PRINCIPALES COLUMNAS JUEVES 25 DE MARZO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** ¿Revisó ayer AMLO su Twitter?
Durante los vuelos de sus giras de trabajo el presidente Andrés Manuel López Obrador aprovecha el tiempo para tres cosas: leer, afinar sus discursos y revisar sus redes sociales, entre ellas Twitter. ¿Será que ayer, cuando su vuelo hacia Mérida se retrasó una hora, tuvo oportunidad de ver el mensaje que subió uno de sus tuiteros favoritos, Pedro Miguel Arce? El escritor y uno de los redactores de la Guía Ética hizo una publicación, a propósito del video donde se ve a la candidata de Morena al gobierno de Nuevo León, Clara Luz Flores, charlando, entre otros temas sobre el populismo, con el líder de la secta NXIVM, Keith Raniere, condenado en Estados Unidos a 120 años de prisión por delitos como tráfico sexual de personas, pornografía infantil y extorsión: “Si te guías por principios, no mientas, porque defraudas la confianza depositada en ti. Si te guías por intereses, no mientas, porque la verdad termina por saberse”, escribió don Pedro Miguel. ¿Habrá retuit presidencial?
** El diputado que escribe leyes con faltas de ortografía
Usted recordará que la semana pasada dos diputados federales de Morena presentaron sendas iniciativas para apoyar al presidente, Andrés Manuel López Obrador con la intención de evitar que los jueces pudieran otorgar amparos a particulares para frenar el desarrollo de leyes importantes o de las empresas productivas del estado, léase Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad. El pasado miércoles, en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, se presentó una iniciativa del diputado Alfredo Rivas Aispuro para modificar el artículo 128 de la Ley de Amparo. El corazón de su propuesta es ampliar los requisitos para que una persona pudiera obtener un amparo cuando quisiera ir contra leyes o normas generales. En las benditas redes sociales circula el documento con su iniciativa y ponen en evidencia que don Alfredo no es muy bueno en eso de la ortografía, debido a que en el título de su iniciativa escribió “Suspención”. Lo peor, es que ahora esa falta de ortografía no podrá ser corregida, pues recuerde que al Presidente no le gusta que le muevan ni una coma a las iniciativas que favorecen su proyecto político.
** La muerte de la Operación Tamal
Con algunas campañas electorales iniciadas, y otras por iniciar, el Instituto Nacional Electoral ya tiene listo el protocolo para la realización de eventos políticos en el contexto de la pandemia de Covid-19. Nos dicen que algo con lo que tendrán que cumplir candidatas y candidatos es la realización de actos cortos y evitar que se entregue y se consuma comida en los lugares de los eventos de campaña. Tampoco podrán transportar a grupos de personas en un mismo vehículo. ¿Podrán los partidos vivir sin el acarreo y la entrega de tortas y refrescos en los mítines? ¿Será que la pandemia también cobró la vida de la mítica operación tamal?
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Y cuando en los tendidos de la plaza electoral los morenistas gritaban emocionados: “¡Toro!, ¡toro!”, de pronto apareció el INE enfundado en su traje de luces y le clavó un tremendo estoconazo a la candidatura de Félix Salgado Macedonio. Ahora la pregunta es: ¿le darán la puntilla en el Consejo General?
Sin duda la sesión de hoy será una de las más interesantes del año, pues nadie vio venir la posibilidad de que fuera el INE quien -¡por fin!- le quitara la candidatura para gobernador de Guerrero al senador con licencia acusado de diversos delitos sexuales y que fue cobijado por el presidente de la República.
Se espera un debate intenso y con resultado incierto, pues en la Comisión de Fiscalización la propuesta de quitarle la candidatura apenas si se aprobó por tres votos contra dos. A eso hay que sumar la posibilidad de que los morenistas pretendan descarrilar, de una u otra forma, la sesión de este jueves.
Pase lo que pase, se le suplica al chef de Palacio Nacional abstenerse de utilizar aguacate y huevo en el menú presidencial, no vaya a ser que a alguien le dé un entripado guerrerense.
** Hay quienes se preguntan si lo de Irma Eréndira Sandoval es simple ineptitud o un asunto de complicidad. Y es que resulta poco creíble que, de verdad, la Secretaría de la Función Pública se haya ¡equivocado de ley! para sancionar al empresario Carlos Lomelí.
La supuesta pifia de la implacable no sólo levantó la inhabilitación y le quitó la multa millonaria a la empresa Solfrán, sino que ahora el ex superdelegado tiene el camino libre para seguir siendo candidato de Morena a la alcaldía de Guadalajara.
Es posible que Sandoval no sepa de leyes, sin embargo con todo y los recortes en la SFP, sigue habiendo profesionales de la rendición de cuentas, pero cuando la 4T va contra la 4T… ¡puro cuento!
** ¡Uy! Los de la consultora Kearney se acaban de anotar con letras de oro en la lista “Mis enemigos” que carga para todos lados el Presidente. Y es que, por segundo año consecutivo (los dos del gobierno de AMLO), México salió del Índice de Confianza para la Inversión Extranjera Directa. Es decir, no sólo se fueron a otro lado las inversiones, sino que hasta la confianza hizo las maletas. Menos mal que el mandatario siempre tiene otros datos.
** En el camino a los Juegos Olímpicos de Tokio, la Selección Mexicana venció anoche a la de Estados Unidos por un gol a cero. A ver si no también por esto nos abren otro panel en el T-MEC, como el energético, el del agro, el laboral…
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que hoy el Instituto Nacional Electoral, que encabeza Lorenzo Córdova, presentará el informe final de fiscalización de precampañas, con el que definirá el destino de candidatos que estaban bajo la mira por varios gastos no reportados e irregularidades en sus ingresos. Hasta principios de semana algunos precandidatos de Morena, Fuerza Social por México y el Partido Verde estaban en el límite, entre ellos Félix Salgado Macedonio, que más se tardó en librar el tema de abusos sexuales para estar ahora con la soga en el cuello por trampas preelectorales.
** Que tan pronto como se conoció anoche la propuesta de la Comisión de Fiscalización del INE para retirar la candidatura de Félix Salgado Macedonio por omitir sus gastos de precampaña, diputadas como Lorena Villavicencio, de Morena; Martha Tagle, de MC, y Verónica Juárez, del PRD, respaldaron desde sus redes sociales el planteamiento, aunque coincidieron en que la cancelación de las aspiraciones del autollamado Toro debería ser por las denuncias de abuso contra mujeres.
