LUNES 12 DE OCTUBRE
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** El mensaje del general a los críticos
Ayer el secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval González, participó como orador durante la supervisión del Tramo 4 del Tren Maya, evento que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, en Tinum, Yucatán. El mensaje del alto mando militar fue leído por algunos como una respuesta a las críticas a quienes han cuestionado que el Presidente esté entregando un importante número de tareas civiles, ajenas a la seguridad, a militares. El general dijo que las fuerzas armadas están comprometidas para coadyuvar en dos ámbitos importantes para México: el de la seguridad y el del desarrollo. “Para nuestra institución es un honor participar en proyectos que representan el progreso de la nación… permítanme expresar que las tareas que nos ha asignado nuestro comandante supremo no son ajenas a nuestras visiones, éstas se encuentran comprendidas en el Artículo Primero de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, donde la fracción cuarta mandata realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país”, dijo el general. Nos comentan que al término del acto el secretario de la Defensa se despidió con el reconocimiento presidencial sobre su mensaje.
** Adelantan nuevo choque de gobernadores con AMLO
Este lunes, en Aguascalientes, los diez integrantes de la Alianza Federalista de Gobernadores harán un enérgico pronunciamiento en torno al Presupuesto de Egresos 2021 y la desaparición de los 109 fideicomisos que aprobó la semana pasada la Cámara de Diputados. Nos adelantan que sobre el tema de los fideicomisos los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas pedirán que el Senado impida la desaparición de estos fideicomisos, pues se permitirá al Presidente de la República dar un uso discrecional de más de 68 mil millones de pesos. Los mandatarios estatales aseguran que la cancelación de varios de esos fideicomisos tendrá un impacto negativo en sus estados. Como críticos de algunas de las medidas del gobierno federal, temen que sus entidades puedan pagar con el castigo de recursos federales, que algunos de esos fideicomisos garantizan actualmente.
** Morena, una guerra sin fin
Después de que Porfirio Muñoz Ledo se declaró presidente legítimo de Morena y de que entró en un choque frontal con Mario Delgado por la dirigencia nacional del partido en el gobierno, en el Tribunal ya se preparan para recibir nuevas quejas por el proceso interno morenista. Al igual que lo hicieron cuando ratificaron la encuesta como método de elección, los magistrados están a la espera de que nuevos recursos lleguen al tribunal, en un proceso que parece no tener fin. Nos hacen ver que esta vez los magistrados del Tribunal podrían tener en sus manos la posibilidad de evitar una división aún más profunda entre los grupos de Morena, que están librando una guerra sin cuartel.
Un INAI con rostro de mujer
Este jueves pasan a examen en comisiones del Senado 38 aspirantes que van por dos vacantes en el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Nos comentan que esta podría ser una ocasión para que el órgano garante de la transparencia logre un mayor equilibrio de género. Dentro de los perfiles que se analizarán en el Senado, nos dicen que existe la posibilidad de que al menos uno de los que logren integrarse al INAI es el de una mujer, aunque hay quienes dicen que ambas plazas serían para candidatas. Actualmente hay tres comisionados y dos comisionadas, por lo que se podría tener una mayoría femenina, o al menos, la integración quedaría con 4 hombres y tres mujeres. Y en ese escenario, también se abre la posibilidad de que cualquiera de las consejeras tenga la posibilidad de buscar la presidencia de la institución que debe ser renovada.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** No es por echarle a perder el buen humor a Hugo López-Gatell, pero todo indica que en su comparecencia de hoy ante el Senado no habrá besitos ni apapachos, sino una fuerte lluvia de cuestionamientos por el supuesto robo de 30 mil piezas de medicamentos contra el cáncer.
Tanto el subsecretario como el titular de Cofepris, José Novelo, tendrán que aclarar si fue un error o un conflicto de intereses el que llevó a la autoridad reguladora a permitir que la farmacéutica Novag Infancia incurriera en tantas irregularidades en el manejo de medicamentos tan importantes como los que se aplican a niños con cáncer.
De entrada, la empresa tenía las medicinas en un laboratorio no apto para resguardarlas. Luego hubo un inexplicable retraso en emitir la alerta sanitaria. Y lo peor: resulta que varios de esos productos ¡no cuentan con registro sanitario! Entonces, si no han pasado los controles de Cofepris, ¿cómo es que se distribuyen y aplican en el Sector Salud?
Sabido es que eso del control de calidad no va con la 4T, pero tratándose de un tema tan delicado como el de la atención a niños con cáncer, lo lógico sería pensar que el gobierno tendría un poco más de cuidado. Pero, no, no fue así. Sin duda será interesante saber por qué el comisionado Novelo ha sido tan condescendiente con este laboratorio.
** Sin duda hay quienes celebran que se haya retirado la estatua de Cristóbal Colón, pues lo califican de genocida y, por lo mismo, dicen que no se le deberían rendir honores en el mismísimo Paseo de la Reforma.
La decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum de quitar el monumento 48 horas antes del Día de la Raza, se da en medio del debate internacional sobre si es válido o no retirar estatuas que ensalzan a héroes que, juzgados bajo la óptica actual, se convierten en todo lo contrario.
Pero más allá de discusiones históricas, ¿en serio esas son las prioridades del gobierno capitalino? A lo mejor Sheinbaum podría aprovechar la consulta de AMLO para juzgar a los ex presidentes y pedir que se incluya en la lista al navegante genovés. Así podría, digamos, enfocarse en el presente.
