VIERNES 16 DE OCTUBRE
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Los hijos desobedientes de Morena
Nos hacen ver que la falta de obediencia ciega que el presidente Andrés Manuel López Obrador exige para el proyecto de la autollamada Cuarta Transformación ya genera molestias en el mandatario. Ayer por la mañana el Presidente se mostró molestó porque inclusive en su propio partido hay oposición “y titubean” en apoyarlo a que se eliminen los 109 fideicomisos que el gobierno federal pretende desaparecer. De plano, dijo que legisladores de Morena estaban aturdidos y confundidos por no apoyar esta propuesta, y les tuvo que recordar que en la plataforma de Morena para las elecciones de 2018, está contenida esta medida, y que forma parte de las promesas que se hicieron a los electores. “Como aturde y confunde tanta propaganda en contra, hay hasta legisladores nuestros que titubean -me refiero de nuestro movimiento- que llegan a titubear, se les olvida y hay que estárselos recordando. Lo dijimos en campaña, que lo planteé en el Zócalo, que es uno de los 100 compromisos que hice, que le gente votó por acabar con la corrupción, pero es tanto el golpeteo que llega a confundir, y cuando se está llevando a cabo una transformación es que hay que actuar con firmeza. El que se aflige se afloja”, dijo el Presidente. Obediencia ciega, ¿qué parte de estas dos palabras no entienden algunos de los aturdidos hijos desobedientes morenistas?
** ¿Son, o se hacen, en la SSA?
Desconcertante, así es, nos comentan, es la manera en la que Secretaría de Salud maneja su política de transparencia. Se preguntan si es ignorancia, incompetencia, dolo o franco desacato la manera de conducirse de la SSA al responder solicitudes de información y recursos de revisión. Para muestra este botón: en medio del escándalo por el robo de medicamentos oncológicos para niños, la Secretaría, que dirige Jorge Alcocer, no tuvo empacho en decir que no existen compras de medicamentos a farmacéuticas internacionales. Así como lo escucha, eso fue lo que contestó ante una solicitud de información. Y, obvio el solicitante se inconformó, e interpuso un recurso de revisión ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información. En alegatos, el órgano garante demostró que la propia SSA, por medio de un comunicado de prensa, informó sobre la compra de medicamentos oncológicos a cinco países: Argentina, Brasil, Alemania, Cuba e India. Y aun así, la SSA se mantuvo en su testarudez, y jura y perjura que no ha comprado nada en el exterior. Ahora, nos hacen ver, usted podrá decidir si cree o no en las cifras que a diario dan a conocer sobre contagios y muertes por Covid.
** Corte abre los ojos a corrupción, nepotismo y acoso
El Consejo de la Judicatura Federal, nos comentan, inició la operación de un nuevo buzón de quejas y denuncias que se enfoca en tres puntos particulares: actos de corrupción, nepotismo y acoso sexual. Nos explican que las denuncias serán anónimas y ahora ya no se analizará previamente si se debe o no investigar la misma, sino que automáticamente la Contraloría o los órganos de Disciplina iniciarán las pesquisas. Otra novedad, comentan, es que se podrá solicitar de inmediato la intervención o asesoría de la Unidad de Prevención y Combate al Acoso Sexual. Una buena noticia.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** ¡Qué raro! En Estados Unidos no se hizo una consulta para decidir si se arrestaba o no al general Salvador Cienfuegos. De hecho, son tan extraños los gringos que en lugar de una encuesta, hicieron una investigación.
Y por lo que se puede ver hasta ahora, en esa investigación no participó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y ni siquiera le tuvieron la confianza para ponerlo sobre aviso. El propio canciller Marcelo Ebrard confirmó que se enteraron por el embajador Christopher Landau cuando ya había ocurrido la detención en Los Ángeles.
Falta saber cuáles son los cargos en su contra, pero sin duda deben ser muuuy graves para que las autoridades norteamericanas hayan decidido emprenderla contra un ex secretario de la Defensa Nacional. Y aunque seguramente este arresto le servirá al Presidente para hacer campaña contra sus fantasmas del pasado, lo cierto es que también lo mete en problemas con sus soldados del presente.
Con eso de que los soldados se han convertido en el sostén de López Obrador, será interesante ver si el Presidente festeja la captura de Cienfuegos como lo ha hecho con la de Genaro García Luna.
** Por cierto que hablando de temas verde olivo, resulta destacable el logro de México Unido Contra la Delincuencia al obtener el primer amparo en contra de la militarización del país.
Un juez de circuito le concedió la razón al organismo que dirige Lisa Sánchez en el sentido de que el acuerdo militarista emitido por AMLO en mayo no sólo incumple con el objetivo de limitar y regular la participación de las Fuerzas Armadas en labores policiacas, sino que también es violatorio de la Constitución.
Ya son varias las voces que advierten que este gobierno ya no sólo se percibe como autoritario, sino que empieza a tener tintes totalitarios. En este contexto, hoy más que nunca la sociedad civil organizada -esa que desprecia tanto el Presidente- debe tomar un papel protagonista.
** Es extraña la visión que tienen los diputados de Morena sobre la infancia. Al menos en Oaxaca, las niñas y los niños no están autorizados a comprar un simple Gansito, pero sí en cambio podrán decidir si quieren cambiar de género.
