PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MIÉRCOLES 03 DE MARZO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Crecen casos de pruebas VIP de Covid a costillas del erario
Hace unos días le comentamos que en la Secretaría de la Función Pública dejaron de lado la austeridad republicana para darse un pequeño lujito y pagar un millón 299 mil 780 pesos para comprar pruebas PCR de detección de la Covid-19 y así evitar que sus empleados tuvieran que molestarse en formarse en las filas de los kioscos que instaló el gobierno de la Ciudad de México para realizarse la prueba. Ahora, este ejemplo ha sido replicado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) que entregó el contrato 41100100-LP01-21 a un laboratorio particular por cerca de 2 millones de pesos para la realización de pruebas PCR para todos sus empleados. Nos hacen ver que lo bueno para la Cofece es que esta vez el presidente Andrés Manuel López Obrador no podrá criticar a este organismo autónomo, al que ataca con cierta regularidad —incluso ha propuesto desaparecerlo bajo el argumento de que solo consume recursos públicos sin aportar ningún beneficio a la población— pues de hacerlo, el mandatario también tendría medir con la misma vara a la Secretaría de la Función Pública. Al parecer, el discurso aquél de que “no somos iguales”, se está quedando sin sustento. Tanto en la 4T, como en organismos autónomos, se da la práctica de gastar en pruebas VIP.
** Le cae visita sorpresa a magistrado acusado de acoso sexual
Al magistrado Mauricio Torres Martínez, del Cuarto Tribunal Colegiado en materia Penal del Segundo Circuito, con sede en Toluca le cayó una visita extraordinaria ordenada por el ministro presidente, Arturo Zaldívar. Nos comentan que la orden del titular del Poder Judicial Federal derivó de un caso de presunto acoso sexual y hostigamiento laboral del que EL UNIVERSAL informó desde el 18 de febrero pasado en el que el magistrado Torres Martínez decidió dejar sin trabajo a la funcionaria que lo denunció hasta en la Fiscalía General de la República (FGR). Algunos de los argumentos del magistrado para cesar a la denunciante son que esta cometió injurias al asegurar que cometió hostigamiento laboral y sexual en su contra. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF), nos explican, invitó a presentar las quejas por escrito o de manera verbal que existan contra los titulares del Cuarto Tribunal Colegiado. Habrá que estar pendiente del resultado de la visita extraordinaria al magistrado.
** El hombre invisible en Palacio Nacional
Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “nadie vio” el momento en que el lunes un hombre burló la seguridad de Palacio Nacional, nos dicen que hay dos responsables que no han dado cuentas, al menos de manera pública sobre el incidente. Se trata de los elementos de seguridad de la Secretaría de Hacienda y de los efectivos de la Policía Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional que tienen bajo su cargo el resguardo de la sede del Poder Ejecutivo y residencia oficial del mandatario. En tanto, el Presidente dijo que tomará algunas medidas para incrementar su seguridad, “pero nada extraordinario”. Falta ver cuál será el papel que tomará el equipo de Ayudantía, que el lunes brilló por su ausencia, para evitar que otro hombre invisible se cuele a Palacio y llegue hasta el Presidente.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Los diputados y senadores de Morena cumplieron la orden de AMLO de no tocarle ni una coma a la contrarreforma eléctrica. Apenas el lunes abrió la discusión en el Senado y anoche ya estaba planchada y aprobada. Ese súbito fast track generaría envidia de la mala a los legisladores del PRI en tiempos del viejo presidencialismo.
Sin embargo los más felices por esta veloz aprobación no son los obedientes legisladores morenistas, ni el equipo de Manuel Barttlet, ni el presidente de la República. Los más contentos son los grandes despachos de abogados.
Y es que ahora tendrán un alud de chamba con todas las demandas de amparo en tribunales nacionales y controversias internacionales. Y si no lo creen, ahí está lo que dijo el líder de los industriales de Nuevo León, el empresario Adrián Sada Cueva, quien advirtió que se viene “un tsunami de amparos”.
Que no le digan que no le cuenten: ellos, los abogados, fueron los ganones con la nueva ley eléctrica; no los usuarios, ni los contribuyentes y ni siquiera la propia CFE.
** Y ahora, en la gustada sección “¿Quién es quién en los chapulinazos?” toca el turno a Ricardo Sheffield que deja la Procuraduría Federal del Consumidor para irse como candidato de Morena a la alcaldía de León.
El ex panista decidió no hacerle caso al Presidente, que había pedido a sus colaboradores renunciar desde octubre si querían buscar un cargo de elección.
Sheffield se esperó hasta ahora para no perder el aparador que le da cada semana la conferencia mañanera en la que se presenta leyendo listas de precios de gasolina.
No la tendrá nada fácil Sheffield para volver a la alcaldía que encabezó de 2009 a 2012. Y es que su competidora por el PAN será la diputada local con licencia Alejandra Gutiérrez, quien curiosamente fue tesorera durante la administración municipal albiazul del hoy morenista.
** En cualquier otra parte del mundo resultaría desconcertante, pero en la 4T todo puede pasar y Pemex decidió “dar por terminado” el contrato para que la calificadora Fitch Ratings -una de las cuatro principales del mundo- evalúe de manera periódica su situación financiera y crediticia.
Para nadie es secreto que la agencia era la más dura en sus observaciones sobre el mal manejo de la empresa desde que inició el actual gobierno.
Tan es así que los expertos dicen que era cuestión de tiempo para que le quitara el grado de inversión, lo cual evidentemente traía nervioso a Octavio Romero. Sin embargo, en lugar de corregir las cosas, Pemex optó por deshacerse de la calificadora, lo cual equivale a dejar de ir con el cardiólogo nomás porque al paciente no le gustó su diagnóstico.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que ante la desbandada de legisladores en busca de otros cargos de elección, la presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri, pidió a quienes se vayan de licencia que no “olviden” dejar a sus respectivos suplentes los teléfonos móviles habilitados para registrar asistencia y votación a distancia durante las sesiones semipresenciales, con motivo de la emergencia sanitaria. De acuerdo con la versión oficial, los órganos administrativos en San Lázaro descontaron a los diputados el costo de cada smartphone, pero éstos fueron configurados con los datos biométricos de sus propietarios y por ello es preciso actualizarlos con identidades dactilares y faciales de los legisladores en funciones.