** La pregunta que hoy se hacen todos es: ¿se atreverá Porfirio Muñoz Ledo a tomar por asalto la dirigencia de Morena? El anuncio del diputado que se proclamó “presidente legítimo” no sólo causó risa, sino auténtico estupor ante lo descabellado del asunto.
Del otro lado, el bando de Mario Delgado por supuesto descartó declinar, acusan de golpista a Muñoz Ledo y hasta están pensando en pedir auditorías a las encuestas del INE, pues dicen que podrían estar cuchareadas.
Para evitar problemas deberían elegir al nuevo dirigente morenista en un concurso de strip-tease, pues es claro que ya enseñaron hasta el cobre.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que el Congreso mexiquense inicia hoy un proceso impulsado por el senador Higinio Martínez para analizar la Constitución del estado desde los ámbitos jurídico, político y de gobernanza, cuya tarea recaerá en un secretariado técnico en manos del texcocano Mauricio Valdés. Desde 1995 no se toca el documento que rige la vida constitucional en esa entidad y ahora hubo oportunidad para que Morena impulsara el proyecto sin que esa fracción, que coordina Maurilio Hernández, se convirtiera en aplanadora. De hecho hubo consenso con los otros partidos en el afán de actualizar el marco legal mexiquense con los tiempos actuales.
** Que siguiendo con Morena, opositores a ese partido en Chihuahua aseguran que el superdelegado, Juan Carlos Loera, se vale del apoyo de la subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, e ignora el llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador de no utilizar recursos públicos para promover aspiraciones políticas. La queja principal es que ambos han hecho uso de la infraestructura de los programas de gobierno a favor del primero, por lo que exhortan al secretario Javier May a tomar nota.
** Que Arturo Sarukhan, ex embajador de México en EU, y Roberto Velasco, director general para América del Norte de la SRE, protagonizaron un agarrón en redes sociales, luego de que el primero citara un editorial de The New York Times para “destrozar” las acciones de Donald Trump en asuntos migratorios y de refugio “de las cuales México ha sido, de manera abierta o soterrada, cómplice”. La respuesta de la cancillería tardó unas horas, pero fue igual de contundente: “Como bien sabes, México no define la política migratoria de EU, estimado Arturo. Durante tu periodo como embajador hubo millones de deportaciones de las que no podríamos decir que fuiste, de manera abierta o soterrada, cómplice”.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. La educación nos hará libres. Tras la repartición del Presupuesto de Egresos se generó mucho ruido por la decisión de la Secretaría de Hacienda de no etiquetar recursos para las Escuelas de Tiempo Completo. Se especuló que esto causaría un daño al sector educativo. No será así. Esteban Moctezuma Barragán, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), garantizó la continuidad del programa. Durante un encuentro virtual con maestros del estado de Campeche, el funcionario se ofreció a asignar de la mejor manera los recursos para 2021. ¿Lo ven? No hay obstáculos insalvables cuando existen voluntad política, experiencia y compromiso. Y aquí los hay.
2. Los héroes de la película. Jesús Sebastián, un joven de 24 años que, además de sufrir una grave infección en el corazón, padecía neumonía por covid-19, fue sometido a una cirugía de alto riesgo, a corazón abierto, por un equipo de especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 34 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Nuevo León. Si el paciente no se hubiera operado, tenía 100 por ciento de probabilidades de muerte, por el proceso infeccioso que lo tenía con falla cardiaca severa. De ese tamaño el reto que enfrenta el IMSS, a cargo de Zoé Robledo. Y de ese tamaño la gran institución que encabeza. Muy bien, el trabajo noble de todo el cuerpo médico es reconocido en todo el territorio nacional. Gracias.
3. La sana transparencia. En el contexto de la pandemia por covid-19, la transparencia y el acceso a la información veraz, oportuna y de calidad son condiciones necesarias para contrarrestar el fenómeno de la desinformación y las noticias falsas que pueden provocar efectos nocivos en la atención de la emergencia, subrayó Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia. Advirtió que, si bien la desinformación no es un fenómeno novedoso, durante la pandemia se incrementó sustancialmente. La ignorancia es la madre de todos los males. Obligados estamos a la verdad. Un país informado siempre va a ser mejor, en especial para exigir derechos. Pero, eso sí, con información fidedigna y comprobable, no caigamos en la superficialidad de las fake news.
4. Mesura. La que inicia será una intensa semana en el Senado de la República, pero este lunes, en particular, tendrá una tensión especial. Comparecen de forma presencial Hugo López-Gatell y José Alonso Novelo, titular de la Cofepris, y entre los temas que tendrán que explicar están el robo de medicamentos oncológicos; las vacunas detenidas en aduanas; el elevado número de muertos por covid-19 y, sin duda, la oposición machacará con su exigencia de renuncia del encargado federal de controlar la emergencia sanitaria. Este año, López-Gatell ha pasado de la discreción de un escritorio a la excesiva exposición pública. Primero fue el salvador y ahora no dejan de criticarlo. ¿Se enojará otra vez, subsecretario? Ojalá que la discusión sea de alto nivel y que en verdad deje algo bueno. Ya es momento de una política de altura, discusiones trascendentes e inteligentes.