** Que de por sí complicado el panorama que tiene enfrente con el video de su plática con Keith Raniere, preso en Estados Unidos por múltiples crímenes, Clara Luz Flores se fue con el librito y emulando a su jefe de partido, Mario Delgado, presidente de Morena, se declaró “sorprendida” por “las mentiras y los engaños” del gurú de la banda Nxivm, a quien semanas atrás había dicho no conocer porque ella solo había tomado un curso de superación personal, y relanzó sus acusaciones de “corrupción” contra el aspirante del PRI en Nuevo León, Adrián de la Garza.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
- Desobediente. Le gana el hígado. A pesar de presuntamente comprometerse con los mexicanos, apenas unas horas después de firmar el Acuerdo Nacional por la Democracia, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, arremetió contra Jorge Hank Rhon, candidato a la gubernatura. No es la primera vez. Lleva semanas queriendo descarrilarlo, pero esta vez rompió todos los límites. En la transmisión de sus informes diarios promovió una encuesta sobre quién parecía “más loco de los dos”. Y no sólo lo etiquetó por tener sobrepeso, sino que dijo “no es importante para él (Hank Rohn) la higiene, porque muchas veces cuando te revuelcas con animales, pues no importa mucho”. ¿Y el acuerdo? Con sus dichos, quien se coloca a nivel chiquero es el propio Bonilla.
- Cordura. El país atraviesa áreas peligrosas cuando el tono de la contienda electoral se eleva a niveles despreciables. De un partido a otro y de un candidato a su igual, lo que hay en discursos, spots y presentaciones no es otra cosa que denostar al adversario. Ganar con guerra sucia lo que se ha convertido en una costumbre nacional, ya no es viable. Es positivo por ello que, al menos, un candidato imponga la línea a seguir. Mauricio Kuri, candidato del PAN a la gubernatura de Querétaro, tiene en su hoja de ruta una campaña totalmente alejada de grillas y acusaciones. Al registrar su postulación, afirmó que garantizará una contienda basada en las ideas y propuestas. Y créalo, de ser así, tiene muchas más posibilidades de convencer que arrojando lodo, como los demás.
- Desarrollo latente. Hablando de Querétaro, la máxima del gobernador, Francisco Domínguez Servién, es crecer pensando en las generaciones del mañana. Por ello las obras y los proyectos no se detienen en la entidad. Tras inaugurar, junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Hospital Regional, sigue entregando cuentas a sus gobernados. Y antes de que inicie la veda electoral, el mandatario estatal inaugurará el Centro Alameda, un espacio urbano que atenderá la demanda cultural y deportiva, con la intención de aportar herramientas que ayuden a mejorar varios aspectos del tejido social, además de la seguridad y la salud de la población. Acciones que alentarán el espíritu deportivo y cultural de muchas generaciones. Otra construcción digna del orgullo queretano.
- Desdén. Cuando en 2018 se reunió con el panismo veracruzano, en busca de su voto para líder nacional, Marko Cortés afirmó que sería respetuoso de los procesos locales, “no voy a ser juez ni parte, sino árbitro, no voy a inclinar la balanza, sino que seré un dirigente que escuche, que recorra el país y los municipios, cercano a los problemas sociales de México”. Pero lo ha llevado a los extremos. Con un proceso electoral en cuestión de semanas, el dirigente del PAN no muestra el menor interés por ayudar a definir lo que el partido pretende en la entidad. Aseguran que lo que su líder quiere es que Morena siga gobernando en la capital de Veracruz. Sigue sin definir la alianza Va por Veracruz, y a estas alturas urge que se haga presente. ¿Tiró la toalla antes de la contienda o a qué obedece la indiferencia?
5. Aplicados. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y Delfina Gómez, titular de la Secretaría de Educación Pública, se reunieron con autoridades de Campeche, el primero que llegó a semáforo epidemiológico verde, para analizar la estrategia Regreso a clases. Se destacó que la reapertura de escuelas implica reactivar un tercio de la movilidad y actividad en el espacio público, tanto en lo económico como en lo social. La secretaria Gómez sostuvo un encuentro con autoridades educativas y sanitarias para informar a quienes integran las comunidades escolares, los protocolos a seguir en el regreso a las actividades escolares presenciales, y dar certeza y seguridad en los planteles. Carlos Miguel Aysa González, el gobernador, presente.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Kamala entre nosotros
El control de la frontera sur es tema central de la agenda del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, entre otras razones porque su rival republicano, Donald Trump, ya agarró el tema para emprender un eventual retorno a la Casa Blanca.
De modo que tiene que dar resultados positivos y tiene que hacerlo pronto. Por eso le pidió a su vicepresidenta, Kamala Harris, que asumiera el control de esta tarea.
Muestra así que el tema de la frontera con México es una prioridad política para él.
Kamala será viajera frecuente a México. Ya comenzó a hablarse incluso de una inminente reunión cumbre con los países del llamado Triángulo Norte, Salvador, Honduras y Guatemala, que expulsan a los migrantes que terminan atascados en México.
La vicepresidenta Harris reiteró que el mensaje para los migrantes ilegales en esta etapa es: no vengan, la frontera está cerrada, es un viaje peligroso.
** Negociando el respaldo
Los activistas de la Coordinadora calculan que al inicio de una campaña electoral que pinta cada día más compleja para el partido en el poder, la SEP mostrará buena disposición con sus demandas, con tal de amarrar su respaldo político en las urnas Están en la ciudad con el propósito de hacerse sentir. Vienen contingentes de maestros de una docena de estados, incluso muchos hicieron el viaje desde Chiapas.
Demandan que se reabra la mesa de negociaciones que se detuvo con la irrupción del coronavirus. Aseguran que sus condiciones laborales, ya precarias, se deterioraron durante la pandemia.
Creen que el gobierno no está en posición de negarles nada.
** ¿El Toro se desbarranca?
Félix Salgado Macedonio pasó la noche en vela.
Lo que no pudieron lograr los colectivos feministas; o sea, quitarle la candidatura de Morena a la gubernatura de Guerrero, pudieran conseguirlo las mujeres del INE, en particular las de la Comisión de Fiscalización. En este espacio se advirtió a tiempo que las mujeres del INE estaban enojadas y comienzan a demostrarlo.
