JUEVES 15 DE OCTUBRE
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** El nuevo caso de corrupción de la 4T
Se toman apuestas. Usted qué cree que pasará con el más reciente caso de presunta corrupción en la autollamada Cuarta Transformación, el de los viajes y viáticos, presuntamente innecesarios y contrarios a la austeridad republicana, que ha realizado en los últimos dos años el subsecretario para América del Norte y Asuntos de Hong Kong, Jesús Seade. Algunos dicen que el caso Seade seguirá la ruta Bartlett, es decir, la exoneración total. Otros, consideran que, ante la contundencia de las pruebas, y de que en la Cancillería todo el mundo sabe que don Jesús es un subsecretario que recibe un trato “muy especial”, incluso con beneficios que algunos de sus pares no gozan, esta vez la 4T reconocerá que hubo un abuso y se aplicará una sanción. Hasta el momento las apuestas se cargan más hacia la exoneración, pero habrá que esperar el resultado de las investigaciones que se están realizando, de las cuales, por cierto, sería bueno que enteraran al Presidente, pues la mañana de ayer dijo no saber nada de ellas, y no vaya a ser que siempre no se haya acabado la corrupción en la parte alta de la escalera, como él lo ha decretado.
** Intentan parar el pleito Muñoz Ledo vs Delgado
En Morena tratarán de hacer hoy un esfuerzo para tratar de parar el pleitazo en el que se han enfrascado los aspirantes a la dirigencia nacional morenista, Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado. Nos dicen que el actual jefe nacional del partido, Alfonso Ramírez Cuéllar, convocó a los dos diputados federales para buscar enfriar los ánimos y hacer un control de los daños. Sin embargo, nos dicen que no hay confirmación de dicha reunión y que quizá don Porfirio y don Mario acudan al llamado de Ramírez Cuéllar, pero cada uno por su lado. Nos hacen ver que una fotografía en la que Muñoz Ledo y Delgado aparezcan chocando las manos es impensable en estos momentos, y quizá en un muy largo tiempo.
**Temen brote de Covid-19 en el Senado
Con más de 200 personas que -en seis semanas de realización de pruebas- han resultado infectadas con el coronavirus que genera Covid-19, en el Senado crece el temor de un contagio mayor. Nos dicen que senadores de Morena pidieron que se refuercen las medidas sanitarias, pues no quieren “un problema peor”. Nos dicen que ayer empezaron a aplicar rigor en los protocolos sanitarios y que se tomarán nuevas medidas con el objeto de impedir que la sede de Paseo de la Reforma se convierta en un foco de contagios. Pese a esta situación, nos comentan, no hay manera de que avance la reforma para que haya sesiones a distancia.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Da la impresión de que el Poder Judicial quiere quedar bien con el Señor, pero no el que está en los cielos, sino el que está en las nubes en Palacio Nacional.
Cosa de ver, de entrada, que así como a Jesús lo negaron tres veces, a México Libre le negaron el registro, dejando llorando como Magdalena a Margarita Zavala y a Felipe Calderón.
A eso hay que sumar que los magistrados del Tribunal Electoral crucificaron el Estado laico y decidieron avalar la participación de ministros de culto en la resurrección del PES. Y conste que la participación de religiosos en la política no es un pecado venial, sino uno constitucional.
Quién sabe si a los magistrados los iluminó el Espíritu Santo o si los demonios presidenciales fueron los que los convencieron. De lo que no hay duda es que los aliados del presidente Andrés Manuel López Obrador salieron milagrosamente beneficiados por el Trife.
También obtuvieron su maquinita de hacer dinero (un partido político) el dirigente sindical Pedro Haces, quien se siente el Fidel Velázquez de la 4T; y los alumnos de la maestra Elba Esther Gordillo que, por increíble que parezca, volverán a tener su propio partido: Redes Sociales Progresistas.
Seguramente en Saks Fifth Avenue están de fiesta.
** A ver si no se le va el color a Layda Sansores cuando se entere de que ya le salió competencia por la candidatura al gobierno de Campeche.
Se trata de la senadora Rocío Abreu, quien ya empezó a moverse para conseguir la candidatura de Morena.
Hasta ahora se daba por hecho que la alcaldesa de Álvaro Obregón sería la abanderada morenista, pero quienes conocen el otro lado de la muralla campechana dicen que la moneda está en el aire.
** Si alguien sabe dónde se metió Zoé Robledo, sería bueno que le avisaran el lío que hay con los servicios de laboratorios clínicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Cuentan que con todo y que se trata de más de 7 mil millones de pesos, el servicio no sólo no ha mejorado, sino que se han registrado tropiezos en diversos estados del país.
Para colmo, el proceso de licitación fue impugnado y denunciado ante la FGR, por lo que aún podrían surgir sorpresas por la vía judicial. Habría que ver si hay manera de vacunar al IMSS contra este tipo de broncas que en nada ayudan a los derechohabientes.
** Resulta extraño que justo cuando Morena atraviesa la mayor crisis de su historia por una sucesión atropellada, el gobierno -de repente- decide “partirle el queso”… ¡al queso!
Mientras los Porfirios y los Delgados se despedazan, la 4T de AMLO se saca de la manga lo del penacho de Moctezuma y ahora la prohibición de los quesos.
En la política no existen las casualidades y este asunto huele tan mal como el queso roquefort.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que este miércoles llegó al Senado el oficio de la minuta aprobada por la Cámara de Diputados para la extinción de 109 fideicomisos, pero no se dio cuenta al pleno porque el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, y el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, buscan acuerdos políticos a fin de que solo dos comisiones sean dictaminadoras y otras dos de opinión. ¿Por qué? Porque varios presidentes han solicitado que el documento se turne a sus áreas, principalmente las encabezadas por la oposición como Derechos Humanos, Federalismo y Reforma Agraria.
