Columnas y noticiero del día. Selección de los principales periódicos del país este lunes 26 de octubre del 2020.
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Alerta para la zar anticorrupción de la 4T
Nos dicen que alguien debiera advertir a la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, que se está tratando de amañar el concurso que le toca revisar para designar al nuevo titular de Infotec, el centro de investigación que genera la mayor parte de software para el gobierno federal. Algunos de los expertos en este campo consideran que sería bueno que la secretaria revise los antecedentes de Federico Christian González Waite, uno de los candidatos que se está impulsando para el cargo. Tal vez, nos dicen, al investigar doña Irma se lleve una sorpresa respecto a sus vínculos con proveedores de software bancarios. No hay que perder de vista que desde ese espacio se van a definir los contratos para la operación del Banco del Bienestar, por lo que algún descuido podría pegar en el corazón de uno de los emblemas de la autollamada Cuarta Transformación.
** Militares resguardan seguridad de AMLO en la Ribereña
¿Recuerda que le hablamos de la Operación Barrido, y le dijimos que es el operativo policiaco, militar y de inteligencia que se aplica para cuidar la seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador durante sus giras de trabajo por el país? Pues nos hacen ver que ayer se aplicó. En su recorrido de Piedras Negras, Coahuila, a Nuevo Laredo, Tamaulipas, el Presidente transitó por la carretera Ribereña, tristemente célebre por ser una de las vías de comunicación más peligrosas del país, donde incluso el gobierno de Estados Unidos recomienda a sus ciudadanos no transitar. Sin embargo, por unas horas, los 168 kilómetros de esa carretera fueron de los más seguros por el paso del convoy presidencial, donde se instalaron ocho retenes, incluidas dos unidades mixtas de las Fuerzas Armadas, con elementos de Fuerzas Estatales de Seguridad de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, Guardia Nacional, y vehículos blindados tipo Rhino. Nunca sobra ayuda pues, aunque el mandatario asegura que no necesita seguridad porque el pueblo lo cuida, en esta ocasión el despliegue militar no sobra.
** Listos, nombres de candidatos al INAI
Nos aseguran que por fin la Junta de Coordinación Política del Senado terminó de evaluar las cédulas de los candidatos a comisionadas o comisionados del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Nos confirman que, como le habíamos adelantado, son 10 los seleccionados, cinco mujeres y cinco hombres. Los aspirantes finalistas se darán a conocer este martes 27 por la tarde y se procederá a hacer la votación para conocer a los dos postulantes que se integrarán al Pleno del órgano garante de la transparencia. Bueno, eso si no ocurre alguna otra cosa que vuelva a interrumpir las designaciones, porque vaya que la convocatoria, proceso, entrevistas y anuncio de los seleccionados han estado un tanto accidentados.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** ¿Alguien sabe si la energía eléctrica se da en árboles, como los mangos? La pregunta viene al caso para darse cuenta de lo perdido que anda Andrés Manuel López Obrador en el tema energético.
Y es que el Presidente cree que la energía eléctrica es parte de los “recursos naturales” de México, como si se extrajera de la tierra al cavar un pozo… ¡o picar piedra en una mina! Y, pues, hasta ahora tampoco nadie ha logrado cosechar ni medio mega watt.
La paradoja del asunto es que López Obrador, en su afán por promover las energías de origen fósil como el carbón o el combustóleo, calificó como “un sofisma” a las energías renovables. No se ha enterado que, en realidad, la solar se ha convertido en la fuente de energía más barata del planeta.
Y no es cosa de ciencia ficción: este año el 47 por ciento de la energía que consumieron los británicos provino del sol y del viento; en Alemania, la energía fotovoltaica y eólica ya cubre el 42 por ciento de la demanda; y la semana pasada, por primera vez, Australia cubrió completamente sus necesidades con energías renovables. Promover la ineficiencia de CFE y de Pemex como palanca del desarrollo, ése sí es un sofisma.
** Todo indica que los gobernadores de la Alianza Federalista van a lanzar hoy un duro mensaje contra las decisiones centralistas y arbitrarias del gobierno federal. Una probadita la dio ayer el tamaulipeco Francisco García Cabeza de Vaca que, en su cara, le reclamó al Presidente por el reparto inequitativo del Presupuesto 2021 y del agua.
La respuesta del mandatario no fue tersa pero tuvo que ser breve, porque las protestas en su contra sonaban con fuerza, por lo que tuvo que acortar su discurso a sólo cuatro minutos para después poner pies en polvorosa.
** Por cierto que para nadie pasó desapercibido, aunque quisieron ser discretos, que antes de regresar a la Ciudad de México el PMP (Primer Morenista del País) se reunió con Tatiana Clouthier. La encerrona con AMLO fue en un hotel del aeropuerto de Monterrey y se dio justo ahora que está por definirse la candidatura de Morena al gobierno de Nuevo León.
Las sospechas sobre el encuentro con el Presidente empiezan desde el momento en que la diputada federal dice que platicaron “sobre México y la familia”. ¡Oh, claro! Ni quien piense otra cosa. Dicen que la llegada de Mario Delgado a la dirigencia morenista podría definir el destino de Clouthier. Falta saber si es como candidata a la gubematura o como coordinadora del grupo parlamentario. ¿A dónde irá la Tía Tatis?
