictador Porfirio Díaz, las fuerzas revolucionarias tomaron, de forma simultánea, Ciudad Juárez y Torreón, acciones con las que el propio Francisco I. Madero —quien se encontraba negociando la renuncia de Díaz en aquella primavera de 1911— no estuvo de acuerdo.
Los jefes sublevados Francisco Villa, Pascual Orozco, Peppino Garibaldi y José de la Luz Blanco desacataron la orden de Madero de retirarse de la zona fronteriza y marchar al sur y, el 8 de mayo, decidieron atacar Ciudad Juárez, que cayó dos días después y fue escenario de saqueos por parte de los hombres de Villa y de Orozco.
Ochocientos kilómetros al sur, la ciudad de Torreón, cruce de caminos e importante centro económico por la producción de algodón, había sido rodeada por las fuerzas de los revolucionarios Benjamín Argumedo, Orestes Pereyra, Juan Ramírez, Sixto Ugalde, Epitacio Rea y Gregorio García, todas bajo el mando del coronel Jesús Agustín Castro, quien llegaría a ser secretario de Guerra y Marina con el presidente Venustiano Carranza y secretario de la Defensa Nacional durante el sexenio de Lázaro Cárdenas. Como supervisor político se encontraba Emilio Madero, hermano de Francisco.
Igual que sucedió en Ciudad Juárez, los subalternos iniciaron el ataque de la ciudad, que era defendida por el general porfirista Emiliano Lojero, quien no tenía ni hombres ni municiones suficientes.
Sabiendo lo que había sucedido en Ciudad Juárez con el saqueo de negocios, la comunidad china decidió sacar de la ciudad a las mujeres —que partieron en el último tren, el 11 de mayo— y cerrar sus negocios. En un comunicado, la Sociedad de Comerciantes y Obreros Chinos llamó a no oponer resistencia a los revolucionarios.
Ampliamente superados, Lojero y sus hombres se retiraron de Torreón en la madrugada del 15 de mayo, permitiendo que los maderistas ocuparan la ciudad. Ahí fue cuando se dio la masacre. Una versión dice que el primer negocio en ser atacado fue el restaurante de Park Jan Jong, donde todos los ocupantes fueron asesinados. Luego siguieron tiendas de comestibles, como Yee Hop, cuyos empleados fueron arrastrados y acuchillados. Para las 2 de la tarde, las calles estaban llenas de cadáveres.
Para el historiador Pérez Jiménez, la saña contra la comunidad china trascendió cualquier acto de guerra. “Hubo una agresión que fue más allá de la simple lucha”, dijo en 2015 a la BBC. “La acusación fue que defendieron, junto con los porfiristas, la plaza de Torreón, con eso justificaron ir contra ellos”.
En 2007 se realizó un acto de desagravio por parte del ayuntamiento de Torreón. El cronista de la ciudad, Sergio Corona Páez, lo llamó “el hecho más triste e ignominioso de los anales de la región” y dijo que “lo que pasó una vez no debe volver a ocurrir”.
No tengo claro qué quiere lograr el gobierno federal con esta nueva petición de perdón programada para mayo entrante. No fue el gobierno de entonces el responsable de la masacre, pues Díaz no renunciaría al poder sino dos semanas después. Los responsables de la masacre fueron los revolucionarios maderistas.
Ahora que si de pedir perdón se trata, ahí están los deudos de más de 165 mil mexicanos muertos por covid que, de haber habido otra estrategia para enfrentar la epidemia, quizá no estarían llorándolos.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
El solitario en Palacio
Cuando hoy regrese el presidente López Obrador a la mañanera, buscará alimentar el optimismo y recuperar el tiempo perdido. Lo de su optimismo, personal y sobre el futuro del país, lo ha dicho él, lo repitió Olga Sánchez Cordero como un mantra y lo reitera López-Gatell. Nunca se dio un parte médico real de la situación que vivió el Presidente de la República durante las pasadas dos semanas, pero a cada rato nos decían que estaba optimista y que quería volver, aunque los reportes privados insisten en que por lo menos durante su primera semana de confinamiento el mandatario la pasó realmente mal.