** Que por cierto, durante la comparecencia del secretario Esteban Moctezuma se demostró que puede haber encuentros críticos sin faltas de respeto, gritos ni jaloneos, para decepción de los amantes de ese espectáculo. Durante cinco horas expuso el plan de trabajo de la SEP y se robó los aplausos cuando se le pidió retirarse el cubreboca, pero se negó, con el argumento de que es un ejemplo para que los niños lo utilicen una vez que regresen a las clases presenciales con semáforo en verde.
** Que mientras el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado, presumía en conferencia de prensa su acuerdo de civilidad para las comparecencias de los funcionarios, el director de Pemex, Octavio Romero, protagonizaba en San Lázaro un agarrón con opositores, principalmente del PAN, a quienes exigió respeto y les reprochó llamarle “mentiroso”. Los coordinadores de MC, Tonatiuh Bravo, y del PRD, Verónica Juárez, descartaron “bajarle dos rayitas” o renunciar a las mantas durante las comparecencias.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. Prehistórico. En una era en la que las mujeres han luchado, por décadas, por conseguir un lugar destacado en la sociedad, es políticamente mal visto no transitar en el mismo tono. Y si el machismo ya no es opción en los hogares, mucho menos llevarlo a las labores parlamentarias, pero parece que el diputado Pepe Casas no se ha enterado de esto y su actitud lo ha convertido en el más ordinario legislador del Congreso de Morelos. En una pose primitiva, opina que las mujeres no debieron salir de la cocina para legislar. Aseguró que como sus maridos no pudieron las pusieron para cubrir la cuota de poder y, además, cuestiona su ingreso a la política. Su pretensión de protagonismo ya fue denunciada por diputadas federales. Crearse fama a costillas de la dignidad humana sólo lo llevará hacia la puerta de salida: políticos como él no son bienvenidos. ¿Lo sancionarán?
2. Predicar con el ejemplo. Tocó a Esteban Moctezuma, secretario de Educación, comparecer ante el pleno del Senado. Y desde el inicio fue enfático al señalar que no se quitaría el cubrebocas porque tiene que poner el ejemplo a maestros y alumnos ante la pandemia de covid-19, ya que previamente, Eduardo Ramírez, de Morena y presidente del Senado, le había solicitado que se quitara la mascarilla para que los demás legisladores lo pudieran escuchar mejor. “Perdón, secretario por interrumpir, si gusta quitarse (el cubrebocas) para que se escuche más nítido”, solicitó al funcionario. Ante ello, mantuvo puesta la mascarilla y el equipo técnico mejoró el sistema de audio para que su mensaje se escuchara sin problemas. Comprometido con la educación y la salud, como pocos.
3. Buenas decisiones. La minuta que envió la Cámara de Diputados al Senado y que faculta a los militares de la Semar la vigilancia exclusiva de los puertos, será llevada a análisis con todos los sectores involucrados mediante la figura de parlamento abierto. Así lo informaron los presidentes de las comisiones de Gobernación, Mónica Fernández; de Marina, Eruviel Ávila; y de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera. Fernández indicó que el propósito es valorar las opiniones de politólogos, académicos, integrantes de la Marina Mercante, servidores públicos, expertos en la materia y sociedad en general. Al respecto, el senador Eruviel Ávila, del PRI, afirmó que la celebración de este parlamento abierto es para construir un dictamen final, basado en las aportaciones de los participantes. Todo iba tan mal que se deben hacer ajustes reales. O seguirá igual.
4. Cercanos se ven mejor. El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, aseguró que, de ganar la presidencia de Morena, convocará a la unidad de los militantes e invitará a Porfirio Muñoz Ledo a sumarse al proyecto. “No soy un hombre de rencores ni de venganzas, bienvenidos todos, voy a ser un promotor de la unidad, me voy a conducir con honestidad y apegado a los principios de Morena”. Aseguró que, de ganar, terminará con los grupos y tribus que están en Morena a la vieja usanza del PRD. “Tenemos la vacuna para el amiguismo, el influyentismo, el sectarismo; Morena va a salir adelante”, dijo. No hay duda de que Muñoz Ledo ha sido una espina al interior de Morena, pero a la vez el más crítico en la 4T. Y no es cosa menor.
5. Libres de humo. Con una reforma a la Ley General para el Control del Tabaco, las bancadas del PVEM y Morena buscan prohibir el consumo y venta de productos de tabaco en playas y áreas protegidas de México. La propuesta fue inscrita por los legisladores del Verde, encabezados por Arturo Escobar, y miembros de Morena, en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados. La idea es que sea espacio 100% libre de humo toda área física cerrada con acceso al público, todo lugar de trabajo interior, de transporte público, las playas, la zona federal marítimo-terrestre y las áreas naturales protegidas “en las que, por razones de orden público e interés social y ambiental, quedará prohibido fumar, consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco”. Traen muchas ganas; ¿tienen las armas para llevarlo a la realidad?
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Después de media noche
La sesión del Tribunal Electoral generó gustos, disgustos y sorpresas.
La alianza gobernante aseguró la presencia de más formaciones aliadas en la boleta para la elección 2021
El senador Pedro Haces, aficionado a la charrería sindical, aliado declarado de la 4T, ya tiene registro para su partido Fuerza Social de México.
También estará en la boleta el Partido Encuentro Solidario, antes Encuentro Social, también aliado del gobierno, a pesar de su perfil evangélico que contraviene el principio de laicidad.
El Tribunal revivió a Redes Sociales Progresistas, vinculado a una fracción del sindicato magisterial.
Y como plato fuerte de la jornada, dejado hasta después de media noche para aumentar la tensión, dejaron el caso de México Libre que no va.
Noche redonda para la 4T.
** El cierre de la temporada
Si usted creía que había concluido el show de la rifa del avión presidencial en la que no se rifó el avión, se equivocó.