5. Estado en shock. En Guerrero, a pesar de lo que difunda el gobernador Héctor Astudillo, la tranquilidad social no va bien. Trabajadores del volante y permisionarios adheridos al Frente Amplio de Transportistas del estado protestaron y bloquearon esta semana la Costera, con la exigencia de apoyos económicos. Denunciaron que han sido excluidos de los programas de los tres órdenes de gobierno. El presidente del Frente, Federico Morales, dijo que en ocho meses de pandemia sólo han recibido una sola despensa. Olvida el mandatario que no se gobierna en los anuncios oficiales, sino en la realidad. Ésa que él no conoce. Sensibilidad ante la problemática social. ¿Es mucho pedir?
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
¿Morena tiene remedio?
En el proceso para elegir a un nuevo dirigente nacional, Morena no tiene remedio. El operativo creció torcido y, ya vimos, no hay forma de enderezarlo.
Desde el momento en que se dio a conocer el resultado de la encuesta hasta hoy, los bandos en disputa han multiplicado los agravios y las heridas se profundizan.
Si este mediodía Porfirio Muñoz Ledo hace efectivo su amago de tomar las instalaciones del partido por la fuerza y proclamarse presidente legítimo, difícilmente habrá marcha atrás.
Porfirio conocía los lineamientos de la encuesta del INE y ha decidido ignorarlos para ser otro presidente legítimo y patético.
Morena, el partido en el poder, no puede gobernarse a sí mismo. Lo único que acaso pudiera contener la ola de autodestrucción es un manotazo por parte del presidente López Obrador que tendrá que imponer la civilidad antes de quedarse sin partido para competir.
30 años del INE
Entre las cosas más dañinas de la dichosa encuesta de Morena, es que el INE ha tenido que distraer tiempo, dinero y esfuerzo en organizarla, como si no tuviera nada qué hacer.
Lo cierto es que el año electoral para los comicios más grandes de la historia, en los que estarán en disputa más de 20 mil cargos, ya comenzó y antes, en un par de semanas, habrá elecciones locales en Hidalgo y Coahuila.
El INE cumplió 30 años, el organismo autónomo encargado de organizar las elecciones en el país.
Su creación fue fruto de la lucha de varias generaciones de mexicanos empeñadas en establecer la democracia en el país y el INE emergió para garantizar la transición y asegurar la gobernabilidad y la paz pública
Hoy es un organismo con autonomía plena, lo que disgusta a algunos.
Rumbo al oscurantismo
Los científicos lucharán hasta el último para evitar la eliminación de los fideicomisos de ciencia y tecnología.
Mañana martes se ha convocado a una concentración de científicos en el Senado de la República donde la extinción de los fideicomisos vivirá su capítulo final.
La inquietud es comprensible porque se ha difundido la información del fin de los fideicomisos, pero no se sabe nada cómo se podrán gestionar fondos de apoyo en la investigación en el futuro.
Los científicos sostienen que la iniciativa conduce al oscurantismo, donde para conseguir fondos se tenga, primero, que asumir compromisos políticos con quien reparte del dinero.
Soldados y megaproyectos
El general secretario Luis Cresencio Sandoval reconoce que en la opinión pública hay inquietud por las varias tareas que le ha encomendado el presidente que no están conectadas con la seguridad y la defensa de la soberanía.
El desconcierto obedece a que el protagonismo del Ejército es el rasgo más sorpresivo del gobierno de la 4T. Nadie lo vio venir. Ni siquiera el jefe supremo del instituto armado que llegó a decir un día que podría prescindir de él.
Y luego cambió de opinión de manera diametral, porque el Ejército aparece en todos los asuntos que se le atoran.
Dedicar personal militar a la construcción de obras de infraestructura no tiene suficiente explicación, pues se trata de cientos de efectivos que pudieran estar haciendo otras tareas como brindar protección a la ciudadanía, que es para lo que están muy bien capacitados.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Presidente “legítimo”
El diputado Porfirio Muñoz Ledo acudirá hoy a las oficinas de Morena para “asumir” el cargo de presidente “legítimo” del partido. Aunque legalmente su asunción no tenga valor, la intención es mostrar el músculo de morenistas que lo arropan, en tanto se define la fecha para la realización de la tercera encuesta que mandata la ley.
** Firmes los beneficios
Nos hacen saber que existe el compromiso del titular de la SEP, Esteban Moctezuma, para destinar recursos suficientes al Programa de Escuelas de Tiempo Completo. Pese a que el paquete presupuestal 2021 no prevé dinero adicional, el funcionario garantiza un beneficio directo a más de 3.5 millones de niños y más de 160 mil maestros que están en ese programa.
** Buenas cuentas
En su quinto año de gobierno, Claudia Pavlovich ha tenido aciertos que la colocan en el Top 5 de las encuestas. La gobernadora de Sonora ha podido frenar el avance del coronavirus y mantener el semáforo en amarillo, además de que la Secretaría de Hacienda la colocó en primer lugar en rendición de cuentas, y está en segundo lugar en una medición sobre honestidad.
** López-Gatell, al Senado
Después de acaparar todo el fin de semana memes en redes sociales, al subsecretario Hugo López Gatell le toca comparecer este lunes en el Senado.
Dicen representantes de la oposición que no será un día de campo, porque buscan que el funcionario se responsabilice del alto número de personas contagiadas y fallecidas por COVID 19 en México.