La diputada Magaly López Domínguez presentó ante el Congreso oaxaqueño una iniciativa de reforma para permitir que, a partir de los 12 años, los menores puedan decidir por ellos mismos su cambio de sexo.
Está muy bien que se reconozca la diversidad sexual y se aliente la inclusión, pero lo que no checa es que la legisladora morenista por un lado les desconoció a los menores la capacidad de decidir si compran una golosina y, por el otro, los considera con el criterio suficiente para asumirse como trans. Eso es lo que pasa cuando se legisla por modas y no por certezas.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que todo indica que el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, conocía a detalle la operación Padrino de la DEA para detener en el aeropuerto de Los Ángeles a Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa en el gobierno de Enrique Peña, aunque en este caso, quizá en prevención de alguna filtración, se pasó por alto la cortesía diplomática y solo se informó a la autoridad mexicana hasta consumado el arresto, mediante una llamada al canciller Marcelo Ebrard. Hay que recordar que apenas hace dos semanas el administrador interino de la Agencia Antidrogas estadunidense, Timothy J. Shea, estuvo en Ciudad de México para entrevistarse con mandos de seguridad.
** Que la presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho, citó al pleno a sesión ordinaria el próximo lunes a las cuatro de la tarde, con la expectativa de tener listo entonces el dictamen de la Ley de Ingresos 2021 a fin de pasarlo a discusión y votación durante las primeras horas del martes 20, justo al límite del plazo para aprobar el proyecto y turnarlo al Senado a ratificación.
** Que a quien no le calienta ni el sol es a Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, por la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de conceder registro a Redes Sociales Progresistas, comandadas por el yerno de Elba Esther Gordillo, y la negativa a Grupo Social Promotor. Hay que recordar que tanto el dirigente como Juan Solís son señalados por un grupo del magisterio de haber traicionado a la maestra y al gremio por su apoyo a la anterior reforma educativa.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. Nerviosos. La filtración de documentos con carácter confidencial que atañen a Omar García Harfuch, que fueron difundidos en redes sociales, muestra que las aguas están inquietas en torno a la sucesión en la Secretaría de Seguridad Ciudadana ante la eventual partida de Alfonso Durazo, el todavía titular, y quien contendería por una candidatura a la gubernatura de Sonora. Lo más grave es ubicar cuál es el grupo al que le tiemblan las manos en este proceso de sucesión. Es muy claro. La lealtad de García Harfuch es con Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con la ciudadanía y con el proyecto de ciudad.
** 2. Calidad editorial. El reportaje La mala leche de los CLAP fue reconocido con el Premio Roche de Periodismo en Salud en la categoría Periodismo Digital. Dicha investigación fue realizada por el portal venezolano Armando.info con los periodistas Roberto Deniz y Alejandra Marcano en colaboración con Claudia Solera, periodista de Grupo Imagen. La reportera expresó: “Este premio y la investigación de los CLAP me han enseñado que el único trabajo que rinde frutos es aquel que se hace por amor y con pasión, que la valentía para seguir tiene que ser tan fuerte, que estés dispuesta a renunciar a tu país y a tu propia familia, como sucedió con parte del equipo de esta investigación, que salió exiliado de Venezuela”. Viaje una felicitación a los condecorados; orgullo del periodismo de investigación. Tan duro como necesario.
** 3. Institución perdida. La CNDH, cuya titular es Rosario Piedra Ibarra, manifestó su preocupación por los riesgos y “condiciones peculiares” en que se encuentran las mujeres integrantes del colectivo feminista Bloque Negro, quienes mantienen ocupadas sus instalaciones, en la Ciudad de México. Aseguró que se continúa el diálogo con el objetivo de construir acuerdos, ya que desde el día de la toma de sus instalaciones, también se ha mantenido contacto con las integrantes del Frente Nacional Ni una Menos, que iniciaron la manifestación el pasado 4 de septiembre, para atender y acompañar a mujeres víctimas de violencia. La CNDH tomada por semanas, y la preocupación debería ser por destrabar el conflicto. Pero no.
** 4. Rastrillo. El desmantelamiento del sector ambiental en México se refleja en el número de bajas de personas, que tan sólo en la Semarnat suman 695 trabajadores entre 2019 y lo que va de 2020. De acuerdo con información obtenida a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, la Semarnat despidió a 632 servidores públicos el año pasado y a 63 en lo que va de este año. Las bajas más representativas en la cabeza del sector fueron en la CDMX con 421 funcionarios en 2019 y 46 en 2020; seguido por Guerrero con 15 y una, respectivamente; así como Jalisco con 12 y una. Para cumplir con los decretos de austeridad, la Semarnat eliminó la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental que tenía la carga de permisos, autorizaciones y actos de autoridad. Que todo este desempleo traiga cuando menos algo positivo: eliminar el beneficio de grupúsculos.
