Columnas del día y noticieros de los periódicos principales del país. Miércoles 28 de octubre del 2020.
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** El secreto mejor guardado de la 4T
El secreto mejor guardado en el gobierno federal en este momento es quién sustituirá a Alfonso Durazo al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Nos dicen que ni el propio Durazo sabe quién ocupará su silla, pues aunque le ha pedido al presidente Andrés Manuel López Obrador que designe a alguien para hacerle entrega del despacho, el mandatario no le ha dado color de por dónde irá su decisión. Mientras el Presidente revela quién es el nuevo secretario dentro de la autollamada Cuarta Transformación, las facciones radicales y las moderadas mantienen una guerra de rumores y versiones sobre quién será el sustituto de don Alfonso. Y aunque algunos aseguran que el próximo sábado podría haber una designación, otros consideran que podría haber un encargado del despacho, mientras el Presidente acomoda sus fichas.
** Los borrados del gabinete
Nos hacen ver que ya solo falta un par de días para que se venza el plazo que puso el presidente Andrés Manuel López Obrador para que renuncien todos aquellos funcionarios del gobierno federal que aspiren a competir por alguna candidatura de cara al proceso electoral del próximo año. Sin embargo, al parecer en Palacio Nacional de plano calculan que serán varios, pues ayer en la página web de Presidencia, en el apartado del Gabinete, ya no aparece ningún secretario de Estado. ¿Será que a varios de ellos en el equipo cercano al Presidente no los pueden ni ver?
** Se perfila sucesor de Mario Delgado
Nos comentan que en la Cámara de Diputados se perfila a Ignacio Mier como coordinador parlamentario de Morena. Nos adelantan que uno de los diputados que también había levantado la mano para este cargo, Sergio Gutiérrez decidió apoyar a don “Nacho” y parece que avanzará, pues el grupo opositor a Mario Delgado no presentará candidato para buscar la coordinación, debido a que los números no les dan. Por cierto, nos dicen que don Mario está esperando recuperarse de su contagio de Covid, que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación valide la encuesta que lo acredita como virtual presidente de Morena y que el INE desahogue las impugnaciones que presentó su adversario Porfirio Muñoz Ledo, para rendir protesta. Pero nos mencionan que esto podría darse hasta después del 15 de noviembre, luego de dejar aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación, con lo que Delgado se iría de la Cámara con una estrellita en la frente tras sacar el tema que le encargó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** La comparecencia de la secretaria de Energía ante el Senado dejó con el ojo cuadrado a los expertos en el tema energético, pero por la cantidad de falsedades e imprecisiones que dijo en tribuna.
Tan es así que en el sector ayer anduvo circulando un documento informal llamado “Las 12 mentiras de Rocío Nahle”.
Por ejemplo, dijo que el gobierno invierte en 15 mil proyectos de generación distribuida, cuando la realidad es que se trata de inversión privada. Otra mentira: la funcionaría dijo que quedó demostrado que la CFE enfrentaba contratos leoninos. Sin embargo, los dichosos contratos nunca se hicieron públicos y se terminaron renegociando en lo oscurito.
Una más: según Nahle, Pemex es la segunda empresa más rentable del mundo, antes de impuestos.
La verdad es que en 2019 tuvo pérdidas, antes de impuestos, equivalentes a 79 mil 175 millones de pesos. Tampoco es muy cierto aquello de que la generación eléctrica le deja ganancias al gobierno, pues en realidad el año pasado le generó pérdidas a la CFE por 10 mil 878 millones de pesos.
Menos mal que las comparecencias son bajo juramento de decir verdad. ¡Que si no!
** A lo mejor es casualidad, pero justo ayer la Comisión de Vigilancia autorizó un incremento de presupuesto para la Auditoría Superior de la Federación… justo antes de que presente sus observaciones sobre la Cuenta Pública 2019, la primera de Andrés Manuel López Obrador.
Debido a la pandemia, la ASF no entregó en junio los informes individuales a los que estaba obligada y, se supone, que ahora debe hacerlo a más tardar el 30 de octubre, pero no está claro cuántos informes entregará y de qué profundidad. No vaya a ser que la revisión de cuentas estuviera condicionada a engordar sus cuentas.
** Por no buscar una salida política a la confrontación con los gobernadores y escalar el conflicto en torno al pacto fiscal, a ver si Andrés Manuel López Obrador no acaba como principal impulsor del Mex-exit.
Y es que al retar a los gobernadores a “consultar al pueblo” la ruptura del Pacto de Coordinación Fiscal, Andrés Manuel López Obrador les dio el arma para hacer campaña de aquí a las elecciones, enarbolando la bandera de un reparto mas justo y equitativo de los recursos federales. Y vaya que ese tema cala hondo en algunos estados.
Se abre, pues, la posibilidad de ver al Presidente queriendo juzgar el pasado y a los gobernadores queriendo resolver el presente, apelando al pueblo bueno y sabio. Como dirían los gringos: “A soup of his own chocolate”.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que muy en cuarentena y lo que ustedes manden, pero la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, diagnosticada con covid-19, se dio tiempo desde su encierro para encabezar la respuesta de los mandatarios pro AMLO al bloque opositor, sobre todo del norte, que urde una consulta sobre el pacto fiscal. Los cuatroteístas argumentaron que los rebeldes “están rompiendo el pacto federal” y “solo quieren llamar la atención” con intenciones electoreras.
** Que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, encabezada por el morenista Mario Delgado, perfiló discutir y votar el Presupuesto 2021 en tres sesiones del 9 al 13 de noviembre, con el fin de evitar una sola jornada maratónica propicia para los contagios. Por eso se prevé posponer hasta nuevo aviso las comparecencias de los secretarios Rocío Nahle, Jorge Arganis Leal, Esteban Moctezuma y Alejandra Fraustro.