** ¿Ya tiene todo listo para Halloween? Este año el disfraz más vendido es el de Hugo López-Gatell haciendo pronósticos. Eso sí que da miedo.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que ahora sí, después de cuatro meses de retraso por la pandemia, el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares, entregará el próximo viernes a la Cámara de Diputados los primeros informes de fiscalización de la Cuenta Pública 2019, correspondiente al primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los resultados de esta revisión son importantes, pues confirmarán hasta dónde se logró desterrar la corrupción durante los primeros meses de la cuarta transformación, principal bandera del actual gobierno.
** Que a partir de lo sucedido en el Senado la semana pasada, la Legislatura mexiquense tomó medidas similares a las que adoptaría si el semáforo epidemiológico estuviera en rojo, a fin de no quedar paralizada ni poner en riesgo la salud de sus integrantes. La Junta de Coordinación Política, que encabeza el morenista Maurilio Hernández González, recurrió a un esquema que incluye tener a la mitad de diputados en el salón de sesiones y a la otra mitad conectada en Zoom, por lo que queda confirmada la glosa del Informe de gobierno de Alfredo del Mazo, quien hoy dirigirá un mensaje desde el Palacio de Gobierno.
** Que hablando del Legislativo, el senador queretano Mauricio Kuri generó consensos en el PAN y con el presidente partidista, Marko Cortés, después de presentar su segundo informe, en el que destacó la defensa de los 109 fideicomisos, su oposición al manejo que ha tenido el gobierno federal ante la pandemia y la iniciativa de Ley de Emergencia Económica que proponía un ingreso mayor a 3 mil pesos para quien perdiera el empleo. Por supuesto, no dejó pasar la oportunidad de saludar la gestión del gobernador Francisco Domínguez ante la crisis sanitaria.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. Rival en ciernes. Todo le está saliendo bien a Hugo Eric Flores. La elección del exdirigente del extinto Partido Encuentro Social se dio de manera unánime, durante el Primer Congreso Nacional Ordinario de Encuentro Solidario, así que no les sorprenda un súbito ascenso en las preferencias, pues tras conformarse la dirigencia nacional y los órganos de gobierno, el mejor de los mensajes es que apuestan al potencial de la juventud. El partido abre las puertas a políticos-promesa como Irma Terán y Porfirio Sánchez, coordinadora Nacional de la Primera Circunscripción y presidente de la Comisión Nacional Electoral, respectivamente. Soportados por sus respectivos equipos, han logrado una labor política que los coloca a la altura de los retos. Cuando hay capacidad política, se nota. El PES sorprenderá. Se saben el camino.
2. Discretos y eficaces. El secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI en Hidalgo, Julio Manuel Valera Piedras, anunció que impugnarán los resultados de 21 municipios, en los que contempla que pueden revertir resultados tras los comicios del pasado domingo, donde el tricolor ganó en 33 de 84 localidades. Señaló que hubo diversas irregularidades, “algunas tienen que ver con el claro rebase de gastos de campaña. El partido dirigido nacionalmente por Alejandro Moreno muestra la fuerza del pasado. Y acaso uno de los triunfos épicos sea que, tras culminar el recuento voto por voto de la elección de autoridades municipales de Tulancingo, el PRI revirtió las tendencias que daban el triunfo a Morena. Hay estrategia y funciona, algo que otros institutos políticos de la oposición deberían practicar.
3. Parodia. Después de varias semanas montando un inútil performance que lo único que hace es desquiciar al centro de la Ciudad de México, es tiempo de que quienes conforman un frente contra el gobierno y tienen tomado el Zócalo piensen en otras alternativas, porque la actual es lo que sigue de un fracaso. Pretensiosos que son, quieren convencer a la opinión pública con un simulacro de campamento. No en vano Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno capitalina, hizo un llamado a los integrantes de Frena a usar sus casas de campaña desplegadas en la Plaza de la Constitución. “Si van a dejar sus casas de campaña, al menos que las ocupen… porque el informe que yo tengo es que cada vez menos gente pernocta en el Zócalo de la Ciudad”. Son más multitudinarias las marchas pacíficas que en redes sociales se gestan en apoyo al gobierno. Ya dejen de jugar a los rudos.
4. Confianza labrada en hielo. Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, advirtió en Zongolica, Veracruz, que el partido está vivo, actuante y vigoroso. Refirió que armarán una amplia coalición electoral ante una mayoría morenista que se tambalea. Dijo estar listo para defender a los alcaldes perredistas ante los embates de los funcionarios de Morena en Veracruz, de quienes aseguró que hasta el exgobernador Javier Duarte “les quedó chiquito”, por lo que advirtió que su partido emprenderá denuncias a nivel nacional desde sus posiciones en el Poder Legislativo, ya que no permitirán más actos de hostigamiento. “Si se meten con los presidentes municipales, se van a meter con todo el PRD estatal y nacional”, advirtió. Que las promesas de repuntar en las urnas no se le derritan en el camino.