** Que en Morena buscan convencer a Ricardo Sheffield para que compita por la alcaldía de León, pero el guanajuatense prefiere mantener el cargo en Profeco y volver a intentar ser el abanderado para la gubernatura en 2024. Si bien de entre todos los aspirantes puede ser el más popular, no tiene el suficiente respaldo para arrebatarle el ayuntamiento al PAN, por lo que no será fácil que deje un puesto seguro en el gobierno federal por una moneda en el aire. Ya veremos si al menos acepta aparecer en las encuestas o de plano negocia esperar tres años más.
** Que el candidato del PES a la gubernatura de Baja California, Jorge Hank, calienta la elección en su estado al acusar al mandatario actual, Jaime Bonilla, de estar obsesionado con él y no dejarlo trabajar, además de denunciar que tratan de encarcelar al aspirante más competitivo a la presidencia municipal de Tijuana, Julián Leyzaola.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. A tono. Como lo dictan los tiempos, la equidad de género es lo políticamente correcto, y hay quienes sí lo dan por entendido. Tras un acuerdo del Instituto Electoral de Jalisco, se garantizó la equidad en la contienda, en cuanto a las candidaturas por las presidencias municipales. En Morena el tema es mucho más que eso, es parte de los postulados inamovibles y, aunque no han dado a conocer sus cuadros, vendrán con un equilibrio de fábrica. Para marcar esta paridad, adelantan que en Guadalajara se postularía a mujeres y en Zapopan a hombres. Buscan nombres de probada capacidad. Alberto Uribe Camacho, quien trabajó con Marcelo Ebrard; Alejandro Puerto Covarrubias, candidato de grupos militantes fundadores de Morena, y Hugo Rodríguez Díaz, exdirigente provisional del partido en Jalisco. Perfiles políticos de nivel, los hay. Que gane el mejor.
2. No es lo mismo que lo mesmo. Se dio a conocer a través de un audio que Rosario Robles, extitular de Sedatu, pidió a un juez federal trato igualitario para recibir el recurso del criterio de oportunidad por parte de la FGR. En el material, revelado por el periodista Ciro Gómez Leyva, la exfuncionaria, acusada por desvíos de recursos en el caso de la Estafa Maestra, reprochó que otros exfuncionarios no hayan pisado la cárcel. “Cada día que pasa me estoy muriendo; quería abreviar este proceso, pedir el mismo trato que se les ha dado a otros, no pido un privilegio, todo el tiempo he hablado de cancha pareja y no la he tenido”, expresó. Robles recalcó que ha sido víctima de discriminación. “Soy la única, un año y medio después, que estoy en la cárcel”. Los rencores no deberían mezclarse con la ley, pero…
3. Mala marcha. Las cosas no andan bien en la Comisión Nacional de Derechos Humanos desde que Rosario Piedra Ibarra asumió la presidencia. Son ya cuatro los titulares de distintas visitadurías que prefieren alejarse, renuncian y se van. El caso más reciente es el de Elizabeth Lara Rodríguez, quien ayer presentó su renuncia a la Quinta Visitaduría de la CNDH. Qué coincidencia, a un mes de la publicación de la investigación del informe que ocultó la Comisión sobre atrocidades cometidas a migrantes. Sin embargo, aunque se advierten diferencias con la titular del organismo y con algunos de sus colaboradores cercanos, ella advirtió que no dará declaraciones sobre los motivos de su salida. Llegó gracias al apoyo del padre Alejandro Solalinde y tuvo, en su momento, posibilidades de ocupar la Presidencia de la CNDH. Eso que anda mal terminará peor.
4. Poder femenino. No es fácil encabezar un municipio modelo en todo el país y con un grado más alto de dificultad gobernando con mujeres. En una reunión organizada por la Asociación de Autoridades Locales de México, en Playa del Carmen, Quintana Roo, quedó de manifiesto su capacidad. La alcaldesa de Los Cabos, Armida Castro, afirmó que a través de la participación activa de todas las mujeres se construyen propuestas para un país con mayor equidad, posibilidades y desarrollo. Recordó cómo hace unos años su municipio llegó a ser uno de los más violentos, sin embargo, a raíz de la coordinación entre los tres Poderes de gobierno, se mantiene como segundo lugar nacional con menor percepción de inseguridad. Mensaje a alcaldes hombres: de que se puede, se puede.
5. En desacuerdo. Raúl Bolaños-Cacho Cué, vicecoordinador de los senadores del Partido Verde, manifestó su rechazo a la propuesta de reforma en materia eléctrica presentada a la Cámara de Diputados y discutida en el Senado. Durante la minuta, advirtió que, de ser aprobada, sería un retroceso importante de nuestro país en su tarea de garantizar los derechos de las y los mexicanos. El mismo Estado estaría violentando el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la salud, porque con esta reforma se despacharía, en primer término, la electricidad no sólo más costosa para el Estado, sino también aquella que proviene de combustibles que son altamente contaminantes. Al parecer es momento de repensarlo. ¿Peligro o no?
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Simuladores del mundo, uníos
En Guerrero terminó el plazo para el registro de candidatos a gobernador y Morena inscribió a Félix Salgado Macedonio.
De modo que la nueva encuesta que piensa hacer la dirección del instituto político para elegir candidato es una mascarada, una pantomima, porque al Toro sin Cerca no lo baja nadie.
La única posibilidad es que alguien le tuerza la mano en lo oscurito para que, en un acto, como dice él, de amor a la patria, Félix decline.
Mario Delgado se concretó a seguir instrucciones, dejó pasar el tiempo, se confrontó con sus compañeras de partido y agravió al electorado femenino, todo con tal de cumplirle a quien lo puso y lo sostiene en el cargo.
La simulación ha llegado a sus últimas consecuencias en Morena. Ahora toca esperar el pago de la factura política. El primer pago será el lunes 8 M. Les saldrá carísimo.
** Media cautelar contra brigadistas
Brigadistas de Morena conocidos como “Servidores de la Nación” han llevado agua a su molino político en el arranque del proceso de vacunación.
Fueron a los centros de aplicación de vacunas a hacer bola y grilla, pero pronto se les cayó teatrito.