** Que por cierto, uno de los que estaba en la lista para acudir a comparecer era Alfonso Durazo, titular de Seguridad y Protección Ciudadana, quien sin embargo presentó ya su renuncia para buscar la candidatura de Morena al gobierno de Sonora y se va el viernes. Eso sí, para que no lo extrañen, salió ayer conque ya no hay áreas dominadas por ningún grupo criminal en el país. Ah, bueno.
** Que poniéndole empeño a eso de la diplomacia, que para eso anda por acá, el embajador de EU en México, Christopher Landau, quiso bajarle volumen a la carta de protesta de 43 congresistas que alegaron violación de la 4T al T-MEC diciendo que “todos estamos en el mismo equipo” y que las tensiones son naturales. La cereza del pastel: una foto en Twitter de su mexicanísimo altar de muertos.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
2. La inutilidad de la ley. Un acuerdo publicado por el gobierno de México, que prohíbe la fabricación, transportación y uso de redes tradicionales en el hábitat de la vaquita marina, es letra muerta, debido a la falta de condiciones mínimas para su aplicación. A 34 días de la aparición de la nueva regulación en el Diario Oficial de la Federación, las comunidades de pescadores del Alto Golfo de California esperan la prometida visita de autoridades federales, para el reinicio de trabajos en busca de redes alternativas que sean económica y ambientalmente sustentables. El incumplimiento del acuerdo por parte de la Federación es evidente, pero es momento de preguntar a las autoridades correspondientes si seguirán su estrategia en contra del propio gobierno que representan. Andrés Manuel López Obrador, el presidente, tiene otra idea de nación. ¿Ustedes?
3. Sin miedo. “No hay nada que temer”, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador al amago de los gobernadores de la Alianza Federalista de romper el pacto federal, si es que no se construyen puentes de entendimiento con el Ejecutivo. En su opinión, los gobernadores se han agrupado porque están en campaña dada la contienda que se vivirá en 2021. De ahí que no se reunirá con ellos por dos motivos: uno, para no desgastar la investidura presidencial y, dos, porque el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, los atiende en sus demandas. “No voy a permitir que utilicen la institución presidencial, hay que cuidar la investidura”, declaró. A estas alturas la gente se encuentra “muy avispada”, dijo, y es verdad, los mexicanos ya no creen esta súbita ruptura cuando están cerca las elecciones.
4. Apandillados. Los dirigentes nacionales del PAN, Marko Cortés, y del PRD, Jesús Zambrano, ofrecieron el respaldo de sus partidos a la Alianza Federalista que rechaza un recorte presupuestal a 10 estados. El líder panista dijo que no se deben dejar solos a los gobernadores y a sus entidades, ante la crisis derivada de la pandemia y la reducción de las aportaciones federales. Cortés sostuvo que el recorte al gasto de los estados atenta contra el pacto federal. “El país no puede depender de la voluntad de un solo hombre, México es una república, no una monarquía”, indicó Cortés. Zambrano está preocupado por el recorte al Presupuesto de Egresos. Van a cumplirse dos años desde que Morena ganó las elecciones. ¿Ustedes, como para cuándo?
5. La gloria eres tú. Al enfatizar en que el país está en deuda con los médicos que han atendido a los pacientes durante esta pandemia por covid-19, Zoé Robledo, director del IMSS, señaló que las médicas y médicos del Instituto “tienen un lugar en las “gloriosas páginas del IMSS”. Al encabezar la ceremonia institucional del Día del Médico, realizó un reconocimiento a los 14 mil 516 médicos que siguen en la primera línea de batalla. “Soy testigo que en ustedes pudo haber preocupación, miedo, incluso, demandas y protestas, pero jamás hubo mezquindad”, dijo. Cuídense. Ayer, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalino, y Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, resultaron positivos. Esto no es un juego. Los médicos mueren y cientos de mexicanos siguen sin creer en el coronavirus.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Mario Delgado y la cannabis
Diputados y senadores de Morena han trabajado en proyectos para despenalizar la mariguana en el país.
Son documentos que se han revisado una y otra vez, pero no se animan a llevarlos hasta sus últimas consecuencias legales porque es un tema que no gusta en Palacio Nacional, renuente a la agenda progresista.
El diputado Mario Delgado, que será el nuevo dirigente nacional de Morena, presentó una iniciativa sobre la mariguana que busca ser su legado en la Cámara Baja.
Plantea la legalización del cultivo, transporte, almacenaje, producción, empaquetado, etiquetado, preparación, venta, importación y exportación del cannabis y sus derivados, tarea que estaría a cargo de una nueva empresa paraestatal.
Ya veremos qué recorrido tiene esta iniciativa, una versión similar presentada hace tiempo por el propio Delgado terminó en la congeladora.
** Un capricho de 1.5 mmdp
El INE no decidió realizar la consulta popular sobre el juicio a los ex presidentes. Fue una decisión de la SCJN y del Congreso que el instituto tiene que acatar.
La Junta General Ejecutivo del INE someterá ante al Consejo General el proyecto de presupuesto para ese ejercicio. Son mil quinientos millones de pesos.
Es un dinero que tiene que contemplar el Congreso para incluirlo en Presupuesto 2021, de otra manera la consulta que el propio órgano legislativo aprobó no podría llevarse a cabo.
La consulta será el primer domingo de agosto del año que entra.
Ese dinero se podría usar para satisfacer otras muchas necesidades reales, no ficticias, pero un capricho personal movió a los Poderes de la Unión para llevarla a cabo a pesar de que todos saben desde hoy su resultado.
** Tolerancia cero
La secretaria de la Función Pública, Irma Sandoval, salió con banderas desplegadas de San Lázaro.
La comparecencia de Sandoval fue tensa, pero sin zafarranchos. Los asistentes coinciden en que los cuestionamientos más incómodos se los hicieron legisladores de su propio partido, Morena, en otro capítulo más de la novela del fuego amigo.
En estos dos años de administración la SFP ya impuso más de 5 mil sanciones a funcionarios graves que cometieron faltas de todo tipo, desde administrativas hasta penales, pero que no quedaron impunes. Entre ellos hay, según Irma, funcionarios de alto nivel.
