PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MARTES 23 DE FEBRERO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Tunde la 4T al auditor
Dependencias y entidades con irregularidades en la revisión de la Cuenta Pública 2019 han emprendido una masiva descalificación en contra del auditor David Colmenares Páramo, nos señalan. Tal ha sido la fuerza de la embestida, que líderes de oposición le han entrado al quite defendiendo al funcionario a través de redes sociales. Pese a la controversia generada entre la Auditoría y el gobierno de la autollamada Cuarta Transformación por los resultados del análisis del gasto en el primer año de la actual administración, ayer el auditor decidió no entrar en conflictos y no abundar sobre el asunto mientras el vendaval pasaba frente a él. Don David debe guardar fuerzas, pues seguramente recibirá metralla por algún tiempo en la conferencia de prensa mañanera y, en otro frente, las granjas de bots comenzaran a hacer lo suyo.
** Funcionario del IPN perdonó pago de 400 millones a aseguradora
Tras el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017, inmuebles del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sufrieron graves daños, y nos recuerdan que por aquellos días las autoridades dijeron que harían frente a la reconstrucción, debido a que contaban con una póliza de siniestros que tenían contratada con la aseguradora AXA por más de mil 900 millones de pesos. La reconstrucción se llevó a cabo en medio de varios cuestionamientos de la comunidad politécnica, nos comentan, de que la aseguradora no pagó los nuevos edificios. Según las publicaciones oficiales del IPN, la reconstrucción costó en total 518 millones de pesos, de los cuales AXA sólo pagó 109 millones, eso significa que los 409 millones restantes los pagó el Politécnico. ¿Quién le perdonó el pago a la aseguradora y utilizó el dinero del IPN para terminar la reconstrucción? Ahora se sabe que el Órgano Interno de Control del IPN ha determinado que Jorge Quintana Reyna, actual secretario de Administración, fue quien hizo que el Politécnico pagara lo que correspondía a AXA. Ayer, en el oficio 11/013/03/593/2021, firmado por Juan Manuel Balmori Ramírez, el IPN notificó que emitió un Acuerdo de Calificación de Falta Administrativa, advirtiendo faltas graves por abuso de funciones. ¿Se recuperará el dinero de la reconstrucción? Es la pregunta que todos le hacen a Arturo Reyes Sandoval, el nuevo director general del IPN.
** Fernández y Ebrard celebran logro latinoamericano
Un logro para América Latina, así calificaron ayer de puño y letra el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el canciller de México, Marcelo Ebrard, el hecho de que se estén envasando en territorio mexicano las vacunas de AstraZeneca producidas con una sustancia activa elaborada en Argentina. En el libro de visitas en el que ambos escribieron un mensaje tras su recorrido por la planta del laboratorio mexicano Liomont en Ocoyoacac, Estado de México, tanto el presidente huésped como el canciller destacaron la importancia de este esfuerzo conjunto para combatir en América Latina la pandemia de Covid-19.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** ¡Ah, caray! ¿A poco las instituciones del gobierno federal consideran que tienen opositores? La pregunta viene al caso porque, tiro por viaje, tanto en comunicados como en cuentas oficiales de redes sociales, las dependencias adoptan un discurso no de Estado sino más bien partidista.
Ahí están, por ejemplo, los mensajes de la CFE en Twitter en los que se lanza contra los opositores”, a los que acusa “que cuando conviene a sus intereses, se vuelven ambientalistas”. La empresa que dirige Manuel Bartlett podrá decir que sólo está repitiendo las palabras presidenciales..; y ese es precisamente el problema.
Han pasado más de dos años de que Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo, pero sigue sin asumir que es el Presidente de todos los mexicanos, no sólo de sus simpatizantes.
De ahí que cuando el mandatario habla de sus “adversarios” está confirmando que su misión y su visión es electoral, no de estadista. Como bien dijo el académico Jacobo Dayán, los regímenes autoritarios terminan confundiendo gobierno con partido.
** En medio de todas las ocurrencias legislativas, en el Senado está en espera de ser aprobada una iniciativa muy inquietante: la reforma a la ley orgánica de la FGR, impulsada por el propio fiscal Alejandro Gertz Manero.
Tanto juristas como académicos, así como funcionarios y víctimas de la delincuencia advierten que esa reforma sería, en realidad, una regresión.
Por ejemplo, le permitiría a la FGR desentenderse de los miles de casos de personas desaparecidas en el país. Vaya, hasta el subsecretario Alejandro Encinas ya levantó la voz en contra de la iniciativa. Y en sentido similar se han manifestado organismos de derechos humanos, incluida la CIDH.
Por uno y otro lado, se le ha pedido a los senadores que se instale un Parlamento Abierto para discutir la “Ley Gertz”, sin embargo hasta ahora Ricardo Monreal no parece muy dispuesto a abrirle la puerta a la sociedad en la discusión.
Para como pintan las cosas, el movimiento de la sociedad civil “Por una Fiscalía que sirva” tendrá que transformarse en “Por una Fiscalía que no se lave las manos”.
** Sobre la caída de la economía, él tiene otros datos. Sobre la corrupción galopante, él tiene otros datos. Sobre la inseguridad creciente, él tiene otros datos. Y sobre las irregularidades en la cuenta pública, él tiene otros datos. Lo único que no ha dicho es si esos otros datos los tiene aquí… o en un universo paralelo.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que hacia la tercera semana de marzo se realizará la tómbola para designar a los candidatos a diputados plurinominales de Morena, que encabeza formalmente Mario Delgado. Debido a la crisis sanitaria, la rifa será por streaming y en varias etapas, por circunscripción y con transmisión de hasta seis horas para dar a conocer a los elegidos de entre más de 9 mil registrados.
** Que el primer día de la visita a México del presidente argentino, Alberto Fernández, tuvo todo el sello 4T con un encuentro que le organizó la SRE con empresarios de Alfa, Alsea, Coppel, Mabe, Rotoplas, Bimbo y Femsa; por la noche estuvo con John Ackerman y Epigmenio Ibarra, y después, afición aparte, cenó con su paisano Gerardo Martino, timonel del Tri.