Las quejas no se hicieron esperar y una de ellas llegó hasta el INE. El instituto, su Comisión de Quejas y Denuncias, ordenó una medida cautelar para que Morena repliegue a sus brigadistas y para que no se vinculen los programas sociales con las vacunas.
En los últimos días los servidores ahuecaron el ala y el proceso avanzó sin contratiempos. Una decisión sensata que despresuriza el ambiente.
No se ha dicho la última palabra. Morena puede llevar el caso de sus brigadistas hasta el TEPJF, instancia que tiene intereses afines con la 4T y tal vez los Servidores regresen a seguir con su propaganda.
** Las chicas de la alianza
Sigue siendo extraño verlos juntos y revueltos, pero PRI, PAN y PRD han logrado procesar sus candidatos de unidad para varios estados.
Los dirigentes partidistas estuvieron juntos en Colima y se preparan para viajar a Baja California.
En Colima ungieron como su candidata a la priista Mely Romero y en el estado fronterizo formalizarán la propuesta panista de hacer candidata a la cachanilla Lupita Jones que fue, no se olvida, Miss Universo.
El primer desafío de ambas será que los partidos que las postulan de verdad hagan trabajo de proselitismo en las calles, casa por casa, y no se conformen con salir en la foto.
Como están las cosas todo puede ocurrir, con la condición de que nadie se quede tirado en la hamaca.
** Pase de gol
Manuel Negrete, autor de un gol inolvidable en el Mundial 86, se acordó que es de Ciudad Altamirano, Guerrero, limpió su oficina en la alcaldía de Coyoacán y se marchó con su balón a otro lado.
Con eso de que en Guerrero cualquier puede aspirar a la gubernatura, Negrete, que en Coyoacán hizo un trabajo para el olvido, ya es el candidato del Partido Fuerza por México
Con Negrete en la costa y Mauricio Toledo a salto de mata, se dan las condiciones para que la alcaldía de Coyoacán vuelva al redil de Morena y la jefatura de Gobierno de la CDMX asuma el control político a unos meses de la elección.
Negrete le puso un pase para gol que Claudia no puede desperdiciar.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Pronóstico acertado
Se cumplió lo que adelantamos en este espacio sobre dos candidaturas que estaban a punto de revelarse. Una fue la del ex futbolista Manuel Negrete, a quien lo abanderó el partido Fuerza por México para buscar el gobierno de Guerrero. El otro caso es el de la ex Miss Universo Lupita Jones, quien aceptó competir por Baja California con la alianza PAN, PRI y PRD.
** Acto republicano
Ceremonia republicana se vio ayer en el Estado de México. Y es que, en el acto por el 197 Aniversario de la fundación de la entidad, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció el trabajo y la relación institucional de la administración de Alfredo del Mazo con el gobierno federal. Una muestra más de que se puede gobernar sin distingos partidistas.
** Pide los celulares
Que regresen los celulares, pidió la presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri, a los 11 legisladores que han solicitado licencia para buscar un cargo de elección popular. Y es que, sin esos aparatos que compró la Legislatura, sus suplentes no podrán ni pasar lista ni emitir su voto en las sesiones que se realicen vía remota, debido a la pandemia.
** Contienda con el INE
Nos hacen ver que lo más ríspido que se espera la 4T en la campaña electoral es su relación con el INE, de Lorenzo Córdova. Porque las medidas que está tomando el Instituto para que no se use electoralmente el tema de la vacunación son las que más han puesto a Morena contra las cuerdas. De la oposición, explican, ni se están preocupando.
** Berrinche de la alcaldesa
Pésimo tino político tuvo la alcaldesa de Tlalpan, Patricia Aceves, al no asistir a la entrega de la segunda etapa de rehabilitación del Parque Ecológico de la ciudad. Nos cuentan que está molesta porque Morena no le dio la reelección, y lo demuestra ausentándose de eventos con la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Lo que no sabe es que los huecos siempre se llenan.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
El caso Cabeza de Vaca divide a juristas y constitucionalistas
El inicio de un juicio de procedencia en contra del gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, acusado por la Fiscalía General de la República de tres delitos federales graves (delincuencia organizada, lavado de dinero y defraudación fiscal equiparada) ha confrontado las opiniones de juristas, académicos del derecho y expertos constitucionalistas sobre el alcance que tendrá el fallo de la Cámara de Diputados que definirá por mayoría si procede o no el desafuero del mandatario estatal.
El debate se centra en la interpretación del Artículo 111 Constitucional que establece la facultad de los diputados del Congreso de la Unión para decidir si el titular de un Ejecutivo Estatal, acusado de delitos federales, puede ser enjuiciado, previa eliminación de su fuero constitucional por el voto mayoritario de los diputados federales. Hay una corriente que dice que, con independencia de lo que decida la Cámara de Diputados, el dictamen de procedencia tiene que enviarse al Congreso local, en este caso de Tamaulipas, para que sean los diputados locales los que tengan la decisión final de si la FGR puede o no proceder en contra del gobernador acusado.
Esa interpretación ha sido expuesta públicamente por el exministro de la Corte, José Ramón Cossío, y el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Hugo Concha, quienes sostienen que en el artículo 131, en el párrafo Quinto, se dispone que la decisión de la Cámara “será para el efecto de que se comunique a las Legislaturas Locales, para que en ejercicio de sus atribuciones, procedan como corresponda”. Esta determinación, dice el exministro Cossío en un artículo publicado en el diario El País, se complementa con lo previsto en el artículo 28 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en el sentido de que, “en su caso ponga al inculpado a disposición del Ministerio Público Federal o del órgano jurisdiccional respectivo”.
En el mismo sentido se ha expresado el doctor Hugo Concha en entrevistas sobre el tema, aduciendo que la Constitución faculta al Congreso local a ser el que determine si el gobernador puede o no ser sometido a un proceso penal federal durante el tiempo que dura su encargo, que concluye hasta finales de 2022.
Pero la interpretación de un abogado penalista y litigante como Gabriel Regino es totalmente contraria. Según el exsubsecretario de Seguridad capitalina en el caso del desafuero de Cabeza de Vaca, como en el de cualquier otro gobernador o funcionario local, lo que priva es el principio de “Supremacía Constitucional” que establece que en la Unión de los Estados en una República Federalista no hay ninguna ley, constitución o autonomía estatal por encima de la Constitución.