No todo es cosa del pasado, para el nuevo gobierno hay “cero tolerancias” para cualquier irregularidad, incluso en casos de influyentes súper delegados.
** Tres años y contando
Quienes no vieron, dicen que el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, luego de que el estado fue reconocido por tercer año consecutivo en el primer lugar nacional de calidad de impartición de justicia penal.
A decir de datos de “México Evalúa”, se desprende que el Sistema Estatal Penitenciario de Querétaro tiene la mejor calificación con respecto a los derechos humanos.
Son temas sensibles que en otras latitudes de procesan en las penumbras, pero en Querétaro la transparencia hizo la diferencia.
** Aristóteles un pie afuera
El CEN del PRI se cuartea. El ex gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, presentó de manera destemplado su renuncia a la Secretaría de Innovación y Participación Digital.
Acusó a su partido de recurrir a personajes del pasado para construir el futuro.
Se dijo aliado de los jóvenes que piensan que el PRI no debe ser más de los mismo.
Hasta ahora la renuncia es a su cargo en el CEN y no, todavía no, al partido, aunque Aristóteles dijo que pronto tomará una decisión.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Citlalli corta dedazos
Nos adelantan que el proyecto de Citlalli Hernández, como secretaria general de Morena, es lograr la equidad y transparencia en el reparto de candidaturas para la elección de 2021. En términos coloquiales, empujará que no haya dedazo o acuerdos bajo la mesa, y que quienes sean elegidos para contender tengan el consenso y el respaldo de toda la militancia.
** Baja en el PRI
Se bajó de la cúpula tricolor el ex gobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval. Renunció a la Secretaría de Innovación y Participación Digital del partido que dirige Alejandro Moreno, por “congruencia”, pues “no serán los de ayer los que construyan el mañana”. Su salida dejó ver, nos cuentan, que el triunfo en Coahuila e Hidalgo no fue precisamente gracias a la dirigencia.
** Cero protegidos
Nos hacen notar que la comparecencia de la titular de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, en San Lázaro, si bien estuvo plagada de cuestionamientos, ninguno de ellos logró desbalancear a la funcionaria. Fue firme en asegurar que en este gobierno no se protege a nadie, y dio varios ejemplos de funcionarios de la 4T que están siendo investigados.
** Respuesta en Jalisco
Jalisco se perfila para ser la capital de las consultas. Y es que luego de que el gobernador Enrique Alfaro tomó la palabra al presidente López Obrador para preguntar a la gente si la entidad debe salir o no del pacto federal, el delegado de la 4T en el estado, Carlos Lomelí, pide un referéndum para consultar si el mandatario debe seguir o no en el cargo. Y de ahí pa’l real.
** Van unidos
Por cierto, además de Jalisco, también Michoacán y Nuevo León, gobernados por Silvano Aureoles y Jaime Rodríguez, respectivamente, realizarán sus consultas para definir si sus habitantes están de acuerdo o no con el pacto fiscal. Se dice que lo mismo harán los siete restantes de la Alianza Federalista, porque en la batalla por un mejor trato fiscal van a ir unidos.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Consultas en los estados sobre centralismo
La respuesta despreciativa que ayer le dio el presidente López Obrador a los 10 gobernadores que le pidieron diálogo para revisar el Presupuesto Federal 2021, advirtiéndole que de no hacerlo podrían abandonar el pacto federal, atizó la tensión entre la Federación y esos 10 estados, de los cuales ayer al menos 5 de ellos, Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Tamaulipas y Michoacán, anunciaron que harán “consultas populares” entre su población para preguntarles si están de acuerdo con el trato fiscal que les da el gobierno central y con el dinero de los impuestos que el centro les devuelve a sus estados.
Con el anuncio de estas consultas, que ya empezaron a hacer en sus eventos públicos a mano alzada, en las redes sociales o buscando realizarlas también con urnas para que participen los habitantes de sus estados, los gobernadores de la Alianza Federalista le darían al Presidente “una sopa de su propio chocolate” al promover estos ejercicios a los que es tan afín López Obrador y con los que ha justificado, aún sin realizar las consultas por la vía legal, decisiones tan importantes de su gobierno como cancelar el Aeropuerto Internacional de Texcoco o una planta cervecera de Constellation Brands en Baja California Sur e incluso ahora pretende realizar una a través del INE para enjuiciar a los expresidentes de la República.
Ayer mismo cuando, desde Palacio Nacional desestimó y minimizó el ultimátum que le dieron los 10 mandatarios estatales al calificarlos como “actos electorales” y decir que no podía sentarse a dialogar con ellos “porque hay que cuidar la investidura presidencial”, los gobernadores le respondieron al Presidente diciéndole que le tomaban la palabra y que convocarían a sendas “consultas” para preguntarle a los habitantes de sus estados si estaban de acuerdo con el trato que les daba la federación en materia de presupuesto y cobro de impuestos.
El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, instruyó ayer a su secretario de Gobierno a revisar la viabilidad de una consulta popular en su estado mientras les preguntaba en Twitter a los neoleoneses: “¿Cómo ven? ¿Hacemos una consulta pública para decidir si seguimos siendo los que más le damos a la Federación, a pesar de que nos devuelven sólo 28 centavos por cada peso que mandamos, o que Nuevo León se quede con lo que contribuye?”, mientras que en Jalisco, Enrique Alfaro, que dijo “tomarle la palabra al Presidente” y anunció la realización también de una consulta estatal, empezó ayer con un “ejercicio de calentamiento” en un acto con campesinos a los que les preguntó: “¿Estamos dispuestos a seguir pagándole impuestos a la Federación para que ellos se queden con nuestro dinero y no le rindan cuentas a nadie?”, y todos los asistentes votaron a favor a mano alzada.