** Que México se colocó en el primer lugar de venta de libros impresos, pero de origen pirata, pues cuatro de cada 10 son obras ilegales con tirajes de 20 mil o 30 mil ejemplares, que la delincuencia organizada usa para lavar dinero de otros delitos, informó Quetzalli de la Concha, gerente de Random House, durante una mesa de la FIL Minería, en la que también alertó sobre la modalidad digital, pues en 2020 subió 48 por ciento el consumo, pero solo 2 por ciento la facturación.
** Que las comisiones de Justicia y de Salud de la Cámara de Diputados, presididas por Pilar Ortega, del PAN, y Carmen Medel, de Morena, prevén votar esta semana el dictamen sobre la despenalización del uso lúdico de la mariguana, después de su encuentro con Jorge Alcocer, coordinador de asesores de Gobernación, para analizar una propuesta de modificaciones a la minuta avalada por el Senado, pero cuestionada por el gobierno federal, especialistas y organizaciones pro cannabis.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. Aplanadora. Con la esperanza de que este nuevo modelo energético sí funcione, la mayoría de morenistas y aliados sigue mandando en el Congreso. Tres semanas después de que el primer mandatario envió una iniciativa preferente, los diputados aprobarán la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, con el propósito de cambiar el orden del despacho de la electricidad, dándole prioridad a las empresas de la CFE. El dictamen, aprobado el viernes en la Comisión de Energía, facultará a diversas instituciones del sector a realizar los ajustes legales que consideren pertinentes y a renegociar los contratos ahora vigentes que la CFE firmó con empresas privadas, a fin de que acepten los nuevos términos de generación, venta y entrega. Prometen que se acabará el dumping que favorece a competidores privados. Por favor, no se equivoquen. Otra vez.
2. Desconfianza. Por algo será que un grupo de policías federales se ha rehusado, a toda costa, a convertirse en miembros de la Guardia Nacional. El 95% de los exintegrantes de la Policía Federal no cumple con, al menos, uno de los diez requisitos para pertenecer a la nueva institución, de acuerdo con un análisis de la Auditoría Superior de la Federación. En la revisión a la Cuenta Pública de 2019 se detalló que, de los 36 mil 643 elementos de la Policía Federal, 21 mil 854 manifestaron su voluntad de incorporarse a la GN. De este número, 20 mil 761 “no cumplieron con alguno de los requisitos de ingreso”, se detalló por parte de la ASF. Pero eso es lo que hay. Por otro lado, existe la sospecha de que David Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación, ofrece datos erróneos que, por cierto, tienen muy molesto a un sector de la 4T.
3. Aliados. En una visita oficial, y en el primero de tres días de actividades en México, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, se reunió con empresarios mexicanos que invierten en aquella nación, a quienes les presentó los sectores considerados estratégicos y abiertos a la inversión extranjera directa, algunos de los cuales comienzan a tener actividades normales tras el paso del covid-19. Participaron alrededor de 15 empresarios de distintas industrias y se trató de un diálogo cordial. La reunión duró aproximadamente dos horas y se habló de la recuperación económica, la preocupación por la inflación y el control de precios. En términos generales, una reunión positiva. Viene el fin de la crisis sanitaria y debemos estar no sólo preparados, sino más unidos que nunca. Por el bien común.
4. Piedras en el camino. Pasan los meses y sigue atorándose una de las obras más emblemáticas del gobierno federal, ante la cerrazón de grupos que no vislumbran beneficios. El juzgado tercero de Distrito con sede en Yucatán concedió una suspensión definitiva en contra de la construcción del tramo 3 del Tren Maya. La resolución impide que las obras inicien en este tramo, hasta que se resuelvan las instancias del juicio de amparo promovido por habitantes de la zona, quienes consideran que habría daños irreparables a sus derechos y al ambiente. Las autoridades del orden federal no han acreditado puntualmente ante los inconformes que, efectivamente, no hay afectaciones. El presidente Andrés Manuel López Obrador deberá llamar a cuentas a quienes no se han encargado de difundir las bondades del proyecto. ¿Nacerá?
5. Golpazo. La esposa de Joaquín El Chapo Guzmán fue arrestada en un aeropuerto de Virginia, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Emma Coronel Aispuro está acusada de participar en una conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina, heroína y mariguana para su importación. También se alega que conspiró para ayudar a Guzmán en su escape de la prisión de Almoloya de Juárez, el 11 de julio de 2015. La mujer, exreina de belleza, de 31 años, y con doble nacionalidad, estadunidense y mexicana, deberá comparecer hoy martes por primera vez ante una corte federal en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia. Al tener esta figura, puede ser juzgada en el país de agravio. “Me dedico a la agricultura y mi dinero es legal”, dijo en 2019. Pero, obviamente, nadie le creyó. Y en México, ¿algún cargo en su contra?
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** ¿Se mandan solos?
Los dueños de las escuelas privadas del país quieren calar a la nueva secretaria de Educación Pública.
Amagan con regresar a clases presenciales el primero de marzo con autorización de la SEP, o sin ella.
“Sin importar el color del semáforo, reabriremos” advirtió Alfredo Villar de la Asociación Nacional de Escuelas Particulares, lo dijo así, como si se mandaran solos, pero no.
Quieren ver qué respuesta les da la maestra Delfina Gómez, que acaso sea nueva en la SEP, pero no en la política, donde ya tiene muchas horas de vuelo.
Para reabrir se requiere también la aprobación de la secretaría de Salud, que no la dará hasta que haya condiciones que garanticen la integridad de alumnos y maestros. Todavía falta.
** Alfaro y su consulta popular
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, quiere redefinir los principios que soportan la unidad nacional, entre ellos el Pacto Fiscal.
Denunció la existencia en el país de una hegemonía centralista, que dura décadas, y que somete a estados y municipios.
El fracaso del actual modelo fiscal del país es evidente. La Federación reparte mañosamente las responsabilidades, denunció el gobernador, pero no los recursos para hacerlas realidad.
México ha perdido muchos tiempos en su lucha por la justicia por el hecho de que la visión del Pacto Fiscal ha estado sujeta a la visión de un solo hombre, el presidente en turno.
Alfaro va por un cambio de fondo, incluso si se tiene que romper el Pacto actual, pero no quiere ir solo en la aventura. Por eso propuso una consulta popular para que sea la gente de Jalisco la que respalde la aventura de buscar un nuevo camino o seguir en el están
La consulta legitimaría la decisión y ya se sabe desde ahora que rumbo tomará.