Y en ese sentido la interpretación de Regino del artículo 311 es muy distinta, pues afirma que el párrafo quinto, que mandata a enviar y comunicar a las Legislaturas locales el resultado de un juicio de procedencia, “no es para que los Congresos locales lo aprueben o rechacen, sino para que procedan a sus atribuciones , que en este caso sena nombrar a un gobernador interino o sustituto, dependiendo de si han transcurrido ya más de dos años de la elección del gobernador desaforado por la Cámara.
Veremos cuál de las dos interpretaciones prevalece en un juicio que apenas comienza y en el que, en los siguientes dos meses, veremos desfilar por el Palacio de San Lázaro a los protagonistas, tanto el Ministerio Público Federal como el gobernador, en un tema que dará mucho espectáculo mediático, en plenas campañas electorales y cuyo desenlace, previsible por la mayoría morenista, aún está por verse quién tiene la última palabra: el Congreso federal o el local.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
A la derecha de Biden
Una mujer ocupó el tercer asiento a la derecha del presidente de Estados Unidos, durante su llamada con el mandatario de México. En la cabecera de la mesa en la Casa Blanca se sentó Joe Biden. A su derecha, junto al secretario de Estado Blinken y el asesor de Seguridad Nacional Sullivan, portando cubrebocas, estaba Roberta Jacobson, exembajadora de Estados Unidos en México y actual coordinadora del gobierno federal para la Frontera Sur.
Está claro que a esa reunión virtual fueron convocados los que definirán la política del gobierno de Biden hacia el de Andrés Manuel López Obrador. Y está claro que una voz de primerísima importancia será la de Roberta Jacobson. El retrato que puede hacer ella del régimen obradorista puede descubrirse a partir de una entrevista que le hice para Latinus en julio del año pasado, a propósito de la amable visita que hizo el presidente de México a Donald Trump, entonces habitante de la Casa Blanca.
Le pregunté cómo iba a tomar Biden que López Obrador hubiera ido a tenderse a los pies de Trump y ser usado hasta de spot de campaña para conquistar el voto latino. Me contestó: “Joe Biden entiende la importancia de México… él no va a dañar la relación por una cosa personal o política como esto. Pero el tono de la relación es muy importante también… se deja un tono muy malo y eso va a afectar… (López Obrador) fue utilizado por la campaña (de Trump), y él ha permitido ser utilizado por la campaña en una manera que debió saber desde antes”.
Roberta Jacobson lamentó que, como parte de la gira de AMLO a Washington, en plena contienda electoral, el gobierno mexicano no haya solicitado una reunión con Biden o con los demócratas, por mínimo equilibrio diplomático: “eso es una cosa que nadie va a olvidar”. Tampoco hubo una reunión con la comunidad mexico-americana en ese viaje, y destacó que ella no recordaba una visita de un presidente mexicano en el que no se reuniera con la potente comunidad migrante.
Jacobson hizo notar las graves similitudes entre Trump y López Obrador: “los dos presidentes son anti-institucionalistas. A ellos no les gusta el Poder Judicial, la Legislatura. Cualquier cosa que pueda frenar u obstaculizar su voluntad política, ellos realmente la tratan como inconveniencia. Yo creo que es algo muy importante y muy dañino para ambos países, presentar un presidente como único… Además, creo que no toleran de una manera cívica, democrática, a la oposición: o están conmigo o están en mi contra”.
** Saciamorbos
También en México hay un Bartomeu. El presidente del club de futbol Barcelona, Josep Maria Bartomeu, fue recientemente detenido, acusado de haber usado dinero del equipo para contratar a una empresa que atacara desde cuentas falsas en redes sociales a los futbolistas que le eran incómodos. Jugadores como Messi, Piqué, Xavi y Puyol fueron sus víctimas. Aquí en México, en un importante medio de comunicación, un ejecutivo hacía lo mismo. Detonaba campañitas en redes en contra de algún periodista del mismo medio, que expresaba opiniones en contra de los políticos a los que quería proteger. Oscuros procederes.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Amarga realidad
El incansable spin doctor que es el presidente Andrés Manuel López Obrador, buscó en la mañanera de ayer disfrazar los resultados de su primer encuentro con el presidente Joe Biden y planteó como positivo lo que fue claramente como una reunión negativa para sus propósitos, su discurso y su programa de nación. La realidad, amarga realidad, es que le fue mal. Llevaba fichas para cambiar, que escuchó su interlocutor para sólo dar largas indefinidas. Pensaba animado y en voz alta López Obrador, anticipando en público lo que pediría en privado. Y para utilizar el lenguaje que le gusta, lo batearon. No se sabe quién le hizo levantar tales expectativas, pero sí sabemos que la Secretaría de Relaciones Exteriores no hizo bien su trabajo para evitar la humillación política.
López Obrador fue cuidadoso en no mentir sobre lo que pasó el lunes, porque no es lo mismo inventar cosas en México, donde domina la narrativa, que inventarle palabras a Biden, pues pueden desmentirlo fácilmente. Un ejemplo fue cuando le preguntaron su opinión de que Estados Unidos no compartiría vacunas con México, como quería, y después de andar por las ramas dijo que encontró comprensión en Biden al planteamiento, y que había “muy buena disposición”. Ante la vaguedad le insistieron si hubo acuerdo, a lo que contestó: “Lo que le puedo decir al pueblo de México es que hubo aceptación de nuestra propuesta. No puedo decir que se logró ya el acuerdo; tampoco de que no hubo acuerdo. Nos fue bien, eso es lo que puedo decir”.
Ni sí, ni no, sino todo lo contrario, dijo para ocultar el revés a su petición desesperada. ¿O se podría entender de otra manera el exponerse ante este descolón luego de que han saturado al pueblo mexicano con declaraciones por meses de que las vacunas anti-covid estaban garantizadas? Eran mentiras. No hay vacunas suficientes para terminar de inocular a la población, razón por la cual el plan nacional es quirúrgico y a cuentagotas. ¿Qué hicieron con el dinero? A saber, pero en algo lo utilizaron que no tiene que ver con la salud y la vida de los mexicanos.