El viernes habrá un capítulo más, el del cierre de temporada. Se tiene todo listo para que representantes de escuelas y hospitales que obtuvieron alguno de los premios se apersonen en Palacio Nacional para recibir su cheque de manos del presidente y salir en la foto.
Estarán presentes, para redondear, los nuevos directivos de la Lotería Nacional y del Instituto para Devolverle al Pueblo de Robado.
Hay la expectativa de conocer los números definitivos de la rifa para evaluar si es verdad, como dicen, que nos salió más caro el caldo que las albóndigas.
** Nuevo Congreso en Coahuila
Ayer terminaron las campañas de proselitismo para la elección del domingo en Coahuila en la que se renovará el Congreso local.
Es un estado que no ha conocido la alternancia política y aunque los sondeos reportan un crecimiento importante de Morena, la maquinaria tricolor del estado se perfila para mantener el control del congreso.
Un partido local, la Unidad Democrática de Coahuila, UDC, está cerca de los punteros y puede obtener varias curules.
Los analistas locales adelantan que no hay duda de que el gran ganador será el abstencionismo, pues por la pandemia los trabajos de proselitismo han sido limitados y la mayoría de los ciudadanos, prevén, se quedará en casa.
De los más de 2 millones 200 mil ciudadanos que conforman el listado nominal se calcula que votará apenas el 30 por ciento.
** Afrofeminista
Citlali Hernández pidió licencia en el Senado para irse a Morena a tratar de imponer un principio de orden en ese partido que está atrapado en un berenjenal.
La sustituyó en la Cámara Alta María Celeste Sánchez, académica y activista de las personas afrodescendientes, que llevará al Senado la agenda de la atención a grupos vulnerables.
El perfil de Celeste llama la atención, es Psicóloga y estudia el doctorado en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.
Es integrante de Afrodescendencias en México, Incidencia e Investigación, A. C. y México Negro.
Colabora con las asociaciones Pozo de Vida A. C. y Dreams en la prevención y detección de abuso sexual con niñas y niños en espera de deportación, como parte del programa de detección de víctimas de trata.
Se asume como una afrofeminista por lo que valdrá la pena seguirle la pista a su trabajo legislativo.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Generando ingresos
Números que sorprendieron a más de un legislador presentó ayer el director de Pemex, Octavio Romero, en su comparecencia en San Lázaro. Para empezar, los ingresos de la empresa, en 2019, fueron de 1.9 billones de dólares (9.5% del PIB), y de enero a septiembre de este año aportó a la federación 489 mil 972 millones de pesos. O sea, es un generador de recursos.
** Alerta en SLP
Al sótano se fue San Luis Potosí, gobernado por Juan Manuel Carreras, en la percepción ciudadana sobre inseguridad. Una encuesta reciente coloca a la entidad en el último lugar en esa materia. Tan grave se ha puesto la cosa por allá, que los ciudadanos de esa entidad ya se ven como la nueva Ciudad Juárez del país. ¿Y el gobernador? Bien, gracias.
** Guiño al arzobispo
En Palacio Nacional abrieron las puertas de par en par al arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, para que plantee todas las necesidades de restauración que requiere la Catedral Metropolitana. Esto, nos cuentan, con el propósito de que, en 2021, con motivo de las conmemoraciones históricas, el templo principal del país tenga mejoras sustanciales.
** Hay PES para rato
De fiesta y muy confiados están en el PES con su renovado registro como partido político, que avaló ayer el TEPJF. Jorge Arguelles, líder de la bancada pesista en San Lázaro, subrayó que el fallo del Tribunal demostró que nunca debieron perder el registro, y confirmó la confianza ciudadana. “Llegamos para quedarnos, le pese a quien le pese”, destacó.
** Elogios a Luz Elena
Vaya reconocimiento que hizo públicamente la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, a la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González. “Le das la tarea más difícil y en unos momentos te la resuelve”, expresó sobre la funcionaria. La mandataria, nos platican, está más que satisfecha con su desempeño, sobre todo en tiempos de pandemia.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Seade pide a Función Pública cancelar investigación
En un acto que incomodó y molestó por el tono insistente con el que pidió que dejaran de investigarlo, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade Kuri, se presentó el pasado lunes 12 de octubre en las oficinas de la Secretaría de la Función Pública para pedir que fuera cancelada la investigación que esa dependencia realiza sobre sus viajes personales a Hong Kong con cargo al erario. Ante la secretaria Irma Eréndira Sandoval y varios funcionarios de la dependencia que lo recibieron en una sala de juntas del piso 10 del edificio de la SFP en Insurgentes Sur 1735, Seade rogó que no se le investigue por las acusaciones de peculado y abuso de funciones porque, argumentó, “yo soy la cara de México ante Estados Unidos”, y una investigación en su contra, les dijo, dañaría la imagen del país.
Funcionarios que estuvieron presentes en esa reunión revelaron a esta columna que el subsecretario de la cancillería fue insistente en solicitar que se suspendiera la investigación que, desde hace un mes, realiza la Dirección General de Denuncias e Investigaciones de la Función Pública con base en una denuncia ciudadana que les llegó a través del sistema “Alertadores”, en donde acusan a Seade Kuri de cometer diversas violaciones a los artículos 53 y 57 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, además de faltar a la Ley Federal de Austeridad Republicana en sus artículos 4, 7, 20 y23,y de violentar los numerales 4, 6 y 13 de las normas que regulan la administración de viáticos y pasajes para las comisiones en el desempeño de funciones de la Administración Pública Federal, causando con todo ello un grave perjuicio al erario federal y al interés público.
Las peticiones de Seade para que se cancelara la investigación en su contra fueron tan insistentes, que por momentos sonaban a “súplicas descaradas”, según comentan quienes escucharon el lunes al funcionario en el piso 10 del edificio de la Función Pública “De plano nos rogó que no se le investigue, pues él es la ”cara de México ante EUA, tras la negociación del T-MEC. Nunca habíamos visto nada tan descarado”, comentó una de las fuentes que pidieron el anonimato.