Félix incurrió en una omisión severa: no entregó los informes de sus gastos de precampaña. Desde hace más un mes se le pidió concluir el trámite y simplemente lo ignoró.
La ley electoral prevé retirar o negar la candidatura a quien no entregue su informe y la resolución de la Comisión, en una votación apretada de 3 votos contra 2, fue que Salgado se quede sin candidatura.
Claro que es el penúltimo paso. La decisión final la tomará el pleno del Consejo General hoy mismo dentro de unas horas.
La pregunta esta mañana es ¿por qué la dirigencia nacional del partido dejó pasar el tiempo sin hacer nada?
** Mineral de la era digital
El litio es un asunto de seguridad nacional.
Lo recordó ayer durante su visita a México Luis Alberto Arce, nuevo presidente de Bolivia, quien sostuvo que el control de este mineral fue el detonador del golpe de Estado que tumbó a Evo Morales a finales del 2019.
Ahí está la advertencia. Hay que tratar con pinzas las concesiones en vigor. Será remoto que haya nuevas concesiones porque el proyecto de la 4T se encamina a nacionalizar este mineral.
El litio está llamado a tomar el lugar estratégico de los combustibles fósiles. Es parte esencial de las computadoras, teléfonos celulares, carros eléctricos, celdas solares e instalaciones eólicas, entre otros muchos usos México tiene uno de los yacimientos más grandes de litio en el mundo en la localidad sonorense de Bacadéhuachi, un caserío que ya está en el radar de los gigantes de la tecnología mundial y sus gobiernos.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Rediseño al espacio aéreo
Nos cuentan que hoy el presidente López Obrador da a conocer el rediseño del espacio aéreo del Valle de México, que involucra a los aeropuertos de Puebla, Cuernavaca, México y Toluca. Es uno de los proyectos prioritarios de su gobierno, porque, en su momento, incluirá las trayectorias aéreas para la operación del Aeropuerto Felipe Ángeles de Santa Lucía.
** Proveedores fantasma
La UIF, que encabeza Santiago Nieto, en coordinación con el INE, trabaja intensamente para depurar el padrón de proveedores de partidos políticos en temporada electoral. No es cosa menor ni mero trámite, pues alrededor de 60% no tienen actividad comercial, son empresas fachada, y pronto saldrá a la luz pública quién o quiénes están detrás de ellas.
** Suspenso… en el INE
De antología será la sesión de hoy en el INE, debido a que sus integrantes debatirán si retiran el registro a 60 candidatos, entre ellos Félix Salgado Macedonio, de Guerrero; y Raúl Morón, de Michoacán. Ayer había júbilo entre grupos feministas por el caso Salgado, pero se espera una votación dividida que tal vez termine con ese buen ánimo, nos dicen.
** Gatell, rebasado
Nos platican que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha sido rebasado por dos grandes liderazgos de la 4T: el Canciller, Marcelo Ebrard, y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Uno, con las gestiones para traer vacunas, y la otra con la inoculación a adultos mayores, a los cuales su gobierno buscó directamente. Y él, sólo mirando.
** Metida en su campaña
Pidió licencia Dolores Padierna como diputada federal para dedicarse de lleno a su campaña política rumbo a la alcaldía Cuauhtémoc. La candidata agradeció a sus compañeros legisladores y, sobre todo, a Mario Delgado, dirigente de Morena. Toca ahora a los diputados de San Lázaro definir quién la relevará en la vicepresidencia de la Mesa Directiva.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Las mentiras de Clara Luz
El golpe a la candidata de Morena en Nuevo León, Clara Luz Flores, es apenas el primer episodio de la guerra a muerte que viene por la Gubernatura del estado más industrializado del país.
Con el video filtrado ayer por el priista Adrián de la Garza, su contrincante de la alianza PRI-PAN-PRD, la abanderada morenista fue exhibida en la mentira por haber negado que conoció a Keith Raniere y que ni siquiera sabía lo que era la secta NXIVM.
Las imágenes donde se le ve conversando relajadamente con el líder de esa secta, sentenciado a 120 años de prisión por tráfico sexual en Estados Unidos, impactarán su credibilidad a una semana de que arranquen las campañas por el Gobierno estatal, en una contienda que se ve muy cerrada entre ella y el abanderado aliancista, seguidos ambos de cerca por el tercer lugar, el polémico Samuel García.
La filtración de este video, que en un primer momento se atribuyó en Monterrey a Rosa Laura Junco, hija del empresario Alejandro Junco, en realidad se trata de uno de los muchos materiales que tiene Mark Vicente, el cineasta que grababa todas las actividades de Keith Raniere y que fue uno de los más cercanos al carismático líder, tal como él mismo lo revela en el documental The Vow (La Promesa), donde habla de los métodos con los que NXIVM sedujo y reclutó a múltiples personalidades.
Aunque anoche ella salió a responder al video que se volvió tendencia en las redes sociales e hizo un “mea culpa” a medias, porque reconoció “que mi error fue haber tomado un curso de superación personal y con pena lo reconozco”.
Ya se verá si el “control de daños” que intentaron poner en marcha ayer sus asesores y operadores será suficiente para salvar a Clara Luz del estigma de haber mentido en un asunto tan delicado, pero por lo pronto la filtración representa todo un mensaje de lo que le espera a Morena y a su candidata en una contienda en la que “nada que huela al presidente Andrés Manuel López Obrador va a pasar en Nuevo León”.
Y aunque Clara Luz sostiene que ella ya se ha reunido con la mayoría de los dueños del grupo de los regios y que “varios de ellos me han dicho que me apoyan y no ven mal mi candidatura”, lo cierto es que, como siempre pero también como nunca, los hombres del dinero en Nuevo León, que han chocado con varias de las políticas y decisiones de López Obrador, algunos de manera más moderada pero otros de plano en tono de ruptura, van a jugar en estas elecciones y harán sentir su peso para favorecer o vetar a los candidatos o candidata que consideran los más aptos o los más peligrosos para gobernar al estado.
Clara Luz llegó a la candidatura de Morena de la mano del poderoso consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, a quien el Presidente le encargó directamente la operación en Nuevo León.