Ejercicios similares realizaron desde ayer el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, quien preguntó en su cuenta de Twitter: “¿Están de acuerdo en que el gobierno federal regrese a la gente los recursos para salud, cultura, deporte, ciencia, seguridad, derechos humanos, entre otros?” y hasta anoche llevaba mas de 3 mil votos de los cuales el 78% era por el “Sí” y 22% por el “No”. Silvano Aureoles, de Michoacán, y Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, también dijeron que realizarán consultas a la población de sus estados para preguntarles si desean continuar con la misma relación con la Federación en materia fiscal y sobre el trato que reciben sus estados desde el centro.
Es muy probable que se sumen también los otros 5 estados federalistas a la idea de hacer consultas populares entre sus habitantes y también es muy probable que, azuzados por un sentimiento anticentralista que es histórico para las entidades federativas, la mayoría de esos ejercicios, sean en urnas, en redes o a mano alzada, arrojen resultados a favor de la reivindicación de un localismo provinciano que confirme lo que siempre ha sido una percepción e incluso convicción que, cierta o no, existe en la mayoría de las regiones del país: que en esta República hay un trato desigual y un reparto inequitativo de los recursos entre un gobierno central que cuesta mucho y hace poco, y unos estados que aportan mucho y no reciben lo mismo en participaciones federales.
Abrir la vena del rechazo casi general al centralismo que existe en la República Mexicana, por las realidades históricas y comprobables de gobiernos que consintieron demasiado al centro y descuidaron o menospreciaron las necesidades y el desarrollo de los estados, es un tema harto previsible y peligroso para todos, tanto los gobiernos estatales, que pueden desatar chovinismos locales que revivan viejos afanes separatistas, como para el gobierno federal y para el mismo presidente López Obrador que puede fragmentar y balcanizar a una nación ya de por sí polarizada y dividida por regionalismos culturales, diversidades sociales y étnicas y hasta diferencias políticas.
Habrá que ver qué tanta pólvora real hay en este conflicto y qué tanto los estados aliancistas aumentan su presión y su exigencia a López Obrador para que escuche sus peticiones presupuestales y políticas; pero por lo pronto parece increíble que un presidente que empezó su carrera y ascenso políticos precisamente con las banderas de las luchas locales de su natal Tabasco en contra del abuso del poder federal, hoy sea el mismo que se niega a dialogar con los gobernadores porque dice que le “ensucian” su investidura presidencial. El líder social que ayer reclamaba atención y fin a los abusos del centro, hoy se volvió un presidente que ni ve ni oye a la tercera parte de la República… Los dados mandan Serpiente. Mala racha.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
El SAT de AMLO, ahora contra los paisanos
No me lo tenían que decir porque se les veía el hartazgo en los ojos. Pero me lo dijeron. Sudando, agobiados, con cubrebocas, sin darse abasto, varios funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México me dejaron claro su enojo por la nueva política del gobierno federal de pasar por el escáner de Rayos-X todas las maletas de todos los pasajeros que lleguen de fuera del país.
Como no existen el personal ni las máquinas suficientes, el resultado es una fila interminable de pasajeros. En contra de lo que pudiera uno pensar, no son los pasajeros los que están reclamando enojados por la espera. Son los funcionarios uniformados con el logotipo del SAT. “Estamos rebasados”, me dijo un supervisor. “Esto es un desastre”, explotó en otro momento una trabajadora. “Es la locura”, estalló otro. Me pidieron no decir sus nombres por temor a represalias.
En ambas terminales del aeropuerto de la capital del país se canceló el paso franco de “Nada que declarar”, abierto hace algunos años. Ya nadie puede caminar por ahí. Todo el que aterrice debe formarse en el estrecho pasillo entre dos máquinas de Rayos-X, sin sana distancia. Una docena funcionarios del SAT tienen que heroicamente lidiar simultáneamente con todos los pasajeros que llegan de cualquier parte del mundo: Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Europa. Dos hacen preguntas, otros dos vigilan que todas las maletas sean puestas en la banda, dos o tres más revisan las pantallas, y tres o cuatro abren las maletas. “Nos hacen abrir muchas más que antes”, me explicó una agente con el rostro sudado por el trabajo, el calor y el cubrebocas. A veces llevan también careta. Se les ve exhaustos. No paran.
¿Por qué cambió la política? ¿Tiene que ver con la pandemia? No. Los agentes no hacen ninguna pregunta relacionada con el coronavirus ni inspeccionan el equipaje buscando alguna fuente de contagio. Abren las maletas e interrogan a los pasajeros sobre si traen regalos, si hicieron compras, si están metiendo bienes que deberían pagar impuestos…
Las filas en Aduanas del aeropuerto son otro reflejo de una de las obsesiones del presidente López Obrador, quien considera presunto delincuente a cualquiera a quien le haya ido más o menos bien en la vida. Bajo esa óptica, si te alcanza para viajar, entonces algún delito estás cometiendo, y tienes que pagar. Con una economía desvencijada y una recaudación a la baja, le viene bien subir las multas en Aduanas.
Pero en contra del sueño obradorista de ajusticiar a los ricos, las filas para revisión de equipajes no son de fifís con maletas de Louis Vuitton tratando de esconder el shopping. No. Son filas sobre todo de paisanos que son obligados a abrir sus apretados equipajes, desamarrar sus cajas y convencer a los agentes del SAT sobre lo que traen de fuera para sus familias. Pasajeros de clase media a quienes les toca enfrentar la nueva política de acoso en la que ni siquiera los propios funcionarios del gobierno están de acuerdo ni le ven sentido alguno.
Pero bueno, otra obsesión del presidente que se vuelve política pública, y genera un desastre inútil. Ya es costumbre.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
La salud del Presidente
La manera irresponsable con la que el presidente Donald Trump organizó un evento en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca para presentar a su nominada a la Suprema Corte, provocó que casi 15 funcionarios de la Presidencia, incluido él y su esposa Melanie, dieran positivo de covid. Desde entonces, pese a las medidas de para desinfectar la Casa Blanca, los contagios han continuado, y cinco miembros del staff del vicepresidente Mike Pence, dieron positivo del coronavirus. El desdén por la enfermedad, su forma de minimizar su gravedad, la negación ideológica frente a la pandemia y la falta de liderazgo para confrontar el padecimiento global, le ha costado a tanto respaldo popular, que lo tienen en el umbral de perder la Presidencia ante su adversario demócrata Joe Biden.