** Aferrados a los reflectores
En San Lázaro, los diputados federales se niegan a sesionar vía remota por miedo a perder los reflectores que les da el Pleno, aunque esté de por medio su salud por el COVID 19. La Cámara desembolsó 6 mdp para desarrollar una app y dotarlos de nuevos teléfonos inteligentes, pero parece que puede más el narcisismo parlamentario que la razón de los legisladores, nos dicen.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Volver al pasado, sin resolver el presente
Mientras en el presente los problemas se le agravan (pandemia, crisis económica, violencia y anarquía) el Presidente de México volvió a pedir que la monarquía española y el Vaticano se disculpen públicamente con los pueblos indígenas de México por la Conquista y la evangelización y por las “más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes y tierras y someterlos, desde 1521 y hasta el pasado reciente”; en tanto que en la Ciudad de México el Gobierno capitalino retiraba este fin de semana de su ubicación histórica en el Paseo de la Reforma, la estatua de Cristóbal Colón, quien fuera financiado justo por los reyes de España para buscar una nueva ruta a las Indias y descubriera por accidente al continente americano un día como hoy hace justo 528 años.
Fue la esposa del Presidente, Beatriz Gutiérrez Müller (o Beatriz Gutiérrez de López Obrador, como se firmó en París), la encargada de reabrir el revisionismo del pasado, con un supuesto afán reivindicatorio, que ya en 2019 había expresado el Presidente mexicano, aunque desde aquella vez recibió por respuesta solo críticas y duros cuestionamientos de la clase política e incluso del Gobierno español, que a través de un comunicado oficial rechazó la petición de disculpas hecha por López Obrador a la Corona de España y cuestionó que se pretenda revisar o “juzgar la llegada de los españoles a tierras mexicanas hace 500 años a la luz de consideraciones contemporáneas”.
Fue la misma Beatriz la encargada de revivir este polémico tema con la carta que el viernes le entregó al papa Francisco, en nombre de su esposo, durante la visita oficial que realizó a la Santa Sede.
La carta enviada por el Presidente mexicano y entregada por su esposa reitera aquella misma demanda de que tanto la Iglesia Católica, como la monarquía de España y hasta el Estado mexicano ofrezcan “disculpas públicas” por los abusos y despojos cometidos contra los pueblos originarios de México, pero también incluye dos nuevas peticiones para la Santa Sede y para el papa Francisco: la entrega en préstamo por un año del Códice Borgia de la Cultura Mixteca, el Códice Vaticano B/ Codex Vaticanus, de la Cultura Náhuatl, el Códice Vaticano 3738 de la Cultura Tolteca-Chichimeca y Mapas de Tenochtitlán, para ser expuestos en México el próximo año 2021 con motivo de los 500 años de la conquista, los 700 años de la fundación de Tenochtitlán y los 200 años de la consumación de la independencia de México.
La otra nueva petición para el Papa es que considere un “reconocimiento” para el cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien murió excomulgado y declarado hereje por la Iglesia Católica, y a quien reivindicó junto con José María Morelos, como “dos sacerdotes buenos y rebeldes”, por lo que pidió reivindicar su gesta histórica en favor de la independencia de México.
Llama la atención que en momentos en los que su Gobierno está siendo fuertemente cuestionado por temas como la eliminación de los fideicomisos y el uso discrecional de 68 mil millones de pesos que le retiró a fondos clave para la ciencia, la cultura, el deporte y hasta los desastres naturales, el Presidente reabra una polémica y un debate con repercusiones nacionales e internacionales.
Por lo pronto no parece lógico que se quiera tomar como prioridad la misión de revisar, componer y arreglar el pasado con peticiones de disculpa, cuando los problemas presentes siguen causando violaciones y atrocidades tan graves hacia los mexicanos como la muerte de casi 85 mil mexicanos por Covid, los feminicidios que siguen incrementándose, las muertes de niños y adultos con cáncer por falta de tratamientos o las masacres violentas que siguen ocurriendo todos los días en el país. ¿Y si mejor nos disculpamos y resolvemos lo que nos pasa en el presente?
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Espionaje en la 4T
Tantas veces ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador que el espionaje político ya no existe, que hay muchos que se la creen. Pero al fin y al cabo ese es un discurso político que ha mantenido mientras que ha ido reacomodando lo que antes veía como una amenaza y ahora lo ve como un activo. López Obrador confunde información de inteligencia, que es un proceso de recolección de información que permite determinar si hay amenazas a un país a fin de tomar decisiones, y espionaje, que si bien se nutre de la inteligencia, cambia su finalidad al usarse políticamente para chantajear, lastimar o desacreditar a quienes representen una molestia para algún funcionario de un gobierno. En el primero se vigila la seguridad nacional; en el segundo, se emplea en ajustes de cuentas.
López Obrador fue sujeto de ese tipo de trabajo de inteligencia desde sus tiempos de líder en Tabasco, por parte del viejo CISEN, transformado en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), donde se responsabilizó el hoy general Luis Rodríguez Bucio, jefe de la Guardia Nacional, del seguimiento del entonces líder social. Rodríguez Bucio era el enlace del Ejército en el GAT, un grupo contraterrorista que se formó en el contexto del alzamiento del EZLN en Chiapas. Nunca se utilizó la información de López Obrador para desacreditarlo, aunque los gobiernos tenían claro de dónde obtenía financiamiento. Incluso, el presidente Enrique Peña Nieto se negó a filtrar parte del expediente del entonces candidato presidencial, durante la campaña de 2018.