** Dos años de impunidad
Los asesinos de Samir Flores, líder del Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, no esperaron al activista en un callejón oscuro a mitad de la noche para ejecutarlo.
Con el desparpajo de quien se asume impune fueron hasta su casa para ejecutarlo. Eso fue hace dos años.
Las autoridades del estado, de acuerdo con el conocido guión, se comprometieron a una investigación rápida y eficaz, que en los hechos ha resultado lenta e ineficiente.
Como el gobernador del estado, Cuauhtémoc Blanco y el fiscal, Uriel Carmona, pertenecen a grupos políticos antagónicos se la pasan intercambiando descalificaciones sin dar resultados.
Se registraron movilizaciones de protesta en Morelos y en Chiapas, pero la investigación, si es que hay alguna en marcha, está en penumbras.
** El cartero llama cuatro veces
Al menos así lo hace el cartero que lleva las misivas de Dante Delgado al presidente a Palacio Nacional. Van cuatro cartas de ida, pero ninguna de regreso.
Como son cartas públicas el senador y hombre fuerte del MC las hace públicas a través de sus redes sociales.
En esta ocasión el tema es la justicia y el afán del tabasqueño que en su afán de construir una presidencia imperial crea mecanismos legales para intimidar, controlar y castigar a sus adversarios políticos por el delito de pensar diferente que él.
López Obrador ha logrado, dice Dante, la sumisión del Poder Judicial en pleno, comenzando por el ministro Arturo Zaldívar.
Para el senador lo que está haciendo el presidente en el tema de la impartición de justicia es, sin más, un acto de traición a la patria.
Carta muy dura sin duda, que se seguro se quedará también sin respuesta.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Gran interés
Muchas expectativas ha generado la conferencia mañanera de este martes, por lo que, en los últimos días, aumentó el número de solicitudes para acreditar a representantes de medios de comunicación internacionales que buscan presenciar la conferencia conjunta entre los presidentes de Argentina y México, Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador.
** De cumpleaños
Hugo López-Gatell se sumó a la lista de la gente que le tocó celebrar su cumpleaños en aislamiento, luego de haber dado positivo a COVID-19. Ayer, en la conferencia vespertina, el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés, informó que el subsecretario estaba de manteles largos y le deseó una pronta recuperación.
** Nuevo doctorado
La Universidad de Panamá conferirá el doctorado Honoris Causa al rector de la UNAM, Enrique Graue, como un reconocimiento a sus méritos médicos y académicos. La ceremonia será este miércoles en el marco de la denominada Escuela Internacional de Verano 2012, que realiza la universidad panameña, donde la UNAM es invitada especial.
** Secuelas del COVID-19
Fuera de peligro reportaron al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, después de presentar un sangrado nasal durante una charla con representantes de medios de comunicación. Recibió atención médica y todo indica que la causa podría estar asociada con secuelas del COVID. Repuesto del susto, continuó con su recorrido por varios municipios del estado.
** En suspenso
Quien ha desaparecido de los reflectores es el senador Julen Rementería del Puerto. Algunos dicen que se está preparando para asumir la coordinación del PAN en el Senado, pero nadie sabe nada. Lo cierto es que hay un retraso por parte de la dirigencia nacional panista, que se había comprometido a informar sobre el nombramiento desde el 15 de febrero.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Emma Coronel y las mujeres del narco
La captura de Emma Coronel en Virginia, Estados Unidos, acusada de cargos de narcotráfico por el Departamento de Justicia, revive el debate sobre el papel de las mujeres metidas en el violento y lucrativo mundo del narcotráfico, un fenómeno tan antiguo como la industria ilegal de las drogas pero creciente y cambiante en las últimas décadas.
Emma nació, por lazos familiares, relacionada con el mundo del narcotráfico el 3 de julio de 1989 en California, Estados Unidos, por lo que tenía la doble nacionalidad. Sus padres Inés Coronel Barreras y Blanca Estela Aispuro Aispuro, se la llevaron muy pequeña a La Angostura, Sinaloa, donde creció siempre rodeada por un mundo de narcotraficantes con los que tenía vínculos familiares directos. Su padre, apodado “El Uno” o “El Suegro” era primo de Ignacio “Nacho” Coronel, jefe de operaciones del Cártel sinaloense en Guadalajara, asesinado en 2010, y aunque oficialmente Inés Coronel figuraba como “ganadero y agricultor” en La Angostura, en 2013 fue detenido en Agua Prieta, Sonora, luego de que el Departamento del Tesoro lo ubicara como operador del cártel sinaloense en Durango y Sonora.
A los 17 años, en una fiesta de pueblo en Canelas, Durango, en 2006, Emma conoció a Joaquín Guzmán Loera y comenzó una relación con El Chapo, con quien se uniría un año después, en2007.
En ese año la joven Coronel ganó un certamen de belleza y para celebrarla Joaquín Guzmán llegó con tres bandas de tambora y a partir de ahí estuvieron juntos y en 2011 se convirtieron en padres de las gemelas Emmaly y María Joaquina, quienes nacieron el 15 de agosto de aquel año en Lancaster, al norte de Los Ángeles.
Emma Coronel se convirtió en una especie de símbolo y ejemplo de las mujeres que terminan enganchadas e involucradas en el mundo del narco. Pasó de ser una joven reina de belleza a convertirse en esposa de un poderoso capo y su transformación en una mujer moderna, siempre con ropa de marca y joyas y accesorios de diseñador, llamó la atención mediática.
Emma nunca fue investigada ni mencionada por las autoridades mexicanas como parte de la organización delictiva que encabezaba su marido, sin embargo, fue en el juicio de Joaquín Guzmán Loera, en la Corte Federal del Este de Nueva York, donde su nombre salió a relucir, luego de que un testigo asegurara que ella estaba al tanto de los negocios ilícitos de su esposo y que se mostraran mensajes en los que El Chapo le daba instrucciones específicas de a quién llamar y qué cosas hacer.