El subsecretario Jesús Seade utilizó recursos públicos y simuló comisiones de viajes oficiales para visitar a su esposa y a su familia en la isla de Hong Kong en al menos 5 ocasiones, entre el mes de diciembre de 2018 y el mes de febrero de 2020. En esos cinco viajes, que pagó con recursos del presupuesto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el funcionario cobró viáticos por 865 mil pesos. En todo ese tiempo no tuvo ninguna actividad oficial. El tema de los viajes de Seade era conocido de sobra en los círculos oficiales de la cancillería y el servicio diplomático, en donde muchos se preguntaban por qué al subsecretario se le daba “privilegios” que claramente contravenían las políticas de austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Seade hoy no tiene formalmente un cargo, luego de que se desapareciera la Subsecretaría para América del Norte de la SRE precisamente por las mismas políticas de austeridad de las que hoy acusan de violentar al funcionario. Se mencionaba que el presidente López Obrador lo propondría como embajador en China, precisamente para que estuviera cerca de su esposa y su familia a la que visitaba en Hong Kong con cargo al erario federal.
Hoy no está claro si podrá llegar a la embajada del gigante asiático. Lo que sí es un hecho es que Jesús Seade está siendo investigado por peculado y abuso de funciones por la Secretaría de la Función Pública, en donde no piensan cancelar ni suspender la investigación, aunque está claro que el Presidente no se entera de muchas cosas que pasan en su gabinete, incluido el desvío de recursos y los viajes en primera clase de algunos de sus funcionarios que se hagan viajes personales con recursos de los contribuyentes. ¿No que eso ya no pasaba en la 41?… Se baten los dados. Escalera.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Aguas con el búmeran, Presidente
La historia, contada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se resume así: la empresa Nunvav obtuvo entre el último año del gobierno de Felipe Calderón y los cinco primeros de Enrique Peña Nieto, nueve contratos por 390 millones de dólares, del cual hay un adeudo del 30%, porque la Secretaría de Hacienda asegura que no existe evidencia de los trabajos realizados. Y hay otra parte de esta historia, la política, que se materializó en una tarjeta informativa de Hacienda y la Presidencia, donde señalan que esa empresa es pieza clave en la triangulación de recursos, porque benefició a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Calderón, sujeto a proceso en Nueva York por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa.
López Obrador aderezó con picante político al mezclar contratos con fideicomisos y bordar en aspectos circunstanciales, para impulsar su agenda de lucha contra la corrupción. Está en su derecho y puede hacer de la propaganda y la demagogia su brazo estratégico para objetivos ulteriores. A veces, o muchas veces, sin embargo, actúa con ligereza legal y sin tener completamente clara y sólida la información. El tema de Nunvav parece uno de ellos, aunque en su descargo, la confusión emana de la investigación que sobre esa empresa inició el gobierno de Estados Unidos sobre los Weinberg antes, incluso, que detuviera a García Luna.
Nunvav se ha convertido en un eje de las acusaciones contra García Luna en ambos países, donde prácticamente señalan que es una empresa fachada que utilizó el exsecretario para enriquecerse y lavar dinero. Los fiscales estadunidenses tendrán que probarlo, pero en el gobierno mexicano, están corriendo a mucho más velocidad que en Nueva York, sobreponiendo a lo legal lo político. Por lo mismo, los márgenes de riesgo en los que se encuentra López Obrador y su gobierno por adelantar vísperas, podría toparse con una sorpresa y encontrarse con el búmeran que lanzaron.
Los fiscales en Nueva York han ido entregando al juez en la Corte Federal en Brooklyn recortes periodísticos para probar la relación de negocios entre los dueños de Nunvac y García Luna. Un método similar utilizó en México el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, quien en mayo afirmó a la cadena de televisión Univisión, que García Luna había lavado más de 50 millones de dólares a través de una red de empresas de sus “asociados” Samuel Weinberg y su hijo Alexis Weinberg.
La investigación se originó como parte del seguimiento de la compra de una lujosa casa en Golden Beach, a aproximadamente media hora al norte de Miami, valorada en tres millones de dólares, donde la periodista que realizó el trabajo, Peniley Ramírez, a diferencia de otros colegas que siguieron el tema, aclaró que no había podido establecer, hasta ese momento cuando menos, que esa propiedad, a donde llegó García Luna a vivir temporalmente cuando se fue a Estados Unidos, fuera suya.
Los Weinberg son empresarios mexicanos, y junto con Nathan Wancier son los socios de Nunvav, y tienen la representación del gobierno de Israel para la venta de tecnología en materia de seguridad. Han trabajado con el gobierno de México desde 1989, cuando el entonces subsecretario de Ingresos, Francisco Gil Díaz, les compró tecnología para el CISEN y Aduanas. Muy vinculados al sector hacendario por sus equipos con tecnología de punta, también recibieron contratos en el Sistema de Administración Tributaria, cuando el jefe del SAT era Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, actualmente ministro de la Suprema Corte de Justicia.
Hasta donde ha sido posible saber, García Luna sí tiene relación cercana con los Weinberg, e incluso prestó sus servicios en América Latina a su empresa al terminar el sexenio de Calderón. El presidente López Obrador los ha pintado como un mismo ente, como esta semana, cuando así lo contextualizó en uno de los contratos de Nunvac y que el secretario de Gobernación del gobierno de Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong, que tenía animadversión contra García Luna, no terminó de pagar.
López Obrador anunció que están investigando los contratos de Nunvav señalados por la Secretaría de Hacienda, cuya adjudicación abarca prácticamente todo el sexenio de Peña Nieto. La investigación podría arrojar datos interesantes e inesperados, probablemente incluso para el propio Presidente, porque tocan una de las venas que alimentan el corazón de su autollamada transformación.