López Obrador tuvo que pedir a Biden limosnas médicas, que el presidente al cual despreció y desconoció para quedar bien con Donald Trump, le negó. No fue por razones personales —en Washington no actúan como en Palacio Nacional—, sino porque allá sí, la salud de los estadounidenses está sobre todas las cosas. Quizás, no hoy o mañana, pero en el futuro mediato, Biden cumpla el favor pedido a López Obrador.
La cancillería mexicana abrigaba esperanzas de que cuajara este lunes el préstamo de vacunas, sin saberse con certeza el porqué de su creencia. Incluso con el gobierno de Trump, con quien tenían mucho mejor relación, llegó México a plantear para el manejo de la pandemia, la posibilidad de la transferencia de la propiedad intelectual de alguna vacuna, para que se fabricara en México. Sin embargo, Jared Kushner, el yerno del presidente y responsable de la relación con México, con quien estaban analizando esa posibilidad, nunca dio respuesta.
El tema de las vacunas fue un revés público porque se socializó y López Obrador elevó las expectativas sobre el tema. Sin embargo hubo otros infortunios relevantes que sólo pueden apreciarse en el interlineado del comunicado conjunto dado a conocer tras el encuentro. En el punto de la Cooperación Bilateral para la Respuesta y Recuperación de la Covid-19, se señala: “Ambos presidentes reafirmaron la importancia de una colaboración estrecha para responder a la pandemia de la Covid-19, particularmente en áreas relacionadas a la cooperación económica y sanitaria. Acordaron fortalecer la cooperación en la respuesta pandémica, incluido el fortalecimiento de las capacidades de la salud pública, compartir la información y el desarrollo de las políticas fronterizas”.
Irónicamente, el planteamiento de una coordinación regional fue hecho en 2019, antes de la pandemia, para fortalecer la relación bilateral en la frontera común. Fuentes diplomáticas recordaron que el gobierno de Trump había aceptado la propuesta, que se trabajó durante varias reuniones del grupo de alto nivel entre los dos países, pero fue el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien finalmente terminó no aceptando ese tipo de coordinación regional. Ahora, el gobierno mexicano, claramente débil ante la Administración Biden, lo aceptó sin chistar.
Más aún, en ese mismo punto, en las dos últimas líneas, aparece la afirmación: “Los líderes también acordaron reiniciar el Diálogo Económico de Alto Nivel para promover (los) objetivos” del compromiso que tienen junto con Canadá, dentro del acuerdo comercial de América del Norte, “como un detonador de prosperidad y derechos laborales en ambos países, para crear oportunidades de empleo, mejorar la protección a los trabajadores y prevenir el empleo forzado”. Si la coordinación regional fue un tropiezo para el gobierno de López Obrador, este punto es una cachetada.
El Diálogo Económico de Alto Nivel, que se conoce por su acrónimo DEAN, fue anunciado por los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama en mayo de 2013, enfocado a “avanzar las prioridades estratégicas económicas y comerciales que son centrales a la promoción del crecimiento económico mutuo, la generación de empleos y la competitividad global” de ambos países. Es decir, López Obrador aceptó la imposición de un acuerdo cuyo fondo demuestra todos los días calificando ese tipo de políticas como “conservadoras” y “neoliberales”. El DEAN, que fue procesado por Biden, entonces vicepresidente, y Luis Videgaray, entonces secretario de Hacienda, se lo impusieron este lunes al gobierno de México, que no tuvo márgenes de operación.
Cuando se analiza con detenimiento el comunicado conjunto, no hay otra conclusión fuera de que a López Obrador y a su proyecto de nación, les fue mal. Pero también refleja lo que diplomáticos observaron: Estados Unidos sí tenía claro a qué iba a este encuentro; México no. Biden estuvo enfocado; López Obrador salió con ocurrencias que buscó acomodar Relaciones Exteriores en la agenda y el comunicado, sin éxito alguno. La relación bilateral arrancó mal para el presidente.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
El ponche del Presidente a las energías limpias
Mientras el Presidente subía a Twitter un video que lo mostraba jugando beisbol en un estadio vacío, en el Senado se daba el madruguete con la reforma a la industria eléctrica que nos regresa a la edad del carbón y el combustóleo.
Una hora antes de leer ese tuit me encontraba en el sexto piso de uno de los edificios del Senado donde está la oficina de la panista Xóchitl Gálvez.
Había acudido para que me contara sobre las propuestas que el Cluster Metropolitano de Energía le hizo llegar para sacar una reforma eléctrica de consenso y no por mayoriteo.
Inútil. Los senadores de la mayoría ni siquiera las miraron. Hay prisa por cumplir la instrucción del mero-mero: “¡No le muevan una coma!”. Cumplieron.
“Hemos tratado de tener acercamiento con los senadores de Morena, pero no quieren ni tomarnos la llamada”, nos dijo, temprano, Jorge Young, integrante del clúster.
Ni Xóchitl ni yo imaginábamos que horas más tarde se convocaría a una segunda sesión para aprobar la controvertida Ley Combustóleo, como la llama la oposición.
La segunda sesión se abrió con un voto particular en contra. Lo presentó la senadora del PAN Alejandra Reynoso.
Le reprochó a la mayoría su negativa a llevar la iniciativa a parlamento abierto. “No quisieron tomar en cuenta a los académicos, a los especialistas, a México”, subrayó.
Y les dijo sus verdades a los morenos: “para ustedes lo único que cuenta es escuchar a su patrón, que ahorita está jugando beisbol”.
Beatriz Paredes, del PRI, subió a tribuna para dejar constancia del desacuerdo de su bancada por el desaseo con el que se procesó el dictamen en comisiones. “Es triste el papel en el que se coloca al Poder Legislativo”, dijo.
La tlaxcalteca rechazó categóricamente las descalificaciones que estigmatizan y acusan de “antipatriotas” a los que no coinciden con una sola visión.
“El pensamiento único es, por su naturaleza, antidemocrático”, subrayó la experimentada legisladora.
Miguel Mancera, del PRD, destacó las violaciones constitucionales de la iniciativa:
El artículo 25 de la Constitución establece que la transmisión y la distribución son áreas estratégicas. Le corresponden al Estado. Pero el 28 establece que la generación y comercialización deben llevarse en un mercado de libre competencia.
Destacó, además, que la reforma contraviene los tratados que México ha firmado, en particular el T-MEC. “Por eso vamos a votar en contra”, dijo.
