PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES JUEVES 18 DE FEBRERO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** AMLO y la vacuna contra mezquindad
Cómo estarán los choques en el gabinete presidencial en el tema de las vacunas que el propio presidente ha pedido a algunos secretarios de Estado y altos funcionarios que dejen de lado la mezquindad. Nos dicen que en reuniones de gabinete algunos secretarios y funcionarios de alto nivel, entre ellos el coordinador general de Programas para el Desarrollo de la Presidencia de la República, Gabriel García Hernández, y el subsecretario Hugo López-Gatell, han discutido y alzado la voz ante las diferencias que existen en el tema de la compra de vacunas y de la campaña para la aplicación de las mismas. Este tipo de choques dentro del primer círculo del gobierno de la autollamada Cuarta Transformación ha llevado al mandatario a tener que llamarlos a que, con todo respeto, como él acostumbra a decir, no sean mezquinos o mezquinas. Quizá, nos hacen ver, lo que hace falta es que en Palacio Nacional compren una vacuna contra la mezquindad.
** La duda sobre la “hazaña” de Bartlett
Ayer por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que de ser ciertas las cifras que dieron a conocer el Centro Nacional de Control de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, de que luego del apagón masivo que inició el lunes ya solo hay 89 mil 183 usuarios sin servicio eléctrico, la CFE habría logrado una hazaña. Y dijo que hoy estarían los funcionarios y técnicos responsables de esas dependencias para hablar de los trabajos de restablecimiento del servicio. “Sí creo esto, porque los técnicos y trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad son mucha pieza, mucha pieza… de todas formas, voy a pedirle al director de la Comisión Federal de Electricidad y a los técnicos, al director del Cenace, a los encargados de las plantas de distribución que vengan mañana en la mañana para que nos confirmen esto, ver si esto es cierto; porque esto, de ser cierto, es una hazaña…”, dijo el mandatario. La desconfianza del mandatario sobre las cifras, nos hacen ver, sería muy lógica, pues a él como a 126 millones de mexicanos, el director de la Comisión, Manuel Bartlett, ya los intentó engañar durante el pasado apagón que afectó a más de 10 millones de habitantes, pues trató de justificar la falla en el servicio con un documento falsificado que daba cuenta de un incendio en un pastizal. El viejo cuento de Manuel, perdón, Pedro y el Lobo.
** Que vengan las denuncias, dice jefe de los Siervos de la Nación
Muy envalentonado respondió el secretario del Bienestar, Javier May, a quienes se quejan ante el Instituto Nacional Electoral de que los llamados Siervos de la Nación pidan una copia de la credencial a adultos mayores que van a vacunarse contra la Covid-19. Nos relatan que al salir de Palacio Nacional se le pidió un minuto para que fijara su posición, pero como es costumbre, el funcionario tabasqueño siguió su paso. Se le insistió en conocer su opinión acerca de las denuncias que algunos partidos buscan interponer ante el INE: “Que las presenten”.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Muy a tono con el miércoles de ceniza, ayer mismo la CFE echó a andar las calderas para quemar más carbón y combustóleo, para ver si el humo logra esconder un poco la crisis energética que vive México.
Porque nadie lo ha dicho con todas sus letras, pero lo que está ocurriendo en el país es una auténtica emergencia nacional. Y lo peor es que esta crisis se pudo haber evitado. Es cierto que el déficit de infraestructura para almacenar gas viene de varios sexenios atrás, pero decisiones del gobierno de la 4T, como cancelar las subastas eléctricas y poner obstáculos a los proyectos privados de inversión, sólo han creado problemas donde no existían.
Da la impresión de que más allá de la tormenta de nieve que azota a Texas, el gobierno creó su propia tormenta perfecta para justificar el discurso oficial en contra de la apertura eléctrica. “¡Ya ven!”, dirá el Presidente, pero pues no, no se ve porque no hay luz.
** ¡Qué papelazo se aventó Arturo Herrera! El secretario de Hacienda electrocutó su credibilidad, ahora, al avalar la contrarreforma eléctrica. Y es que, según la dependencia, de ser aprobada, ¡no tendrá impacto presupuestario!
Seguramente en la SHCP creen que la caída de las inversiones, que el pago de litigios, que las muy probables indemnizaciones, que la inversión en infraestructura y que la falta de competitividad del país… ¡son gratis!
¿Y el medio millón de pesos, apá? Pocos lo saben, pero en 2017 Alfonso Durazo recibió un “préstamo” de parte de Jaime Bonilla por 500 mil pesos. El dato consta en la declaración 3 de 3 que hizo el entonces candidato al Senado por Sonora.
Ahora que anda en campaña por la gubernatura de su estado, más de uno se pregunta si Durazo ya le pagó su dinero al hoy gobernador de Baja California. La duda obedece a que en sus declaraciones patrimoniales declaró ingresos de 2 millones 109 mil 11 pesos, en 2018; de 2 millones de pesos en 2019; y para 2020 triplicó la cifra al llegar a los 7 millones de pesos. Sin embargo, en ningún lado se menciona el “crédito personal” que le habría otorgado Bonilla.
De hecho el propio candidato se comprometió a dar a conocer el origen de su patrimonio al firmar el documento “Manifiesto de Solvencia Moral e Integridad Pública”, pero hasta ahora no ha ocurrido.
** El presidente Andrés Manuel López Obrador pretende ocultar debajo de la alfombra los graves señalamientos en contra de su candidato, sí, su candidato, a la gubernatura de Guerrero. Sin embargo, ante las acusaciones contra Félix Salgado Macedonio sobre supuestas agresiones sexuales, una cosa es la presunción de inocencia y otra fingir demencia.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que contra la opinión de los expertos, el PRD está vivo, por lo menos en la capital, a juzgar por la alineación con que Morena disputará las 16 alcaldías y que luce como fiesta de fósiles de las tribus que van a repetir materias, con Clara Brugada, Dolores Padierna, Patricia Ruiz Anchondo, Armando Quintero, Vidal Llerenas, Víctor Hugo Romo, Eduardo Santillán, Francisco Chíguil y los que faltan para hoy. Nada más faltó Juanito, que ya no cupo acaso por la equidad de género. Impedido de repetir en Cuauhtémoc, a Néstor Núñez le reservaron una diputación federal.