La actitud de Trump se asemeja enormemente a la forma como el presidente Andrés Manuel López Obrador ha enfrentado la pandemia, aunque el contexto ha sido diferente. Trump tiene en el doctor Richard Faucci, el experto en epidemiología de su gobierno, una voz que ha sido contrapeso al aventurismo de su jefe. López Obrador tiene un cómplice como zar del coronavirus, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.
Los presidentes han expresado que la magnitud del virus ha sido inflada con fines propagandísticos. Los electores han castigado a Trump, mientras que en México, una mayoría importante sigue pensando que López Obrador ha manejado bien la pandemia. Los muertos siguen subiendo en los dos países, pero las sociedades lo procesan diferente. Hay menos incrédulos allende el Bravo, sin lugar a duda.
Trump cayó por la covid y con un tratamiento de 100 mil dólares diarios, en el mejor hospital de Estados Unidos y con el mejor equipo médico, que le aplicó medicamentos que no están al alcance de nadie, salió rápidamente de la enfermad. López Obrador, que dice que no se ha contagiado, y a quien le han aplicado más de dos decenas de pruebas -él reconoce ocho-, no dispone de los recursos que tenía a su disposición el presidente de Estados Unidos, pero es tan irresponsable como él, al no querer utilizar cubre bocas, que es una barrera. Ni tampoco, a diferencia de la Casa Blanca, las medidas sanitarias en Palacio Nacional son tan rigurosas.
Esa irresponsable negligencia surgió ayer en forma de alerta luego de que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informara al Presidente que había dado positiva al virus, y López Obrador lo comunicó al gabinete antes de la mañanera. Sheinbaum lo descubrió al hacerse, como cada 15 días, la prueba el lunes pasado. Al ser asintomática, realizó sus actividades cotidianas que incluyó, como cada lunes, participar en el gabinete de seguridad federal en Palacio Nacional.
Sheinbaum informó que estuvo a unos cinco metros del Presidente, sugiriendo que con el distanciamiento social sobrado -al menos dos metros-, López Obrador no estuvo cerca de ella y, por tanto, tampoco estuvo expuesto al virus. Sin embargo, el salón donde se reúne el gabinete de seguridad no es un espacio que tenga las medidas sanitarias que una enfermedad como la covid exige, además de que participan alrededor de una treintena de personas todos los días. Junto a ella estuvieron el lunes los secretarios de la Defensa, de Seguridad y el subsecretario de Marina.
El que la jefa de Gobierno no haya estado cerca del Presidente, no significa que en su alrededor de esa mesa nutrida y de todos los demás apiñados a sus espaldas, el virus no haya podido ser propalado. El evento de Trump en el Jardín de las Rosas fue al aire libre, y el contagio fue amplio. No se supo ese día, sino posteriormente. La probabilidad de que Sheinbaum haya esparcido el virus en el salón donde se reúne el gabinete de seguridad es una realidad, por lo que a López Obrador se le deberá hacer en cuatro días una prueba de covid para saber si está contagiado o no.
Por el bien del país, esperemos que el Presidente de negativo a esa prueba, porque si López Obrador se enferma, causará inestabilidad en México, dada la forma centralizada como maneja el gobierno que, además, lo realiza de manera altamente visible, por lo público, durante la mañanera. La carencia de un gabinete que pueda soportar la ausencia del presidente, que además por diseño es de manejo vertical, empuja a que todo el peso de la administración pública y la gobernanza recaiga en él y en sus exhibiciones matutinas. Una ausencia de ellas generaría incertidumbre en muchos.
López Obrador tiene un sistema inmunológico que ha sido reforzado durante todos estos meses de pandemia, y las enfermedades por sus abusos y descuidos en la alimentación, así como el cuidado de su espalda y del corazón, han sido monitoreados de manera sistemática. Sin embargo, ante un bicho tan traicionero y latoso, nadie está a salvo.
Personas que estuvieron con mayor distancia a Sheinbaum que los participantes en el gabinete de seguridad en su entorno inmediato, como las y los periodistas que hacen la cobertura diaria del gobierno capitalino, fueron aislados desde que se supo del resultado de la jefa de Gobierno, y cuando menos cuatro reportaron síntomas de la enfermedad. No hay problema de contagio en su gabinete local, porque las reuniones que tiene diarias con él a las nueve de la mañana, son virtuales.
La covid en el cuerpo de Sheinbaum, que de todo el equipo de gobierno y colaboradores es quien más cerca está de sus afectos -la considera parte de la familia por viejas razones-, debería llevar a López Obrador a tomar con más seriedad la enfermedad, con respecto a él y al país, dejar de hacer propaganda diaria y mentir con medias verdades, y asumir un liderazgo real, no militante y belicoso, que es la forma como han actuado aquellas y aquellos líderes que han enfrentado la pandemia con mejores resultados.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
El lado oscuro de la 4T
Alguien debería avisarle al Presidente que la polarización ya no le funciona. Tiene demasiados frentes abiertos que no atiende, señales de alerta que ignora, brotes de inconformidad que no ve ni oye. El ambiente está enrarecido.
Hoy tenemos empresarios que no invierten por falta de confianza; mujeres que toman las calles por el alza de los feminicidios; intelectuales y periodistas agraviados desde el púlpito de la mañanera.
Una clase media empobrecida, la mitad de la burocracia sin trabajo o con salarios bajos, una Corte doblegada y un Poder Legislativo avasallado.