Los oradores de la mayoría, en el “diálogo de sordos”, llevaban sus argumentos al terreno ideológico, ante la falta de conocimientos técnicos. La “recuperación de la soberanía” y la “rectoría del Estado” eran ejes de sus intervenciones. Hubo hasta vivas a López Obrador.
No faltaron alegatos risibles. Lea con atención lo que dijo el morenista Ovidio Peralta:
“El PRIAN ha usado de forma perversa el argumento de que la iniciativa para el fortalecimiento de la CFE encarecerá la energía eléctrica argumentando que el sol y el viento no cuestan. Es falso.
“La energía del sol o la del viento no se pueden conectar directamente a la red. Se necesita infraestructura, respaldo. No se genera energía las 24 horas del día”.
“…Si se va el sol entra la CFE, como respaldo, a poner la energía. Todo eso cuesta. Si la fuerza del viento no es suficiente, en ese momento entran las plantas de la CFE…”.
Se le olvidó mencionar que el megawatt de energía que proviene del combustóleo cuesta 1,485 pesos; el megawatt de energía limpia 385 pesos. ¿Estará pensando en subsidios o cargar la diferencia en los recibos? Es pregunta.
Se dio el madruguete. López Obrador debe estar celebrando el home run. Pero entrará al relevo la SCJN. El Bloque de Contención presentará una acción de inconstitucionalidad. Es la última entrada.
- Miembros de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada han intensificado acercamientos con legisladores para apoyar la elaboración de una Ley Nacional de Seguridad Privada que contribuya a la regularización del sector. Esta industria creció entre 18 y 24 por ciento debido a los problemas económicos y de seguridad que hay en el país. Vale, en su conjunto, 485 mil millones de pesos. Su fuerza laboral supera las 150 mil personas. Regularla es de sentido común.
- Sigue el fuego amigo en Morena por las candidaturas. El obús que nos llegó tiene que ver con Alejandro Peña, integrante de la Comisión Nacional de Elecciones del partido oficial. Voces de ese partido nos dicen que el también senador y aspirante a la gubernatura de Jalisco en el 2024 tiene un pacto económico “con miras a alterar encuestas para imponer candidatos”. Es el caso de Nuevo León. Juran que el señalado busca imponer alcaldes en municipios como Montemorelos y a diputados como Claudia Tapia en el distrito 3 de Montemorelos. ¿Será?
La ley de derechos de autor prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los m
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
El intruso de Palacio
El hombre no pretendía hacer daño alguno, sólo quería hablar de sus problemas. Su esposa lo había dejado y no encontraba trabajo.
Entró en el Palacio poco después de las 7 de la mañana, decidido a encontrarse con quien encabeza el Estado. Antes de cumplir su cometido, caminó sigiloso por los pasillos, procurando no ser visto. Ya lo había ensayado un mes antes, cuando también logró penetrar en el edificio sin llamar la atención.
El intruso, que apenas rebasaba los 30 años de edad, trepó unas escaleras, avanzó por un corredor amplio, vio una puerta, la abrió y entró en la habitación. Removió una cortina y, para su sorpresa, descubrió a la reina Isabel II profundamente dormida.
Michael Fagan, un modesto pintor del barrio londinense de Clerkenwell, saltó así a la fama mundial aquel 9 de julio de 1982. Al despertar, la monarca lo vio sentado al pie de su cama. Asustada, Isabel II tomó el teléfono para reportar el incidente, pero nadie le respondió. Tratando de tranquilizarse, entabló una conversación con el improvisado visitante, quien le contó sus problemas y le pidió un cigarrillo.
Para que Fagan fuese sometido, la propia reina debió levantarse de la cama, caminar descalza hasta la puerta del cuarto y avisar a los vigilantes.
En la más reciente temporada de la serie The Crown –multipremiada en la entrega de los Globos de Oro– hay un capítulo entero dedicado a aquel hecho, interpretado magistralmente por Olivia Colman, en el papel de Isabel II, y Tom Brooke, en el de Fagan.
El lunes pasado, un día después de esa premiación, otro hombre, casi de la misma edad de Fagan –y, aparentemente, aquejado de problemas similares–, llegó hasta el templete de la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador. Mientras hablaba el procurador federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, el joven, quien ha sido identificado como José Luis González Quiñones, se acercó al mandatario para decirle algo al oído. López Obrador lo tomó de las manos en lo que llegaba una persona de su ayudantía.
A diferencia de lo ocurrido hace cuatro décadas en el Palacio de Buckingham, hasta hoy desconocemos casi todo sobre el intruso de Palacio Nacional.
El vacío informativo ha dado lugar a toda clase de especulaciones. En las redes sociales han circulado versiones en las que se asegura que el hombre no es un espontáneo, sino miembro de las Fuerzas Armadas –de hecho, “el mismo” que habría aparecido en una visita de López Obrador a un hospital militar– y que no evadió los protocolos de seguridad de la sede del Ejecutivo, sino que fue actor en un montaje para hacer que el Presidente se viera cercano a la gente, luego de que, el día anterior, un grupo de pasajeros lo había insultado en un avión.
Igual que en el caso de la hospitalización del subsecretario Hugo López-Gatell –que comenté aquí ayer–, ¿para qué dar pie a la incertidumbre?
Quiero pensar que lo que se vio el lunes en televisión nacional no fue una escenificación, sino un hecho real, en el que el cuerpo de seguridad de Palacio Nacional tuvo una falla grave. Que alguien pueda acercarse así al Presidente de la República no debe tomarse como un chiste.
En Reino Unido, el episodio protagonizado por Michael Fagan significó una revisión de todos los protocolos de seguridad e incluso cambios en la ley (en aquel entonces, saltarse la reja del palacio real no era considerado una ofensa criminal, por lo que el intruso debió ser acusado de haberse tomado una botella de vino para poder ponerlo preso).
¿Cómo falló la seguridad el lunes pasado? Es algo que tendría que saberse. Ya van varias ocasiones en las que la integridad del mandatario se ve comprometida. Sería gravísimo que uno de esos hechos hubiese tenido consecuencias.
Alguien tiene que decirle al Presidente que necesita mayor protección, que volar en aerolíneas comerciales compromete la seguridad del jefe del Estado y de todos los que lo acompañan y que alguna de las personas a las que se permite que se acerquen a escasos centímetros de él puede tener intenciones aviesas y dar pie a una crisis nacional.