Samuel Weinberg está casado con la señora Silvia, quien a su vez es prima hermana de Julia Abdala, la pareja por más de 20 años de Manuel Bartlett, el director de la Comisión Federal de Electricidad. Los Weinberg tienen otra empresa en México, ICIT Private Security México, que tenía oficinas corporativas en un edificio en Polanco, propiedad de la esposa de Weinberg, que se lo había comprado a su prima Julia. La relación entre las parejas Weinberg y Bartlett-Abdala era tan cercana, que en la boda de Alexis compartieron una de las principales mesas, irónicamente, con García Luna.
Ninguna relación familiar implica delito alguno, pero en el desbordamiento que suele hacer López Obrador de todos los casos para politizarlos, son como un conejo perverso en la chistera. Hacienda tendrá que terminar su investigación y determinar si la irregularidad en una o más obras durante el sexenio de Peña nieto, se puedan resolver con Nunvav administrativa o penalmente. Pero será la Unidad de Inteligencia Financiera la que deberá probar que los Weinberg y García Luna actuaron de manera ilegal para enriquecer al ex secretario a cambio de favores contractuales. La otra es navegar pasivamente en espera que los fiscales en Estados Unidos le resuelvan la investigación.
En cualquier caso, como dice López Obrador, hay que esperar a que concluyan las investigaciones y los juicios. Debe decirlo más alto, para que se escuche a si mismo.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
Los riesgos de “gobernar de oídas”
La escena se desarrollaba en uno de los salones del Senado. Provocaba indignación, impotencia y desazón: medallistas paralímpicos, algunos de edad avanzada, suplicando a los coordinadores del opositor Bloque de Contención garantías para su pensión vitalicia. No ocultaban que viven una etapa de incertidumbre. Sienten que el apoyo que les da el gobierno está en riesgo con la desaparición de los fideicomisos.
En la reunión, a la que me colé, sin saber que era privada, había media docena de atletas paralímpicos en diálogo con los coordinadores. Allí se informó que, en total, son 80 exatletas paralímpicos y 96 olímpicos los que reciben el apoyo vitalicio. Se les dan cantidades simbólicas: 13 mil pesos para los que ganaron oro, 10 mil para los que se trajeron plata, y 8 mil para los de bronce.
* La minuta de la desaparición de los fideicomisos, que aprobará el Senado incluye un transitorio que específicamente ordena se mantenga ese beneficio. Pero los exatletas, que en distintas olimpiadas pusieron en alto el nombre de México, desconfían del planteamiento de que el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento ahora se reparta vía la Conade. Les duele que el Presidente diga que “los que defienden los fideicomisos defienden la corrupción”. Para algunos de nosotros, dijo Ana María Tenorio, pionera en el tiro con arco paralímpico, “este ingreso es vital”.
* En la reunión a puerta cerrada escuchamos en voz del emecista Dante Delgado una reflexión que sonó dirigida al mero mero de la 4T: “Gobernar de oídas, sin conocimiento profundo de las medidas que se van a tomar, tiene consecuencias en el ejercicio del poder y en el agravio que sufren los gobernados”.
El panista Mauricio Kuri empezó su alocución así: “Esto no es quitar los fideicomisos. Esto es confiscarles su dinero”. El priista Miguel Osorio, convocante de la reunión, consideró que es “un agravio a sectores muy importantes de la sociedad” la desaparición de los fideicomisos. El perredista Miguel Mancera quiso neutralizar la incertidumbre. Les dijo que el transitorio fue incluido ex profeso para ellos. Los cuatro coordinadores se comprometieron a apoyarlos.
A la reunión asistieron Juan Ignacio Reyes, atleta de nado adaptado; Gregoria Martínez, especialista en deporte adaptado, Óscar Marco Villela, nado; la mencionada Tenorio y Pablo Sandoval Robles, presidente de la Asociación de Medallistas Paraolímpicos. Antes de irse pidieron otra reunión con los coordinadores antes de que se voten los fideicomisos, que incluya a Ricardo Monreal.
* La de Morena es una sucia guerra fratricida que dejará frustraciones, división y agravios en el partido que fundó Lopez Obrador. No hay límites. Muñoz Ledo y Mario Delgado no sólo se descalifican en la disputa por la presidencia del partido, sino que recurren a estrategias gandallas.
Porfirio está convencido de que Delgado está detrás de la campaña que enlodó su prestigio, al presentarlo como acosador. Le atribuye el numerito de las feministas que bloquearon la sede de Morena para impedir su entrada a rendir protesta.
Ayer dio otro paso: lo denunció penalmente ante la Fepade por desvío de recursos de la Cámara de Diputados que, dice el abogado de Porfirio, utilizó para promoverse personalmente.
Mario hace como que se ríe y minimiza la denuncia. “Está hueca, no trae nada. Es un acto de desesperación por las acusaciones que le han hecho, bastante graves, de acoso sexual”, dice. Cuestiona las capacidades físicas de Porfirio de presidir el partido por la edad: tiene 87 años.
Un grupo de 17 diputadas, afines a Delgado, traen bajo el brazo su propia denuncia contra Muñoz Ledo. La presentarán en el Comité de Ética del Congreso, por “actos de acoso sexual”. Algunos especulan que detrás de esta guerra está López Obrador. No comparto. Me apego al refrán divide y vencerás. Al Presidente no le conviene la polarización interna. Necesita un partido fuerte y unido para enfrentar las elecciones del 21.