Y Julio convenció a la exalcaldesa priista de Escobedo de sumarse a Morena, cuando tenía también ofrecimientos del PAN y del PRI para ser su candidata, con la promesa de que nunca se meterían con su forma de gobernar y mucho menos le pedirían confrontarse con los grandes empresarios del Grupo Monterrey o hacer un Gobierno que fuera en contra de la vocación industrial del estado.
“Si el Presidente no se mete ni con los gobernadores más malos de Morena, menos se metería con alguien que haga un buen Gobierno en Nuevo León”, le prometieron a Clara Luz Flores en Palacio Nacional.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
AMLO, el árbitro electoral y la democracia
Está en curso una de muchas escaramuzas entre el partido en el poder, Morena, y el árbitro electoral, el INE, y tiene que ver con el centro de la batalla política de este año: la forma de asignar la mayoría en la Cámara de Diputados.
Que un partido difiera del árbitro y litigue sus decisiones es lo más normal en la contienda democrática y ocurre todo el tiempo. La autoridad decidirá y el tribunal electoral tendrá la última palabra. Nada que llame la atención.
Pero los tiempos no son normales. La disputa ocurre después de meses de golpeteo verbal directo del presidente López Obrador contra el Instituto Nacional Electoral y en particular contra su consejero presidente, Lorenzo Córdova.
También inmediatamente después de que el presidente AMLO forzó un acuerdo con los gobernadores para tratar de convertirse en garantes de la limpieza electoral, papel que por ley corresponde al INE.
El Consejo del INE modificó la regla para que al asignar el número de diputados plurinominales no ocurra una sobrerrepresentación indebida como la que tiene hoy Morena y que tuvo anteriormente el PRI.
Gracias a esa fórmula hoy eliminada por el INE, Morena ganó 37% de la votación pero subió a 52% y con los diputados que prestó a sus aliados y luego reintegró a su grupo hoy tiene 62% de los asientos en la Cámara.
Morena impugnó la decisión y, fiel a la retórica de Palacio Nacional, acusó al INE de querer hacer fraude y de urdir un plan con la oposición para “arrebatarle” la mayoría en el Congreso. No importa que los líderes de Morena hayan combatido con la misma vehemencia la regla que hoy les beneficia cuando favorecía al PRI.
El acuerdo para que la asignación de diputados de representación proporcional sea equivalente a la votación de cada partido ya está tomado. Morena lo impugna. El tribunal decidirá. Pero el partido en el poder ya habla de cambiar la Constitución, aunque sea inviable con el proceso ya en marcha.
Hasta ahora, López Obrador no se ha metido a esta batalla específica contra el INE. Si se mantiene fuera de ella será un buen signo. Si decide retomar los ataques y hacer suya esta pelea, será preocupante.
De todos sus esfuerzos por debilitar a otros poderes y a los organismos autónomos para concentrar el poder en el Presidente, decidir hacerle la guerra y anular al árbitro electoral a dos meses de los comicios sería cruzar una línea roja.
Meterse con las elecciones sí sería una decisión de avanzar al absolutismo. No pasaría inadvertido para el país ni para el mundo democrático.
Saciamorbos
Rafael Caraveo es un personaje central en los escándalos de Lozoya y García Cabeza de Vaca. El era brazo derecho en el Senado del panista Jorge Luis Lavalle “Pachita” y apareció en un video recibiendo maletas de billetes -acusó el presidente AMLO- a cambio de los votos panistas para la reforma energética de Peña Nieto.
Cuentan algunos con acceso a información privilegiada que el tal Caraveo habría llegado hace poco ante la Fiscalía General de la República a contar que, con el anzuelo de ofrecerle ayuda y protección, el gobernador García Cabeza de Vaca lo “secuestró” en uno de sus ranchos en Tamaulipas. Que él al principio pensó que lo estaban genuinamente escondiendo fuera del alcance de quien quisiera ejecutarle una orden de aprehensión, pero que luego se dio cuenta de que no podía salir… hasta que escapó, aprovechando una distracción de los guardias que lo acompañaban.
Lo que hay que ver, lo que hay que oír, lo que hay que leer.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Revolución aérea
Cuando usted se levante esta mañana todo le parecerá igual. Sin embargo, en los cielos de la gran zona metropolitana de la Ciudad de México, todo habrá cambiado. A las tres de la mañana de este jueves, el espacio aéreo mexicano quedó listo para una revolución de gran envergadura. De las cosas tangibles más importantes que producirá se encuentra algo que muchos pensaban imposible de suceder: los aeropuertos “Benito Juárez” y “Felipe Ángeles” podrán operar a su capacidad máxima de manera simultánea. Casi dos años y medio después de un debate enconado sobre la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar el nuevo aeropuerto en Texcoco, los datos finalmente lo apoyan.
El SENEAM, como se conoce a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano de la Secretaría de Comunicaciones, realizó el nuevo diseño de la estructura del espacio, lleno de avenidas invisibles sobre la Ciudad de México, Santa Lucía y Toluca, sobre Cuernavaca, Puebla y el pequeño aeropuerto civil en Atizapán, que los colocarán con esta nueva arquitectura aérea, a los niveles de los aeropuertos de Londres, París, Los Angeles y el sistema aeroportuario de Nueva York, que se encuentran entre lo tecnológicamente más avanzado del mundo.
Documentos sobre el rediseño y los estudios sobre el Sistema Aeroportuario Metropolitano a los que tuvo acceso esta columna, incluyen un elemento que contradice las afirmaciones de Mitre, la organización especializada en seguridad y procesos que asesora a la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, que tras investigar la viabilidad de operaciones de despegue y aterrizaje simultáneas entre la Ciudad de México y Santa Lucía, afirmó que no podrían realizarse porque habría peligro de colisión en el aire. Ese punto ha sido motivo de controversia durante todo el gobierno de López Obrador, y una de las principales críticas ante la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco, por lo que parecía un gran paso hacia atrás.
Durante más de un año trabajaron en el SENEAM, y Víctor Hernández, su actual director, que fue auditor durante casi dos décadas en la Organización de Aviación Civil Internacional, la máxima autoridad en transporte aéreo en el mundo, introdujo el concepto conocido como Performance Base Navigation (PBN), que es utilizado por más de 20 aeropuertos en el país, que sacó la navegación aérea en la zona metropolitana de la Ciudad de México, de un estancamiento tecnológico de más de dos décadas, al utilizarse únicamente la radionavegación terrestre. El PBN permite conectar ese sistema con la tecnología satelital y digital, con la que también están equipados los nuevos aviones.