Lo que sucesivos gobiernos concluyeron, se puede inferir, es que López Obrador no representaba un riesgo para la seguridad nacional, y tampoco cruzaron la raya para usar la información y encasillarla como espionaje político. Al llegar a la Presidencia, López Obrador fue persuadido por su amigo, el general retirado Audomaro Martínez, quien encabeza el CNI, de no desaparecer el servicio de inteligencia civil, al ver la utilidad que podía tener toda la estructura de recopilación de información. Recientemente, públicamente nos enteramos de uno de sus productos.
López Obrador ordenó al gabinete de seguridad investigar de dónde salía el financiamiento para la movilización de agricultores en la presa de La Boquilla en Chihuahua, y la Secretaría de Seguridad Pública le proporcionó una red de vínculos con políticos, que el mismo Presidente reveló en una mañanera. Esa red de vínculos no demostraba ilegalidad alguna, pero fue utilizada políticamente, no en el marco de la seguridad nacional —cuyas acciones defensivas no se ventilan públicamente—, sino para un ajuste de cuentas porque estaba indignado por la protesta.
El trabajo de investigación sobre los productores en Chihuahua no ha terminado. López Obrador le pidió al CNI que investigue si existe financiamiento de Estados Unidos para el movimiento. En particular, el Presidente tiene entre ojos a los nogaleros —también lo ha deslizado en una mañanera—. Aún no hay resultados sobre si los nogaleros están recibiendo apoyo financiero de Estados Unidos, lo cual sería raro porque son los agricultores texanos quienes se están quejando con su gobierno de que México incumplió con la cuota de agua, pero la Secretaría de Seguridad volvió a la escena con otra red de vínculos que no prueban nada ilegal, por lo menos hasta ahora. Según su informe, quienes acaparan la explotación del agua en ese estado son las familias Urionabarrenecha y Porras Muñiz. A la primera la vinculan con el ex gobernador César Duarte, que pelea desde Estados Unidos la extradición a México, y a la segunda con el diputado local del PAN, Jesús Valenciano.
El Presidente pidió recientemente al gabinete de seguridad toda la información sobre el financiamiento de FRENAAA, el Frente Nacional Anti AMLO, que nació durante la pandemia y ha ido creciendo en respaldos. A López Obrador lo descompone todo acto de protesta o crítica contra él, lo que es evidente, pero en el caso de FRENAAA ha rebasado su malestar. Quiere saber de dónde viene el dinero para ese movimiento que encabeza Gilberto Lozano, un empresario regiomontano que emplea un lenguaje incendiario característico de la extrema derecha, y si hay empresarios de Monterrey que apoyan al movimiento social.
En eso está el gabinete de seguridad, y muy probablemente, porque esa es la marca de la casa, en el momento que tenga algo para agarrarse, políticamente porque quizás tampoco financiar a un movimiento sea ilegal, lo dará a conocer en la mañanera. Si uno se aventura a que volverá a cruzar la línea de la inteligencia con el espionaje político, es porque ha sido una constante por sus arrebatos. La orden de congelar las cuentas del municipio de Delicias, porque formaban parte de la protesta por el agua en Chihuahua, fue un ejemplo de cómo el Presidente abusa de los recursos del Ejecutivo.
La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda es la cabeza de playa del Presidente en este nuevo gusto por el espionaje político. Dos ejemplos: El primero es que algunos miembros del área de inteligencia de la Marina recibieron órdenes de suspender el trabajo contra cárteles de la droga, y enfocarse a investigar las finanzas de los empresarios, para que esa información sea utilizada por el SAT y eventualmente por Nieto. El segundo es que el software Pegasus se sigue utilizando. Pegasus alcanzó notoriedad durante el gobierno de Peña Nieto, al ampliar su función original para combatir el crimen y los secuestros, a recolectar información de activistas y periodistas —que nunca se manejó públicamente—.
El manejo de la información de inteligencia como arma política es una distorsión ominosa en un Estado. Pero hablar de ello es inútil si dentro de un gobierno, como el de López Obrador, no existe la conciencia de lo que se está haciendo, y en lugar de frenar los abusos del poder, son cómplices. Frente a eso, no hay defensa ni derecho alguno
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
¿Mandará al diablo también a Morena?
“Si el partido que ayudé a fundar se echara a perder, yo no sólo renunciaría (a él), sino que me gustaría que le cambiaran el nombre, que ya no lo usaran, porque no se debe manchar”.
Eso dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador el 28 de agosto del año pasado, cuando apenas comenzaba la disputa por la dirigencia nacional de Morena.
Dos días después, sugirió a sus correligionarios resolver el tema mediante una encuesta, cosa que el Tribunal Electoral —que controla López Obrador— entendió como un deseo del mandatario, por lo que ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) que aplicara un sondeo para resolver la cuestión.
Ese método tampoco funcionó para poner en paz a los morenistas. La encuesta final, aplicada la semana pasada, terminó con un virtual empate técnico entre Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado, con una ligerísima ventaja del primero. El fin de semana, Muñoz Ledo amenazó con que tomará posesión de la dirigencia este lunes y que no irá a un desempate con Delgado, pese a que así lo ha ordenado el INE, con base en la convocatoria. Por su parte, Delgado ha rechazado los llamados a declinar en aras de la unidad del partido.