* El líder sindical Pedro Haces y el diputado local de Puebla, Gerardo Islas, andaban ayer felices. Fuerza Social por México logró el registro como partido para participar en la próxima elección. El TEPJF dio marcha atrás a la resolución del INE, que había negado el registro con el alegato de que hubo intervención gremial en las afiliaciones. “¡Lo logramos!”, nos escribió Islas a las 19:10 hora local. Al cierre de esta edición, los magistrados habían confirmado el registro del PES y de las Redes Sociales Progresistas, de Elba Esther; se lo habían negado al Grupo Social Promotora (Nueva Alianza). A México Libre, de Margarita y Felipe, lo dejaron al último.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Soberón y soberbión
Como se hace con los boxeadores a los que están dando una paliza en el ring, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, el morenista Miguel Ángel Navarro, tiró la toalla y suspendió la comparecencia en la que participaba el subsecretario Hugo López-Gatell, el lunes pasado.
Sólo así paró la exhibida de la que era objeto el funcionario a manos de senadoras de oposición.
Incapaz de responder a cuestionamientos como el que le hizo Lilly Téllez, quien preguntó por el impacto que tuvo el que hayan mandado a su casa a 270 mil personas con síntomas de covid-19 –antes de que se cambiara la metodología de diagnóstico–, López-Gatell no tuvo otra que alzar las cejas y, horas después, lamerse las heridas diciendo que quienes lo impugnan perciben una realidad que se contrapone con sus expectativas.
“Identificamos todavía a un pequeño grupo de senadores y senadoras que no solamente son pequeños en número, sino representan a una minoría social. Es ésta a la que nos hemos referido en varias ocasiones, que pareciera estar encapsulada en una serie de ideas fijas que se armó desde el inicio de la epidemia y no sale de ellas, y que está empeñada en mantener la misma versión”.
Incapaz de recetarse un miligramo de autocrítica, indolente ante los 85 mil muertos (oficialmente reconocidos) que ha dejado la enfermedad en México, López-Gatell continuó: “Hemos buscado un poco explicaciones a este fenómeno, con el mejor ánimo de buscar cómo hacerles llegar, quizá, elementos de información que les ayuden a salir de ese enclaustramiento en el que se encuentra. Uno de los elementos que habíamos identificado es el proceso de duelo. Otro fenómeno de la mente humana es la disonancia cognitiva”. Es decir, a juicio de López-Gatell, todo aquel que discrepe de una estrategia que tiene a México entre los 11 primeros países y territorios donde el coronavirus ha causado el mayor número de muertes por millón de habitantes ‒de un total de 216‒ sufre de tensión sicológica y, como resultado de ellos se niega a creer que todo está en orden.
Insuflado de suficiencia por los apapachos presidenciales –que le producen encendidos sonrojos y le arrancan enormes sonrisas–, López-Gatell fue capaz de decir en la comparecencia que tienen razón quienes lo acusan de cumplir la voluntad del Presidente, porque éstos son los deseos “del pueblo”.
Palabras, éstas, dignas de quien enaltece y justifica el autoritarismo, pues no ha nacido un Presidente de México –y seguramente de ningún país del mundo– que represente el sentir de todos sus habitantes y no requiera de ser sometido a la rendición de cuentas. Pero así es la demagogia en los tiempos de la llamada Cuarta Transformación.
López-Gatell es el funcionario que ha dejado sin abrir el sobre en el que un grupo de exsecretarios de Salud le hizo llegar una serie de recomendaciones para enfrentar la pandemia.
Uno de ellos, don Guillermo Soberón Acevedo, falleció apenas esta semana y ya ha sido objeto de merecidos homenajes. Para quienes no tienen en mente las vastísimas aportaciones que hizo al país el exrector de la UNAM y exsecretario del país –como la elevación a rango constitucional del derecho a la salud y la creación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias–, no tiene sino que leer los magníficos textos escritos por Leticia Robles de la Rosa y Laura Toribio, reporteras de Excélsior.
La muerte de este gigante ha subrayado la pequeñez de López-Gatell. Nunca nadie dirá de él lo que se dice de Soberón. Si acaso alguien lo recuerda en el futuro será por haber subestimado el daño que podía provocar a los mexicanos la pandemia y por su inconmensurable soberbia.
BUSCAPIÉS
*Crecimiento cero. México llegará al final del actual periodo presidencial sin expandir su economía, lo cual significa ‒de acuerdo con pronósticos del FMI, publicados ayer en estas páginas‒ perder 13 lugares en la lista de países de acuerdo con su PIB per cápita y ser rebasado por naciones como República Dominicana y Costa Rica. Como no parece que vaya a haber un golpe de timón para hacer frente a la recesión mundial, debemos considerar que las promesas de campaña de López Obrador de crecer al 4% anual promedio quedarán a la vera del camino.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
A López-Gatell lo tratan como se merece
• Un funcionario que presume de científico, que abusa de la banalidad y de los juegos retóricos, que expresa opiniones sanitarias que dependen de la coyuntura política, que se burla de sus críticos y los trata de ignorantes, merece ser tratado como fue tratado.
La dureza con que fue recibido en el Senado de la República el subsecretario López-Gatell es proporcional a la forma en que el responsable de la política de salud durante la pandemia ha tratado a sus críticos, a sus antecesores y a la propia sociedad.
Un funcionario que presume de científico, que abusa de la banalidad y de los juegos retóricos (“la fuerza del Presidente es moral, no es una fuerza de contagio”), que expresa opiniones sanitarias que dependen de la coyuntura política, que se burla de sus críticos y los trata de ignorantes, merece ser tratado como fue tratado el doctor López-Gatell esta semana.
Con un agravante: López-Gatell no tiene ni remotamente las credenciales científicas y administrativas de las que presume, sobre todo comparado con algunos de sus antecesores, como Julio Frenk, José Narro, José Ramón de la Fuente, Jesús Kumate, José Córdova Villalobos y Salomón Chertorivski, y mucho menos con el doctor Guillermo Soberón, un funcionario ejemplar y un rector señero en la Universidad Nacional que, fallecido esta semana, no mereció homenaje alguno del subsecretario o del gobierno federal.