** Que la indagatoria que ordenó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, sobre los 19 cuerpos calcinados en Tamaulipas, perfila una arista hacia ex funcionarios de Migración de Nuevo León como Daniel Torres, ahora en busca de la candidatura de Morena por la alcaldía de Guadalupe, a quienes pedirán informes sobre por qué un vehículo bajo resguardo del INM acabó vinculado con la matanza.
** Que dicen en la Suprema Corte que hoy se confirmará la constitucionalidad de la iniciativa del senador Higinio Martínez ante la 60 Legislatura de Edomex, en la que disminuyen 30 por ciento las regidurías, lo que representa un revés a PAN y PRD, y un ahorro millonario en burocracia que aprobó el órgano presidido por Maurilio Hernández.
** Que a las preguntas filosas de los diputados sobre cómo enfrentó Oaxaca la pandemia, Vicente Mendoza Téllez-Girón, secretario de Finanzas, respondió que literalmente se estiró la cobija para invertir 7 mil millones de pesos a salud, asistencia social, agua potable y educación, además de los recibos del teléfono y la luz. Ayuda también, se dijo, la buena relación del gobernador Alejandro Murat con la autoridad federal.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. Bajo control. En diciembre, después del apagón eléctrico más grande que se recuerde en el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador comprometió al director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, a garantizar que no habría más de estos episodios. Dos meses después, los estados afectados desde el lunes por los apagones suman 26, y 3.2 millones de usuarios sin electricidad. Los estados perjudicados son Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Campeche, CDMX, Chiapas, Colima, Edomex, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Dice Bartlett, que habría cortes controlados en diversas regiones del país durante varios días. ¿Traducción?, puras fallas.
2. No todo es covid. En una gira de trabajo, donde refrendó el compromiso de brindar mejores obras para el bienestar de la región de Cintalapa, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, expresó que mediante la construcción de obras que dan movilidad y seguridad, tanto a las personas como al traslado de productos, se da muestra del trabajo comprometido entre las autoridades municipales y el gobierno del estado para sacar adelante las necesidades más urgentes de la población. “Con esta obra se cubren muchas deficiencias y se favorece a muchos sectores, este gobierno continúa demostrando que los recursos públicos son invertidos en necesidades prioritarias que otorguen beneficio para todos”, manifestó. Ya es hora de volver a dedicarse al desarrollo. Venga el futuro, con su sana distancia.
3. Golpe mediático. Ocho millones de pesos que debían ser destinados a la construcción de un centro del DIF y fueron a parar a cuentas personales de Brenda Ruacho, esposa del exmandatario de Baja California, Francisco Vega, podrían ser devueltos al erario, informó el gobernador Jaime Bonilla. “La señora del exgobernador ya quiere regresar el dinero, está pidiendo que se le dé la oportunidad de regresar el dinero que se había robado”, aseveró. Son más de 8 millones de pesos que fueron desviados del Sistema DIF estatal a una cuenta personal que, presuntamente, está a nombre de la exprimera dama, informó Bonilla. ¿Y piensan burlar la ley y perdonarla por su arrepentimiento? Qué bajos.
4. Sin límites morales. En el arranque de la campaña de vacunación anticovid de adultos mayores en Zacatecas, 33 personas fueron señaladas por influyentismo, pues recibieron la vacuna en Villa de Cos. El gobernador estatal, Alejandro Tello, condenó los actos de influyentismo y corrupción en el proceso de vacunación, ya que “lastiman la confianza de los zacatecanos”. Muy molesto, lanzó un mensaje en redes sociales: “Me uno a la población en la condena y total rechazo al tráfico de influencias y corrupción en la aplicación de la vacuna contra covid-19 presentada en Villa de Cos”. La delegada de Programas para el Desarrollo en Zacatecas, Verónica Díaz, expresó que lo ocurrido no se trató de un acto “ilegal”, sino “inmoral”. Con esa tibieza le quedan a deber a la sociedad. Y mucho.
- Comprometido. Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, debe sentirse satisfecho. Tiene la entidad con la mayor disminución de porcentaje de su población en pobreza laboral en todo el país, de acuerdo con los resultados del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, correspondientes al cuarto trimestre de 2020, según lo dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. El informe del Coneval destaca que ha aumentado la población que trabaja y percibe un ingreso con un valor igual o superior al costo de la canasta alimentaria, logrando que la pobreza laboral se reduzca en 4 puntos porcentuales en el periodo de un año. Hay recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, y eso es lo importante. No todos los gobernadores tienen indicadores que presumir.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** ¿Fisura o grieta?
La mancuerna Dolores Padierna-René Bejarano ganó la partida. La diputada con licencia será candidata de Morena para la alcaldía de Cuauhtémoc, que incluye el Centro Histórico.
Dejaron en la cuneta a Néstor Núñez del equipo del senador Ricardo Monreal, lo que su supone una fisura en Morena en la CDMX, que puede transformarse en grieta y después en fractura rumbo a la elección de junio.
A diferencia de otras alcaldías capitalinas, la de Cuauhtémoc tiene vasos comunicantes con la elección del 2024. Ese año Dolores Padierna intentará despachar en el Palacio de Ayuntamiento y la jefa de Gobierno irá por la nominación morenista para la Presidencia.
Se hacen desde ahora amarres y compromisos con la vista puesta en ese momento de decisión, pero también se generan agravios y resentimientos que tendrán un costo.
Los políticos, y menos los de Morena, nunca se quedan con su golpe y olvidan, sino que esperan y se comen fría la venganza.
** Rompa el pacto
Se decía en corto que la decisión de mantener contra viento y marea la candidatura de Félix Salgado para gobernador de Guerrero no era de Mario Delgado sino del presidente López Obrador.
Fue el propio presidente quien lo dijo en voz alta, ante cámaras y micrófonos, con lo que asumió en los hechos la responsabilidad de esa decisión.
Por eso el activismo digital condensado en la frase “Rompa el Pacto” patriarcal ya no se dirigió al dirigente partidista, sino al presidente que cargará, ya lo está haciendo, con el costo político.
Salgado no sólo tiene un montón de expedientes en curso relativos a la violencia sexual; también tiene investigaciones abiertas en agencias de inteligencia extranjeras que les siguen los pasos desde que el “Toro sin cerca” era alcalde de Acapulco.