Después de que estuvo presente en la audiencia del 17 de julio de 2019, cuando se dictó la sentencia de cadena perpetua para su esposo Joaquín Guzmán, como lo había estado prácticamente en todo el juicio, Emma Coronel fue vista 10 días después, el 27 de julio, en Venecia, Italia, a donde se fue de vacaciones. Luego, el 15 de agosto de aquel año, se filtraron imágenes de la lujosa fiesta con la que celebró los 9 años de vida de sus gemelas en Estados Unidos. Desde entonces no había habido noticias de ella hasta ayer.
Cuando la capturaron en el aeropuerto de Dulles, Virginia, Emma Coronel lucía como siempre impecable y era la viva imagen de una mujer mexicana que nació, creció y se relacionó con el mundo del narco. De no haber sido por su nombre y su apellido, los policías del Departamento de Justicia pudieron haberla confundido con una joven modelo de 31 años de edad, con nacionalidad estadounidense y mexicana. Era, sin duda, una mujer que escaló hasta la cima de un mundo criminal en el que tal vez ella entró sin tener otra alternativa, como muchas otras mujeres mexicanas, pero se asimiló y pasó de víctima a ser ahora acusada. ¿Cuántas Emmas más hay en México y en otros países atrapadas, por voluntad o a veces a la fuerza, en el mundo criminal de las drogas?
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
El presidente más caro de la historia
El presidente lleva una mala racha. Por eso desde la semana pasada anda de malas y eso se transparenta en su conferencia mañanera. Primero, las vacunas que no llegaban, luego que llegaron a cuentagotas, luego que dejaron de llegar. Y México sigue en el sótano de vacunación del mundo. Segundo, la revuelta de indignación que desató el caso Félix Salgado Macedonio, de quien el presidente López Obrador es abogado de oficio, a un alto costo político. Y tercero, el informe de la Auditoría Superior de la Federación que encontró en el primer año de gobierno de AMLO el doble de irregularidades que en el primer año de gobierno… ¡de Peña Nieto!
Las obras emblemáticas del presidente están cuestionadas por malos manejos. Sus programas sociales insignia, como fuente de desvíos. Sus decisiones, exhibidas en su torpeza e improvisación. Sus instituciones creadas, rompiendo récords de irregularidades. Sus funcionarios consentidos, bajo sospecha.
López Obrador está obsesionado con pasar a la historia. Lo está logrando: el reporte de la Auditoría Superior sobre su primer año de gobierno lo ubica como el presidente más caro de la historia. Sus decisiones le han salido carísimas al pueblo de México.
Cancelar el aeropuerto de Texcoco nos iba a costar 100 mil millones de pesos. Costó 331 mil millones de pesos tirarlo a la basura, el triple de lo que nos habían dicho. Cuando lo canceló, el presidente dijo que nos íbamos a ahorrar 230 mil millones. Nada. ¿Y el de Santa Lucía? No tiene garantizada su operación.
La refinería de Dos Bocas es inviable económicamente. Es decir, es otro tiradero de dinero. Además, su asignación de contratos es opaca.
Tren Maya. La Auditoría solicitó a Fonatur aclarar el uso de 156 millones de pesos porque no cumplió con disposiciones legales ni normativas.
Lo de Segalmex, la Conasupo de López Obrador, rompe todos los récords: 3 mil 300 millones de pesos de posible daño al erario. Pago a personas inexistentes, compras no acreditadas de frijol y maíz, pagos a sobreprecio.
Conade. 187 millones de pesos de irregularidades. Contratos a modo y “moches” para una empresa propiedad de funcionarios.
Jóvenes Construyendo el Futuro. Irregularidades por 57 millones de pesos. Las becas de la SEP se pagaron también a 68 personas muertas.
Uno a uno, los pilares de la administración obradorista colapsan ante la Auditoría. Y eso que es sólo el primer año de gobierno…
Paliza.
Qué caro le está saliendo a México López Obrador. Lo poco que había lo ha destruido. Y eso sale caro. Lo que inventa no sirve. Y eso sale caro. Lo que echa a andar, nace corrupto. Y eso sale caro. Lo dicho: el presidente más caro de la historia.
** Saciamorbos. Y mientras, algunos, bajo el aura de la austeridad… esquiando en Colorado.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
La corrupción del gobierno
La revisión de la cuenta pública del primer año del presidente Andrés Manuel López Obrador nos enseñó que la corrupción que se iba a barrer de arriba para abajo, se quedó acumulada arriba. Mucha palabrería y poca acción. Lo que nos ha dejado este primer ejercicio de rendición de cuentas de la calamitosa 4T, es uno de los peores resultados que se recuerdan para un gobierno, y aunque la percepción de la mayoría aún no registre la realidad de los datos, esta administración se encamina, de no corregirse el rumbo, a ser la más corrupta y opaca que se recuerde. Las primeras planas de varios periódicos en la Ciudad de México mostraron ayer la punta con la cual comenzó a deshebrar la Auditoría Superior de la Federación al actual gobierno.
Desorden y falta de reglas retrasaron compras de medicamentos, los microcréditos para el Bienestar sólo lograron 22% de su meta original, y hubo irregularidades en programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Segalmex, el acrónimo de Seguridad Alimentaria Mexicana, que sustituyó a Diconsa y Liconsa, para utilizar sus cadenas de locales en el país para la distribución de comida a los más pobres, escondió más de tres mil millones de pesos que no se sabe a dónde fueron a parar, causando un probable daño al erario. La Secretaría del Trabajo entregó becas hasta a los muertos. En total 67 mil millones de pesos en el gasto federal ejercido fueron utilizados de manera irregular, causando un probable daño patrimonial de 43 mil millones, poco menos que lo señalado en la cuenta pública de los primeros años de gobierno de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Los señalamientos de la Auditoría son inverosímiles para un gobierno cuya cabeza ha hecho de la lucha contra la corrupción la bandera de su carrera política. Estas primeras revisiones ponen contra la pared a López Obrador y lo enseñan no sólo como un presidente que no es muy diferente a sus antecesores, sino que incluso podría llegar a rebasarlos. Hay observaciones inauditas para un gobierno que se dice impoluto en la primera revisión de su cuenta pública. El caso de las becas a muertos, que fueron 68 beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro que recibieron 482 mil pesos, cuando ya habían muerto, y que añaden suspicacia a los programas sociales de López Obrador, que han sido cuestionados por su opacidad y falta de mecanismos de seguimiento y verificación. Las críticas, por lo que revelaron los auditores del Congreso, tienen sustento.