Salvo que se diera un desenlace inesperado —los milagros siempre son posibles—, Morena va rumbo a un conflicto. Eso hace posible que López Obrador pueda sacar la carta que insinuó hace 14 meses y mande al diablo al “partido que ayudé a fundar”.
Más allá de falsas modestias, el hoy Presidente no hizo meramente eso. Creó Morena a su imagen y semejanza, en enero de 2011, cuando todavía formaba parte del PRD, para apuntalar su intención de ser candidato presidencial por segunda vez. Ya pasada la elección de 2012, usó ese barco para zarpar del PRD. Morena obtuvo su registro en 2014 y participó por primera vez en comicios en 2015.
Si López Obrador no necesitó al PRD para ganar la Presidencia en 2018, tampoco creo que Morena resulte indispensable en sus planes.
Ya he contado aquí cómo el presidente Álvaro Obregón se deshizo del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) a fines de 1921, cuando esa organización —entonces la más poderosa del país— lo desafió, y se apoyó en una coalición de otros partidos para las elecciones intermedias de 1922 (en esos tiempos las legislaturas duraban dos años).
Aquello que hizo Obregón se parece mucho a lo que podría pasar si a) Muñoz Ledo se queda con la dirigencia de Morena o si b) Delgado asume la presidencia en medio del caos y no logra aplacarlo.
Así como Obregón echó mano de los partidos Cooperatista, Laborista, Agrarista y Socialista del Sureste, López Obrador puede disponer para sus fines de los partidos del Trabajo, Verde Ecologista y Encuentro Solidario.
Y si eso no fuera suficiente para obtener la mayoría en la próxima Legislatura de la Cámara de Diputados, siempre podría recurrir a las maniobras que se usaron en ésta. Recordemos que el oficialismo se quedó lejos de la mitad más uno de los votos para integrar la Cámara baja, pero hoy tiene incluso la mayoría calificada.
Pase lo que pase, no veo al Presidente lidiando con una dirigencia morenista rejega, que cuestione sus instrucciones y le pichicatee la designación de candidatos a los diferentes cargos en 2021.
Se puede alegar que López Obrador buscaría entenderse con Muñoz Ledo, pero he aquí que ambos son de una gran obstinación y el segundo realmente no tiene mucho que perder a sus 87 años de edad y podría darse el lujo de salirse con la suya.
Eso sí, como advirtió el Presidente, si se da el escenario de que él renuncie al partido, seguramente exigirá a quienes queden al frente de Morena que desistan de usar ese nombre. Desheredado por López Obrador, la organización corre el riesgo de extinguirse como le sucedió al PLC.
Deslindado de Morena, el tabasqueño podría incluso sentirse liberado del compromiso que tiene con el canciller Marcelo Ebrard para que él lo suceda en la Presidencia, pues ya puso todo su peso político al servicio de Delgado —que es parte del equipo de Ebrard— a fin de que se convirtiera en dirigente de Morena, y el líder de los diputados morenistas no ha sabido meter gol con la portería abierta.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
La pareja presidencial
Una de las características más particulares del peronismo ha sido la creación de una pareja presidencial: ocurrió en los años cuarenta y cincuenta con Juan Perón y su esposa, la famosísima Eva Perón.
Apenas el viernes hablábamos aquí de las semejanzas de la forma de entender y gestionar el poder de López Obrador con el peronismo argentino.
Una de las características más particulares del peronismo ha sido la creación de una pareja presidencial: ocurrió en los años 40 y 50 con Juan Perón y su esposa, la famosísima Eva Perón, quien ejerció amplias franjas de poder, con enorme popularidad, y falleció poco después de que se la propusiera como vicepresidenta, lo que se frustó por su enfermedad (murió en 1952 de cáncer, cuando tenía 33 años) y por la oposición de los sectores más tradicionales del peronismo.
Tres años después de la muerte de Evita, Perón fue derrocado por un golpe militar. Estuvo exiliado 17 años y regresó al país y al poder con otra pareja, Isabel, tan popular como una hemorroide. La diferencia fue que el que murió, en 1974, siendo presidente, fue Perón y lo sucedió Isabelita, que como contracara de Evita, terminó creando escuadrones de la muerte contra la militancia de izquierda, de la oposición y de su propio movimiento, y llevando al país a la bancarrota económica, lo que alimentó el brutal golpe militar que se hizo con el poder en 1976.
Cuando regresó la democracia en 1983, el peronismo parecía que se había acabado, pero poco después regresó al poder, lo hizo de la mano de Carlos Menem, un frívolo que también intentó resucitar la idea de la pareja presidencial casándose con una célebre conductora de televisión chilena. La historia terminó en otro desastre político y económico.
Desde la lejana Patagonia, sin que casi nadie se diera cuenta, en medio de otra crisis económica enorme (aquella famosa del corralito) en el 2003, apareció en el peronismo una nueva pareja presidencial: Néstor Kirchner y su esposa Cristina. Ganaron con apenas un 22 por ciento de los votos, pero pronto adquirieron —sobre todo Néstor— mucha popularidad porque se recuperó la economía (aunque fuera artificialmente, pues se dejó de pagar la deuda externa y otros compromisos y con eso se dieron todo tipo de apoyos sociales) y se ajustaron cuentas con el pasado militar, el cual seguía impune pese a que había dejado miles de muertos, exiliados y desaparecidos.