En cualquier momento alguna de esas investigaciones puede estallar en las manos del candidato y su protector.
** Relaciones México-Rusia
Horas después de que el canciller Marcelo Ebrard denunciara ante el Consejo de Seguridad de la ONU el acceso inequitativo a las vacunas anti Covid, se llevó a cabo un foro para relanzar la relación bilateral México-Rusia.
Se dirá que fue una casualidad, de no ser porque es de todos sabido que las causalidades en el quehacer político no existen.
Ebrard hizo una denuncia fuerte: Diez países acaparan tres cuartas partes del total de vacunas producidas hasta el momento.
Y después ocurrió el evento que da continuidad al diálogo político que Marcelo emprendió con el canciller ruso Serguei Lavrov el pasado 6 de febrero.
Claro que se aprovechó la ocasión para agradecer al gobierno de Putin su apoyo para el inminente arribo a México de la vacuna Sputnik V.
El saldo de la jornada fue: calor con Rusia, frío con Estados Unidos y otras potencias occidentales.
** El tema de los fertilizantes
Comienza la inquietud de productores guerrerenses sobre el tema de la entrega de fertilizantes que por diversas razones se complicó en el pasado.
Sostienen allá que la tercera semana de febrero se marcó para iniciar el proceso y todavía ni siquiera se recopilan los datos de los beneficiarios.
Como es un año electoral más vale que los fertilizantes no se conviertan en un factor de inestabilidad, pues hay grupos opositores interesados en politizar el tema.
Que se entreguen a tiempo no solo augura mejores cosechas, sino paz en la montaña.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Defienden al IFT
Sorprendió en Morena la postura de las candidatas propuestas por el presidente López Obrador como comisionadas del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sayuri Adriana Koike Quintanar y Laura Elizabeth González Sánchez. Al comparecer ante el Senado, ambas defendieron la permanencia y autonomía de ese órgano, contrario al plan de la 4T para desaparecerlo.
** Desacuerdo a la vista
Un nuevo diferendo se asoma en la 4T, ahora por la ley de la FGR que se prepara en el Senado. Resulta que el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Alejandro Encinas, envió al líder de la Jucopo, Ricardo Monreal, un escrito en el que advierte que aprobarla como está redactada tendría un “impacto negativo” en el plan del Presidente respecto a los derechos humanos.
** Hank se disculpa
Nos hacen ver que el tema de la violencia contra la mujer sí está preocupando a algunos partidos. En el caso del PES, por ejemplo, su candidato a gobernador de Baja California, Jorge Hank Rhon, se disculpó ante la CNDH, por sus comentarios misóginos, y hasta ofreció tomar un curso de sensibilización. ¿Y los otros partidos, cuándo?
** Vacunas falsas
Muy atenta está la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, hasta en temas de salud. Ayer sus agentes lograron decomisar en Nuevo León un lote de vacunas falsas contra el COVID-19, por lo que la funcionaria llamó a la población a no caer en ese tipo de fraudes y, en cambio, reportar al 911 cualquier oferta de las supuestas dosis.
** Como en los viejos tiempos
Nos cuentan que el regreso de Dolores Padierna como candidata a la alcaldía de Cuauhtémoc, de acuerdo con la convocatoria interna de Morena, también es un triunfo del Movimiento Nacional por la Esperanza, que fundó con su esposo, René Bejarano. Con esa estructura, tienen confianza de que ganarán la elección del 6 junio próximo.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Un pesado fardo de apellido inglés
La crisis de los apagones en 23 estados de la República esta semana es un buen ejemplo del fracaso de la política energética del sector eléctrico del actual gobierno que, a pesar de las promesas presidenciales de que no habría más apagones en el actual sexenio, ha empezado a mostrar sus deficiencias e ineficiencias tanto en la previsión y manejo de afectaciones externas, como la actual tormenta invernal que azota a Estados Unidos, como en la toma de decisiones de carácter técnico como la cancelación de proyectos de almacenamiento de gas, la inactividad de Pemex en la generación de gas, la suspensión de actividades de fracking y el haber frenado la explotación de la Cuenca de Burgos que, en los últimos dos años, pudieron darle a México autosuficiencia en la producción del gas necesario para abastecer a las plantas generadoras de la Comisión Federal de Electricidad.
A todas esas decisiones, se suma otra que le correspondía directamente al director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz: haber suspendido la compra de gas en Texas por el aumento de los precios del combustible, debido a que no se compraron seguros de cobertura que protegieran al país de las variaciones de precios del mercado, y no haber tampoco tomado medidas de emergencia ante el aviso, por lo menos una semana antes, de que vendría una tormenta invernal histórica.
Nada de eso escuchó ni atendió el señor Bartlett ni el gabinete energético del presidente López Obrador y con su apatía y negligencia colocaron a México, a sus familias y empresas en el norte del país, en el escenario de un apagón que duró dos días y que ocasiono perdidas millonarias en el sector industrial y de manufacturas. Lo más grave fue que el apagón del norte impactó después a toda la República que, ante la alteración de flujos y cargas en el Sistema Nacional Eléctrico, tuvo que sufrir cortes de electricidad programados en 29 entidades de la República.
Lo más grave es que, aún con las pérdidas millonarias y los daños causados a casi 6 millones de mexicanos, el director de la CFE nunca apareció para dar la cara y explicar claramente a los mexicanos por qué se quedaron sin energía durante casi tres días. El señor Bartlett, con la soberbia y arrogancia que le caracteriza, mandó a sus técnicos y a los del Cenace a dar explicaciones técnicas que básicamente culpaban al clima y a las empresas texanas de haber causado el desabasto de gas que afectó a las redes mexicanas de electricidad, y durante las 72 horas que el país entró en crisis por la carencia de electricidad, el funcionario responsable nunca se dignó a aparecer y hasta obligó al presidente López Obrador a tener que dar explicaciones, justificaciones y maromas en la conferencia de prensa mañanera para tratar de explicar la crisis eléctrica.