5. Inconforme. Tras conocer que el nuevo líder de Morena será Mario Delgado, el senador Martí Batres opinó que ese partido tendrá su primer presidente neoliberal. El legislador comparó el hecho con la determinación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que en 2008 dio la victoria a Jesús Ortega para dirigir el PRD. “Por fortuna, el movimiento es hoy mucho más grande que una estructura formal”, sentenció el morenista, quien también formó parte del PRD. Caray, el licenciado Batres debería de dejar de criticar a sus compañeros. Les caería bien una tregua. Ya dejen de pelear y por el bien de la Cuarta Transformación, mejor ya pónganse a trabajar en equipo. Por México y por el Presidente, al que dice apoyar.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
A sufrir la victoria
por Pepe Grillo 2020-10-26 – 00:00:00 Actualización: 03:29:56
A sufrir la victoria | La Crónica de Hoy
A pesar de su holgada victoria en la encuesta para elegir al nuevo dirigente nacional de Morena, al diputado Mario Delgado no le espera una luna de miel ni nada por el estilo.
En Morena estará sujeto a un marcaje personal agobiante. Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional, Citlali Hernández, nueva secretaria general y Ramírez Cuéllar, actual dirigente nacional del partido, son sus adversarios políticos y lo han descalificado varias veces en público.
Viene una etapa de ásperas negociaciones sobre las posiciones en el Comité Ejecutivo Nacional, donde Delgado espera colocar algunos aliados que le cuiden las espaldas.
La pregunta pertinente es si en estas condiciones por demás adversas, Delgado será capaz de introducir un principio de orden al partido para encarar el desafío de la elección 2021, la más grande de la historia, y estar en posibilidad de hacer valer los pronósticos que lo colocan como favorito.
El riesgo de la CDMX
El repunte de contagios de coronavirus amaga a la CDMX. La metrópoli está desde principios de julio en semáforo naranja.
No ha sido posible pasar al color amarillo. Aunque el naranja de julio es distinto al de finales de octubre porque muchas actividades económicas han reanudado labores.
No obstante, como en otras entidades de la Republica, en los últimos días se ha registrado un incremento de hospitalizaciones y es responsabilidad compartida impedir que crezcan y actividades económicas que ya abrieron tengan que cerrar otra vez.
Las autoridades capitalinas, comenzando por Claudia Sheinbaum, tienen la responsabilidad mayor, es verdad, pero los ciudadanos no están al margen.
Mantener la salud y evitar el colapso económico es tarea de todos.
Moño negro
El fallecimiento del senador Joel Medina obliga a rediseñar la estrategia para las sesiones presenciales en el Congreso.
El legislador tlaxcalteca falleció por Covid-19 y estuvo presente en el salón de sesiones todavía el miércoles pasado. Urgen pruebas entre los que estuvieron cerca de él a lo largo de la maratónica sesión.
Hay un moño negro en el escaño de Medina. Se han externado toda clase de reacciones. Algunas de legítima preocupación por las condiciones en las que se labora en los recintos legislativos y otras francamente oportunistas que tratan de sacar raja de una desgracia.
Lo razonable es que diputados y senadores, en su calidad de representantes populares, den el ejemplo de cómo conducirse en grupos grandes y espacios cerrados para reducir al mínimo el riesgo de contagios.
Lo que hagan, o dejen de hacer, en las próximas sesiones será evaluado por la ciudadanía.
Buenas cuentas
La democracia no fue una víctima más del Covid-19. El INE entregó buenas cuentas de la organización de los comicios en medio de la pandemia de coronavirus.
Casi dos millones de ciudadanos de Coahuila e Hidalgo salieron de sus casas y fueron a las casillas, donde los organismos electorales aplicaron protocolos rigurosos de protección. Se instaló el 100 por ciento de las casillas.
Fue una jornada exitosa, sobre todo porque los niveles de participación se mantuvieron en el promedio de otras elecciones locales en ambos estados.
Fue un ensayo para llevar a cabo los trabajos preparativos de las elecciones que se aplicarán el año próximo cuando, todo parece indicar, seguiremos inmersos en la emergencia sanitaria.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
Por la unidad de Morena
Nos dicen que después de conocer el resultado de la encuesta de Morena, Mario Delgado se reunió virtualmente con su equipo para definir la estrategia a seguir en la nueva etapa. Su prioridad: buscar unidad y reorganizar al partido para llegar fortalecidos a 2021, cosa que no será un día de campo, aunque le apuestan a su experiencia y habilidad como negociador.
Rondan los 100 mil
Por la tendencia de contagios de COVID-19, se espera que en diciembre México alcance la cifra de 100 mil muertos; sin embargo, el gobierno federal no decretará nuevamente el cierre de actividades porque la economía del país no lo resistiría, lo que sí va a pasar, nos adelantan, es que el subsecretario Hugo López-Gatell anunciará nuevas restricciones.
Van a retirar espectaculares de la Glorieta de Insurgentes
Les ponen un alto
Los excesos de la industria de la publicidad exterior en la CDMX se toparon con pared. Claudia Sheinbaum les puso un alto. El parteaguas es el retiro del Nodo Luminoso de la Glorieta de Insurgentes. Otro caso son los parabuses de Metrobús en Reforma, que explota JCDecaux, pues el diseño fue alterado respecto al autorizado para estar a tiempo en la fabricación.
Más burocracia
Por lo oneroso que significa para el gasto público engrosar más las estructuras burocráticas, el presidente López Obrador se resistía a realizar más nombramientos; sin embargo, por tratarse de un tema de obligación legal, en breve designará a 18 magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, cuyos nombres están por conocerse.