Becarios, deportistas, artesanos, científicos, investigadores, cineastas, actores, maestros, defensores de derechos humanos, periodistas molestos por la desaparición de fideicomisos, casetas donde asaltan en las narices de la autoridad. Hay hasta un fenómeno extraño que politólogos vinculan con la ley que prohíbe la venta de bebidas azucaradas y comida chatarra a los menores, que se aprobó en Oaxaca: la visita de directivos de Coca-Cola al presidente López Obrador, realizada el pasado mes de septiembre.
Hechos que comienzan a no ser tan aislados y que tienen consecuencias.
Allí está la barrida a Morena en las elecciones de Coahuila e Hidalgo que, aunque se niegue, lleva una dosis de castigo a la 4T.
No todo se explica por el hecho de que los dos estados son priistas, y que sus gobernadores saben operar.
Un personaje de Morena, consciente del reto que enfrenta la 4T en las elecciones del 21, se hizo la siguiente pregunta-reflexión:
“¿Por qué tendría que cambiar la población en ocho meses, si ya nos dieron un aviso en dos estados que Andrés ganó en 2018, uno (Hidalgo) con amplio margen?
Allí está también el reto de los diez gobernadores de la Alianza Federalista que amenazan con salirse del Pacto Federal, si no les dan un trato equilibrado en el Presupuesto.
López Obrador ni siquiera los recibe, porque, dice, “no hay materia”.
Nuestra fuente de Morena sabe que el Presidente escucha, pero que no cambia su estrategia. “Algo está pasando, ¿crees que lo correcto es seguir polarizando?”, cuestiona.
* No hay justificación para cancelar la comparecencia en el Senado que tenía programada para hoy el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo.
Su renuncia al cargo, para ir a buscar la gubernatura de Sonora, se hace efectiva a partir del primero de noviembre. Hasta el último minuto de octubre será titular del cargo.
¿Por qué entonces no rendir cuentas ante el Congreso antes de irse? El sonorense dijo que llegó a esa Secretaría con un país que olía a pólvora. Se va con un país que huele a sangre. No pudo.
Su relevo, nos aseguran, está entre Ricardo Mejía, subsecretario del ramo; Omar García Harfuch, secretario de Seguridad en la CDMX. Hay quien señala también a Santiago Nieto, titular de la UIF, y al expanista Manuel Espino.
* En el entorno de Miguel Mancera se preguntan de quién es la “mano poderosa” que ordenó el cateo a la casa del yerno de Luis Serna, exsecretario particular del otrora jefe de Gobierno.
Y hablan de “mano poderosa” porque en el operativo participaron más de 30 elementos, sin dar parte a la Fiscalía y basados en una denuncia anónima.
¿Ya los jueces liberan órdenes de cateo a partir del anonimato? Se preguntan.
* A menos de una semana de que empiecen las precampañas para elegir candidatos de cara a las elecciones de 2021, la cosa está que arde en el PAN de San Luis Potosí.
El azul tiene candidatos competitivos para la gubernatura. El alcalde de la capital, Xavier Nava; Marco Gama, senador con licencia, y el expresidente municipal de esa ciudad Octavio Pedroza.
Pero hay una bronca con el método que pone en juego la unidad del partido a nivel local: mientras que el Consejo Estatal aprobó que el candidato salga de una elección interna, el Comité Estatal quiere “rasurar” candidatos, vía una “encuesta abierta a la ciudadanía”.
Gama se opone a la encuesta. “Si entienden la importancia de la unidad y resuelven la candidatura por la vía legal y democrática, los panistas potosinos podremos evitar una derrota del PAN, como ocurrió en Coahuila e Hidalgo”, advirtió.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
El Presidente y las elecciones locales
En las votaciones que se celebrarán dentro de poco más de siete meses estará en juego el mayor número de cargos en la historia moderna del país.
No sólo tendrán lugar los comicios para renovar la Cámara de Diputados, sino que habrá elecciones locales concurrentes en todas las entidades federativas.
La renovación simultánea de 15 gubernaturas resultará inédita y significará un reto para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues en los últimos tres sexenios la ciudadanía ha dado el triunfo a partidos distintos al del Ejecutivo en la gran mayoría de las contiendas para gobernador.
Si se mantiene dicha tendencia, el oficialismo tendrá dificultades para arrebatarle estados a la oposición. Particularmente, aquellos en los que se ha configurado un enfrentamiento abierto entre el estado y la Federación.
Pero vayamos a la historia.
El periodo de Carlos Salinas de Gortari fue el primero en muchas décadas en tener gobernadores de oposición, con el triunfo de los panistas Ernesto Ruffo y Francisco Barrio, en Baja California y Chihuahua, respectivamente.
Con el presidente Ernesto Zedillo, el PRI dejó ir las gubernaturas de Nuevo León, Querétaro, Nayarit, Tlaxcala, Zacatecas, Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas y Morelos, mientras que el PAN refrendó las de Jalisco, Baja California (el estado del Presidente) y Aguascalientes. Además, el PRD ganó la jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal la primera vez que estuvo en juego. Aun así, el periodo terminó con un saldo favorable para el partido del mandatario federal.
Con Vicente Fox, el partido del gobierno perdió más gubernaturas de las que ganó: 25 de 34 que estuvieron en juego (Michoacán y Colima tuvieron dos elecciones para gobernador ese sexenio). El PAN dejó ir las gubernaturas de Nayarit y Nuevo León y perdió otras 23 elecciones de gobernador en estados que ya estaban en manos de otros partidos: Baja California Sur, Coahuila, Campeche, Chihuahua, Colima (dos veces), Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Estado de México, Michoacán (dos veces), Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Durante el periodo de Felipe Calderón, las derrotas del partido del gobierno en las elecciones de gobernador se incrementaron. El PAN soltó seis gubernaturas: Aguascalientes, Jalisco, Morelos, Querétaro, Tlaxcala y Yucatán. Asimismo, perdió otras 19 elecciones en estados que no tenía en su poder: Coahuila, Campeche, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero. Hidalgo, Chiapas, Estado de México, Michoacán (el estado del Presidente), Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. En total, 25 derrotas panistas en 32 elecciones.