Con esos criterios de rendimientos se construyó en Europa un simulador de vuelos alimentado con datos reales de las operaciones aéreas mexicana. El resultado, resumido en un video de cuatro minutos, muestra en su pantalla decenas de pequeñas palomas, que vuelan sobre un mapa electrónico lleno de coordenadas que representan aviones que despegan (verdes) y aterrizan (amarillos). En ningún momento se interrumpe el flujo de alrededor de tres mil vuelos que realizan sus operaciones de manera simultánea de los aeropuertos de la Ciudad de México, Santa Lucía y Toluca. Se aprecian claramente tres conos, que representan los tres espacios aéreos, donde cada uno tiene sus propios caminos de entrada y de salida. Sustituyendo el viejo espacio aéreo, con un solo cono, que impedía operaciones simultáneas.
La utilización del PBN permite que el tráfico aéreo que a simple vista se ve complejo, abra esos caminos invisibles gracias a la tecnología satelital y digital, que permitirá, de acuerdo con los estudios, que puedan cruzarse en el aire hasta tres aviones con altitudes suficientemente diferenciadas, y con nuevos sistemas, como el Point Merge System (Sistema de Convergencia de Puntos), que permite secuenciar e intercalar el flujo de vuelos de aterrizaje y despegue, que es utilizado en Europa desde hace 10 años.
La primera fase de este nuevo espacio aéreo entró en vigor este jueves a las tres de la mañana -la hora en que menos vuelos hay-, para los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca, Cuernavaca y Puebla. En la segunda fase se incorporará Santa Lucía, a partir del 21 de marzo del próximo año, cuando comience sus operaciones el aeropuerto “Felipe Ángeles”. Aún cuando esta fase esperará a tener operaciones, el cono de su espacio aéreo quedó listo, como si fuera un espacio vacío en espera de ser llenado.
Este nuevo diseño incorpora tecnologías que no se utilizaban en México. Una muy importante para pilotos y aviones, son los conceptos Continuos Climb Operation y Continuos Descend Operation, que es la tecnología para las operaciones de despegue y aterrizaje, que permitirá que esas operaciones se hagan de una manera estable, y no como se hacían hasta ahora, donde los aviones tenían que subir o bajar por un tiempo, después mantener su altitud para permitir el flujo de otras naves, y posteriormente retomar su dirección.
Con el nuevo diseño se estima incrementar mil 600 vuelos diarios por arriba de los mil que hoy tiene el “Benito Juárez”, distribuidos así: mil 300 en la Ciudad de México, con capacidad para 50 millones de pasajeros, y mil 300 en Santa Lucía, cuya capacidad para 60 millones puede ampliarse. En Toluca se prevé alcanzar hasta 15 millones de pasajeros, contra los 700 mil que recibe actualmente. No lo señalan los documentos, pero conforme madure el nuevo diseño aéreo, el “Benito Juárez” podría terminar como un aeropuerto regional -como el “Ronald Reagan” en Washington o el London City Airport en Londres-, y podría esperarse que todas las operaciones militares se trasladen a Querétaro, donde se está construyendo una nueva base militar.
El rediseño del espacio aéreo es buena noticia para todos, y le da un alivio a López Obrador, a quien le ha costado política y económicamente la cancelación de Texcoco. Lo que resultará con el rediseño del espacio aéreo podrá apagar los cuestionamientos relacionados con los cielos, aunque falta otra parte estratégica: la conectividad terrestre.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
La 4T y la multiplicación de los pobres
Basta con echarle un ojo a Google para darnos una idea de la cantidad de veces que el Presidente ha dicho en la mañanera que “vamos bien”.
Los datos duros, sin embargo, reflejan lo desconectado que está López Obrador de la realidad.
No vivimos el milagro de la multiplicación de los panes (Attolini comparó al Presidente con Jesucristo), sino el de la “multiplicación de los pobres”.
Van ejemplos que ilustran la poco envidiable situación de México en estos tiempos difíciles. Son estadísticas basadas en fuentes sólidas.
Inegi: 1) 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 por falta de dinero o por razones vinculadas con el covid-19.
2) Más de un millón de micro, pequeñas y medianas empresas se esfumaron en los últimos 17 meses.
3) De 12 millones de empleos que desaparecieron en abril de 2020, sólo se han recuperado 10 millones. Hay un déficit de 2 millones, sin contar los que debieron haberse creado el año pasado.
Secretaría de Economía: En 2020 se cayó 11.7% la Inversión Extranjera Directa en relación con el año anterior. Se captaron 29.7 mil millones de dólares, monto inferior a los 32.9 mil millones de dólares de 2019.
Consultora Kearney: México quedó nuevamente fuera del ranking de los 25 países más atractivos como destino para la Inversión Extranjera Directa. En 2003 fue el tercer lugar.
Coneval: Hay 9.8 millones de nuevos pobres por la pandemia. Sumaban, en total, 74.4 millones de pobres en 2020 (56.7 por ciento de la población.) En 2018, representaban el 48.8 por ciento de la población.
OCDE: México registrará, en 2021, la quinta peor recuperación económica entre los 20 países más industrializados del mundo.
Pemex reportó pérdidas en 2020 por 480 mil 966 millones de pesos.
La lista de las desalentadoras estadísticas es interminable. No alcanzaría el espacio si incluimos las de salud (tercer lugar en muertes totales, y primero en fallecimientos de personal sanitario); de seguridad (70 mil muertos en dos años); escasez de medicamentos…
Para un gobierno que tiene como lema “Primero los pobres” y que se jacta de millonarios ahorros por el combate a la corrupción y la austeridad republicana, es una vergüenza.
La 4T está muy lejos de equipararse con la Independencia, la Reforma, la Revolución. Vamos a la 4ª pauperización.
Y no hay esperanza de que se corrija el rumbo. López Obrador es un hombre de ideas fijas.
- Lamentable el debate que ofrecieron diputados de Morena y el PT contra los lineamientos del INE para evitar la sobrerrepresentación de partidos en la Cámara de Diputados, más allá del 8 por ciento que permite la Constitución.