Lo sé: es muy probable que el Presidente mande a volar a quien le sugiera cambiar esos hábitos. De todos modos, alguien debiera hacerlo.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Nuevos capítulos: Tamaulipas, Biden, acoso
• Más allá de las vicisitudes que vaya a tener el proceso contra el gobernador en San Lázaro y en la legislatura local, la Federación está dispuesta a disputar el control del estado a un mandatario con el que está en franca confrontación.
El reemplazo de todos los mandos de las aduanas en Tamaulipas y Nuevo León, lo mismo que el discurso del director de Aduanas, Horacio Duarte, al darles posesión, es un capítulo más del enfrentamiento de la Federación con el gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca.
En un contexto de duras denuncias y solicitud de desafuero contra el gobernador, entre acusaciones que involucran negocios como el tráfico ilegal de combustibles, el cambio de los mandos aduanales, reemplazados todos por militares de alto nivel, es mucho más que un mensaje. Exhibe con claridad que, más allá de las vicisitudes que vaya a tener el proceso contra el gobernador en San Lázaro y en la legislatura local, la Federación está dispuesta a disputar el control del estado a un mandatario con el que está en franca confrontación.
Y que, además, luce debilitado luego de la virtual fractura que tuvo la Alianza Federalista en torno a su defensa. En esta coyuntura, la única salida de Cabeza de Vaca parece ser una fuga hacia adelante y tratar de repetir, aunque ello se vea hoy muy lejano, un movimiento como el que realizó en su momento López Obrador, que convirtió un desafuero en una lanzadera política que lo convirtió en figura nacional. Pero la distancia entre las dos historias y los dos personajes parece ser demasiada.
Al mismo tiempo que esto sucedía en la frontera de Tamaulipas y Nuevo León con Texas, el primer encuentro virtual entre el presidente López Obrador y su homólogo estadunidense, Joe Biden, se desarrollaba con cordialidad, pero sin acuerdos.
No hay química. López Obrador rescató su llamado a respetar la soberanía, Biden, el sentido de igualdad entre ambos países, pero ninguno de los temas centrales estuvieron sobre la mesa: desde horas antes de la comunicación entre ambos presidentes en plena conferencia de prensa en la Casa Blanca se había descartado la posibilidad de compartir vacunas con México, al mismo tiempo que López Obrador decía que la contrarreforma energética, un tema de franca preocupación entre empresarios de la Unión Americana, no interferiría en la relación con Estados Unidos, lo que es, por lo menos, optimista, porque el discurso de Biden y sus políticas van en sentido abiertamente contrario al de la administración López Obrador.
Lo cierto es que ni siquiera se celebraron en la parte mexicana las iniciativas migratorias de Biden, las más amplias desde el gobierno de Ronald Reagan, ni se establecieron acuerdos en los otros tres temas centrales de la relación: la energía, en el contexto del T-MEC y la complementación económica, la seguridad y la lucha contra la pandemia.
No sé si, parafraseando a Borges, algún día unirá el espanto a los dos mandatarios, pero definitivamente no los une el amor. López Obrador y Trump podrían estar en muchos temas en las antípodas, pero el estilo y la forma de comunicación, ajeno a la institucionalidad y los protocolos, mucho más personal que programático, es absolutamente ajeno a Biden y eso se refleja, sobre todo, cuando se lee la versión completa de la conversación que difundieron en la Casa Blanca. Es muy pronto para saber cómo se desarrollará la relación bilateral, pero se antoja que no será fácil.
MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES
Resulta incomprensible la forma en la que se trató la hospitalización del subsecretario Hugo López-Gatell. Más allá de desearle al funcionario, como aparentemente ocurre, un pronto restablecimiento, no se puede entender por qué se negó, durante casi tres días y desde altas instancias de la Secretaría de Salud y del gobierno federal, que estaba hospitalizado, cuando ese hecho era incontestable.
Lo grave es que, con ello, se sigue abonando a la idea de que no se dice la verdad en esas instancias: si se miente sobre la salud del encargado de la pandemia, cualquiera se puede preguntar por qué no se va a mentir sobre la evolución de la propia enfermedad. Creo que no es así, pero cómo evitar que se genere desconfianza.
En fin, un capítulo más de la caótica y poco confiable estrategia de comunicación federal, que con tanta facilidad acusa a comunicadores y medios e ignora sus propias mentiras.
CAÍDAS
En la política se puede pasar con demasiada facilidad de héroe a villano. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, que fue puesto como ejemplo por la forma en que enfrentó la primera fase de la pandemia, en unos días ha quedado prácticamente defenestrado por tres acusaciones de acoso sexual que ya son investigadas por la Fiscalía estatal.
Las acusaciones tienen, las tres, un mismo patrón de comportamiento: mujeres de unos 30 años, dos de ellas colaboradoras directas del gobernador, que son acosadas por su jefe, que las dobla en edad. Un tercer caso es el de una mujer, también de esa edad, a la que Cuomo intentó besar y manosear en una boda en la que los dos eran invitados, con el agravante de que, de ese hecho, existen testigos que respaldan a la mujer e incluso una foto en el momento en el que Cuomo intentaba besarla.
Si a eso suma un mal manejo del programa se vacunación, que borró los éxitos preventivos de la primera etapa de la pandemia en Nueva York, el destino del gobernador parece algo más que ensombrecido.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
AMLO-Biden: lo que cuenta es lo que pase
Los presidentes saben que deben entenderse. Por más que haya diferencias o se caigan bien o mal, los países están por encima de la coyuntura que les ha tocado encabezar.
Si bien su responsabilidad primera está en defender los intereses de sus estados, es menester entenderse en función, entre otras cosas, de una de las relaciones bilaterales más intensas e interdependientes. Recordemos que la frontera entre México y EU es junto con la de India y Pakistán la de mayor flujo en el mundo.
Se presume que los gobernantes son políticos profesionales y se presume también que entienden la importancia de fortalecer una relación cargada de contradicciones y dificultades, propias de las condiciones sociales, económicas y políticas de cada país, pero también, al mismo tiempo, es una relación de oportunidad, posibilidad, una historia en común y una enorme frontera.