Lo importante es que esté de regreso y que asuma sus responsabilidades en las mejores condiciones posibles. Covid deja muchas secuelas de todo tipo, deja problemas respiratorios, fatiga crónica, trastorno de atención, depresión, ansiedad, insomnio, dolor de cabeza, arritmias, entre muchas otras. Lo que quiere decir que, para cuidarlo, en el mejor sentido de la palabra, habrá que modificar agendas y formas de operar del propio Presidente.
Estar dos horas de pie, o más, en las mañaneras lo dejará agotado, realizar giras y recorridos por carretera, también, las medidas sanitarias se deben priorizar en su entorno y también la logística que utiliza. El que haya volado en avión comercial con síntomas de covid (en realidad ya estaba contagiado) a Monterrey y luego ya francamente enfermo de San Luis Potosí a la Ciudad de México, no sólo son acciones que demuestran cómo la utilización presidencial de aviones comerciales pone en riesgo (no sólo ni principalmente sanitario) a los pasajeros que comparten esos vuelos, sino que es un mecanismo cada vez menos eficiente. Existe una flota de la Fuerza Aérea Mexicana que tiene que transportar al Presidente, por su seguridad y la de sus acompañantes. No necesita usar el TP-01, los mismos aviones que resultan buenos para ir a recoger a Evo Morales a Bolivia o para traer las cenizas de José José, me imagino que lo son para transportar al Presidente de la República.
También la enfermedad presidencial debe hacer reconsiderar las tareas de la ayudantía o como se le llame ahora a las áreas que cubren las carencias que dejó el desaparecido Estado Mayor Presidencial, sobre todo en el cuidado del mandatario, incluyendo su salud, su entorno, su logística, sus contactos. Aparentemente, nadie se ocupa completamente de ello en la actualidad y eso se puso de manifiesto con el proceso de contagio, en la falta de disciplina del propio Presidente en las medidas de prevención y, evidentemente, en la alta centralización de responsabilidades que el propio mandatario asume en ese sentido. Nadie se atreve a decirle nada y eso, en política y también en logística y prevención, tiene un costo.
El presidente López Obrador es un hombre que, sin duda, puede asumir sus responsabilidades, pero con una salud precaria, y no sólo por las secuelas de covid. Pero por eso mismo debe ser cuidado y se debe manejar de una forma distinta a la actual. No será ni el primer ni el último mandatario cuya salud está deteriorada por distintas dolencias. Lo que ocurre es que, como si estuviéramos en los años 60 y 70, se sigue la máxima de que el Presidente es casi un superhombre que no se enferma y que cuando algo le pasa se recupera milagrosamente, no vacaciona ni descansa y ni siquiera, diría el ínclito López-Gatell, es una fuerza de contagio, es “una fuerza moral”.
Creo que muchas de las decisiones de imagen presidencial que se tomaron al inicio de su mandato han demostrado estar erradas. El Presidente se mudó a Palacio Nacional porque decía que no quería el lujo de Los Pinos y ahora vive literalmente en un palacio cuyo lujo supera infinitamente a la exresidencia presidencial, un palacio que, además, resulta un espacio muy inadecuado para la operación cotidiana del Ejecutivo, a diferencia de lo que eran Los Pinos, con todo su complejo de oficinas y espacios idóneos para el desempeño presidencial. Y el video del Presidente en confinamiento, recorriendo los espléndidos pasillos de Palacio Nacional, destacaron tanto ese lujo que se le puso más atención a ese entorno que a lo que decía el propio mandatario.
Lo cierto es que perdimos un gran museo público (Palacio Nacional), para ganar una mala oficina, ganamos un mal paseo (el actual en Los Pinos) para perder una residencia presidencial más que adecuada para eficientar el desempeño del ejecutivo. Son símbolos de poder, y el presidente López Obrador, se comprobó en estos días, ha terminado exhibiendo los símbolos equivocados.