El problema con el sector salud va mucho más allá de lo actuado con la pandemia. No hay medicinas para los niños con cáncer no porque se las hayan robado en el extrañísimo hurto del fin de semana en Iztapalapa, tan extraño como la adquisición de esas medicinas en Argentina, sino porque se canceló la compra consolidada de medicinas que se había hecho en agosto de 2018 y no se comprendió que esas compras no pueden hacerse de un día para el otro, no pueden reemplazarse. Se programan con anticipación y se compran por adelantado. Se canceló la compra consolidada y se condenó a los proveedores sin tener alternativas y lo que hubo fue un desabasto de medicinas que se mantiene hasta el día de hoy. Van prácticamente dos años de que se tomó esa decisión y no se ha logrado siquiera garantizar el abasto de medicamentos esenciales, incluyendo la vacuna contra la influenza para esta temporada.
Decíamos aquí en enero de pasado, cuando todavía no había iniciado la pandemia, que no dejaba de llamar la atención la forma en que se ha tratado al sector salud. Es verdad que el Presidente dijo en campaña que no quería el Seguro Popular, pero la forma en que se desapareció a éste de un plumazo, cambiándolo por un Instituto del Bienestar que ya está funcionando, pero que no cuenta siquiera con reglas de operación claras, está resultando criminal.
El gobierno federal se ha vanagloriado de haber hecho grandes ahorros en la compra de medicinas, pero el ahorro deviene en el desabasto de las mismas. Quien le diga al Presidente que existen medicinas suficientes y a tiempo para todos los pacientes le está mintiendo. Cuando lo llevan a giras hospitalarias prefabricadas no le están mostrando lo que ocurre después de que él se va. Cuando se encuentra con familiares que protestan y le dicen que son opositores que se quejan para que no funcionen los cambios que él propone, le están mintiendo. No hay una enorme conspiración de padres de niños con cáncer ni de empresas farmacéuticas para que exista desabasto, lo que hay es una enorme incompetencia en el sector salud.
Lo decíamos en enero y lo podemos repetir ahora, diez meses después y a casi cien mil muertos más por covid: cualquiera que recorra los hospitales públicos puede entrevistar cada mañana a padres desesperados que no encuentran medicinas para sus hijos, hablar con empleados y médicos que no saben cuándo llegarán e incluso con instituciones hospitalarias a las que no les queda claro siquiera cuáles son sus reglas de operación. Si le dicen al Presidente que esas carencias se solucionan con los apoyos que le entregan a los viejitos o a los jóvenes, le están mintiendo. Nada puede reemplazar, sobre todo entre los más pobres, un sistema de salud mínimamente eficiente.
Éste era y sigue siendo el mayor drama que debe enfrentar esta administración. Estamos hablando de la salud de los más pobres y, sobre todo, de los niños. Y el sistema no está funcionando. En la salud, la improvisación se convierte en un caso de vida o muerte. Así de sencillo.
No se entiende cómo el desabasto de medicamentos se puede tratar de combatir inhabilitando empresas farmacéuticas o comprando en el extranjero medicamentos que se podrían conseguir en el país. Si hubo corrupción en el pasado, que se castigue. El desabasto de medicinas, más allá de que haya habido o no manejos corruptos en alguna empresa o funcionario, se debe a la improvisación y el mal manejo que han tenido las autoridades del sector. A ideas prefabricadas sin sustento con la realidad o simplemente a corrupción, de la nueva, de la actual.
Mucho menos se entiende cómo se hace la maroma mediática para terminar culpando, sin prueba alguna, de un boicot, un complot dirían los clásicos, a las empresas de un sector con las que el mismo día se firma un convenio internacional para que surtan las futuras vacunas contra el covid. Boicotean o colaboran, no se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Todos quedaron mal
Las primeras comparecencias buscaban tener algún tipo de contacto entre los partidos políticos y los funcionarios del Gobierno federal.
De alguna otra manera las cosas generalmente llegaban planchadas. Si algún legislador de oposición arremetía contra el o la titular de una dependencia, de inmediato aparecían los priistas para defenderlo echando por delante al Presidente.
Se recuerdan largas comparecencias con buenos debates, eran debates de alto nivel con todo y que se trataba de apabullar a la oposición.
Se intuía y medio se sabía lo que podía pasar ante minorías que se defendían como podían, lo que provocaba que a los secretarios no les quedara de otra que aguantar y hasta tener que atender las observaciones.
El ejercicio también se debe entender bajo el dominio brutal que tenía el PRI. En algún sentido se “trataba” de abrir espacios a la oposición y a la inevitable democracia.
En más de una ocasión nos tocó conducir las maratónicas transmisiones por televisión en medio de un toma y daca para quienes participaban.
Las comparecencias son como un informe de gobierno de las dependencias. Se supone que se busca que el Legislativo cuestione, critique y proponga a los funcionarios observaciones y elementos sobre la gestión y objetivos de las dependencias.
Si en estos ejercicios no existe una voluntad de diálogo y genuino intercambio de opiniones queda claro que sirven de poco o nada, para lo que dan es para el siempre apetecible escándalo. Se convierten en diálogos sin sentido y en muchos casos terminan siendo un nembutal.
Uno de los estereotipos más acabados sobre el Legislativo tiene que ver con las fotografías que los periódicos presentaban con imágenes de diputados y senadores durmiendo en sus curules a las dos o tres de la mañana en las interminables comparecencias.
Si no hay retroalimentación ni voluntad política para el intercambio democrático y libre de opiniones no se llega a ningún lado y todo termina en diatribas, mentadas de madre, sarcasmos, burlas y puestas en escena, los cuales no son nuevos más bien han acompañado desde siempre a las cámaras.
Recordemos en los 80 las interpelaciones que se le hicieron a Miguel de la Madrid con la televisión como elemento de censura. Recordemos también cómo un legislador se puso una máscara de cochino, cómo Vicente Fox se puso unas enormes orejas de burro y cómo se ha llegado a los golpes y ha sido tomada la tribuna.