El programa de los llamados “Servidores de la Nación”, que maneja la Secretaría del Bienestar, y que funciona con fines electorales, presentó inconsistencias económicas por más de 561 millones de pesos durante 2019, donde no se sabe si efectivamente existen las personas que recibieron esos pagos, son “aviadores” o son meramente fantasmas usados para desvío de recursos. Dentro de los programas sociales, la Secretaría de Economía, el eje de ellos, fue una de las reinas del desaseo, al haber entregado más de dos mil millones de pesos del programa Microcréditos para el Bienestar, sin saberse cómo se diseñó, cómo se promovió o si llegó a los sectores más necesitados, porque no se creó ninguna oficina que lo construyera e instrumentara. Casi mil millones de pesos adicionales de salarios, tampoco están documentados. O sea, lo que sabemos por ahora es que ese dinero, o se despilfarró, o se lo llevó el viento, o se usó también para otros fines.
Las tres grandes obras de López Obrador también pasaron agua. La refinería de Dos Bocas, en la cual ha puesto toda su energía y desmantelado la Reforma Energética de Peña Nieto para satisfacer sus sueños y convicciones, reprobó en su construcción, porque la Secretaria de Energía omitió cuantificar el gasto de supervisión de obras, de impacto ambiental, y los beneficios que traería como negocio, que no fueron identificados con base en los ingresos de gasolina y diésel. El Tren Maya, producto de una vieja idea de sus años mozos, presentó inconsistencias por 135 millones de pesos que no aclaró Fonatur en su momento, y tuvo un incremento en el costo original de 16%, por lo cual no sólo está costando a los mexicanos más de 161 mil millones de pesos, sino que se encuentra en el límite de ser un proyecto rentable y, como apunta el caso del aeropuerto “Felipe Ángeles”, una obra más cuya receta salió peor que la enfermedad.
El aeropuerto “Felipe Ángeles” que se está construyendo en Santa Lucía, carece de una estrategia integral de transporte y de interconexión. La Auditoría emitió 15 recomendaciones sobre esta obra, cuya fallida planeación llevará a un costo mayor de lo calculado -hasta 2019 el incremento era de 231%-, si no se atiende lo planteado. El nuevo aeropuerto costará a los contribuyentes lo que nunca nos imaginábamos. Si el aeropuerto en Texcoco se iba a autofinanciar con los impuestos de tráfico aéreo y lo pagarían los usuarios, el de Santa Lucía lo pagaremos todos, incluido el 70% del total del voto de la consulta patito para cancelarlo, que lo dieron los chiapanecos, quienes apoyaron el fin de esa obra que, ahora sabemos, costó tres veces más de lo que López Obrador había dicho, y cerca de 45 mil millones de pesos más de lo que iba a costar Texcoco. Tirarlo a la basura, queda ahora claro, fue un tiro en los dos pies.
La metáfora de lo que representó ese primer año de gobierno lópezobradorista la da la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, presunta responsable de la transparencia de un gobierno que es oscuro, y que ordenó que no se diera información, que no hubiera comunicación con los auditores y que no les entregaran informes. Sandoval es la síntesis de lo que pasa en este gobierno, que se llenan la boca de lucha contra la corrupción—quizás, para esconder la suya propia.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
El balconeo de la Auditoría provoca la ira del Presidente
No tiene precedentes la descalificación que hizo el presidente López Obrador a la Auditoría Superior de la Federación por realizar el trabajo que le fue encomendado: fiscalizar los recursos públicos para prevenir prácticas irregulares y contribuir al buen gobierno.
Llegó al extremo de sugerir que es cómplice de los adversarios de la Cuarta Transformación, por balconear irregularidades del gobierno federal en la revisión que hizo de la Cuenta Pública 2019.
Esa revisión deja mal parado a un gobierno que presume honestidad y austeridad, pero que, en la realidad, es opaco y, como vemos, alérgico a la fiscalización. No le gustan los trapitos al sol.
En la mañanera de ayer, López Obrador sostuvo que la Auditoría “le da mal” la información a sus adversarios. “No deben prestarse a esas campañas”, subrayó.
Hasta el analista Carlos Elizondo Mayer-Serra salió bailando. Lo calificó de “conservador, conservador, conservador”, por escribir un artículo sobre el alto costo de la eliminación del NAIM, basado en datos de la ASF, que mencionaremos más adelante.
- Programas sociales y obras de la 4T salen “observados” en la citada revisión, pero un dato en particular le sacó ronchas al Presidente.
Es el que tiene que ver con el costo de suspender las obras del aeropuerto de Texcoco, cuando llevaba más de un 30% de avance. La ASF lo cifró en 331 mil 996 millones de pesos.
El discurso oficial sostiene, desde el inicio, que fueron 100 mil millones. Ni su sonrisa pudo ocultar la molestia que sentía AMLO al abordar el tema:
“Están mal sus datos. Yo tengo otros datos y se va a informar aquí; ojalá y lo hagan ellos, los de la Auditoría Superior de la Federación, porque les están dando mal la información a nuestros adversarios. Creo que no deben de prestarse a esas campañas”.
Y más: “Si fuese así, pues entonces nos iba a costar no 300 mil, sino 600 mil millones el aeropuerto de Texcoco. Entonces, aun así, nos ahorraríamos como 300 mil millones con el aeropuerto que estamos construyendo en lo que era la base militar de Santa Lucía”.
Hablamos con David Colmenares, auditor superior de la Federación. Le preguntamos sobre la solicitud del Presidente. “A mí no me cuesta nada aclarar”, nos dijo.
Reveló que ya puso a trabajar al área correspondiente para corregir o confirmar el dato sobre el costo de la suspensión del NAIM. Espera tenerlo hoy.
De las irregularidades que se encontraron por 67 mil 498.4 millones de pesos —todavía quedan 30 días para que las solventen—, 28 mil 730.4 millones de pesos fueron ejercidos por estados y municipios; 38 mil 768 millones por la Federación.
En Servidores de la Nación se “observaron” 562 millones de pesos; Becas para el Bienestar Benito Juárez, 263 millones; Jóvenes Construyendo el Futuro, 57 millones; Secretaría de Cultura, 1,700 millones; Conacyt, 367 millones; Conade, 187 millones; Capufe, 83 millones…
Miles de millones “observados” a un gobierno que ha hecho de la lucha anticorrupción una bandera, y de los programas clientelares un instrumento para ganar votos.