Hoy que el expriista y salinista aparezca en la conferencia de prensa mañanera para intentar dar una explicación justificante, cuatro días después del desbalance y las fallas en el sistema eléctrico, lo liara otra vez escudándose detrás de la figura del presidente que, muy seguramente, lo volverá a exculpar y a exonerar de cualquier responsabilidad en las pérdidas provocadas a industrias y empresas y de los daños causados a millones de mexicanos. Por alguna extraña razón que se remonta a los días en que Bartlett pasó de ser un convencido salinista y neoliberal que privatizó todo lo que pudo en Puebla a convertirse en un “nacionalista y defensor de la industria eléctrica” en los tiempos de Ernesto Zedillo, el dinosaurio poblano tiene hechizado y seducido al presidente, tanto que el mandatario que dice estar transformando al país no se da cuenta que carga con un pesado fardo de apellido inglés, que hasta ahora no le ha dado una CEE ni más eficiente ni más productora de energía, y si le ha generado varias crisis que, con su habilidad de viejo lobo de la política evade muy bien don Manuel, mientras esas crisis se las traga todas el presidente.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
La vacuna y el gran triunfo de AMLO
Hay un ambiente de esperanza en México por el inicio de la vacunación contra el Covid. Quienes reciben las dosis y sus familiares y amigos, comparten el alivio de ver la luz al final de un túnel que parecía tan oscuro como interminable.
Esto tendría que ser un rotundo éxito para el presidente López Obrador y su gobierno. ¿Lo será? Es muy temprano para evaluarlo porque apenas llevamos tres días de vacunación. Lo que ya se puede advertir es que el presidente está autoboicoteándose en la posibilidad de colgarse una medalla frente a todos sus ciudadanos.
1.- En casi todos los países del mundo la vacunación inició con tropiezos. En Estados Unidos, que hoy es el ejemplo de la máxima eficiencia, arrancaron con filas de horas, sitios rebasados, vacunas que no se ponían y hasta el caso de un farmacéutico antivacunas que deliberadamente echó a perder un lote. De eso debió aprender el gobierno de México. Si una ventaja tenía que no llegaran vacunas, es que te permitía prepararte mejor para emprender la vacunación masiva, y a juzgar por lo que hemos visto, no estaban preparados. Un poco lo mismo que sucedió con la pandemia: el coronavirus llegó a México tres meses después que a casi todo el mundo, pero en esos tres meses el gobierno no aprendió de las experiencias ajenas.
2.- La presencia de los Servidores de la Nación tomando fotos y copiando credenciales de INE es algo que el propio López Obrador no hubiera tolerado desde la oposición. Mucha gente se siente usada, agraviada.
3.- En su afán por reinventar hasta lo que sí sirve, el gobierno ha hecho a un lado las exitosísimas brigadas de vacunación que, incluso en este sexenio, han sido capaces de poner 10 millones de vacunas en un mes, sin someter a los adultos mayores a horas de cola bajo el sol. Están a tiempo de echar mano de esta estructura médica que lleva funcionando en México muchos años, y quitarle a la vacunación cualquier tufo electoral que sólo opera en su contra.
4.- Esto también incide en el ritmo de vacunación. Todos conocemos a varios vacunados. Pero faltan muchísimos. Para alcanzar la meta del gobierno de vacunar a 15 millones de adultos mayores para mediados de abril, hay que poner 250 mil vacunas diarias. Están poniendo de a 90 mil al día, en promedio. El buen ánimo por la aplicación de las primeras vacunas se puede revertir cuando a millones no les lleguen.
5.- Y si no les llegan no sólo será porque se atrasen en el reparto, sino porque los lotes no llegan al país. El gobierno exuda un peligroso ánimo triunfalista. Habla de 230 millones de dosis que ya adquirieron, pero a México sólo han llegado, hasta hoy, 2 millones 127 mil. Menos del 1%. Las fechas de arribo les han fallado, las dosis por entrega les han fallado, pero esto no ha hecho que moderen el apetito por hacer un show mediático cada que aterriza, por goteo, un lote. En realidad, tenemos pocas vacunas, están tardándose en llegar, están tardándose en aplicar, y no parece que se vayan a cumplir las metas trazadas por el gobierno. De hecho, ya tuvieron que modificar dos veces su calendario de vacunación.
Que Pfizer u otras farmacéuticas se atrasen no es culpa del presidente. No es su culpa que no cumplan sus fechas de entrega. No es su culpa que las grandes potencias acaparen las dosis. Su culpa es generar una expectativa falsa entre la gente. Eso es manipular, jugar electoralmente con la esperanza y el miedo de la población. Su culpa es mentir diciendo que somos el país que más ha vacunado, cuando estamos entre los últimos. Y eso, cuando pase la emoción de las primeras dosis, es un peligro… para él.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Nos quedamos sin vacunas
No utilizó el lenguaje directo y acusador que había dejado entrever emplearía durante la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dejó claro el sentir del gobierno de México y de los países latinoamericanos y del Caribe, que, en apoyo a la Organización Mundial de la Salud, consideran que hay una distribución inequitativa de las vacunas anti-covid. Fue ese el tema y la dirección que siguió la breve sesión de ayer del Consejo de Seguridad, convocada por el Reino Unido, que lo preside durante este mes. No cambiarán mucho las cosas, cuando menos desde el ángulo planteado por Ebrard, porque propuso algo que ya se está haciendo, y pidió tiempos que ya se habían acordado.
Algo más preocupa al canciller mexicano, quien pronunció un mensaje cuidado, dentro de los marcos de referencia diplomáticos, pero cuya audiencia no parecía ser el mundo sino México, porque el problema no sería de otros, sino de su gobierno. ¿Es una estrategia preventiva contra las críticas sobre la lentitud de la vacunación y la insuficiencia de dosis? ¿Está ganando tiempo con el discurso? El segundo día de la vacunación nacional a los adultos mayores de 60 años se dio con una mejor logística que en el arranque y sin mayores complicaciones, en gran medida porque no hay una afluencia masiva por la vacunación, que ha permitido que las pocas dosis que le quedan al país le exploten al gobierno en forma de crisis. Pero en unos días, cuando vuelva a interrumpirse el suministro de los últimos días, una vez más, veremos lo que dice realidad.
Por eso llamó la atención algunos de los fraseos del canciller, porque la línea de tiempo del abastecimiento de vacunas dentro de la Facilidad Covax, en la que participan 192 países, choca con sus afirmaciones. Ebrard recordó que cuando México presentó una resolución en el pleno de la Organización de las Naciones Unidas -aprobada en forma unánime- para facilitar el acceso de todos a las vacunas, se quería evitar el escenario que, dijo, hoy se está confirmando. “En tal sentido”, agregó Ebrard en la sesión del Consejo de Seguridad, “instamos a los países a evitar el acaparamiento de vacunas y acelerar las primeras etapas de las entregas de Covax”.