Morenistas y petistas no ocultaban en tribuna su frustración. No sólo pedían la destitución del consejero presidente del Instituto, Lorenzo Córdova, sino también de su “monaguillo” Ciro Murayama (así lo llamó Noroña). “Tenemos que correrlos por más que digan que no es el momento”, dijo el petista.
Otros de plano reclamaban que se acoten las facultades del INE para que el árbitro electoral no pueda hacer modificaciones regulatorias por lo menos 90 días antes de las elecciones.
Están muy enojados porque los nuevos lineamientos del INE frente a una representación proporcional que equilibre la votación con el número de curules “pluris” no les conviene ni tantito.
¿Será porque, vía las coaliciones, la alianza Morena-PT-PES obtuvo en 2018 una sobrerrepresentación de 15.7 por ciento? Eso equivale a 39 diputados más, según el INE.
- Malas noticias para Morena en Nuevo León. Su candidata a gobernadora, Clara Luz Flores, ha perdido doce puntos en las encuestas desde enero.
Ya fue desplazada al segundo lugar en la intención de voto (26 por ciento), detrás del candidato de la coalición PRI-PRD, Adrián de la Garza, según la encuesta que nos mandó ayer Ulises Beltrán.
Otro que crece en la medición de Beltrán, Juárez y Asociados es el emecista Samuel García. Pasó del 14 por ciento en la intención de voto al 22 por ciento. El panista Fernando Larrazábal bajó a cuarto lugar con 20 por ciento.
En San Luis Potosí tampoco son buenas las noticias para Morena: va a la cabeza el controvertido abanderado del Partido Verde, Ricardo Gallardo, con el 41 por ciento.
En segundo lugar se ubica Octavio Pedroza, de la coalición PAN-PRI-PRD, con 27 por ciento, y en tercero Mónica Rangel, candidata del guinda, 26 por ciento.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
“Aquí va a haber un solo candidato”
Han pasado dos años y medio desde que el médico Blas Godínez Ortega fue baleado la víspera de tomar posesión como alcalde de Gómez Farías, Chihuahua. Pese a que el hecho se convirtió en un escándalo nacional, la intimidación por parte del crimen organizado se ha vuelto a hacer presente en el actual proceso para renovar los ayuntamientos de la entidad, igual que sucede en otras partes del país.
Godínez Ortega fue elegido presidente municipal en 2018 luego de emprender una campaña para exigir justicia por el secuestro y desaparición de su padre.
La noche del 7 de septiembre de 2018, un falso paciente se presentó en el consultorio de Godínez Ortega y le disparó a la cabeza. El presidente electo sobrevivió al atentado, pero fue su suplente quien debió tomar posesión del cargo.
Había sido un proceso electoral marcado por la violencia. El candidato del PRD en Gómez Farías, Édgar Mendoza, había renunciado a seguir su campaña por amenazas. En Ignacio Zaragoza, municipio vecino, se desató una balacera entre grupos delictivos en plena campaña electoral. La casa del aspirante perredista a la alcaldía, Felipe Mendoza, fue incendiada, y tres de sus compañeros de partido –entre ellos, la candidata a regidora Liliana García– fueron asesinados. Mendoza tuvo que huir.
En Chínipas, en el suroeste del estado, hombres armados interceptaron el vehículo en el que viajaba Antonio Miranda Martinié, quien era candidato a síndico por el PAN. Lo obligaron a descender y luego lo mataron frente a su familia.
Las cosas tampoco pintan bien en el proceso electoral en curso. El 4 de marzo pasado, Yuriel González Lara, candidato del PRI a la presidencia municipal de Nuevos Casas Grandes, fue asesinado junto con un policía estatal que lo acompañaba.
Abogado de profesión, González Lara había sido director de seguridad pública desde 2014 y hasta el momento en que decidió buscar la alcaldía.
El viernes pasado venció el plazo para registrar planillas para renovar los ayuntamientos del estado. Esta semana, el dirigente estatal del Partido Encuentro Solidario, David Medina Rodríguez, denunció que su organización sólo había podido registrar candidatos en 30 de los 45 municipios en los que tiene presencia. “Las amenazas nos frenaron porque hay regiones en las que simplemente no te permiten tener un candidato”, explicó Medina a El Diario de Juárez.
En conversación telefónica con este reportero, Medina dijo que varios de sus aspirantes a alcaldes fueron amenazados y decidieron no competir. “Hay dos tipos de amenazas: la de los contrincantes, que ya saben cómo asustar a la gente para que no registre, y la de los criminales, que simplemente dicen ‘aquí va a haber un solo candidato y hazle como quieras’”, afirmó el líder del PES, cuyo partido postuló a Juan Godínez en 2018.
El problema se agudiza, dijo, en los tres distritos electorales del poniente del estado: el 1, con cabecera en Nuevos Casas Grandes; el 13 (Ciudad Guerrero) y el 22 (Guachochi). Entre los municipios que mencionó están Madera, Temósachic, Chínipas, Guazapares, Urique, Morelos y Batopilas. En todos ellos, el crimen organizado ha sentado sus reales.
Ayer, habitantes del pueblo mágico de Batopilas pegaron cartulinas para denunciar que la organización delictiva Gente Nueva se ha apoderado del lugar. “Nos tienen cada vez más jodidos”, decía una de ellas.
Ése es el ambiente en el que muchos municipios de México irán a las urnas.
BUSCAPIÉS
Ayer comentaba aquí sobre la Encuesta para la Medición del Impacto del Covid-19 en la Educación, realizada por el Inegi. El dato que capturó los titulares informativos –y con razón– fue que por motivos asociados a la epidemia o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas, de entre tres y 29 años de edad, al actual ciclo escolar. Pero si uno lee con cuidado la encuesta, encontrará otros puntos de preocupación, como que hay 2.7 millones de jóvenes de entre 13 y 18 años que no están estudiando. Es una edad crítica, en la que los chavos pueden ser enganchados por criminales. En un trabajo periodístico que hicimos en Excélsior hace varios años, descubrimos que –según la base de datos oficial SIMBAD– una característica del sicario promedio era tener la secundaria trunca.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
La frontera: un desafío a la seguridad nacional
Es verdad que nunca hemos tenido un verdadero control de nuestra frontera sur, pero precisamente por eso es que hacerlo se transforma en una exigencia
Luego de la reunión que mantuvieron el martes el canciller Marcelo Ebrard y la embajadora Roberta Jacobson, encargada especial del gobierno estadunidense para la frontera, ayer, el presidente Joe Biden decidió ejercer una presión aún mayor y anunció que le encargará todo lo relacionado con el tema migratorio a la vicepresidenta Kamala Harris, quien, poco antes, en una entrevista de televisión, había admitido que ella y el gobierno estaban “decepcionados” por la situación que se vive en la frontera, sobre todo por el hacinamiento de niños que la cruzan sin acompañantes, sin padres y que terminan recluidos en centros de detención.