Con Enrique Peña Nieto, el partido del gobierno dejó ir la mayor cantidad de gubernaturas, en varios casos por el desprestigio de los mandatarios estatales que concluyeron sus encargos. Fueron 15 en total: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla (dos veces), Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Además, el PRI no pudo arrebatar otras ocho que estaban en poder de otros partidos: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Tabasco y Veracruz (cuya gubernatura corta ya había ganado la oposición). Un saldo de 23 derrotas priistas en 34 elecciones.
En este sexenio, hasta ahora, Morena y sus aliados han ganado las dos votaciones para gobernador en la que han competido: Baja California y Puebla (extraordinaria). Pero viene la prueba de fuego, con 15 gubernaturas en disputa.
De éstas, ocho son del PRI, cuatro del PAN, una del PRD, una de Morena y una independiente. Cuatro de los 15 estados que renovarán la gubernatura son parte de la Alianza Federalista, que amenaza con abandonar el pacto fiscal: Chihuahua, Nuevo León, Colima y Michoacán.
La historia dice que los presidentes no son buenos ganadores de elecciones locales para su partido, particularmente de gubernaturas. Pronto sabremos si López Obrador resulta mejor en eso que los tres predecesores.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Rupturismo e investidura presidencial
La pandemia, con todas sus secuelas sociales, sanitarias, económicas y políticas, ha cambiado todo, y aquel buen ánimo de enero se ha convertido en un otoño lleno de reproches y amenazas recíprocas.
Ocurrió hace poco más de nueve meses, pero podría haber sido hace décadas. El 15 de enero pasado, el presidente López Obrador se reunió en Palacio Nacional con todos los gobernadores del país. Hubo risas, brindaron con agua de guanábana por el nacimiento del primer nieto del Presidente y por el cumpleaños de su esposa Beatriz, comieron pejelagarto y todo fue amor y paz, dicen quienes participaron del encuentro.
Ese país, siendo el mismo, hoy ya es otro. La pandemia, con todas sus secuelas sociales, sanitarias, económicas y políticas, ha cambiado todo, y aquel buen ánimo de enero se ha convertido en un otoño lleno de reproches y amenazas recíprocas. En el camino hemos transitado por la crisis económica más dura que ha sufrido el país y la pandemia ha trastocado no sólo la existencia de millones de familias y empresas, sino que ha quitado la vida a decenas de miles (no sabemos con certidumbre ni siquiera cuántos, según datos oficiales estamos en unas 90 mil muertes, aunque en Salud aceptan que ha habido otras 130 mil que deberían ser atribuidas, en principio, al propio covid). La decisión gubernamental ha sido centralizar el gasto, concentrar el presupuesto en sus manos para distribuirlo en forma mucho más discrecional y reducir drásticamente los recursos para los estados y municipios.
Se puede entender que, ante la crisis, ésa sea una exigencia del momento, pero lo que sucede es que esos recursos se utilizarán de forma oscura. Ésa fue la verdadera batalla política por los fideicomisos y se refleja, mejor que nada, en el intento de desaparición del fondo para la salud, el llamado fondo para gastos catastróficos, unos 33 mil millones de pesos que saldrán de ese fondo destinado, en específico, para ciertos tratamientos y enfermedades, como el de niños con cáncer, para ir al Insabi, donde se utilizarán de acuerdo a los deseos y necesidades del Ejecutivo federal. Se ha prometido que se garantizarán los recursos para las enfermedades catastróficas, como se prometió con la ciencia, la cultura, el cine, los deportes y otros sectores ante la desaparición de los fideicomisos, pero de la promesa a la certidumbre presupuestal hay un trecho enorme.
La llamada Alianza Federalista, que agrupa a diez estados del país, se ha movilizado con dureza contra el gobierno federal y tanto el Presidente como los gobernadores de la Alianza (donde están todos los que son, pero no todos los que están) han estirado la cuerda del desencuentro al límite. Ayer, el presidente López Obrador descartó reunirse con los gobernadores porque “debe cuidar la investidura presidencial” (¿?), dijo que los gobernadores sólo buscan votos, y que están en su derecho de dejar el Pacto Fiscal, pero “no hay ninguna posibilidad de que se rompa el Pacto Federal, primero porque, si tienen vocación democrática, tendrían que preguntarle a los ciudadanos de los estados que gobiernan”.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, elevó aún más la apuesta. “Tengo una respuesta muy concreta para el Presidente de la República, en Jalisco le tomamos la palabra. Vamos a iniciar la ruta, a partir de este momento, para hacer una consulta a los habitantes de Jalisco para saber si están de acuerdo con que nuestro estado permanezca en esta relación abusiva con la Federación… Le vamos a preguntar a los ciudadanos si quieren mantener una relación en la que Jalisco aporta muchísimo a la Federación y lo que recibe son malos tratos, groserías y desdenes, como los que vimos el día de hoy”, indicó el gobernador, que agregó que lo que lastima la investidura presidencial es la negativa del Presidente a reunirse con los gobernadores.
Estamos en un momento peligroso. Cuando se comienza a jugar con el Pacto Fiscal (un instrumento que tendría que revisarse y renovarse porque el país es otro muy diferente al de 1978, cuando se estableció la actual ley de coordinación fiscal) y se habla incluso de abandonar o no el Pacto Federal, se termina ahondando en la herida más dolorosa que tiene el país y la que ha provocado nuestras más graves rupturas: el de sus profundas desigualdades.
Más allá de que considere que tiene fines electorales, es difícil de entender por qué un Presidente de la República considera que “daña su investidura” reunirse con un grupo de gobernadores, cuando no lo hace detener su caravana para saludar a la madre del Chapo Guzmán. La carta que juega Alfaro también es altamente peligrosa: una consulta sobre el Pacto Fiscal puede terminar alimentando tendencias separatistas que, no nos engañemos, siguen enquistadas en muchas regiones del país.