La insistencia de López Obrador en defender la soberanía como elemento fundamental en la vida del país tiene lógica y su explicación. A lo largo de su historia, EU se ha metido en donde ha querido alterando de manera sustancial la vida de muchas naciones, a la nuestra le ha tocado su dosis.
Sin embargo, la nueva geopolítica ha provocado cambios significativos que han obligado a que EU haga las cosas de manera diferente sin dejar de ser, al mismo tiempo, una especie de gendarme del mundo y la gran potencia; estas circunstancias no significan que países como el nuestro bajen la guardia.
Joe Biden no es ningún improvisado. Ha sido y es un hombre de partido que ha pasado por diferentes cargos de elección popular en los cuales ha dejado muy en claro su forma de ver la política, la vida y el mundo. Es un político profesional, es un hombre que ha sabido esperar su momento y que mucho aprendió de las relaciones con el mundo en sus ocho años como vicepresidente al lado de un personaje profundamente mediático, Barack Obama.
Es difícil sacar conclusiones del encuentro virtual que sostuvieron los presidentes el lunes. Existen formalidades que no tiene sentido romper y si existieran algún tipo de diferencias, quizá por los desplantes de López Obrador en el proceso electoral en EU, no tiene sentido ponerlos en la mesa; no sólo es imprudente es absurdo.
Lo que sí se aprecia es que estamos ante una relación que será por mucho diferente a la que el tabasqueño sostuvo con Donald Trump. Biden es un político que entiende las formas y principios y, por ello, no va a bajar la guardia en temas que le son fundamentales.
Algunos de ellos van a provocarnos dolores de cabeza, pero al mediano plazo podrán ser de enorme utilidad, como la defensa del medio ambiente. EU, por ahora, no puede presumir que sea un verdadero activo en el tema, entre Trump y lo que pasa en materia de energías fósiles lo tienen más como un animador de la defensa del medio ambiente, porque en la práctica está lejos de serlo.
Lo importante es que EU está en vías de llevar a cabo un cambio fundamental en el tema a diferencia de México que, si bien quema pocas energías fósiles comparado con el vecino, no se vislumbra política alguna en el mediano plazo que revierta la situación que tenemos, al Presidente mexicano le molestan hasta las aspas de viento.
En el tema migratorio pueden venir los cambios más importantes. Da la impresión que hay un principio de entendimiento, porque para los dos países la situación los tiene contra la pared, lo que conlleva el destino de cientos de miles de personas.
Fue un buen encuentro y de productivas formas, pero como todo lo que pase es lo que cuenta antes que las versiones de lo que pasó y se dijo.
RESQUICIOS.
Es lamentable lo que pasa con la ASF. Es cuestionada, al tiempo que a muchos les urge que pierda su credibilidad. Todo se juntó: incapacidad, señalamientos, confusiones y diagnósticos imprecisos. Ello ha llevado al peor escenario, porque resulta que están en segundo plano todas las irregularidades que encontró en la Cuenta Pública 2019.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Promesa climática
Tras su “reunión virtual” del 1 de marzo, los presidentes de México y Estados Unidos “destacaron la importancia de enfrentar la crisis climática y acordaron explorar áreas de cooperación. Los líderes reconocieron los beneficios de reducir los contaminantes climáticos de corta duración, así como la necesidad de promover la eficiencia energética”.
Resulta muy claro, sin embargo, que el gobierno de México no va a respetar sus compromisos. Se espera que este jueves el Senado apruebe en fast track la nueva Ley de la Industria Eléctrica y que lo haga, como quiere el presidente Andrés Manuel López Obrador, sin cambiarle una coma. La nueva legislación tendrá muchas consecuencias negativas sobre la economía mexicana, pero una de las más inmediatas será un incremento importante en las emisiones contaminantes.
No se requiere mucha inteligencia para entender por qué. La legislación todavía vigente privilegia la compra de electricidad más barata y limpia. La nueva comprará primero la que provenga de la Comisión Federal de Electricidad, que es más cara y significativamente más sucia. El inevitable resultado será una mayor contaminación.
Si el presidente López Obrador ha tomado la decisión de impulsar una medida que aumentará significativamente las emisiones contaminantes, me pregunto por qué aceptó reconocer en la llamada con Joe Biden los beneficios de reducir los contaminantes y la necesidad de promover la eficiencia energética. Quizá porque son objetivos políticamente correctos y el mandatario es políticamente correcto. Le gusta asumir causas buenas, aunque en la práctica tome medidas opuestas.
El calentamiento global es un fenómeno producido por la actividad humana. Los estudios científicos no dejan lugar a dudas. Es verdad que los políticos con frecuencia lo exageran para obtener votos y apoyos, pero hay una conciencia en el mundo de que es importante reducir las emisiones de carbono para disminuir el ritmo de aumento de la temperatura del planeta. México ha entendido esta situación y por eso es signatario del Acuerdo de París y de otros compromisos internacionales para disminuir emisiones. La política energética en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se forjó con apego a la necesidad de reducir las emisiones.
La nueva política energética de López Obrador va en sentido contrario. Tanto la nueva Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional, que ya la Suprema Corte declaró inconstitucional, como la nueva Ley de la Industria Eléctrica, que tiene las mismas disposiciones y será votada este jueves en el pleno del Senado, incrementan las emisiones al privilegiar la compra de electricidad de plantas muy sucias, como la de Tula, Hidalgo, responsable de la mayor parte de la contaminación por partículas que sufre el valle de México.
Supongo que lo único que interesa a los políticos es obtener votos para llegar al poder o conservarlo, pero la política debería promover la adopción de estrategias públicas sensatas y coherentes para alcanzar ciertos objetivos. Si el presidente López Obrador está comprometido con promover la eficiencia energética y reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera, no debería limitarse a decírselo al presidente de los Estados Unidos en sus reuniones virtuales o presenciales; debería tomar medidas para asegurar que estos deseos se hagan realidad.
** Sin director
Muna Dora Buchahin, ex directora de auditoria forense de la Auditoría Superior de la Federación, advierte que desde 2019 no hay director general de auditoría de obra pública. Quizá esa sea la razón del error en la estimación del costo de cancelación del NAIM. La ASF, cabe señalar, no ha tenido las reducciones de sueldos que han afectado a otros órganos especializados.