Originalmente, las vacunas del mecanismo de Covax se iban a comenzar a distribuir a finales de este año. Sin embargo, en diciembre pasado se acordó que a los grupos más vulnerables de los países participantes y a las economías de mediano y bajo ingreso, se les iban a empezar a distribuir mil 200 millones de dosis antes de que termine marzo, con lo cual se tendría una cobertura del 20% de la población para este año. Otras 800 mil dosis serían repartidas el próximo año, dependiendo de las autorizaciones de cada país y la preparación de cada uno de ellos para administrarlas.
Varios de los países no permanentes del Consejo de Seguridad se refirieron al tema del acceso a las vacunas, pero el énfasis, que no mencionó Ebrard, era cómo se distribuirían en países que se encuentran en conflicto y viven en climas de inseguridad. En todo caso, el temor que las vacunas no lleguen a tiempo a las economías más débiles, está en la cabeza de todos. “Sólo 10 países han administrado el 75% de todas las vacunas de Covid-19, mientras que 130 países no han recibido una sola dosis”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Acelerar el mecanismo de Covax, como sugirió Ebrard, ya lo habían anticipado Guterres y semanas antes Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud, que están trabajando en ello.
Covax es un mecanismo que opera en dos niveles, con el mismo propósito de que, sin importar el tamaño de su economía, puedan acceder todos los países que se adhieran de manera equitativa. Uno de los niveles es el de los países que se autofinancian las dosis, y el otro es el de aquellas naciones que no tienen recursos y recibirán las vacunas como donaciones. México se encuentra en el primer grupo, y para garantizar 51.5 millones de dosis adquiridas, pagará 159.8 millones de dólares, de los cuales ya dio un pagaré por 20 millones. Las dosis serán de AstraZeneca, y eventualmente de Johnson&Johnson, Novavax y Sanofi.
Obviamente, Covax no resolverá el problema de México. Y es quizás esa realidad, causada por una planeación equivocada, con peores tomas de decisiones del gobierno, lo que tienen al canciller en esta situación. México apostó por tres vacunas, Pfizer, AstraZeneca y CanSino, que adquiriría en el mercado. Pero lo hizo en el último trimestre del año pasado, cuando varias naciones, entre ellas las que tienen 75% de las vacunas, comenzaron a hacerlo en marzo y abril de 2020. México llegó tarde y mal al mercado de las vacunas, perdido en los diagnósticos y la oposición a ellas por parte del secretario de Salud, Hugo Lopez-Gatell. También rechazó las propuestas de Moderna, porque le pareció que eran caras y ante la emergencia, adquirió apresuradamente vacunas rusas Sputnik V, que no terminan de llegar.
La necesidad de vacunas y el calendario no empatan. El escenario que Ebrard esbozó, tiene un microcosmos doméstico. Detrás del llamado global, está el velado reclamo local a las farmacéuticas, ante la urgencia de mantener fluido el suministro de vacunas para no interrumpir la administración de las dosis a los adultos mayores, que está en riesgo de pararse. En este momento hay vacunas hasta el viernes, y después no hay nada. Si empezara la distribución de la Facilidad Covax le daría un respiro, pero eso no va a suceder. Incluso, agotó esta semana una toma anticipada de esas dosis, como lo hizo también Canadá, que fue el suministro que llegó de la India, y se quedó sin reservas. La realidad alcanzó nuevamente a un gobierno improvisado y negligente.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
Nacionalistas, aunque sea en la oscuridad
En la 4T es puro cuento eso de la división de Poderes. Sólo sirve para adornar discursos oficiales. El poder se concentra en un sólo hombre: el Presidente de la República.
Abundan ejemplos de cómo se han doblado los otros Poderes ante los designios del autócrata de Palacio.
El hombre quería su “consulta popular” sobre el juicio a los expresidentes. La SCJN la aprobó sin demora ni vergüenza.
Quería mantener la mañanera en periodo electoral. El TEPJF le dijo sí, por encima de la postura del INE, y a sabiendas que allí se hace propaganda.
Quería a Rosario Piedra como titular de la CNDH. La señora no tenía la mayoría calificada requerida, pero los senadores de Morena se las ingeniaron para sacarle la vuelta al requisito. La misma historia con las estancias infantiles, los fideicomisos, el seguro popular, la liberación de Ovidio Guzmán, el aeropuerto de Santa Lucía…
Ahora quiere que no se le mueva “una coma” a su iniciativa preferente sobre energía eléctrica, que nos retrocede a las épocas del carbón. Así será.
- Los apagones provocados por la interrupción de importaciones de gas estadunidense son utilizados en el discurso oficial para empujar la idea de fortalecer Pemex y la CFE. No le hace que la producción de petróleo en México haya disminuido un 6 por ciento desde que López Obrador llegó a Palacio Nacional, a pesar del amplio respaldo financiero que ha tenido la empresa.
La misma historia con la CFE. No le hace que el costo de generación de electricidad con energías limpias sea 4 veces más barato.
El argumento ideológico prevalece sobre los intereses de los consumidores. Hay que ser nacionalistas, aunque sea en la oscuridad.
El poder sin equilibrios llevó a los diputados Morena a evadir la discusión de un dictamen sobre la inviabilidad de la iniciativa preferente del Ejecutivo. Lo sacaron de la agenda.
El dictamen se apoyaba en la opinión de la Cofece, que alertaba sobre los riesgos de la propuesta para la competencia y los precios. Se presentará el viernes en la Comisión de Energía y puede dar por hecho que no se le cambiará ni una coma.
- Leí en Twitter un hilo de José Luis Luege, extitular de la Semarnat y de Conagua, sobre las “mentiras” de la Sener y la CFE alrededor de los apagones.
El expanista participó en el parlamento abierto sobre la iniciativa eléctrica. Hizo notar que, antes de López Obrador, el gobierno pagaba una cobertura de variación de precio, para que éste se estabilizara en cinco dólares por millón de BTU, todo el año.
Pero la CFE decidió no comprar esa cobertura, y ahora no puede pagar los altos precios del gas que importamos.