- A las 9:22 de la mañana llegó el mensaje de Mariana Moguel, hija de Rosario Robles, al celular: “Sólo para comentarte que hoy renuncio al PRI”, escribió.
Pasadas las 5 pm, la expresidenta del PRI-CDMX nos hizo llegar copia de la carta que le envió a Alejandro Moreno, presidente del CEN del tricolor, para notificarle su renuncia.
No se va peleada ni mentando madres:
“Mi decisión surge de una reflexión auténtica por alcanzar la unidad ciudadana. Me refiero a que la mayoría de la población que no se identifica con colores, siglas o banderas, sino con un bien supremo: nuestro querido México”.
Aclara que no renuncia a su vínculo con militantes y simpatizantes, “los grandes activos” del PRI esperanzados en un cambio social, político, ideológico y cultural real; y termina con palabras escritas en mayúsculas:
“México tiene que encontrar el camino de la concordia y de la unidad por medio de una paz justa y no por la vía de la disciplina autoritaria”.
- Transcribo, literal, el último párrafo del reporte que el Grupo Eurasia, especializado en detectar riesgos políticos, hace sobre Pemex y las presiones fiscales en México (¡ojo!, Rocío Nahle y Octavio Romero):
“Esta semana, Pemex publicará sus resultados de 2020, que probablemente mostrarán pérdidas significativas. A pesar de esto y del mayor deterioro de los fundamentos de la empresa, López Obrador no cambiará de rumbo y esto significa que Pemex seguirá siendo uno de los principales pasivos fiscales y macroeconómicos del país”.
Sin comentarios.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
El prestigio de México
“Cuando el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador logró una victoria aplastante en julio de 2018, su gobierno se comprometió a impulsar la inversión pública y privada al 25 por ciento del PIB en un intento por sacar a la economía del país de una rutina de larga data.
“En cambio, la inversión ha caído debido a que una serie de movimientos hostiles a los inversores disuadieron las entradas. El paso de López Obrador el mes pasado para aprobar una ley que cambiaría drásticamente las reglas del sector eléctrico es sólo el último ejemplo.
“También eliminó un aeropuerto y una cervecería parcialmente construidos, canceló subastas de electricidad, reescribió contratos de gasoductos, molestó a los fabricantes de alimentos procesados con nuevos requisitos de etiquetado y promovió planes para prohibir la subcontratación de trabajos.
“México está luchando por salir de su recesión más profunda desde 1932 con la ayuda limitada de su gobierno, que se ha abstenido de lanzar el tipo de medidas de apoyo fiscal ambiciosas emprendidas por otras economías regionales importantes como Brasil. Como resultado, no se espera que el crecimiento se recupere a niveles anteriores a la pandemia hasta dentro de cinco años, según el FMI”. Jude Webber. Financial Times, 15 de febrero de 2021.
*“Durante casi un año, López Obrador había minimizado la pandemia, alegando que los amuletos religiosos lo protegían, negándose a usar cubrebocas e incluso bebiendo de la misma olla de barro que sus simpatizantes. Era sólo cuestión de tiempo hasta que él mismo se enfermara, dijeron algunos mexicanos.
“Con el Presidente ahora infectado, lo que más molestó a muchos no sólo fue que había desobedecido las precauciones básicas de seguridad, sino también que podría volver a minimizar la amenaza que representa la creciente pandemia después de su propia enfermedad. Señalaron que, con la atención médica de primer nivel, el Presidente bien podría recuperarse. Sus seres queridos, por otro lado, tendrán dificultades para obtener la atención más básica”. Maria Abi-Habib y Óscar López. The New York Times, 26 de enero de 2021.
*“Al amanecer, se forma una enorme fila frente a un proveedor de oxígeno plantado en el centro de la Ciudad de México. ‘Llego demasiado tarde’, suspira Joaquín Avelar, un contador de 30 años que esperará horas para rellenar el cilindro vital de su padre, que tiene covid-19. La escasez se avecina ya que México ahora ocupa el tercer lugar en el mundo en número absoluto de muertes (161 mil 240 muertes hasta el 3 de febrero), detrás de Brasil y Estados Unidos.
“Desde las celebraciones de fin de año, la curva de contagio ha despegado (más de 1.8 millones de casos acumulados). Trece de los treinta y dos estados mexicanos están en alerta roja. A la cabeza, la Ciudad de México y sus extensos suburbios (22 millones de habitantes), donde la ocupación hospitalaria es cercana al 85%”. Frédéric Saliba. Le Monde, 4 de febrero de 2021.
*“México fue una vez un líder climático, ahora está apostando fuerte por el carbón.
“A medida que se agrava la crisis climática, López Obrador prevé comprar cerca de dos millones de toneladas de carbón térmico a pequeños productores. Los hombres del turno de medianoche fumaban cigarrillos y contaban chistes alumbrados por las luces de sus cascos. Estaban cargando equipo de seguridad y rollos de tubería en carretillas, listos para un segundo turno que comenzaría a trabajar más tarde esa semana. ‘Estamos reactivando la industria’, dijo Arturo Rivera Wong, quien acababa de contratar a 40 trabajadores más en la mina que posee en los matorrales del estado fronterizo de Coahuila. ‘Se van a reactivar cuatro hornos de la termoeléctrica’, explicó. ‘Esto va a impulsar las ventas de carbón’.
“A medida que la crisis climática empeora y los precios de las energías limpias se desploman, los gobiernos de todo el mundo han destetado sus economías del carbón y otros combustibles fósiles. México se mueve en la dirección opuesta”.David Agren. The Guardian, 15 de febrero de 2021.
*“Les puedo decir que es evidente que México ha recuperado en el concierto de las naciones su respeto, su reconocimiento como un país independiente, soberano, un país solidario. Es mucho mejor el prestigio de México en el extranjero que lo que sucedía anteriormente”. Presidente Andrés Manuel López Obrador, 22 de febrero de 2021.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Emma Coronel, el mensaje es claro
• Había una época muy lejana en la que, entre las reglas del narcotráfico, y también de la política, se decía que no se atacaba a las amantes, a los hijos ni a las esposas de los grandes narcotraficantes, así, en ese orden.