El presidente López Obrador tendrá, como todos los que han sufrido covid, secuelas, es un hombre con otras enfermedades, controladas, pero delicadas; debe ser cuidado, debe escuchar y debe ser bien aconsejado, sobre su salud y sobre su desempeño. Debe cuidar su imagen que cada día lo encierra a un espacio más personal y alejado de todos, porque todo está tan centralizado que ni su propio gabinete puede ser partícipe de sus personalísimas decisiones, algunas acertadas, otras muy equivocadas. Y el Palacio aleja cada vez más. Siento al presidente López Obrador, sobre todo después de estos días de confinamiento, cada vez más como aquel personaje de René Avilés Fabila, como al gran solitario en Palacio.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Llévelo, llévelo, llévelo…
No porque algunos políticos estén cambiando de partido significa que se esté renovando la clase política. Más bien en muchos casos lo que están buscando es de nuevo colarse, debido a que las organizaciones en las cuales originalmente militaban les han cerrado la puerta; es lo que se conoce como los saltimbanquis.
El hecho también pone en evidencia la escasa diferencia que hay entre los postulados de los partidos políticos. Entendiendo que las tendencias políticas hoy en día se van pareciendo cada vez más, los conceptos de izquierda-centro-derecha a veces acaban juntándolos, los políticos se mueven de un lugar a otro preguntándose en muy pocas ocasiones cuáles son las diferencias entre los partidos políticos entre el que estaban y al que llegan.
Otro de los grandes problemas que se enfrentan es que quienes quieren acceder y participar de la actividad política deben pasar por el poderoso tamiz de los grupos o tribus. Si de casualidad logran entrar en la mayoría de los casos no les queda de otra que aceptar el juego de las componendas, dicho de otra manera “apechugar”.
Cada vez son menos los casos de largas militancias partidistas que puedan permitir crecer políticamente para ir accediendo a cargos o responsabilidades en las organizaciones y fuera de ellas. Como es previsible, todo esto termina por desalentar la participación volviendo inamovibles a muchos cuadros.
En lo general, los partidos en cada elección se juegan su resto con tal de ganar o al menos tener una presencia significativa, por el pánico de registro y el dinero. Para ello no les importa quiénes son sus candidatos ni de dónde vienen, lo que los mueve es ganar a como dé lugar. Algunos partidos se han convertido en franquicias, negocios familiares, agencias de colocaciones y en otros casos, como el Verde, se acomodan en función de sus intereses que los lleva a singulares alianzas, según el sapo es su pedrada.
La vendimia de personajes de estos días muestra una de las caras más acabadas del desarrollo de la política. Quienes despotricaban de algunos partidos hoy sin el más mínimo recato se convierten en candidatos de esas organizaciones.
Las contradicciones confunden a los ciudadanos. No hay manera de entender cómo alguien puede hoy ser candidato de una organización contra la cual durante meses y años arremetió una y otra vez. Lo que en muchos casos acaba pasando, particularmente lo hemos visto en el PRI, aunque no es el único, es que la renovación va de la mano de herencias familiares; los apellidos se repiten en los hijos o en los parientes.
La política se concentra en grupos y las posibilidades de que los jóvenes puedan irrumpir en las Cámaras sigue siendo limitada. Si logran hacerlo la vieja guardia los somete o se la pasa cobrando favores tirando línea sin ton ni son. A muchos políticos jóvenes no les queda de otra que ceñirse a reglas como una forma de sobrevivencia y de lo que algunos llaman “crecimiento político”.
En un buen número de casos la selección de candidatos está en línea directa con el pago de cuotas. Los políticos saben que hay que picar piedra, pero también saben que deben “apechugar” y “tragar sapos”.
La reelección en cargos públicos pretende que los políticos puedan desarrollar sus proyectos, tres años son pocos, al tiempo que deben pasar la prueba de los votantes en una especie de evaluación.
En muchos países la reelección ha profesionalizado la política, porque permite que los legisladores tengan continuidad. En la siguiente elección veremos cómo nos va, Morena quiere reelegir a todos sus legisladores, “por lo bien que lo han hecho”.