Lo buscamos en su celular para abundar en el tema. Nos hizo notar que los estadunidenses se manejan por el mercado spot: sube la demanda, baja la producción, los precios se van a las nubes.
“Hay una curva que muestra que se fue hasta 900 dólares el millón de BTU, de tres dólares que costaba en el verano”, subrayó.
Esta administración está yendo hacia atrás. “Una verdadera regresión, una política energética de la edad de piedra…”, concluyó.
Mientras hablábamos con Luege se produjo la alerta de que Texas había prohibido las exportaciones de gas. ¿Qué pasará? Es la pregunta.
“La afectación en el abasto podría ser mayor, si no se trabaja en conjunto”, advirtió Tatiana Clouthier, titular de Economía.
- Buen discurso de Marcelo Ebrard ante el Consejo General de la ONU, que ayer debatió sobre los retos para el acceso equitativo a las vacunas contra covid-19.
Con datos de la OMS, el canciller hizo notar el “acaparamiento” de las vacunas por los países ricos.
Tres cuartas partes de las dosis ya administradas en el mundo se concentran en apenas 10 países que representan el 60 por ciento del PIB global, dijo.
Se estima, conservadoramente, que hay más de 100 países en los que no se ha aplicado ni siquiera una sola dosis, añadió.
En el discurso, Marcelo destacó que el principal reto que enfrentamos es el acceso universal, justo, equitativo y oportuno a las vacunas.
“De no resolverse, será el principal riesgo para la seguridad de la humanidad y también, debo decirlo, para el prestigio de la acción multilateral en nuestro tiempo”, advirtió.
Por lo pronto, ya les quedó claro que una cosa es ganar una votación en la ONU —con el apoyo de 164 países— para que el reparto de vacunas sea equitativo; y otra, que eso se haga realidad.
- Me uno al duelo que embarga a comunicadores y periodistas, amigos y familiares por los fallecimientos de Fernando Macías, Fernando Mora y Juan Arvizu. Los tres este negro febrero.
Con ellos hice giras, caminé pasillos, intercambié informaciones, compartí eventos y, con alguno, hasta fiestas. Es triste saber que no te los volverás a topar. Descansen en paz.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
No es la energía es la ideología
A 65 kilómetros al norte de Detroit, setecientos metros bajo el suelo calizo del oriente de Michigan, se encuentra el mayor almacenamiento de gas natural en Estados Unidos.
La instalación Washington 10 de la compañía DTE Energy, en el condado de Macomb, puede guardar hasta 68 mil 500 pies cúbicos del hidrocarburo, más de 80% del gas natural que se consume al día en Estados Unidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, ese país comenzó a guardar gas natural en pozos petroleros agotados, minas, acuíferos y cavernas. Actualmente, existen 418 depósitos de ese tipo, de los cuales 390 están activos. El Departamento de Energía publica semanalmente los niveles de almacenamiento de gas, la principal fuente de generación de electricidad en EU desde 2015. En su último reporte, las reservas eran de 2.5 billones de pies cúbicos, equivalentes a casi un mes de consumo.
Eso es lo que México no tiene: capacidad de almacenar gas para ser utilizado en momentos de escasez en el mercado.
Nuestro país consume unos 2.9 billones de pies cúbicos de gas natural al año –menos de la décima parte del consumo de Estados Unidos, que es de 31 billones– e importa alrededor de 70 por ciento desde aquel país. El gas natural es la principal fuente para la generación de electricidad, pues, en 2019, 61% de la electricidad del país se generó con ese combustible, según el Centro Nacional de Control de Energía.
La reciente contingencia climática en Estados Unidos, que disparó el precio del gas, mostró lo vulnerable que es nuestro país, dada su alta dependencia del gas natural estadunidense. Bastaron tres días para que la producción de electricidad entrara en crisis y se suscitaran apagones en diversos estados, que han causado pérdidas a la industria manufacturera por dos mil 700 millones de dólares.
A diferencia de EU y otros países, México no ha creado una capacidad de reserva de gas natural que le permitiera hacer frente a una escasez temporal del combustible. “No existe un plan B ante un problema como el que acabamos de vivir” me dijo ayer en la radio Adrián Calcáneo, analista del sector energético y director para América Latina y el Caribe de la consultoría IHS Markit.
“Ésta es una gran oportunidad para evaluar las políticas públicas en la materia y pensar en la diversificación de la matriz energética y el almacenamiento. Se ha querido ver a las plantas de combustóleo y carbón como las alternativas, pero éstas son contaminantes y tardan mucho en encender. Se necesita una mayor capacidad de respuesta”.
El problema, como sucede con muchos temas, es la visión ideológica del gobierno federal, que no deja margen de maniobra. Se quiere ver en la autosuficiencia energética un fin en sí mismo.
Ayer, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a poner el acento de la necesidad de ser autosuficientes en petróleo y gas y dijo que “durante el periodo neoliberal” se había renunciado a la producción del gas natural porque la importación producía moches.
Si en el pasado hubo actos de corrupción en la importación de gas, debieran investigarse y castigarse. Pero la realidad es que los bajísimos precios que normalmente tiene ese combustible en Estados Unidos hacen más rentable importarlo que producirlo, sobre todo si se considera que el proceso por el que se extrae allá –el fracking– ha sido rechazado por López Obrador.
Queda, entonces, vencer la resistencia ideológica a fuentes alternas de energía, como el sol y el viento. Pero a juzgar por la iniciativa que el Ejecutivo envió al Congreso para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, se está apostando por reforzar el predominio del Estado sobre la generación.
Desde 2019, el Consejo Coordinador Empresarial había señalado que México necesitaba desarrollar una capacidad de almacenamiento de gas de al menos dos semanas, pero el consejo no ha sido atendido.
Ahora, ante los apagones, tenemos que mandar traer el gas en barco, para apenas asegurar lo suficiente para dos días.
Las crecientes necesidades de electricidad del país y la ineludible dependencia del gas estadunidense hacen que la única salida sea quebrar las resistencias ideológicas, diversificar las fuentes de energía y crear capacidad del almacenamiento.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Moctezuma, la energía y la seguridad
• Habrá un choque inevitable que se traducirá en numerosos pleitos en tribunales internacionales y del propio T-MEC. No es una conspiración de productores desplazados, es una exigencia de que se respete la seguridad jurídica de contratos.