Comparece Rosario
Este lunes, la exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, comparece ante un juez de Control para darle seguimiento al caso que se le sigue por la llamada Estafa Maestra; sin embargo, según informó el Consejo de la Judicatura Federal, no se permitirá acceso a medios de comunicación.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
¿AMLO va por la contrarreforma energética?
La carta de los congresistas de Estados Unidos, en la que le pidieron al presidente Donald Trump que revise las afectaciones y maltratos a las empresas privadas que participan en el sector energético de México por parte del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hizo que el Presidente mexicano tronara contra las quejas de los legisladores estadunidenses y de los inversionistas particulares en energía y anunciara que no solo seguirá dando prioridad y preferencia a Pemex y a la CFE en su política energética por sobre los privados, sino que “si el marco legal no nos alcanza… voy a enviar si es necesario una iniciativa de reforma a la Constitución para que vuelva a prevalecer el espíritu del Artículo 27 constitucional”.
El sábado y de gira por Coahuila, justo en la Central Termoeléctrica José López Portillo, López Obrador dejó en claro que podría promover una contrarreforma a la Constitución para echar abajo todos los cambios constitucionales y legales que se hicieron en el Gobierno de Enrique Peña Nieto y que constituyeron la llamada reforma energética que, a decir del actual, Mandatario, “dejaron todo completamente a favor de los particulares”.
A los miembros del Congreso de EU que acusaron a su Gobierno de “violentar el espíritu del T-MEC”, al darle un trato prioritario a las empresas estatales del sector energía, López Obrador les recordó que “México no negoció ningún capítulo energético ni con Estados Unidos ni con Canadá en el nuevo tratado comercial”. De hecho, hay una versión contada por negociadores que participaron en aquellas pláticas en 2019, que afirman que el Gobierno de López Obrador habría intercambiado con la Casa Blanca eliminar el capítulo energético del tratado, a cambio de aceptar las exigencias migratorias de Donald Trump.
Y al justificar su nueva política energética, que intenta recuperar el estatismo del pasado, el Presidente volvió a atacar a las empresas privadas que generaban energía limpia para la CFE, a las que cuestionó por estar “subsidiadas” y dijo que se aprovecharon de la Comisión con contratos que obligaban a pagarles generaran o no energía.
López Obrador aprovechó el tema para golpear de nuevo a la empresa española Repsol, a la que acusó de haber abusado de la política privatizadora y mencionó que se llevaron a trabajar en su empresa a la exsecretaria de Energía, Georgina Kessel y como consejero al expresidente Calderón. “Una vergüenza, y todavía se inconforman cuando deberían estar pidiendo disculpas por el abuso, por las atrocidades que se cometieron en el periodo neoliberal. A mí no me paga Repsol, a mí me pagan los mexicanos para servirles y por eso tengo que defender el interés público, no el interés de particulares”, dijo el Mandatario.
Así es que en materia energética el Presidente no piensa ceder y, en su afán por restablecer la antigua política estatista y monopólica en ese sector, continuará fortaleciendo a Pemex y a la CFE para que recuperen sus antiguos esplendores, aunque eso signifique inyectarles miles de millones de pesos para lograr algo que, según los expertos en estos temas, difícilmente volverán a tener la misma fuerza y productividad que en el pasado. Mientras, seguirá la lluvia de amparos y las demandas de empresas privadas energéticas en contra de su Gobierno ya no solo en los tribunales nacionales sino también a nivel internacional, como ya ocurrió con la carta de los congresistas de EU.
A menos que López Obrador se decida a volver a cambiar la Constitución y su Artículo 27 para dejarlo como estaba hasta antes de la reforma energética peñista. ¿Lo hará?… Los dados mandan Serpiente. La semana se ve complicada.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Aguilar, ¿otro ministro que cae?
Arturo Zaldívar, que hace un año declaró que los dos grandes poderes que enfrentaba la Corte y el Poder Judicial eran el nepotismo y los focos de corrupción, fue una pieza instrumental del gobierno para deshacerse el año pasado de Eduardo Medina Mora, quien envuelto en un escándalo de corrupción, fue forzado a renunciar de la Corte, sin que Zaldívar lo defendiera. Ahora, la mirada del ministro Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia, ha estado sobre un colega, el ministro Luis María Aguilar, que tiene una larga carrera en el Poder Judicial, a quien ha solicitado a las autoridades federales que lo investiguen.
La denuncia de corrupción en el Poder Judicial que hizo Zaldívar —quien es muy cercano a Palacio Nacional— hace un año, tienen fondo. Una ex ministra, en uno de los casos más extremos de abuso, llegó a tener a 11 personas que trabajaban en su servicio doméstico, en la nómina de la Suprema Corte. Otros han aprovechado su cargo para promover a familiares dentro del Poder Judicial. Y un número de miembros jueces y magistrados se han visto envueltos en temas de corrupción, que es lo que quiere eliminar el presidente de la Corte.
Sus ojos están volcados en una limpia en el Consejo de la Judicatura y en el ministro Aguilar, por lo que Zaldívar fue recogiendo elementos de presunta corrupción de su colega y los puso a disposición de las autoridades, para solicitarles que determinen sus responsabilidades. Las pesquisas están dentro de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, y se está elaborando la red con las preguntas irregularidades y presuntas ilegalidades del ministro.