** 5. Sin salida. Maestros de las normales de Chilpancingo y Teloloapan bloquearon la Autopista del Sol para exigir al gobierno del estado la entrega de 87 plazas para maestros de Telesecundaria. El grupo de maestros manifestantes sostuvo una reunión con directivos de la Secretaría de Educación de Guerrero, les hicieron la petición de las plazas y en respuesta les dijeron que se tramitarían ante la federación las plazas que estaban pidiendo. Ante la negativa, el grupo de maestros salió a marchar a la Autopista del Sol y al llegar al punto del Parador del Marqués, en la salida sur del estado, bloquearon los dos sentidos de la circulación. Al lugar llegaron policías antimotines estatales, quienes les pidieron a los manifestantes abrir el paso. La tienen perdida, pues el gobierno de Héctor Astudillo simplemente está incapacitado para resolver conflicto alguno. Por eso están como están.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Jugarreta burda
Envalentonados porque jueces, magistrados y ministros han sido, digamos, receptivos a sus peticiones, los legisladores de Morena van por un nuevo cambio constitucional.
Ahora tienen en la mira al artículo 35 de la Carta Magna. Esperan tumbarlo y redactar otro que convenga más a sus intereses político-electorales.
Quieren que la consulta sobre el eventual juicio a los ex presidentes se haga el mismo día que la elección general intermedia, o sea el 6 de junio del 2021 y no el primero de agosto como ordena la Constitución.
Los voceros morenistas dicen que su único interés es ahorrar dinero, pero al decirlo se muerden la lengua porque en realidad suponen que le pueden sacar beneficios electorales y permitir que López Obrador se meta a los comicios empujando la consulta.
Cualquiera diría que es una jugarreta burda que no pasará, pero ya se ha visto cada cosa…
** Trabajo de Hércules
Acaso sin proponérselo, un grupo de adversarios de Porfirio Muñoz Ledo dentro de Morena puso sobre la mesa un asunto toral del proceso electoral del año que entra: el gasto en las redes sociales.
Se acusó al diputado Muñoz Ledo ante la Fiscalía Especial de Delitos Electorales de haber gastado en Facebook un millón 300 mil pesos para promocionarse en esa red.
La propia red, en un ejercicio de transparencia, les habría entregado las notas correspondientes. Es un solo candidato, una sola red social, que participa en una encuesta, no en una campaña formal.
¿Qué pasará cuando dentro de pocos meses decenas de miles de candidatos se estén disputando los 21 mil cargos de elección popular que estarán en juego el año que entra y quieren promocionarse en todas las redes?
Se viene un gasto multimillonario y fiscalizarlo y detectar posibles irregularidades será un trabajo de Hércules para el INE.
** Hidalgo, la batalla por Pachuca
El próximo domingo estarán en disputa los 84 municipios del estado de Pachuca. Es una entidad gobernada desde siempre por el PRI que no ha conocido la alternancia partidista a nivel estatal pero sí en los municipios
Morena arrancó el proceso con fuerza, pero ha ido perdiendo gas.
Los serios problemas legales de los integrantes del llamado Grupo Universidad y el hecho de que los militantes más antiguos de la izquierda estatal no confíen en ellos, han llevado al partido a divisiones profundas que no han podido resolverse a escasas horas de los comicios.
De cualquier manera, ha concentrado su esfuerzo en conservar Pachuca, que es la joya de la corona y evitar que el PRI con el empresario Sergio Baños la recupere.
** No habrá impunidad
El gobierno de la CDMX avanza en el compromiso asumido por Claudia Sheinbaum, de que no habrá impunidad en el caso del Colegio Rébsamen.
Como todos recordamos durante el sismo del 2017 la caída del inmueble que albergaba al colegio provocó la muerte de 26 personas entre alumnos, maestros y trabajadores.
Después de un largo juicio la ex directora y ex dueña del colegio, acusada de homicidio culposo, recibió una condena de 31 años de cárcel.
No obstante, siguiendo las demandas de los padres, esta sentencia se impugnará para buscar un castigo mayor y que ninguno de los implicados quede al margen de la ley.
Se trata de sentar un precedente para que la irresponsabilidad y la corrupción no se conviertan en tragedias que enlutan a toda la ciudad.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Nuevo golpe de EU
Nos explican que de ninguna manera la detención en Estados Unidos del ex titular de la Sedeña, Salvador Cienfuegos, significa un golpe al Ejército Mexicano. Se trata más bien de un duro revés a personajes determinados que, como en el caso de Genaro García Luna, usaron el aparato de seguridad Estatal para incurrir en excesos en aras de su beneficio personal.
** Citalli pone el ejemplo
La única en Morena que parece haber entendido el mensaje del presidente López Obrador es la secretaria general electa del partido, Citlalli Hernández. Mientras los dos finalistas a la dirigencia del partido se están dando hasta con la cubeta, ella llama a esperar los resultados de la encuesta del desempate, sin descalificarse en público ni en redes sociales.
** Las Redes del amor
Resulta que entre la maestra Elba Esther Gordillo y Redes Sociales Progresistas, que logró su registro como partido político, sólo “hay un vínculo amoroso”. Así lo dijo en Heraldo Radio su yerno Fernando González, dirigente de ese instituto político. Es más, sostuvo que ella no es militante, ni está afiliada, ni es parte del órgano de dirección. Puro amor, pues.