Es muy temprano para sacar conclusiones definitivas sobre la detención de Emma Coronel, la joven esposa de Joaquín El Chapo Guzmán, ocurrida ayer en el aeropuerto de Dulles, en Virginia, Estados Unidos. Está acusada de participar en la distribución de heroína, cocaína, mariguana y metanfetaminas en la Unión Americana. Tiene otro proceso, acusada de participar en la fuga de El Chapo del penal de Almoloya, en julio del 2015.
Emma Coronel, de 31 años, se casó con El Chapo Guzmán cuando tenía 17 años y tienen dos hijas. La detención fue anunciada por el departamento de Justicia de la Unión Americana y el FBI (no por la DEA).
Había una época muy lejana en la que, entre las reglas del narcotráfico, y también de la política, se decía que no se atacaba a las amantes, a los hijos ni a las esposas de los grandes narcotraficantes, así, en ese orden. Claro, era la época en la que también se decía que en los medios no se podía hablar mal ni de la Virgen ni del presidente. Pasaron muchos años y esas reglas ya no existen, pero el abandono de aquella regla de las mujeres y los hijos ha tenido como consecuencia un incremento desmesurado de crímenes inmisericordes contra las mujeres y las familias de los narcotraficantes.
Pero eso es consecuencia también de un cambio notable en el comportamiento criminal: si los viejos capos querían que sus hijos estudiaran, hicieran carrera y no se metieran en su negocio, con el crecimiento y las ganancias exponenciales del mismo, el crimen organizado se terminó convirtiendo, claramente, en un negocio familiar donde todos o casi todos están involucrados. Y todos están expuestos, entonces, a las venganzas y a las detenciones.
Pero siendo así, es muy extraño que la esposa de un jefe de un cártel sea detenida. Incluso, cuando caen estos capos, en muchas ocasiones las mujeres son liberadas. Fue el caso de la detención de El Chapo en Mazatlán, cuando estaba acompañado de Emma Coronel y sus dos hijitas. Coronel, cuyo padre también está detenido por ser parte de la organización de El Chapo, quedó en libertad y era, hasta ayer, una de las pocas personas con las que El Chapo podía tener algún tipo de contacto.
La acusación contra Emma Coronel está basada, en muy buena medida, en testimonios de testigos protegidos, muchos de los cuales ya habían participado en el juicio de El Chapo en la corte de Nueva York. La diferencia está en que en esta ocasión se la coloca no como esposa de un traficante, sino como parte integrante de la organización.
Coronel se había trasladado a Estados Unidos confiada, precisamente, de su condición de ciudadana de ese país para allí vivir y no sufrir venganzas de enemigos de El Chapo. Incluso Emma aparecía en redes sociales, se decía influencer, salió en un programa de televisión junto con hijos, esposas y familiares de otros destacados narcotraficantes, que habían cambiado su vida luego de la caída de los mismos.
Pero la justicia le ha llegado desde un ángulo que no esperaba: siempre se pensó que si se detenía a Emma ello estaría relacionado con el dinero que siempre se buscó y nunca se encontró, con la famosa fortuna de El Chapo que Trump dijo que serviría incluso para pagar el muro en la frontera. No ha sido así: ha sido detenida como parte de la estructura del cártel y, si se lee con detenimiento la orden de detención, se pone especial énfasis en su relación con los hijos de El Chapo, los llamados Chapitos y su negocio criminal.
Como decíamos, no se pueden sacar conclusiones tan rápidas de esta detención, pero sí se pueden observar tendencias. Primero, que es evidente que pueden cambiar las administraciones en la Unión Americana, pero no cambian los objetivos de sus organismos de seguridad: para Estados Unidos la persecución del Cártel de Sinaloa es un objetivo central, lo era antes de Trump y lo es con la llegada de Biden.
Por una sencilla razón: más allá del manejo informativo, el Cártel de Sinaloa sigue siendo uno de los principales (si no es que el principal) introductor de drogas, sobre todo de fentanilo en la Unión Americana, por el que mueren 60 mil estadunidenses al año. Alguien en México podrá pensar que puede haber una política de apaciguamiento con esas organizaciones criminales, que ya se olvidó el Culiacanazo y que la liberación de Ovidio Guzmán fue una anécdota, que no pasa nada si se saluda a la mamá de El Chapo, pero no es así. El Cártel de Sinaloa es objetivo principal de la justicia en Estados Unidos y eso no cambia con un nuevo presidente.
La detención de Emma Coronel es algo más que simbólica. Es un mensaje muy directo. Han ajustado las formas, han procedido de otra manera y utilizado otros juzgados, pero el mensaje es claro y estará durante la administración Biden más claro aún que con el desordenado y pragmático Donald Trump: la justicia estadunidense va por la detención y la ruptura de las estructuras criminales del narcotráfico en México. Para ellos no hay tregua con los grupos criminales ni tampoco estrategias de pacificación. Quién sabe qué pase en la corte de Washington, D. C., donde comparecerá de forma virtual el día de hoy Emma Coronel, pero si el mensaje de su detención no fue bien interpretado en México, tendremos graves problemas de comunicación con la Casa Blanca.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
La ASF y “los otros datos”
La rendición de cuentas y la transparencia son ejes fundamentales para la gobernabilidad.
No hay manera de que los gobiernos sean fuertes y creíbles si no rinden cuentas. No cabe por innumerables razones que quien vigile a los gobiernos sean los propios gobiernos.
El país se la ha pasado en medio de la opacidad. La lucha que ha establecido la sociedad en esta materia ha sido fundamental para tener organismos efectivos en materia de transparencia y rendición de cuentas que permita a los ciudadanos conocer qué hacen los gobiernos con el dinero que, a fin de cuentas, es de los ciudadanos.
No solamente se trata de esto, también está de por medio la ética, credibilidad y hasta la legitimidad de un gobierno. Si los temas y las obras oficiales no pasan por el escrutinio de una sociedad no puede ser el gobierno el que determine de manera unilateralmente la información sobre lo que el propio gobierno hace.
No es una discusión local, es un debate abierto que alcanza a organismos internacionales, incluyendo a instancias como la ONU. La rendición de cuentas y la transparencia son derechos ciudadanos, los gobiernos están en obligación de cumplir con estos procesos, no es una dádiva ni tampoco una cuestión de moda u ocurrencia.