Como Perón y Evita, Néstor y Cristina se complementaban. El presidente era un abogado que en la dictadura había sido un opositor moderado, mientras que Cristina había sido una militante universitaria de la izquierda peronista. Se conocieron, se casaron y se fueron a miles de kilómetros de Buenos Aires, el epicentro de la política, pero también de la represión, y terminaron años después ganando la gubernatura de Santa Cruz. Unos años después estaban en la presidencia.
Néstor estuvo en gobierno durante dos periodos de cuatro años, legalmente no se podía volver a reelegir. Cristina fue senadora y solía representar a Néstor o acompañarlo en múltiples eventos, dentro y fuera del país. Fue entonces cuando se decidió que Cristina fuera la candidata presidencial, mientras que Néstor era una suerte de factótum, no necesariamente un poder tras el trono, aunque lo pareciera. Eran una pareja presidencial en plena operación, a la que además se sumó por lo menos uno de los hijos, encabezando un ala radical del propio partido (que seguía siendo, como desde su aparición en los años 40, un movimiento donde cabía y cabe desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, todos envueltos en una bandera nacionalista y popular).
La idea era que pasado un periodo de Cristina, Néstor regresara al poder. Pero murió repentinamente de un infarto fulminante. La pareja presidencial obviamente desapareció y comenzó un gobierno de Cristina que fue mucho más desafortunado que los dos que había encabezado Néstor, hasta que perdió, en medio de múltiples escándalos, la presidencia contra un conservador, Mauricio Macri, quien hizo un gobierno tan malo que cuatro años después Cristina regresó como vicepresidenta y líder del senado, con un presidente, Alberto Fernández, que de alguna forma juega el papel político más moderado que en su tiempo jugaba Néstor. La diferencia es que no son una pareja y cada uno tiene agendas e intereses diferentes.
Esta larga historia viene a cuento por la gira realizada por Beatriz Gutiérrez Müller por Europa. No recuerdo un caso similar en la historia reciente. Beatriz fue a cumplir labores diplomáticas dignas de un canciller (como lo hizo durante años Cristina y mucho antes, en una célebre gira por Europa que la hizo famosa a nivel internacional, no siempre por las mejores razones, Evita). No se trata ya sólo del protagonismo que ha ganado Beatriz en actividades culturales de la administración, en el discurso histórico que ha impuesto o en la influencia que internamente puede tener en ciertas decisiones, sino que se ha llevado eso al plano público y, además, internacional.
Creo que en la réplica, con sus propias formas, tradiciones y personalidades, que hace el lopezobradorismo del peronismo (la similitud no es con Chávez, no es con Fidel, es con el peronismo) estamos ante una nueva y operativa pareja presidencial.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
¿El país de un solo hombre?
En lo que en Morena arreglan los serios problemas que tiene por su elección interna, el Presidente, a través de su mejor reducto, las mañaneras, aseguró que viene algo así como un Frena 2.
López Obrador sabe bien que personajes como Gustavo de Hoyos y Claudio X. González adquieren como pocos el calificativo de adversarios que han sido años en que han tenido buenos agarrones.
Que los empresarios quieran armar una oposición, más contra el Presidente que para la gobernabilidad, le viene a confirmar a López Obrador sus ideas sobre que estaban creando un grupo de intelectuales, académicos y empresarios un frente en su contra.
Con la ironía y sarcasmo que lo ha venido acompañando. Independientemente de todos estos lances, lo único cierto es que López Obrador no tiene oposición que le obligue a cambiar sus estrategias o que lo puedan apremiar.
El tabasqueño ha ido haciendo a un lado su muy famoso concepto de “mafia del poder”. A quienes tenía en su lista son ahora sus cercanos, quizá ahora tiene en la mira a algunos directores de periódicos a quienes les mandó decir que pongan su hamaca en el Zócalo con los de Frena.
Lo que queda claro es que en el sector privado, algunos lo dicen en voz alta y otros en voz baja, están abiertamente en contra del Presidente. Saben que realmente es difícil crear un frente opositor, porque no hay condiciones para ello y porque la fuerza del Presidente se fortalece cotidianamente.
No hay manera de soslayar la popularidad de López Obrador. Las encuestas lo confirman, aunque no somos de la idea de que alcance el 70%. Con la aceptación que tiene puede hacer casi lo que quiera bajo el gran riesgo que está significando convertirnos en un país, en su gobernabilidad, de un solo hombre.
El Presidente puede colocarse ante la prensa y ante quien se le ponga enfrente como un mandatario fuerte y con una real autoridad moral. El tema de los fideicomisos es una prueba clara de una falta de razonamiento y debate, quedó claro que al final fue un acto de autoridad que algo pudiera tener de autoritarismo.
Los empresarios no saben cómo hacerle. Confían en que Alfonso Romo los cobije, al tiempo que el empresario en Palacio Nacional vive en una montaña rusa; un día le dicen que sí y al otro ni siquiera lo voltean a ver.
El Presidente sabe que puede señalar sin que haya de por medio una respuesta que pueda permear en la sociedad, es el dueño único del discurso; va un paso adelante y tenga razón o no termina por tenerla.
A Gustavo de Hoyos y a Claudio X. González les lanzó un madruguete al que hasta ahora no han podido responder de manera creíble. Las declaraciones del dirigente de la Coparmex han oscilado entre un “claro que no” y una declaración que se interpreta como lo contrario.
Hasta donde sabemos el exdirector de la Fundación Televisa públicamente no ha dicho nada, pero es evidente su distancia y confrontación de tiempo atrás con el Presidente.