** Seis votos en contra
Otra vez el PT juega a las contras con Morena. Ahora, su coordinadora en el Senado, Geovanna Bañuelos de la Torre, anunció a los cuatro vientos que los seis legisladores de su bancada votarán contra la minuta para desaparecer fideicomisos. Es decir, estarán del lado del bloque opositor. Pero también se sabe que los petistas como dicen una cosa, dicen otra.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
A un año del Culiacanazo
El 17 de octubre de 2019 nunca será olvidado. Fue el día en que el Cártel de Sinaloa, humilló al Estado Mexicano, subordinó a sus exigencias al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y demostró que su poder es capaz de poner de hinojos al propio Presidente. Ese día se conoce como el culiacanazo, cuando en respuesta a una petición de extradición de Estados Unidos de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas preparó una operación para captúralo, con un diseño tan deficiente, que dejaron sin apoyo al comando de policías federales que lo capturaron y capitularon. Recapitulando lo que sucedió, podemos repreguntar, como se hizo 48 horas después de la debacle del gobierno, ¿qué falló?
1.- Culiacán, como otras ciudades de alta presencia criminal, está llena de halcones, que informan de cualquier movimiento sospechoso. Por tanto, el gabinete de seguridad cometió errores que no se habían dado en el pasado al planear la captura de un objetivo de alto impacto, ignorando la experiencia acumulada, como:
a) No incorporar personal de la plaza, con lo cual evitaban filtraciones o ser sometidos a chantajes, como sucedió con la privación de la libertad de familiares de militares que participaban en la operación.
b) En el pasado, los comandos especiales que realizaban la operación, llegaban a la plaza subrepticiamente, uno por uno, o en grupos menores de tres, y en vehículos privados para evitar ser detectados, lo que se conocía como intervención hormiga, y no partían jamás de instalaciones federales que siempre están bajo vigilancia.
c) El trabajo de inteligencia fue insuficiente. Sabían en dónde estaba Guzmán López, pero desconocían el diseño de seguridad del Cártel de Sinaloa en caso de una contingencia como la que enfrentaron. La desarticulación fue tan notoria, que una de las dependencias de donde salió la fotografía de Guzmán López hacia los medios fue el Centro Nacional de Inteligencia, con lo cual exhibió, involuntaria o deliberadamente, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, cabeza de la operación.
2.- Ese tipo de operaciones se debe planear bajo la presunción de que se va a enfrentar resistencia y que para cumplirla tendrán que abrirse el paso a fuego. Para ello se requiere:
d) Elemento de sorpresa. Un convoy que sale de las instalaciones federales en Culiacán, a nadie sorprende y los halcones dieron cuenta perfecta de él. El operativo se planeó a mediodía, y no arropados por la noche de la madrugada, cuando están menos alertas y, además, se reduce significativamente el riesgo para civiles no involucrados con criminales.
e) Control de las comunicaciones. Por la rápida forma como reaccionaron todos los grupos del Cártel de Sinaloa para apoyar a la facción de los hermanos Iván Archibaldo y Ovidio Guzmán López, se puede presumir que no saturaron las comunicaciones telefónicas o de radio de la organización criminal, como debía de haberlo hecho el Ejército, que tiene los equipos, para impedir una respuesta rápida del enemigo.
f) Capacidad de fuego. Como admitió el secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, subestimaron la fuerza del enemigo. Inaceptable como argumento; imperdonable en la estrategia. Tampoco utilizaron los Blackhawks, que dejaron en tierra por temor a que se los derribaran. La falta de apoyo aéreo contribuyó al desastre, al ignorar el gabinete de seguridad que son helicópteros de guerra y tienen blindaje para ello.
g) No hubo plan de extracción. Esta es una de las pruebas más fehacientes del fallido plan. El objetivo tendría que sido extraído de manera rápida y segura, pero la captura telegrafiada y la incapacidad para realizar quirúrgicamente el operativo, hizo imposible concluirlo. El Cártel de Sinaloa estableció dos perímetros de seguridad en las carreteras que conectaban con Culiacán y tomaron el aeropuerto, para frenar cualquier acción de apoyo. Bloquearon las calles de la ciudad con barricadas de vehículos incendiados, con el mismo propósito. Los federales habían cumplido con la misión de capturarlo, pero el comando militar los abandonó.
El Cártel de Sinaloa también le ganó la narrativa al gobierno federal. Los secretarios de la Defensa y de Seguridad, Alfonso Durazo, se contradijeron desde el mismo jueves, y el choque de versiones continuó al día siguiente. El presidente López Obrador desmintió y corrigió a ambos. Nunca hubo un grupo de crisis. El vocero del Presidente, Jesús Ramírez Cuevas, no ordenó el mensaje oficial ni contrarrestó la desinformación criminal. En cambio, el abogado de El Chapo Guzmán, orientó desde el mismo jueves 17 la información, y en una conferencia de prensa agradeció al Presidente su “humanitarismo”, por liberarlo.
Militar, política y mediáticamente, el Cártel de Sinaloa humilló, chantajeó y derrotó al gobierno federal. Un año después, no hay ninguna evidencia de lo contrario. La liberación de Ovidio Guzmán López la negoció directamente su hermano Iván, quien fijó las condiciones y los términos de la rendición. El presidente López Obrador justificó en su momento que lo dejó en libertad para evitar un baño de sangre, pero ni siquiera supo lo que confesó, lo que provocó y las consecuencias que tendría su decisión. La más evidente, la percepción mundial que los cárteles de la droga mandan en México.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
La lista
Aparecí en el top ten de los columnistas mencionados por López Obrador. El propio Presidente presentó una lista de alrededor de 60 colegas que no le aplauden, en la mañanera de ayer.