Vienen batallas encarnizadas. No importa cómo ganar para ello son capaces de buscar futbolistas, cantantes, actores, luchadores y en el camino a Paquita la del Barrio, nomás faltaba.
** Resquicios
Qué bueno por los tabasqueños que les hayan condonado su deuda eléctrica, 31 estados del país andan pidiendo lo mismo, pero son tiempos en que Tabasco, pues es Tabasco.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
El Gran Hermano
“Soy un modesto anarquista. Creo en el individuo y no en el Estado”.
Jorge Luis Borges
La filosofía de la Cuarta Transformación es muy sencilla: hay que centralizar el poder, hay que fortalecer el Estado. Lo señaló la secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero, el 3 de febrero al defender la iniciativa de reforma de la Ley de la Industria Eléctrica: “Desde que llegó el señor presidente López Obrador al gobierno se ha retomado la rectoría del Estado, que en algunos, en muchos años, se olvidó”. La electricidad debe ser controlada por el gobierno, dijo, porque “Es una rectoría que debe estar en el Estado”.
Lo ha ratificado el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, al explicar en varias entrevistas su propuesta para censurar las redes sociales: “No defiendo a Trump, pero me hubiera gustado que quien suspendiera su cuenta fuera un órgano constitucional y no el dueño de Twitter o Facebook. Si las redes llaman a actos ilegales o comisiones de delitos, es el Estado quien soluciona. Las redes sociales se quedan en el llamado, pero al final es el Estado quien resuelve y debe recuperar” (El País). En otras palabras, el senador no se opone a la censura, sino a que esta la ejerzan empresas privadas y no el Estado.
No es nueva la idea de que el Estado debe prevalecer sobre los individuos: de hecho, ha sido el fundamento de todos los regímenes autoritarios de la historia. El gobernante sabe más que el gobernado y, por lo tanto, debe tomar las decisiones importantes. “Deben saber los súbditos del gran monarca”, rezaba el bando de 1767 del marqués de Croix en representación de Carlos III, “que nacieron para callar y obedecer y no para discurrir ni opinar en los altos asuntos del gobierno”. Ahí están las raíces de la insistencia de la 4t de centralizar el poder.
Con la experiencia de los gobiernos fascistas-comunistas de mediados del siglo XX, George Orwell describió en su novela 1984, publicada en 1949, los elementos de ese Estado omnipotente que algunos políticos siguen admirando: “La posibilidad de imponer no solo completa obediencia a la voluntad del Estado, sino completa uniformidad de opinión en todos los sujetos, existía ahora por primera vez”. En la novela, ese Estado se llamaba el Gran Hermano.
El término “rectoría del Estado” se utiliza principalmente en México (Diccionario panhispánico del español jurídico de la Real Academia Española). El concepto, sin embargo, no estaba incluido en la constitución liberal de 1857, ni tampoco en la de 1917. Se introdujo en1983, al comenzar la presidencia de Miguel de la Madrid, cuando se enmendó el artículo 25 para decir: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional”. El artículo 26, por otra parte, determinó que “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional.”
La rectoría del Estado es, en principio, una filosofía de violación de las libertades individuales. Deben ser los ciudadanos, y no el gobierno, los que definan con libertad sus decisiones, siempre y cuando no afecten los derechos de terceros. Pese a las declaraciones de Sánchez Cordero, un monopolio gubernamental no garantiza que, por ejemplo, la electricidad se otorgue con “continuidad, confiabilidad y estabilidad”. Los países con mercados con reglas claras han tenido un mejor servicio de electricidad.
El senador Monreal, por otra parte, tiene razón en preocuparse por la censura en las redes. La perversión radica en pensar que la censura es aceptable, siempre y cuando la ejerza el Estado.
** Cuenta propia
El gobierno de Cuba ha decidido ampliar la lista de 127 actividades en que permitía el trabajo por cuenta propia a más de 2 mil. El Estado decide sacrificar rectoría económica a cambio de permitir una mayor prosperidad de los cubanos.