Estas ideas han sido discutidas durante mucho tiempo, porque ha sido a través de la opacidad como se han enquistado los procesos más brutales de corrupción. Todos sabemos que en nuestra sociedad estas prácticas han sido lamentables y han provocado cadenas de corrupción incontrolables que han llegado en ocasiones a ser vistas como parte de nuestras formas de vida.
El informe de la Auditoría Superior de la Federación de la Cuenta Pública 2019 tiene que ser visto como la revisión que una institución ajena al gobierno hace sobre el manejo de los dineros del gobierno. La ASF ha logrado depurar de manera significativa estos procesos, tomemos en cuenta que hace no muchos años los informes se presentaban hasta con 4 y 5 años de retraso.
Los procesos informativos no estaban depurados y, en muchas ocasiones, las dependencias escondían la información. La ASF se ha venido convirtiendo en un garante de la transparencia, sus informes se llevan a cabo en función de la información oficial, para decirlo claro, la Auditoría no se saca los datos de la manga. Lo que reporta es lo que le dan y su papel es investigar qué tanto la información es válida y qué tanto tiene que ver la información del gobierno con sus acciones.
El Presidente asegura que tiene “otros datos” de los que tiene la Auditoría. Tendrá que mostrarlos, porque los que tiene la ASF es información de su gobierno, si algunas puertas se cerraron, como se asegura pasó con la Secretaría de la Función Pública, el problema está en la dependencia.
Con razón se interpreta que el gobierno tendría información que no quiso o no le pareció, por las razones que se quieran, entregar.
Lo que viene ahora es que con base en el informe de la ASF el gobierno precise y aclare la gran cantidad de irregularidades que se han expuesto. Estamos en medio de un proceso en el cual el gobierno tiene la obligación de informarle a la ASF sobre las presuntas irregularidades a las que se han hecho referencia y a las que el Presidente, muy a su manera, ha remitido a su lugar común de que tiene “otros datos”.
No tiene sentido colocar ahora a la Auditoría en el centro de un debate ideológico. No hay razón para ello, porque lo que ha hecho el auditor es encabezar un equipo con base en disposiciones legales para auditar al gobierno.
Lo que hace la ASF es reportar la cuenta pública con base en la información que le otorgan, en el fondo se presume prevalece la buena fe de unos y otros.
RESQUICIOS
La detención de Emma Coronel no sorprende, nos dice el maestro Ramón Celaya. A lo largo de años se hicieron de la “vista gorda”, tanto en el pasado como ahora. Nunca la investigaron cuando había muchas evidencias en su contra, las cuales eran conocidas aquí y allá.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Sin firma electrónica
Los funcionarios del Sistema de Administración Tributaria le echan la culpa a la pandemia. Los contribuyentes que quieren pagar impuestos, y no pueden, responsabilizan a la corrupción. El hecho es que se ha vuelto casi imposible registrar una firma electrónica ante el SAT y esto hace muy difícil llevar a cabo actividades productivas formales.
Una persona me expone: “Si quieres hacer una cita en internet” en el SAT, para obtener la firma electrónica, requisito indispensable en muchos casos para trabajar, “no hay fechas disponibles. He intentado desde hace ocho meses sin éxito. El gobierno dijo que hay un grupo de personas que bloquea las fechas, e incluso hacen citas para luego venderlas. El servicio del chat no funciona. El servicio telefónico es solo una grabadora, te dicen que mandes un correo para agendar una cita. En mi caso yo mandé un correo, pero se me regresó con la siguiente leyenda: ´El mensaje no se entregó debido a que el sistema de correo electrónico de destino rechazó el mensaje por motivos de seguridad o de conflicto con una directiva. Por ejemplo, puede que la dirección solo acepte mensajes de ciertos remitentes o que no acepte ciertos tipos de mensajes, como los que superan un tamaño concreto´. También quise hacer mi trámite por internet, ´Actualización de e.firma´. Sin embargo, van dos veces que me rechazan el trámite porque dicen que la firma que pongo en la pantalla no es muy parecida a la del INE”.
La falta de firmas electrónicas impide a muchas personas tener una actividad formal. Un joven de Tlalpan adquirió una bicicleta para trabajar en una plataforma de reparto de comida, pero le exigen la firma electrónica y lleva meses sin poder conseguir la obligatoria cita presencial. En otro caso, los herederos de una persona física con actividad empresarial que falleció el año pasado crearon una empresa nueva con la intención de preservar once empleos; durante meses buscaron sin éxito una cita en el SAT, hasta que uno de los dueños tuvo que “pedir el favor” a un alto funcionario.
Me explican quienes trabajan en el Sistema que los problemas surgieron a partir de la pandemia, la cual obligó a limitar las citas personales en que se toman los datos biométricos. La institución, de hecho, ha ampliado ahora sus horarios con el propósito de permitir un mayor número de citas. El SAT, sin embargo, ha informado que, en 2020, a pesar de la pandemia, aumentó 3 por ciento el número de contribuyentes para alcanzar 79,756,507. Muchos son empleados, pero el número de personas morales, o empresas, subió también 3 por ciento para llegar a 2,208,934.
El que haya crecido el número de personas morales significa que sí se están otorgando firmas electrónicas. La gran pregunta es: ¿a quiénes se les están dando si desde hace meses es casi imposible obtener una cita? ¿Están logrando sus citas a base de insistir, por conexiones políticas o las están comprando en un mercado corrupto?
Si queremos que en México se fortalezca la economía formal es importante que personas y empresas puedan registrarse y pagar impuestos con facilidad. En este momento la gente común y corriente no puede hacerlo. Una solución puede ser eliminar el requisito de citas presenciales y hacer el trámite solo por internet. Así se hace en los países desarrollados, pero supongo que son neoliberales.
** Rectoría
AMLO mostró ayer conmiseración con los tejanos que han sufrido apagones por la falta de una “rectoría del Estado” que solo les permite tener compañías privadas de electricidad. En realidad, el sistema eléctrico de Texas, que no está interconectado con otros, es producto de un intento gubernamental por crear un sistema autosuficiente. Otros estados que también sufrieron la tormenta invernal no tuvieron apagones. aunque también tienen electricidad privada.