Las propiedades y las cuentas bancarias del ministro Aguilar están siendo revisadas, pero dentro de la red de vínculos, que es un método siempre utilizado en las investigaciones, aparece de manera prominente y amplia Francisco Javier Pérez Maqueda, a quien el Consejo de la Judicatura Federal inhabilitó por 20 años en agosto pasado, tras una investigación iniciada cuando le encontraron en la cajuela de su automóvil en 2017, 3.49 millones de pesos. El Consejo, que confirmó la decisión de su Comisión de Disciplina en agosto de 2019, señaló que el hoy ex director del Consejo de Muebles y Mantenimiento, había recibido dinero que no correspondía a sus prestaciones.
Pérez Maqueda dijo desde el momento en que lo sancionó la Comisión de disciplina, que ese dinero fue “sembrado”, pero nunca se supo más de las investigaciones judiciales. Las sospechas que se han manejado dentro de la Corte sobre este caso, es que Pérez Maqueda pudo haber obtenido ese dinero como comisión por la construcción de 39 penales. Sin embargo, la Unidad de Inteligencia Financiera no tiene abierta una averiguación sobre el total de los penales, sino exclusivamente sobre uno en el centro-sur del país.
El ex funcionario del Consejo de la Judicatura es muy cercano al ministro Aguilar, quien lo nombró en ese cargo al asumir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia, pese a sus antecedentes. En 1997 fue inhabilitado por cinco años, por causas aún desconocidas, pero en 1998 se revocó la destitución por la prescripción de los delitos. A finales del gobierno de Felipe Calderón se le acusó de asignación discrecional de contratos en materia informática, por lo que fue inhabilitado durante tres meses, sin imputarle responsabilidad penal o administrativa. Entre las alertas que le hicieron llegar a la Unidad de Inteligencia Financiera se encuentra una, precisamente, vinculada con una adjudicación directa que le hizo la Corte a Cisco por 140 millones de dólares. Hay otra adjudicación directa bajo sospecha, otorgada a Telmex en vísperas de que terminara su gestión como presidente de la Corte, por dos mil 400 millones de pesos, por el servicio de red privada virtual.
En la investigación que tiene la Unidad de Inteligencia Financiera, no se ha encontrado, al menos todavía, una relación directa entre el ministro Aguilar y Pérez Maqueda. Sin embargo, se les vinculó a través de un tercero, que tiene acceso a una de las cuentas de Aguilar para hacer depósitos o retiros, que figura como representante legal de una empresa a la que estuvo vinculado en el pasado Pérez Maqueda, y que durante su paso como funcionario del Consejo de la Judicatura, le asignó contratos.
La pesquisa está lejos de estar concluida, de acuerdo con funcionarios federales, y se siguen abriendo líneas de investigación que se desprenden de los datos y los nombres que están apareciendo. Las quejas del ministro Zaldívar no han parado en contra de Aguilar. Entre las imputaciones que se le han hecho en la Corte es que durante su presidencia, de enero de 2015 a enero de 2019, la corrupción en el Poder Judicial se incrementó de una manera notable. Esto no es una acusación formal, porque no hay pruebas que lo relacionen al fenómeno, pero construye la idea en las autoridades de que algo muy podrido sucedió durante ese periodo.
El ministro Aguilar llegó a la Suprema Corte en 2009, y su mandato terminará en 2024. Es decir, tendrá muchos años que enfrentar los embates de Zaldívar y su consecuencia directa, las investigaciones federales que buscarán si incurrió en actos de corrupción.
Nota: El viernes pasado se publicó en esta columna extorsiones en contra de empresarios a nombre del jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, que utilizaban información confidencial sobre ellos que sólo podrían tener el SAT y la Unidad de Inteligencia Financiera. El texto decía que no se sabía el resultado de las investigaciones sobre estos crímenes. Funcionarios federales informaron que ya existe una investigación conjunta con el Centro Nacional de Inteligencia y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que ha producido el encarcelamiento de un extorsionador y el congelamiento de tres cuentas vinculadas al delito.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Contagiadero
Entre 1988 y 1994, tuve entre mis asignaciones como reportero la cobertura del Senado de la República. Primero, en suplencia de ese gran periodista que fue Óscar Hinojosa; luego, como titular de la fuente. Tuve el privilegio de realizar la crónica de los debates de las legislaturas 54 y 55, las primeras en muchas décadas con presencia de la oposición que, pese a estar en abrumadora minoría —cuatro contra 60—, devolvió la vida parlamentaria a una Cámara que hasta entonces había servido como asilo de políticos veteranos a punto del retiro.
Los trabajos del Senado se desarrollaban en Xicoténcatl 9, en el Centro Histórico de la capital.
El edificio, conocido como Casona de Xicoténcatl, data del siglo XVII. Entre 1760 y 1904 sirvió como hospital para atender a enfermos de cólera y viruela. Se le conocía como hospital de San Andrés, por estar situado en los terrenos del templo homónimo, que fue derribado en un arrebato de anticlericalismo. Fue allí donde, una noche de octubre de 1867, el presidente Benito Juárez fue a ver el cadáver embalsamado del emperador Maximiliano, quien había sido fusilado cuatro meses antes en Querétaro. El Senado había llegado a la Casona en agosto de 1931, luego de estar de arrimado en un salón de Donceles, sede de la Cámara de Diputados.