Quería demostrar que es medalla de oro en los ataques de la prensa a los presidentes, desde la época de Francisco I. Madero, hace 110 años. Y al mismo tiempo intimidar.
Intélite, empresa especializada en el análisis de la información, revisó 148 columnas, de las cuales 95 hablan sobre el gobierno. Hubo 11 positivas, 21 neutrales y 63 negativas.
La empresa me atribuye cuatro notas negativas, una neutra y ninguna positiva. Supongo que en espacio de una semana.
Eso me ubica en noveno lugar entre los que se rehúsan a hacerle caravanas al primer mandatario. De no ser por la columna calificada neutra, estaría en quinto.
El gesto de López Obrador me confirmó que concibe las críticas como militancia en su contra por periodistas que tienen intereses mezquinos.
No admite la existencia de una crítica honesta, derivada de errores en su administración, que los hay.
Le molesta que no seamos de su corte de aduladores. Ésos que todo aplauden cada mañana, sin cuestionar los otros datos.
México tendrá tres nuevos partidos. Los tres aliados del Presidente: Redes Sociales Progresistas, ligado a Elba Esther Gordillo; Fuerza Social por México, del líder sindical Pedro Haces, y Encuentro Solidario, de corte religioso.
El INE les había negado el registro por afiliaciones gremiales y donativos opacos. El TEPJF dio reversa y se los otorgó.
Iremos a las elecciones de 2021 con diez partidos —Morena, PAN, PRI, MC, PRD, PT, PVEM, RSP, FSM y PES—, pero con menos pluralidad. Se perfilan dos bloques: los pro y los anti 4T.
Seis partidos son aliados de López Obrador. Sólo cuatro opositores. Estos están agrupados en el llamado Bloque de Contención.
Mención aparte merece México Libre, de Margarita Zavala y Felipe Calderón. El TEPJF se alineó al INE. Ratificó la negativa de otorgar el registro que le había sido negado por supuestas donaciones opacas.
“Al no acreditar el origen de las aportaciones en efectivo atentó contra principios en materia de fiscalización, lo cual resultó determinante para la no concesión de su registro”, justificó el Tribunal en un comunicado.
De inmediato las reacciones de los implicados:
“Se consumó la arbitrariedad. Los partidos afines a López Obrador obtuvieron su registro. A la única voz opositora verdaderamente ciudadana, México Libre, se le negó de la manera más absurda. Avanza autoritarismo”, escribió en Twitter Felipe Calderón.
Margarita Zavala: “Es injusto, inconstitucional, incongruentes”. Y más: “A todos los que están afines al gobierno se les dio el registro. A la única voz opositora, México Libre, se le negó. Criterios absurdos, seguiremos en la lucha”.
¿Mano negra? Hay motivos para sospechar. López Obrador jura que no se metió.
“Antes, los presidentes decidían a quién darle un registro, a quién no; ya eso pasó al basurero de la historia. Ya no se aplica”, dijo en la mañanera.
*El Bloque de Contención (PAN-PRI-MC-PRD) afina su estrategia para evitar la eliminación de 109 fideicomisos que apoyan ciencia, tecnología, deporte y cultura.
El plan A consiste en convencer a 15 senadores de la coalición mayoritaria para que se opongan a la entrega de los 68 mil millones de pesos que significan esos fideicomisos al gobierno de López Obrador.
“La idea es hablar en lo personal con cada uno de los senadores para convencerlos de votar por la desaparición de los fideicomisos. En el PT se nos puede abrir una coyuntura”, nos dijo el senador panista de Aguascalientes, Antonio Martín del Campo.
Hay un plan B. Ir a una controversia constitucional en la SCJN, junto con los diez gobernadores de la Alianza Federalista, en caso de que el cabildeo no tenga éxito.
Saben que hay “cierta sumisión” en la SCJN frente al Ejecutivo, pero Martín del Campo recordó la máxima del prócer panista Manuel Clouthier: “Sólo está derrotado aquel que ha dejado de luchar”.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
El bolsonarismo o el petate del muerto
“Echeverría o el fascismo” era la consigna que circulaba entre intelectuales que apoyaban al régimen del Presidente de arriba y adelante.
Acababa de ocurrir la represión del 10 de junio de 1971. Había dos interpretaciones del suceso: que los Halcones habían sido enviados por Echeverría para culpar a la vieja guardia del PRI y que la responsable había sido ésta, para humillar al mandatario.
En su texto “Octavio Paz y Carlos Fuentes: el dilema Echeverría” (Letras Libres, marzo de 2017), Guillermo Sheridan recuerda que algunos intelectuales, marcadamente Carlos Fuentes y Fernando Benítez, compraron la segunda versión.
“Benítez dijo que había que elegir entre ‘Echeverría y el fascismo’; Fuentes dijo que sería un ‘crimen histórico’ darle la espalda al presidente asediado por el imperialismo y la derecha priista”, escribe Sheridan. “Gabriel Zaid le respondió con una sola línea que la revista Siempre! se negó a publicar: ‘el único criminal histórico es Luis Echeverría’)”.
Sheridan apunta que Paz decidió sujetar su juicio sobre la matanza del Jueves de Corpus al resultado de las investigaciones ‒y, luego de unas semanas, incumplida la promesa presidencial de “caiga quien caiga”, reiteró su crítica‒, mientras que Fuentes prefirió “seguir creyendo” en Echeverría, al insistir que era esencial apoyar al ala izquierda del PRI y apoyar al Presidente para poner “en orden” al país.