El tema, terriblemente complejo para México y Estados Unidos, se cruza con variables que obligan a trabajar en soluciones reales a los dos países. Partamos de un punto esencial para entender lo que está sucediendo: al miedo que generaba Donald Trump, con su política persecutoria y antiinmigrante, ha sucedido un presidente Biden, que habla de legalizar a once millones de inmigrantes que viven sin papeles en Estados Unidos, que reivindica a los dreamers y que condena abiertamente las políticas de Trump.
Pero el problema es que, para poder sacar su plan de legalización migratoria, Biden requiere que haya orden en la frontera. Y nada castiga políticamente más a las reformas de Biden que ver imágenes de miles de personas hacinadas en la frontera, que se les niegue la entrada o, en la lógica estadunidense, mucho peor, que se les permita entrar cuando lo quieren hacer a la fuerza o forzando los mecanismos legales. La historia de la invasión que tan bien utilizaron Trump y la cadena Fox cuando comenzaron las caravanas migrantes al inicio del gobierno de López Obrador (cuando éste prometió abrir las fronteras), devino en la más estricta norma migratoria en décadas y obligó a México a cambiar sus propias estrategias, a dar un giro de 180 grados y tratar de cerrar la frontera sur lo más posible utilizando buena parte de los efectivos de la recién creada Guardia Nacional.
No fue sólo una imposición de Trump, controlar nuestra frontera es una exigencia de nuestra propia seguridad nacional y en su momento así se le hizo ver al presidente López Obrador. Es verdad que nunca hemos tenido un verdadero control de nuestra frontera sur, pero precisamente por eso es que hacerlo se transforma en una exigencia: en un mundo con tantos desafíos como los actuales, desde sanitarios hasta de terrorismo internacional, no se puede tener fronteras abiertas.
El problema es cómo lograrlo. Hemos estado muchas veces en la frontera sur, desde Quintana Roo hasta Chiapas, y la porosidad de la misma es evidente. Operativos como los que se realizan en toda la zona de Ciudad Hidalgo, en la frontera chiapaneca, son mucho más difíciles de realizar, por ejemplo, en la selva Lacandona. Sin duda, se deben hacer esfuerzos muy concretos, y que van en contra de muchos discursos políticamente correctos, para garantizar la seguridad en la frontera y establecer una estrategia común con Estados Unidos en ese tema.
Pero al respecto se tendría que volver a considerar algo que estuvo sobre la mesa durante años y que, una y otra vez, fue desechado y que ahora, paradójicamente, tiene muchas más posibilidades de concretarse que en el pasado. En realidad, el control de la frontera sur tendría que establecerse en el istmo de Tehuantepec, en la zona más angosta de nuestro territorio y donde las condiciones naturales permiten hacerlo. La construcción del corredor transístmico, que estuvo planteado durante décadas, debe ser considerado una suerte de frontera natural, que permite controles más estrictos, y debe ser construido pensando, por supuesto, en las comunicaciones, el comercio y las áreas productivas, pero también como una instalación de seguridad nacional.
Se argumentará que eso dejará a estados como Chiapas con una enorme presión migratoria. En realidad no será mucho mayor que la actual, de por sí altísima, pero esta estrategia tendría que ir acompañada de un verdadero plan Marshall para Chiapas y toda la zona sur del país, que tenga una lógica transexenal.
Hoy, no tenemos una estrategia migratoria ni fronteriza integral acorde a los desafíos que se presentan. Ha habido avances en el control de aduanas y puertos, tenemos desde años atrás un muy eficiente sistema de control aeronáutico y de pasajeros, pero el punto débil de la frontera sur no se podrá subsanar con discursos.
Las diferencias son muy grandes entre una Centroamérica que vive en la crisis perpetua y Estados Unidos, y la tentación de cruzar como sea México (donde también las condiciones son mejores que en los países de origen) para alcanzar la Unión Americana: una comparación sencilla, mientras Estados Unidos tendrá a toda su población adulta vacunada contra el covid a más tardar en un par de meses, Honduras no ha recibido, al día de hoy, una sola dosis de alguna vacuna, de cualquiera de ellas.
Un plan de desarrollo que abarque las naciones de Centroamérica, sobre todo Honduras, Guatemala y El Salvador (y, por supuesto, todo el sur de México) es imprescindible, pero el hecho es que la debilidad institucional de esos países lo dificulta y, por eso mismo, la política de control fronterizo debe ser más integral, más completa y con una visión estratégica. Será complicadísimo, pero tenemos los instrumentos necesarios como para hacerlo.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
5.2 millones abandonados
Los datos del Inegi sobre el abandono escolar eran previsibles. Es uno de los costos, por cierto, de los más graves, que estamos pagando por la pandemia.
Es brutal el hecho que hayan abandonado sus escuelas 5.2 millones de estudiantes en todos los niveles, —primaria, secundaria, medio superior y superior—.
El maestro Carlos Ornelas nos decía ayer que podían ser seis millones, debido a que se calcula que entre 800 y 900 mil niños del campo fueron abandonados.
Se veía venir desde hace tiempo, porque aunque no se supiera qué pasa en el día a día, se veían y percibían signos de abandono escolar, derivado de las desigualdades económicas y sociales en el país.
Por más voluntad que tuviera el magisterio, no había manera de convocar a los estudiantes a que no dejaran la escuela. El fenómeno como tal ha afectado también a las escuelas privadas. Las familias entraron en una crisis de la cual no han salido, por lo que padres y madres de familia, al dejar de recibir sus ingresos, tuvieron que sacar a sus hijos de las escuelas.
La matrícula en algunas escuelas privadas tuvo una sensible baja. Un número importante de estudiantes de estas escuelas, al quedarse sin poder seguir en sus instituciones, se cambió a escuelas públicas. Otros estudiantes no pudieron ni cambiarse de escuela, porque a sus familias se les vino todo encima.