Al Legislativo se le puede aplicar aquello de que quien no quiera ver fantasmas que no salga en la noche. Muchas sesiones son bravas y, a pesar de las críticas que existen en contra de las y los legisladores, muchas de ellas muy justificadas, las cámaras son la representación de la diversidad.
Las comparecencias son parte inevitable de todo ello. Los matices radican en que las mayorías quieren defender a toda costa al Ejecutivo y en general tienden a ser poco receptivas a la crítica. Se defiende a los secretarios de Estado más por un asunto de militancia que presentando razones y argumentos. Ha pasado marcadamente en los tiempos del PRI y PAN y ahora con Morena.
Mucho de todo esto se presentó en la comparecencia de López-Gatell. No se avanzó, porque nadie escuchó a nadie. Señaladamente el PAN hizo lo que otros han hecho en San Lázaro, en tanto el funcionario se quedó en su pedestal y en la cada vez más inquietante actitud de soberbia que lo ha venido distinguiendo.
Habrá que replantearse la dinámica de las comparecencias. Las mayorías deben preguntarse si quieren la gobernabilidad con las minorías o si siguen en el voy derecho y no me quito defendiendo a ultranza al Ejecutivo.
El lunes todos quedaron mal.
RESQUICIOS.
Plantear que son corruptos quienes defienden los fideicomisos es desconocer quiénes están detrás de las protestas. Pero, sobre todo, es un juicio ligero en función de la obra de miles de artistas, científicos, académicos, estudiantes, defensores de los derechos humanos y deportistas.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Enemigo del pueblo
Una vez más el presidente López Obrador arremetió ayer contra la prensa. Argumentó que el que yo, que tengo una columna en Reforma, haya sido entrevistado por El Universal es prueba de una conspiración. “¿Cuándo se había visto eso? ¿Díganme si eso se veía en el gobierno del presidente Peña o del presidente Calderón? No, ahora se están agrupando, toda la prensa conservadora, y están en una campaña en contra del gobierno”.
¿Nunca, había ocurrido esto? Apenas el 19 de septiembre El Universal publicó una entrevista con Denise Dresser, también columnista de Reforma, dentro de su serie Voces de la Libertad de Expresión. ¿Busca ese diario dar voz únicamente a los críticos del gobierno? También entrevistó para esta serie a Jesús Ramírez, coordinador de Comunicación de la Presidencia, a John Ackerman ya El Fisgón, el caricaturista de La Jornada.
Muchos gobernantes populistas afirman que hay conspiraciones de los medios en su contra. Donald Trump de Estados Unidos ha acusado que, con excepción de Fox News, los medios lo atacan con noticias falsas y se han convertido en “enemigos del pueblo”. En la década de 1970 Richard Nixon fue captado en una grabación ordenando a Henry Kissinger que escribiera una y otra vez en un pizarrón: “el enemigo es la prensa, el enemigo es la prensa”. Jair Bolsonaro de Brasil ha culpado a los medios de la alarma por el coronavirus.
No siempre tuvo López Obrador esta actitud hacia mí o hacia la prensa El 25 de mayo de 2017 lo entrevisté junto con Guadalupe Juárez para nuestro programa de radio y nos agradeció públicamente: “Hablamos bastante”, dijo riendo al concluir la conversación, que efectivamente duró 24 minutos. El 4 de septiembre de 2013 lo entrevisté en La Entrevista con Sarmiento en TV Azteca sobre su oposición a la reforma energética. Ahí también agradeció el espacio. Lo mismo ocurrió en las muchas ocasiones en que lo entrevisté antes de ser Presidente.
La molestia actual se debe a que puse en duda que fuera el mandatario más atacado desde Madero. Mi afirmación se basa en un ejercicio de Luis Estrada de SPIN que recurrió a la misma metodología que AMLO usó para argumentar que es el Presidente más atacado, un análisis de opiniones expresadas en periódicos en un solo día, el 24 de septiembre, el cual mostraba que 63 por ciento de los artículos de opinión que lo mencionaban eran negativos. Sin embargo, el 24 de septiembre de 2014, también segundo año de gobierno, pero de Enrique Peña Nieto, este recibió 73 por ciento de comentarios negativos.
Al Presidente no le gusta detenerse en detalles. En la entrevista con El Universal que ha señalado como prueba de una conspiración de la prensa conservadora en su contra señalé: “El gobierno no ha violado el derecho a la libertad de expresión, no ha prohibido que quienes tengamos puntos de vista críticos nos expresemos, pero estamos viendo más presión que nunca a través de ataques en las conferencias de prensa mañaneras”. Esto fue suficiente para provocar su enojo y para la liberación de la jauría de linchamiento en redes sociales que suele acompañar sus descalificaciones.
Quienquiera que no tenga una lealtad ciega, que exprese un punto de vista siquiera un poco negativo, debe ser linchado. “Un hombre capaz de lanzar semejantes blasfemias contra su propio país es y será siempre un enemigo del pueblo”, en las palabras que Henrik Ibsen puso en boca del alcalde en su obra 2?/ enemigo del pueblo.
** Falacia
AMLO fue categórico: defender fideicomisos, dijo, es defender la corrupción. El Presidente cae una vez más en la falacia de composición: afirmar que, si una parte es corrupta, todo el conjunto debe serlo. Es posible que algunos fideicomisos hayan servido para la corrupción, pero muchos no. Cada caso debe ser examinado por separado.
Relacionado:
Ceremonia de entrega de la Declaratoria de la Marca Notoriamente Conocida UABC.
AVANZA PLAN ESTATAL DE VIVIENDA EN BAJA CALIFORNIA CON 12 MIL NUEVOS HOGARES: MARINA DEL PILAR
EXHORTAN A LA POBLACIÓN PARA REFORZAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LAS ALTAS TEMPERATURAS