Hoy, en México, comienzan a aparecer algunas voces que ‒en el tono de “Echeverría o el fascismo”‒ advierten que si la 4T no tiene éxito, el camino que seguiremos será como el de Brasil, donde el gobierno del Partido dos Trabalhadores fue sucedido por el de Jair Bolsonaro.
La Cuarta Transformación o el bolsonarismo es el falso dilema que buscan recetarnos. Para apoyar su predicción, citan la delincuencia fuera de control y el continuo enfrentamiento de las fuerzas políticas. Argumentan que existe el riesgo de que la gente acabe harta y quiera solucionar la inseguridad y el borlote con mano dura.
No creo en el México binario que dibujan. Por suerte, no estamos condenados a escoger entre esas opciones.
Hay un camino alterno y es el mismo de siempre. Nunca lo hemos terminado de recorrer por esa pésima costumbre de pensar que la solución a nuestros problemas depende de un solo hombre. Una costumbre que ha llevado a poner al Presidente entrante en un pedestal sólo para terminar derribándolo al final del sexenio.
Esa ruta desdeñada es la de la construcción de instituciones, la estricta aplicación de la ley, el equilibrio de derechos y obligaciones, la educación como palanca de desarrollo, la innovación como norte del desarrollo económico, la competencia sin favoritismos y la democratización del acceso al libre mercado.
Los tibios avances que habíamos logrado están casi todos en retroceso: la mayoría legislativa, a las órdenes de Palacio; la Suprema Corte y el Tribunal Electoral, cooptados por el Ejecutivo; órganos reguladores, convertidos en oficialías de partes; los derechos de los consumidores, al servicio de la ideología en el gobierno; los fondos que garantizaban la continuidad de actividades como la investigación científica, en proceso de dilapidación para financiar los proyectos consentidos y el clientelismo electoral; los medios, cuya labor es la vigilancia del desempeño de la autoridad y el impulso del debate público, satanizados desde el poder…
En algo concuerdo con los azuzadores del miedo de caer en manos de un Bolsonaro mexicano: si continúa la actual ruta de concentración del poder y desmantelamiento de instituciones, el autoritarismo se va a enseñorear. En lo que no creo, es en su propuesta de rendir nuestra voluntad con el pretexto de salvarnos de la dictadura. Porque ese es, justamente, el campo fértil para que ella surja.
* BUSCAPIÉS
*Hay un espacio más allá de los que ocupan los simpatizantes y adversarios del Presidente. Un espacio en el que aún se puede y se debe ejercer la crítica. Ése es el espacio del periodismo. Hay que ocuparlo y hay que defenderlo.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Otra vez sobre el Presidente y los militares
El tema de la participación militar en la actual administración ha estado, y está, en el debate, sobre todo en estos días. Por esa razón debemos regresar a algunos de los principales puntos que aborda el general Luis Crescencio Sandoval
El 6 de julio pasado publicamos el adelanto de la muy amplia entrevista que nos concedió el general Luis Crescencio Sandoval, secretario de la Defensa, para el libro La nueva guerra, del Chapo al fentanilo (Grijalbo, 2020), que ha salido en estos días a la venta.
El tema de la participación militar en la actual administración ha estado, y está, en el debate, sobre todo en estos días. Por esa razón debemos regresar a algunos de los principales puntos que aborda el general Sandoval en esa entrevista.
En la misma, el secretario de la Defensa expresa preocupación por el funcionamiento del sistema judicial, por jueces que, por coerción o corrupción, dejan en libertad a muchos delincuentes; por la incomprensión de las fuerzas políticas sobre las labores que realizan las Fuerzas Armadas; por la falta de voluntad política de ciertos actores para participar de lleno en las tareas de seguridad y en garantizar, manteniendo la eficiencia y la disciplina, las dos cosas que les pidió el presidente López Obrador al iniciar la administración: que se respetaran los derechos humanos y que, en la medida de las circunstancias operativas, se disminuyera el índice de letalidad en los enfrentamientos con los delincuentes.
Para el general Sandoval, se requiere fortalecer una suerte de equilibrio entre la aplicación de las leyes, la eficiencia y la disciplina del accionar militar y la voluntad política de todos los actores para avanzar en la seguridad en el país.
“Las leyes, dice, son aliadas estupendas para desarrollar nuestro trabajo, pero, desafortunadamente, en algunas ocasiones, quienes tienen que aplicar las leyes ‘le buscan el camino’ para, de alguna manera, favorecer a la delincuencia; sin embargo, también se ha dado el caso de que la delincuencia amenaza a quien en sus manos está aplicar la justicia”. Le preocupa que se hable de militarización. “La presencia de las Fuerzas Armadas en cumplimiento de sus misiones generales, insiste, no significa militarización, sobre todo porque no estamos en el gobierno para dirigir alguna parte que no sea nuestra especialidad”.