La constante del abandono está entre la pandemia y las condiciones económicas familiares. En muchos casos los estudiantes tuvieron que dejar la escuela, con todo y que las clases fueran a distancia, para buscar ingresos para sus familias; no es casual el crecimiento de la informalidad a lo largo del año. Si este fenómeno se presentó en ciudades, imaginemos lo que ha pasado en el campo.
Fue muy difícil instrumentar “Aprende en casa” por razones técnicas y porque las familias no tenían acceso a la televisión o computadora. Mucho de lo que se ha logrado, dentro de las enormes limitaciones, tiene que ver con labores, sin exagerar, heroicas, de maestros, padres de familia y los mismos estudiantes.
Utilizan todo tipo de fórmulas para poder dar clase. Como ha venido quedando claro, a quienes más les está pegando la pandemia es de nuevo a las personas con condiciones más adversas en lo económico y social, y a las mujeres.
La disyuntiva de continuar en el confinamiento o tener clases presenciales se ha intensificado. Se asegura, con bases, que viene una severa tercera ola de contagios teniendo un escenario educativo cada vez más difícil y adverso, el cual va a ser muy complicado revertir.
Todo se da en medio de condiciones económicas profundamente adversas que no se ve que vayan a cambiar en el corto y mediano plazo. No hay signos alentadores, porque además, se va fortaleciendo un ambiente de crispación de consecuencias y secuelas en todos los ámbitos.
¿Qué tanto avanzaron los estudiantes con “Aprende en casa”? No lo vamos a saber del todo hasta que se regrese a clases presenciales. No tiene sentido menospreciar la labor que hizo la SEP a lo largo del año, tuvieron razón al decir que “era lo que se podía hacer”, pero seguimos en el enigma.
Con la educación acabamos por ver todas las luces y las sombras del país. Lo que viene es de tal complejidad, que si no se atacan los viejos y nuevos problemas, de manera particular la esencia del proceso educativo, la educación del país podría pasar por un revés de consecuencias insospechadas.
El nivel educativo se estancaría, lo cual traería consecuencias en el desarrollo del país y entre millones de niños y jóvenes.
El abandono escolar es la manifestación de nuestro desarrollo desigual e injusto, y también se lo tenemos que cobrar a la pandemia.
RESQUICIOS
El problema de Clara Luz Flores no es que se haya reunido con el singular personaje de la secta, la cuestión es que todos entendimos que le dijo a Astillero que no lo conocía, después de hablar una hora con él.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Asaltada otra vez
Para la señora Elena la pesadilla nunca termina. Este 23 de marzo fue asaltada en un microbús de transporte colectivo en el camino de Indios Verdes a su hogar en Ecatepec. Como iba en la parte delantera del vehículo, le tocó que uno de los delincuentes, que como siempre ingresaron lanzando insultos, le pusiera la pistola en la cabeza. Le robaron su celular y su cartera; pero, más que eso, su tranquilidad.
No es una experiencia nueva para esta mujer de 56 años, que se traslada todos los días de Ecatepec a la alcaldía capitalina de Cuauhtémoc para trabajar. Es la séptima vez en 15 años que la asaltan en el colectivo. Nunca ha presentado denuncia, porque una mujer trabajadora no puede dedicar horas a un procedimiento burocrático que no le va a resolver ningún problema.
Este nuevo asalto tuvo lugar en un momento en que los distintos órdenes de gobierno están ofreciendo reportes positivos sobre sus avances en la lucha contra la delincuencia. El gobierno de la Ciudad de México presentó el 23 de marzo un informe que señala que, en dos años, se han reducido los delitos de alto impacto en 49.2 por ciento, al pasar de 4,588 en febrero de 2019 a 2,331 en el mismo mes de 2021. “Que en dos años hayamos disminuido a la mitad los delitos de alto impacto -declaró la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum- habla no solamente de la labor coordinada, sino también del espíritu que tiene hoy la Policía de la Ciudad de México y la Fiscalía General de Justicia, un espíritu distinto…, un espíritu de servicio”.
Según la Fiscalía de Justicia de la capital, en febrero de 2021 se registraron 148 robos con violencia en transporte colectivo, de los cuales solo 25 tuvieron lugar en microbuses. En febrero de 2019, en cambio, fueron 410 los robos con violencia en transporte colectivo, 126 en microbuses. La disminución es importante, de 63.9 por ciento. Por su parte, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez, apuntó el 22 de marzo en la mañanera de Palacio: “También bajó 24.1 [por ciento] el robo de transporte colectivo en los primeros dos meses de 2021 respecto al mismo periodo de 2020”.
Yo no osaría decir que tengo otros datos; pero sí apuntaría que, en este delito, como en otros en que las víctimas no denuncian, carecemos de cifras confiables. Si consideramos nada más el caso de la señora Elena, asaltada siete veces en traslados entre Indios Verdes y Ecatepec, es difícil pensar que en la Ciudad de México solo se hayan realizado 148 asaltos con violencia a pasajeros de transporte colectivo en febrero de 2021. Al parecer, la razón de este número tan bajo es que la mayoría de las víctimas no denuncia.
Muchos de los asaltos en rutas de transporte de Indios Verdes a Ecatepec se realizan por el vacío de vigilancia que se genera en la frontera entre la capital y el Estado de México. Los distintos gobiernos responsabilizan a los otros de lo que pase en el trayecto. Son tan constantes los asaltos en esas rutas, sin embargo, que las autoridades federales, mexiquenses y capitalinas bien podrían haberse ya coordinado para tomar medidas que detuvieran esta pesadilla cotidiana.
Para la señora Elena, como para millones que utilizan el transporte colectivo en la zona metropolitana de la Ciudad de México y en otros lugares del país, no hay opción. No pueden dejar de trabajar. Parece que sufrir asaltos es parte del precio que tienen que pagar.
** Merkel
La canciller Angela Merkel no solo se echó para atrás en la decisión de ordenar un nuevo confinamiento estricto en Alemania en Semana Santa, sino que ofreció una disculpa pública: “El error es mío y de nadie más -dijo-. Lo lamento profundamente y pido perdón a los ciudadanos”. No imagino a nuestros gobernantes retractándose y ofreciendo una disculpa por una decisión.