No creemos que ninguno de estos personajes pueda hacer mucho que digamos. No sólo se debe al abrumador poder presidencial, también se debe a que no tienen una base social a diferencia de lo que el Presidente ha construido por años.
López Obrador tiene el poder emanado, repitámoslo una vez más, de millones de votos. Quien se le ponga enfrente tiene que hacer algo más que una movilización en el Zócalo, lanzarle diatribas, organizarse en la oscuridad o algo parecido. Con lo que tienen Gustavo de Hoyos y Claudio X. González hoy no llegan ni a la esquina.
El Presidente seguirá gobernando por la libre, el problema evidentemente es otro: el país no puede vivir bajo la imagen y semejanza de un solo hombre.
RESQUICIOS
La SEP ha echado a andar una compleja maquinaria. Con todos los problemas que se tienen el proceso educativo está en marcha. Llegará el día en que sabremos los alcances de lo que se está haciendo, pero en el camino estamos ante un proyecto formidable; como sea más de 25 millones de estudiantes están en clases con la pandemia a tope.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Medicinas robadas
12/10/2020
“Gracias a ti he sabido que la verdad es sólo un cabo suelto de la mentira”.
Joaquín Sabina
Entre 10 y 15 personas, algunas armadas, llegaron el domingo 4 de octubre en la madrugada a un almacén en Iztapalapa en la Ciudad de México. “Iban en tres tractocamiones, una camioneta de carga, una camioneta express”, según Carlos Ramírez de C4noticiasmx.com. “Amagaron a los trabajadores del lugar, los golpearon, amarraron y encerraron en un cuarto. En unas dos horas se robaron 35 mil medicamentos oncológicos”.
Sí, leyó usted bien, medicamentos oncológicos. Estos ladrones no buscaban joyas o efectivo, sino un producto que se ha vuelto valioso por su escasez, pero que hay que saber almacenar y distribuir y que solo puede venderse a través de canales especializados.
Según información de Ana Francisca Vega, un grupo de padres de niños con cáncer acudieron el 9 de octubre con autoridades de salud en Palacio Nacional para exigir medicamentos. “Ahí les dijeron que hubo un robo importante de medicamentos oncológicos. Les pidieron además que ellos -los padre y madres-lo dieran a conocer a la opinión pública”.
La Cofepris difundió un comunicado el 9 de octubre en el que señalaba que “fue notificada el pasado 7 de noviembre. sobre un robo ocurrido en las instalaciones de la empresa NOVA INFANCIA, S.A. DE C.V., de diversos productos, entre ellos medicamentos producidos por la empresa LABORATORIO KEMEX, S.A., los cuales aún no cuentan con registro sanitario”. El documento señalaba que los medicamentos de Kemex “sólo se distribuyen en el sector público” y pedía al público y a las farmacias que no los adquirieran y que alertaran en caso de encontrar alguno.
Llama la atención que la escasez de medicamentos oncológicos, que el presidente López Obrador dijo primera que era una invención, está produciendo robos de un producto que tiene un mercado muy especializado. Pero hay otros aspectos notables en la información sobre este caso.
Novag es un laboratorio comercial. ¿Por qué tenía medicamentos de otro laboratorio, y además de uno que solo produce medicamentos para el sector púbico? ¿No había el presidente llamado corruptas a las distribuidoras y señalado que el propio gobierno manejaría los medicamentos del sector público?
Al parecer los medicamentos robados habían sido importados de Argentina. ¿Por qué estaban, entonces, en un almacén de un laboratorio privado? ¿Acaso no nos dijeron que la Marina estaba importando directamente los medicamentos oncológicos para remediar el desabasto?
Novag produce una amplia variedad de productos, pero ninguno oncológico. Estos requieren de medidas especiales de almacenamiento y distribución. ¿Por qué se le dio a Novag el contrato para guardar en su almacén estos medicamentos de una firma que solo vende al sector público? ¿Cómo se le dio el contrato si ya no hay licitaciones para la distribución? ¿O, acaso, no hubo contrato?
La Cofepris ha señalado que los medicamentos no contaban con registro sanitario. ¿Por qué estaban entonces en un almacén privado, al parecer listos para su distribución? Y ¿quién dio a los ladrones el pitazo de que había en ese almacén 35 mil medicamentos oncológicos que no debieron estar ahí para empezar?
El robo parece la punta de un gran iceberg. Si descubrimos lo que hay detrás, entenderemos las distorsiones provocadas en un mercado crucial por medidas miopes del gobierno.
** Disculpas
La no primera dama, Beatriz Gutiérrez Müller, entregó al papa Francisco un escrito del presidente López Obrador en que este reitera su petición de que ofrezca una disculpa por la conquista de América. No entregó antes, sin embargo, una carta similar a Emmanuel Macron de Francia para que se disculpe por la intervención francesa. Tampoco López Obrador pidió a Donald Trump, cuando lo visitó este año, que se disculpara por la invasión a México de 1846-48.
Relacionado:
Ceremonia de entrega de la Declaratoria de la Marca Notoriamente Conocida UABC.
AVANZA PLAN ESTATAL DE VIVIENDA EN BAJA CALIFORNIA CON 12 MIL NUEVOS HOGARES: MARINA DEL PILAR
EXHORTAN A LA POBLACIÓN PARA REFORZAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LAS ALTAS TEMPERATURAS