Y reitera algo que es una constante y que en el ámbito político muchas veces no se quiere reconocer: “La gente apoya nuestra presencia, que no ha sido de tres o cuatro años sino de 13 o 14 años en una estrategia para combatir a la delincuencia; tiempo durante el cual los gobiernos estatales no aprovecharon para fortalecer su estructura de seguridad pública… Era más fácil pedirle apoyo al gobierno federal en turno que generar una estructura de seguridad competente, hay estados que lo han hecho, que lo hicieron y que tienen una fortaleza importante. Me atrevería a decir Coahuila, Nuevo León y Yucatán”.
¿Cómo entendió el Presidente, le pregunté, que fue tan crítico hasta en la campaña electoral, qué era el Ejército, cómo cambia el Presidente su relación con el Ejército?
“Aquí fue importante, dice el general Sandoval, que le proporcionamos al señor Presidente información objetiva sobre la actuación de las Fuerzas Armadas, lo que le permitió conocer más de cerca lo que somos y nuestra lealtad institucional, de esta manera, en menos de dos meses estableció que somos un pilar fundamental de su gobierno y del Estado mexicano, concepto que otros presidentes han expresado hasta el final de su administración”.
En torno a esta relación con el presidente López Obrador y las instrucciones que recibió al iniciar la administración, el secretario de la Defensa Nacional sostiene que “las Fuerzas Armadas seguimos realizando operaciones y cumpliendo tareas en beneficio de la seguridad, pero existen otros aspectos que nos ha encargado mucho el Presidente. Primero, el respeto irrestricto a los derechos humanos y, segundo, la correcta aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, siendo muy enfático en ello”.
También insistió en que esas instrucciones no buscaron debilitar su accionar. “Al insistir en el respeto a los derechos humanos, se generó entre las tropas una confusión que los hizo titubear al actuar en ciertos casos… Pero ésa no fue una instrucción del señor Presidente; al contrario, expresó su preocupación por esos hechos, manifestando que no podíamos seguir permitiendo que golpearan a nuestros soldados; al respecto, le comenté que se había generado una confusión en la actuación del personal y el respeto a los derechos humanos, por lo que nos dimos a la tarea de aclarar algunas cosas en cuanto a qué era el respeto a los derechos humanos y qué era la aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza”. La larga entrevista está completa, en el libro La nueva guerra.
Las Fuerzas Armadas son, en los hechos, la única institución que ha logrado mantener una continuidad interna, ordenada, institucional, que cohesiona y no divide, y que trabaja en torno a objetivos de corto, mediano y largo plazos, que no se agotaron en sexenios pasados y tampoco lo harán en éste. Nuestros militares deben tener apoyo político para avanzar en ese objetivo, un apoyo que se debe reflejar en una coordinación real, sobre todo a nivel de seguridad, a nivel federal y estatal, y entre los tres Poderes de la Unión, que hoy está, por lo menos, deteriorada.
*CIENFUEGOS
Anoche fue detenido en Los Ángeles el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa en el pasado sexenio. No se conocen los cargos, pero lo que queda claro es que el Departamento de Justicia de la Unión Americana está jugando a la política, en las que parecen la horas postreras de la administración Trump.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
El Presidente es de todas y todos
La gobernabilidad no puede ser excluyente. Quien gana una elección gobierna para todos y no solamente para quienes sufragaron en favor del triunfador.
Sin embargo, el o la gobernante tiene una obligación inmediata con quienes le dieron el triunfo, se crea un explicable pacto entre los ganadores y quienes votan por ellos.
La gobernabilidad se establece a partir de lo prometido, a lo que se suma la capacidad que se vaya teniendo para entender los tiempos que se viven, sin pasar por alto un hecho fundamental y clave para la gobernabilidad misma: no se gobierna sólo para simpatizantes y militantes.
Se gobierna para todos, bajo la premisa de la integración de la sociedad y por mandato quien accede a un cargo de elección popular está obligado a ello. No tiene sentido solamente atender a quienes están con el gobierno, porque no se cumple con los mandatos constitucionales y democráticos del país.
Las desigualdades sociales en una sociedad como la nuestra es lo que urgentemente se debe atender, es la prioridad que el Presidente ha apuntado desde hace muchos años, “primero los pobres”. Lo que debe contemplarse de manera paralela es el conjunto de la sociedad y la importancia de partir de que el desarrollo integral permite que las políticas públicas, diseñadas para enfrentar la desigualdad social, se fortalezcan y puedan alcanzar sus objetivos.
La atención y desarrollo de los programas de gobierno hacia los más desprotegidos requiere de una gobernabilidad completa que permitan y den cauce a la integración. No va a servir mucho cambiar los esquemas en donde los que hoy viven bajo la desigualdad desplacen a quienes están bajo otras condiciones.
El tema es importante, porque hay una tendencia del Gobierno en dirigirse fundamentalmente a quienes están con él bajo la explicación y justificación de una legitimidad nunca antes establecida. También se argumenta que 30 millones de ciudadanos votaron por López Obrador debido al programa que presentó como candidato y que lo que está haciendo su gobierno es precisamente instrumentarlo. Lo prometido en campaña, fue una de las bases del triunfo. Lo que se está haciendo, se asegura, es cumplir con lo que se planteó y prometió como candidato. La legitimidad, la cual no está a discusión, es la que lleva a establecer las políticas del gobierno sin importar muchas veces la forma en que se instrumentan.
Uno de los elementos que están a debate es si la legitimidad da para poder gobernar sin importar el sector de la población que no está con el Presidente, que no votó por el Presidente o que se ha ido convirtiendo en su oposición.