Durante el tiempo que me tocó cubrir sus actividades, lo integraban, como digo arriba, 64 legisladores, quienes cabían muy justos en el pleno. Recuerdo que en días de calor el ambiente era realmente pesado, pues las ventanas eran reducidas y la ventilación, casi nula.
Yo era corresponsal en Washington cuando el Senado se amplió a 128 integrantes, pero desde que se comenzó a discutir la propuesta, me pareció insensata. Entre otras razones, porque significaba meter al doble de personas en un recinto apenas suficiente en tamaño. Y, sin embargo, así estuvieron hacinados los senadores hasta 2011, cuando se cambiaron a la nueva sede, en Paseo de la Reforma. Desde entonces, la Casona se ha usado con propósitos casi siempre ceremoniales, como la entrega anual de la medalla Belisario Domínguez.
El martes de la semana pasada se decidió sesionar ahí para discutir la petición presidencial de eliminar 109 fideicomisos, pues grupos afectados por la iniciativa, que ya había sido aprobada por los diputados, tenían un cerco en la sede de Reforma. Hoy sabemos que, cuando menos, cuatro senadores —la panista Guadalupe Saldaña, los emecistas José Alberto Galarza y Verónica Delgadillo y el morenista Joel Molina— estaban contagiados de covid-19 cuando se desarrolló la sesión, que comenzó a las 19:50 del martes y terminó la mañana siguiente. Otro senador, el morenista Alejandro Armenta, había dado positivo apenas diez días antes, pero también estuvo presente.
Esa noche, el bloque opositor pidió a la Mesa Directiva que autoridades sanitarias remitieran un dictamen que determinara “si existen condiciones sanitarias adecuadas” para la sesión en Xicoténcatl. Más tarde llegó el texto aprobatorio, firmado por el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía, que fue leído por la senadora morenista duranguense Margarita Valdez, secretaria de la Mesa, quien es médica de profesión. Después, a la hora de la votación, el senador priista Jorge Carlos Ramírez Marín propuso que no se compartiera el micrófono para registrar de viva voz el voto de cada senador. Esto fue rechazado por la mayoría.
En las siguientes horas se haría viral un video en el que aparece la senadora morenista sudcaliforniana, Lucía Trasviña, con el cubrebocas en la barbilla, expresando su voto. “A favor, cabrones”, dice, antes de pasar el micrófono a su compañero Joel Molina, quien tres días después moriría de covid-19 en su natal Tlaxcala. La siguiente en votar sería la veracruzana Claudia Balderas, de quien no se sabe, a la hora de escribir estas líneas, si está contagiada.
En el video se puede ver que había escasos centímetros se separación entre los senadores. Además de los 113 legisladores presentes, esa noche había unas 65 personas más en el salón de sesiones, entre asesores, secretarios técnicos y personal de servicios parlamentarios.
Hoy lunes están convocados, de 9 a 12 del día, senadores y trabajadores de la Cámara que estuvieron presentes en la sesión, para realizarse una prueba PCR. Se sabe que muchos legisladores de Morena y el PT no quieren asistir.
De alguna manera, habrá que conocer la dimensión del contagiadero en el Senado y deslindar responsabilidades.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Energía y seguridad jurídica, la otra crisis bilateral
En el ámbito económico hay que insistir en que la falta de seguridad jurídica es lo que más ha debilitado la posición de México para crecer y recibir inversiones.
Si la detención del general Salvador Cienfuegos, y antes la de Genaro García Luna, exhibe un conflicto real en las relaciones bilaterales con Estados Unidos, dos mensajes enviados a la Casa Blanca en los últimos días dejan ver la profundidad del mismo: hablamos de la carta que envió la Barra Americana de Abogados, y la que suscribieron numerosos senadores republicanos y demócratas, dirigida al presidente Trump.
Los primeros denuncian medidas autoritarias del Sistema de Administración Tributaria (SAT). “El gobierno (mexicano) —dice la carta de la poderosa asociación estadunidense dirigida a las autoridades de su país y al presidente López Obrador— ha pedido a personas o entidades que supuestamente no han cumplido con sus obligaciones fiscales que se abstengan de buscar alguna representación legal. Les sugieren acercarse directamente al gobierno para ponerse al corriente con el fisco”. La Procuraduría Fiscal amenaza con investigaciones de carácter penal a quien busque negociar con esa instancia adeudos fiscales, como estrategia para presionar a contribuyentes que están en litigio con el SAT. “La Barra Americana —insiste la carta— se opone a cualquier acción que tomen los gobiernos para restringir el derecho de las personas a buscar asesoría legal para tener un juicio justo o para impugnar la presunta violación de cualquier ley o estatuto, a través de los canales legales apropiados”.
El problema es real, ha sido denunciado por empresas, personas y fiscalistas (se dice, incluso, que existe una lista de los principales fiscalistas con los que las autoridades se niegan siquiera a negociar) y viola las normas bilaterales, los principios jurídicos de igualdad ante la ley y el nuevo T-MEC.