No me cabe duda que Esteban Moctezuma puede ser un buen embajador en Washington. No tiene experiencia diplomática, pero tiene las credenciales y el tono político adecuado para esa responsabilidad. El problema, en realidad, no es Esteban, sino la agenda que llevará consigo ante la Casa Blanca, que depende de decisiones que se tomen en México.
¿Con qué se encontrará Moctezuma en la Unión Americana? Con un país muy polarizado, donde acaba de concluir el segundo impeachment de Donald Trump, con un nuevo fracaso legislativo, a pesar de que, por mayoría, tanto la Cámara de Representantes como el Senado, votaron porque el expresidente sea juzgado por sedición. Incluso el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, aceptó que Trump era el responsable de provocar la toma del Senado el 6 de enero, pero votó en contra del juicio político porque, argumentó, como Trump ya no es presidente, no puede ser juzgado por ese delito.
Todo eso ocurre cuando Biden está tratando de encauzar un gobierno que borre las políticas trumpianas y, al mismo tiempo, rescate al país de la pandemia y reactive la economía. El esfuerzo realizado hasta ahora es notable: un alto porcentaje de la población ya se ha vacunado contra covid y la campaña avanza con más de millón y medio de inoculados al día. Al mismo tiempo, el plan de apoyo económico más importante de la historia comenzará a aplicarse en cuanto salga del Congreso (hoy tiene ya mayoría, pero Biden quiere incorporar republicanos al mismo para que sea concebido como un plan bipartidista) y contempla apoyos de todo tipo por nada más y nada menos que 1.9 billones de dólares. Si la doble estrategia, vacunación masiva y plan de recuperación, tiene éxito, hacia fines de abril estaríamos viendo un inicio cierto de recuperación en la Unión Americana, en el cual el tema energético será central.
Pero no estamos, como país y, por ende, no lo estará el nuevo embajador, contando con un fuerte bagaje para insertarnos en ese escenario. Primero, en la Unión Americana, sobre todo en el entorno de Biden y en quienes manejan su política regional, quedan muchas aprehensiones respecto al papel jugado por México en el tardío reconocimiento a Biden y el apoyo a Trump, no sólo en sus cuestionamientos de la elección, sino incluso por la posición asumida cuando se decidió cancelar las cuentas del entonces presidente porque hacían llamados a la sedición. Lo cierto es que ya está Biden en la Casa Blanca y no hemos tenido aún, desde el ámbito presidencial, ningún gesto poderoso de relanzamiento de la relación.
Eso se agudizará con temas muy puntuales. Uno de ellos es el T-MEC, sobre todo en relación con el capítulo energético. Ya lo hemos dicho muchas veces, la nueva norma energética que quiere imponer el gobierno federal no sólo es retrógrada, sino que violará la Constitución y los tratados internacionales, en particular el T-MEC. Ya ha habido advertencias de todo tipo al respecto y la propia ineficiencia de la CFE (que ha vuelto a poner de moda los apagones de los años 70 y 80) lo confirman.
Vamos hacia un notorio retroceso en energía al mismo tiempo que Estados Unidos relanza una política que apostará, como nunca, a las alternativas limpias y renovables. Vamos a apostar por los combustibles fósiles, cuando podríamos alimentar con gas, tanto importado de la Unión Americana como extraído en México, a buena parte de nuestra generación de energía, más allá de la enorme oportunidad que nos brindan opciones como la generación eólica o solar. Vamos a invertir los escasos recursos públicos en áreas ineficientes que podrían ser financiadas eficientemente por el capital privado.
Habrá un choque inevitable que se traducirá en numerosos pleitos en tribunales internacionales y del propio T-MEC. No es una conspiración de productores desplazados, es una exigencia de que se respete la seguridad jurídica de contratos firmados por el gobierno de México y avalados por la ley y la Constitución. Ya lo hemos dicho, si el gobierno considera que la Constitución está mal, que presente una iniciativa para reformarla y, si lo logra, que lo aplique en leyes secundarias, recordando algo que no es menor, las leyes no se pueden aplicar en forma retroactiva.
El otro gran tema es la seguridad. Estamos en un momento marcado por la desconfianza mutua en ese ámbito. El intercambio es el más débil que se ha tenido en mucho tiempo. Ambas partes, los gobiernos de México y de Estados Unidos, tienen razones de peso para alimentar, los dos, esa desconfianza. Lo que sucede es que, sin un nuevo marco de colaboración, los daños serán muy altos. La agenda en seguridad es amplísima y hoy está casi congelada. Para avanzar en ella se requieren acuerdos específicos, concretos y que se puedan llevar a la realidad. Pero no nos engañemos, los acuerdos en seguridad sólo pueden ser el reflejo de otros mucho más amplios en la agenda bilateral, que aún están lejos de concretarse.
LA INFLUENCIA DE COSSÍO
Los observadores no dejan de sorprenderse de la enorme influencia que tiene el exministro de la SCJN, José Ramón Cossío, en la Primera Sala de la Corte. Suyos son los funcionarios, los analistas, el engranaje que hace funcionar e influye decisivamente en los juicios de esa instancia judicial.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Morena, en sus euforias
En su desigual proceso de construcción como partido a Morena le puede pasar aquello de que lo barato sale caro.
Ha crecido rápido, ha ganado muchas posiciones políticas y no pareciera tomar conciencia del porqué de todo ello. Morena fue el instrumento de López Obrador para acceder al poder. Al ser un partido hecho a imagen y semejanza del hoy mandatario, el partido no se explica sin el tabasqueño. No queda claro qué tanto participa el mandatario en las decisiones del partido, él asegura que no lo hace, pero hay elementos para dudarlo en función de su histórico modus operandi.
Como fuere, desde la cúpula del partido se han tomado decisiones de enorme riesgo en las que no se ve que cuente la opinión de los militantes y a veces hasta el sentido común. Las encuestas bajo las que se decide quiénes serán los candidatos y candidatas sólo las terminan por conocer ellos.
En medio del abrumador vacío de la oposición, Morena se mueve a sus anchas y poco o nada pareciera que le llegan a importar las consecuencias de las decisiones que está tomando. La euforia de hoy no necesariamente se traduce en la certeza de mañana.