El tema es de debate y de enorme relevancia, porque bajo el criterio de legitimidad, la oposición es también legítima en función de los votos que recibió, a la vez que representa a un sector de la población que también tiene un Presidente, haya votado o no por él, y forma parte de la gobernabilidad que se establece desde las estructuras de gobierno.
Lo que está pasando está colocando en el medio un cuestionamiento sobre la atención que el Presidente otorga a unos y otros. Todo indica que se parte de una visión parcial de la sociedad, lo cual se sustenta en el voto, el cual si bien es un mandato bajo la gobernabilidad de país, debe tener una mirada amplia porque al final el Presidente, insistimos, es el Presidente de todos.
Quizá el tema no sea por ahora motivo de atención, presumimos que después del 2021 entrará de lleno en la controversia y polémica.
Lo que es un hecho, es que López Obrador es el Presidente de todos, tiene que gobernar para todos y así será estos 6 años.
RESQUICIOS.
La importancia de que el lío de Morena termine bien es que a partir de acuerdos y compromisos puedan coexistir las diferentes corrientes políticas. Presumimos que algunas de ellas en el marco de la organización partidista, podrían convertirse en una tendencia que no se guarde sus críticas al gobierno que a menudo parece ser de un hombre solo.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Nuevos partidos
El INE no aceptó a ningún partido nuevo, pero el Tribunal Electoral revivió a tres. La característica de los aprobados es que son cercanos a la Cuarta Transformación. Rechazó en cambio los que estaban destinados a ser oposición, particularmente México Libre de Margarita Zavala. Lo paradójico es que esto a final puede fortalecer a la oposición.
Los partidos que recibieron registro del TEPJF son Fuerza Social por México, del líder sindical Pedro Haces, quien se vanagloria de su cercanía con el presidente López Obrador; Redes Sociales Progresistas, de Fernando González, yerno de la maestra Elba Esther Gordillo, revivida políticamente por el mandatario; y el Partido Encuentro Solidario, PES como su predecesor, Encuentro Social, que es el grupo cristiano evangélico que ya estuvo aliado con López Obrador en la elección de 2018.
Todos enfrentaron objeciones legales para el registro. En el caso de Fuerza Social se le cuestionaba la “injerencia sindical”, la cual fue indudable, ya que el partido fue creado como brazo político de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), pero además se le señaló que había recibido dinero no identificado. A Redes Sociales Progresistas el INE le rechazó el registro por la intervención de líderes sindicales y por haber recibido aportaciones no identificadas. El PES tenía el mismo problema que su predecesor: la injerencia de ministros de culto. Al final, el Tribunal decidió que las objeciones no eran suficientes y prefirió dar el registro, para que los ciudadanos tomaran la decisión final.
No fue el caso de México Libre, de Margarita Zavala. Ya el INE le había rechazado el registro porque un millón 60 mil pesos de sus aportaciones fueron hechas a través de una aplicación llamada Clip. Estas donaciones son transferencias bancarias, no efectivo, y por lo tanto son fácilmente rastreables, pero tanto los consejeros del INE como los magistrados del TEPJF decidieron que en este caso el pecado era suficiente para garantizar la pena de muerte: la denegación del registro. Tanto la votación del INE como la del Tribunal fueron divididas.
Es muy fácil suponer que a México Libre se le cerró el paso porque representaba una fuerza de oposición. El propio presidente López Obrador ejerció presión pública contra los consejeros y los magistrados para que no se le otorgara el registro. No deja de ser curioso que las aportaciones de Clip fueron consideradas inaceptables, mientras que las de efectivo de otras organizaciones no fueron obstáculo para otorgarles registros.
Las decisiones son muy injustas, pero si el propósito era debilitar la oposición el resultado puede ser exactamente el opuesto. México Libre, que por ley no podía aliarse en su primera elección, habría atraído votos ya comprometidos con la oposición. Lo más probable es que su respaldo proviniera principalmente de simpatizantes del PAN.
Lo lógico en este momento sería que el PAN hiciera un esfuerzo por atraer nuevamente a Zavala y al expresidente Felipe Calderón. Los agravios entre ellos son muchos y el orgullo más, por lo que será difícil tomar la iniciativa de la reconciliación. Pero un PAN que incluyera a quienes hoy están, y a quienes estuvieron en el pasado, sería ciertamente más fuerte que dos partidos compitiendo por el mismo segmento de la población.
** ¿Dañinos?
Dicen la Secretaría de Economía y la Profeco que prohibieron varios productos de queso para proteger la salud de los consumidores. Cuando leemos los argumentos en cada caso, sin embargo, se advierten más bien supuestas faltas de etiquetado o pérdida de peso natural en los productos. Ahora que quizá lo que busque el gobierno es golpear una vez más a los productos procesados, como lo ha hecho con el nuevo etiquetado frontal.
Relacionado:
Ceremonia de entrega de la Declaratoria de la Marca Notoriamente Conocida UABC.
AVANZA PLAN ESTATAL DE VIVIENDA EN BAJA CALIFORNIA CON 12 MIL NUEVOS HOGARES: MARINA DEL PILAR
EXHORTAN A LA POBLACIÓN PARA REFORZAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LAS ALTAS TEMPERATURAS