La otra carta es más delicada aún. Fue enviada por 43 legisladores de ambos partidos al presidente Trump exigiéndole que intervenga para que el gobierno mexicano respete las normas del T-MEC y no boicotee, violente o discrimine a las empresas energéticas de ese país con su nueva estrategia energética. “Informes recientes indican que el gobierno mexicano está otorgando tratamiento regulatorio preferente a Petróleos Mexicanos (Pemex) y está postergando o cancelando totalmente permisos para empresas energéticas estadunidenses”, dice la carta, enviada el jueves. “(Esto) ha cobrado crédito adicional por un memorándum del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el que indica a las autoridades mexicanas que utilicen todos los recursos disponibles dentro de la normativa para proteger a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad”.
El tema ya había sido tratado en la visita de López Obrador a Washington, y comunicaciones de este tipo también ya se han entregado a distintas autoridades después de que el gobierno federal, que se había comprometido públicamente a no modificar las normas energéticas y que había asegurado que todos los contratos y convenios firmados se respetarían escrupulosamente, en los hechos los ha violado y vía la famosa Ley Nahle (declarada inconstitucional por la SCJN) suprimió, de hecho, las inversiones en energía renovable, gasoductos y otros proyectos, se cambiaron las reglas para las existentes y se privilegia a la CFE y a Pemex intentando retomar un monopolio estatal del sector.
En el ámbito económico hay que insistir en que la falta de certidumbre y de seguridad jurídica es lo que más ha debilitado la posición de México para crecer y recibir inversiones, pero además esas políticas están violando las normas del T-MEC. Y nada está peor que el sector energético. La política que han tratado de imponer para volver a convertir a Pemex y la CFE en empresas monopólicas de Estado, no sólo vulnera la seguridad jurídica y la competitividad, sino también las inversiones que mayor potencialidad tienen en nuestro país.
Los números son catastróficos. Las pérdidas de la CFE en el primer trimestre del año, antes de la pandemia, fueron de 121 mil millones de pesos; la Comisión Nacional de Hidrocarburos informó que México, de aquí al 2027, no tiene posibilidad alguna de llegar a los dos millones de barriles diarios de producción petrolera que se esperaban. Sólo aumentarán la producción los productores privados que obtuvieron sus concesiones en las rondas realizadas durante el gobierno pasado y que se mantienen trabajando. También el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha dejado en claro que defenderá los intereses de las empresas de su país, sobre todo en energía. La CFE perdió un proceso judicial en un tribunal de Londres por 200 millones de dólares por la cancelación unilateral del proyecto Chicoasén II. La decisión de producir energía con combustóleo en lugar de con gas es un crimen ecológico, además de un mal negocio económico.
Hay empresas que han invertido miles de millones de dólares en el ámbito energético y no permitirán que se les cancele de facto o abiertamente. O que no les permitan defenderse en temas fiscales. Tampoco lo permitirán sus gobiernos, incluyendo los que son, no es un detalle menor, nuestros dos socios comerciales en el T-MEC. La estrategia seguida es de perder-perder.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Descalificaciones sin réplica
El riesgo cotidiano con las mañaneras es que independientemente del desgaste que provoca la exposición diaria, el propio Presidente lo ha dicho y lo asume, es que se ha convertido también, en una gran cantidad de casos, en espacio para la descalificación; el discurso se convierte en la “verdad”.
El Presidente define a las mañaneras como su “escudo”. Tiene lógica, debido a que hemos entrado en una dinámica en que predominan las críticas de toda índole, de un lado y del otro. No somos de la idea de que López Obrador sea el Ejecutivo más atacado de la historia, pero lo que sí es cierto es que a diario recibe una infinidad de críticas y observaciones.
Detrás de ellas igual hay un tono agresivo y carente de sentido, pero también se han abierto espacios de análisis y crítica fundada sobre la gobernabilidad del tabasqueño. Lo que empieza a ser una constante es que no hay indicios de que el Presidente vaya a atender lo que a través de diferentes instancias se le hace ver.
Sus reacciones a la serie de artículos sobre el actual estado de la libertad de expresión en El Universal expresan algo de ello. Dirige sus respuestas a que en México hay libertad de expresión como nunca sin ir al detalle de lo que se le plantea. Deja la impresión de que no atiende razones ni argumentos sin reparar en las opiniones, las cuales igual son favorables que desfavorables.
A los funcionarios que aparecen en las mañaneras les ha dado por repetir la fórmula. Pareciera que lo que importa es señalar y descalificar sin tomar en cuenta las opiniones y razones de las personas e instituciones a las que se refieren.
Un caso para observar es cómo la directora del Conacyt expuso una serie de críticas y observaciones que encierran, a decir de ella, actos de corrupción lo que utilizó como elemento para justificar la desaparición de los fideicomisos.
No habían pasado ni 24 horas para que instituciones y personajes señalados mostraran pruebas contrarias de lo que en el “escudo” había expresado la rijosa directora.
Las razones expuestas por el exdirector de Conacyt, la doctora Ana Díaz, la exdirectora del Fondo Consultivo de Ciencia y Tecnología, el director del CIDE, profesores e investigadores de la UNAM, sólo por mencionar algunos, importaron poco o nada en términos de réplica.