El partido sigue en la euforia del triunfo que si a alguien se le debe es al Presidente; andan en la euforia de la consistente popularidad presidencial; andan en la euforia de poder hacer casi lo que quieren en el Congreso.
Es la euforia de saberse adelante en las encuestas de cara a las elecciones de este año; y es también la euforia de poder moverse como quieran, porque no tienen a nadie o casi nadie enfrente.
No se aprecia que exista una actitud autocrítica y reflexiva sobre el rumbo del partido, más bien les da por regodearse porque, insistimos, están casi solos en la vida política del país.
En la euforia no voltean a ningún lado de no ser para verse ellos mismos y esto puede ser al paso del tiempo el mayor problema que enfrenten.
Paradójicamente pudiera ser que no sea la oposición su mayor enemigo. La dinámica interna los está haciendo ver soberbios, tomando decisiones para seleccionar candidatos profundamente cuestionables. Morena no puede pasar por alto que el proceso electoral le puede meter un susto.
Se les están juntando variables de riesgos. Una de ellas es que buena parte de los seguidores del Presidente están tomando distancia con el partido, para ellas y ellos, López Obrador es el eje y pasan por alto que el propio Presidente ha llegado a tomarle distancia al partido; recordemos aquello de que si no se dejan de pelear “ahí se ven”.
El tabasqueño, por lo general, va solo, en algún sentido algo tiene que ver con lo que ha sido su carrera política. No deja de ser un enigma el hecho de que el Presidente mantenga altos niveles de popularidad, porque tiene evaluaciones desiguales en lo que corresponde a sus políticas de gobierno.
La necesidad de creer y de encontrar la esperanza del cambio y de mejores condiciones de vida las sigue representando sin la menor duda el Presidente. Habrá que ver lo que sucede en el mediano plazo. Existen muchos elementos adversos que tienen que ver con las condiciones bajo las cuales estamos —la pandemia cambió innumerables esquemas y va a ser difícil recuperarse-, a lo que se suma el diseño de muchos de los proyectos de gobierno que no se alcanza a apreciar que puedan alcanzarse.
Uno de los grandes enigmas en los cuales todos estamos involucrados es lo que pueda pasar en caso de que no se logren instrumentar los programas de gobierno. Ése podría ser el muy delicado momento en que la terca realidad se apodere de los ciudadanos y del propio gobierno.
Una pregunta necesaria ante la eventualidad de que esto suceda es: ¿cuáles serán los efectos que esto produzca entre gobernadores y legisladores emanados de Morena?
La euforia los anda obnubilando.
RESQUICIOS
Las vacunas han empezado a llegar a las “zonas distantes” por decisión del Presidente. ¿No era mejor y más efectivo optar por zonas en donde los incendios están a tope y no en donde ni fuego hay?
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Primero los pobres
Era previsible, pero la información oficial ha documentado ya que el 2020 fue un año desastroso para los trabajadores de nuestro país. El ingreso laboral bajó 2.5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, mientras que la pobreza laboral, el porcentaje de población que, pese a trabajar, tiene un ingreso inferior a la canasta alimentaria, pasó de 37.3% a 40.7%, según el Coneval.
No solamente ganaron menos los trabajadores, sino que hubo menos personas en la fuerza laboral. La población ocupada disminuyó 2.4 millones en 2020 para quedar en 53.3 millones en el cuarto trimestre. La subocupación, condición de las personas que sí están trabajando, pero que necesitan hacerlo más para cubrir sus necesidades, subió de 4.3 millones a 8.1 millones.
El Inegi reporta que la población económicamente activa en el cuarto trimestre de 2020 disminuyó 1.7 millones frente al año anterior para llegar a 55.9 millones. La tasa de desocupación abierta seguía siendo baja, de 4.6% contra 3.4% del cuarto trimestre de 2019, pero en buena medida esto es producto de que, como no tenemos seguro de desempleo, la gente está obligada a trabajar, aunque sea una hora a la semana, por lo que se le considera oficialmente ocupada. El número de personas con empleos registrados ante el IMSS disminuyó 3.2% o 647 mil 710, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020. Al cierre de 2020, el IMSS tenía en sus listas a 19 millones 773 mil 732 trabajadores.
Los subsidios que reparte el régimen tienen, seguramente, un impacto positivo en la población más pobre, especialmente la que no trabaja, pero no contamos hasta el momento con indicadores para medirlo. Tanto el Gobierno federal como los locales venían distribuyendo subsidios en el pasado, por lo que habría que determinar cuál es el beneficio adicional que generan los nuevos programas. Los estudios del Inegi y el Coneval nos irán dando una visión más clara de los resultados de estos programas, que son la parte fundamental de la acción social de una administración que asumió el poder con el propósito de gobernar primero para los pobres.
La pandemia ha tenido un impacto muy negativo no solo en la economía, que se contrajo 8.5% el año pasado, sino en la situación de los pobres, pero no es el único factor en juego. El presidente López Obrador sostiene que lo más importante, para paliar la situación de los pobres, son los subsidios que entrega su Gobierno y no las posibilidades de trabajar. Califica de “neoliberal” la idea de enseñar a pescar en lugar de repartir pescado: A los pobres, como a los animalitos, dijo el 29 de marzo de 2019, “se les tiene que dar alimento, sí, pero en la concepción neoliberal todo eso es populismo, paternalismo”.
Quizá esta filosofía explique por qué el Gobierno ha tomado tantas medidas para inhibir la inversión o para cancelar proyectos productivos concluidos o avanzados. Para él, la forma de poner primero a los pobres es darles dinero. El concepto de generar riqueza no entra en su mentalidad.
Por lo pronto, en tiempos de pandemia los resultados son decepcionantes. En 2020 bajó el ingreso y aumentó la pobreza laboral, se redujo el número de ocupados y aumentaron los subocupados. No sabemos si los subsidios son suficientes para compensar esta situación, lo que sí es claro es que no generarán ni empleos ni prosperidad. Al parecer, sin embargo, esa no es prioridad para un Gobierno que dice que quiere ayudar a los pobres.
Servidores
La participación de los Servidores de la Nación en el proceso de vacunación ha sido altamente cuestionable. No sorprende que pidan la credencial de elector de los vacunados, que es una forma de identificarlos, pero sí que les tomen fotografías. Si el Gobierno quería generar sospechas, lo está logrando.