Se trataba de descalificar para justificar una decisión. Al final queda la impresión de que lo que se trataba era de utilizar el gran vehículo de comunicación del Gobierno, la mañanera o “escudo” según se le quiera llamar, para arremeter contra personas sin que hubiera detrás de ello elementos concretos de prueba.
La respuesta de investigadores e instituciones manifiesta que lo que se dice es una visión parcial de las cosas, o de plano, la evidencia de encontrar elementos para exponer y al final justificar la desaparición de los fideicomisos; el nombre del juego es descalificar sin importar las razones y a quien terminen por llevarse en el viaje.
Más allá del derecho que tiene el Presidente a expresarse en las mañaneras, esto no debiera ser ocasión para que se lancen todo tipo de opiniones y descalificaciones, algunas de ellas sin sustento.
Es evidente lo que producen los juicios mañaneros. A veces queda la idea de que las formas del Presidente son imitadas por sus funcionarios sin quedar claro qué es lo que buscan, informar de manera puntual sobre lo que hacen e investigan o de plano, lo suponemos como muy probable, quedar bien con ysq.
Total ya empiezan a conocer el caminito.
RESQUICIOS.
“En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. La política es la lucha por la felicidad humana, aunque suene como una quimera. En política son las causas, los hombres y las mujeres pasamos. Hay que darle oportunidad a las nuevas generaciones. Triunfar en la vida no es ganar, triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar”: extractos del discurso de José Mujica, expresidente de Uruguay, anunciando su renuncia al Senado.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Sofisma de carbón
Acapulco.- Este 24 de octubre el presidente López Obrador afirmó en Nava, Coahuila, donde la CFE tiene una carboeléctrica, que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari utilizó “ese sofisma”, “esa mentira”, que “nos íbamos a quedar sin luz”, y con una reforma “a una ley secundaria comenzó la privatización de la industria eléctrica”. Añadió: “Utilizaron otro sofisma, lo de las energías limpias, el que estas plantas de la Comisión Federal de Electricidad ya son viejas y contaminan, y que por lo mismo era mejor la producción de energía con gas, las termoeléctricas, las eólicas o energía solar, energías que, en efecto, no contaminan, pero están subsidiadas, produzcan o no produzcan. La Comisión Federal, con presupuesto público, que es dinero de todo el pueblo, les tiene que comprar la energía eléctrica”.
“Sin violar la ley vamos a procurar que no estén subutilizadas estas plantas, y que así se va a comprar más carbón y ayudar más a los productores y a toda la gente que vive en esta región del país”.
El Presidente no parece consciente de la contaminación que causa el carbón, ni del rumbo que el mundo está tomando en energía. Su política es similar a la de su colega Donald Trump en Estados Unidos, para tratar de conseguir el voto de las comunidades mineras, pero sin éxito ante las realidades de la economía.
El carbón es la forma más contaminante de generación. No solo su minería contamina, sino que la quema lanza a la atmósfera dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas y metales pesados. Las carboeléctricas provocan smog, lluvia ácida y difusión de toxinas, que causan enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cerebrovasculares. Las emisiones de humo negro de las chimeneas no solo son desagradables a la vista, sino que llevan los contaminantes a comunidades vecinas y, muchas veces, distantes.
El carbón, afortunadamente, está dejando de ser utilizado en el planeta. No es solo por su contaminación, sino porque hay otras formas de generación más limpias y cada vez más competitivas.
Un estudio de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés), de junio de 2020, señala que “más de la mitad de la capacidad renovable añadida en 2019 logró costos menores de electricidad que el carbón nuevo. Los nuevos proyectos solares y de viento tienen costos por debajo de las plantas más baratas de carbón. Los resultados de las subastas muestran que estas tendencias favorables en costos para las renovables se están acelerando”.
Según el estudio, “los costos de energía solar y eólica han continuado su descenso, complementando a la bioenergía, la geotermia y la hidroeléctrica, más maduras. La solar fotovoltaica muestra la mayor declinación de costos entre 2010 y 2019 con 82%, seguida de la concentración de energía solar con 47%, la eólica en tierra con 40% y la eólica en el mar con 29%”.
No es ni un sofisma ni una mentira que la apertura a la inversión privada en electricidad en México permitió incrementar la generación sin utilizar recursos escasos del Estado, ni mucho menos que la generación con carbón es altamente contaminante. Es triste que un gobierno conservador esté tratando de remontarnos al pasado, al siglo XIX. No solo niega su promesa en el Proyecto de Nación 2018-2024 de “impulsar el uso de energías renovables y un sistema energético bajo en carbono”, sino que está construyendo un corrupto sistema de compras no licitadas de carbón.
** Acceso a playas
Este 21 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto presidencial que impone sanciones muy fuertes a quienes impidan o inhiban el acceso a las playas. También obliga a los propietarios de terrenos colindantes a “permitir el libre acceso” a las playas. Estas medidas afectarán la inversión turística.
Relacionado:
Ceremonia de entrega de la Declaratoria de la Marca Notoriamente Conocida UABC.
AVANZA PLAN ESTATAL DE VIVIENDA EN BAJA CALIFORNIA CON 12 MIL NUEVOS HOGARES: MARINA DEL PILAR
EXHORTAN A LA POBLACIÓN PARA REFORZAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LAS ALTAS TEMPERATURAS