Pero eso debe desactivarse desde Palacio Nacional. Alguna vez ese astuto operador y conocedor de los entretelones de la vida política nacional que era Fernando Gutiérrez Barrios me dijo que no me equivocara, que “cuando la silla presidencial convoca, uno va”. Puede parecer vieja política, pero no deja de ser verdad. Pero si la silla no convoca, lo que queda es la distancia y asoma la ruptura.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Rumbo a un callejón sin salida
El enfrentamiento entre los gobernadores que integran la llamada Alianza Federalista y el Presidente está tomando rumbos delicados y pudiera estar dirigiéndose a un callejón sin salida.
Los gobiernos estatales reciben muy poco dinero de la Federación en función de lo que otorgan, dice el gobernador de Nuevo León que “recibimos 28 centavos por cada peso de impuestos recaudados”.
Hace algunos días el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, le recordó al Presidente sus tiempos de jefe de Gobierno cuando reclamaba con razón la desigual relación entre su gobierno y la Federación.
López Obrador sabe de lo que le hablan, porque a lo largo de varios años por más protestas que llevó a cabo éstas nunca fueron atendidas; se llegaba a hablar del tema y Vicente Fox hasta parecía comprensible, pero de ahí no pasó.
La relación entre algunos gobernadores y el Presidente está comprometida y pasa por tiempos muy tensos. De por medio están abiertas diferencias políticas sin soslayar el obsesivo tema electoral. Pero, a pesar de esto, no se puede pasar por alto, desde donde se vea, que hay un problema de fondo.
Durante décadas los estados han vivido sometidos por una relación injusta e impositiva desde el centro establecida bajo los escenarios que imponía el partido mayoritario con presidentes poderosos que concentraban de manera abrumadora el poder, algo parecido a lo que pasa hoy.
No había muchos cuestionamientos, debido a que los gobernadores se movían entre arreglos por debajo de la mesa y, sobre todo, eran presa del sometimiento del presidente en turno.
La pluralidad ha ido cambiando las condiciones bajo las cuales se ha vivido esta relación; sin embargo, hasta ahora no ha alcanzado al Pacto Federal. Se ha planteado en diversas ocasiones la necesidad de reestructurarlo, pero hasta ahora todo ha quedado en buenas intenciones o algo parecido.
La pluralidad y la confrontación política es lo que está haciendo que las cosas se agudicen, porque es parte de diferentes concepciones de la forma en que se tiene que abordar el pacto. Muchos gobernadores lo han cuestionado porque no le deben nada al Presidente, porque les está sirviendo acomodarse como una oposición tangible y visible y porque también obedece al desarrollo de nuevos tiempos políticos en el país.
Los gobernadores de la alianza se han venido declarando abiertamente en diversos asuntos distantes o abiertamente contra el Ejecutivo. Se colocan frente al tabasqueño entre que parten de la autonomía estatal y que la relación ya alcanza la confrontación política.
Lo que ha pasado en el camino es que los gobernadores pertenecientes a la alianza han tomado la decisión de no dejar pasar lo que dice el Presidente, a diferencia de otros y otra quienes han optado por tener otro tipo de relación, ya sea buscando entrar en los terrenos de la meritología con el Presidente, o porque quieran evitar conflictos para que sus estados se vean lo menos afectados posible.
Lo que a estas alturas es importante considerar es el hecho de que la alianza la integran 10 gobernadores, estamos hablando de estados importantes en varios rubros, empezando por el económico.
Lo que resulta inadmisible es que no haya diálogo ante un asunto que tiende a agudizarse y que ya trasciende en el país. En función de los poderes y a quienes representan, el Ejecutivo y los gobernadores, es indispensable que la colaboración sea vertical y horizontal como punto de partida.
Mientras no elevemos el nivel del debate vamos a terminar en medio de consultas tipo “la mesa que más aplauda”, como ya ha pasado y pasó ayer en Jalisco.
RESQUICIOS.
Sí apuraron los tiempos de salida de Alfonso Durazo. De alguna manera evitó lo que se veía como una comparecencia complicada, lo que no debería pasarse de largo es la obligación de entregar cuentas en una dependencia en que no se aprecia que haya cambiado el orden de las cosas.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Guardia militar
Primero afirmaron que un grupo de guardias había sufrido una agresión el 6 de septiembre en Delicias, Chihuahua, y había respondido en defensa propia. La muerte de una mujer, Jessica Silva, fue un “accidente”, dijo el comandante de la Guardia Nacional, el general Luis Rodríguez Bucio. Mes y medio mes después, seis miembros de la corporación han sido detenidos y puestos a disposición de un juez por delitos contra la administración de justicia, homicidio calificado en agravio de Jessica y tentativa de homicidio contra su esposo Jaime Torres. La GN señaló que una vez que la Fiscalía General realizó las investigaciones, “encontró elementos que hacen suponer la culpabilidad de algunos elementos [sic] de nuestra institución”.
El presidente López Obrador repite constantemente la frase: “No somos iguales”. Todas sus medidas se justifican porque los gobiernos anteriores eran corruptos, conservadores y neoliberales. Nunca admite una culpa, nunca admite un error. La crítica solo puede venir de la corrupción. “Él no debate, él insulta”, ha comentado Roger Bartra, el reconocido pensador de izquierda, a quien el presidente de inmediato descalificó como “cooptado” por la revista Letras Libres.
Los cambios impulsados por el mandatario, sin embargo, han resultado en muchos más fracasos que éxitos. La idea de que un político iluminado puede ofrecer mejores soluciones que los especialistas a los complejos problemas del país ha caído por tierra. Tenemos ahí como ejemplo la Guardia Nacional, una nueva corporación policial integrada por militares y dirigida por un militar que reporta al general secretario de la defensa nacional.
Es muy pronto para juzgar a la Guardia Nacional, creada apenas el 26 de marzo de 2019, pero llama la atención que, en lugar de fundarla sobre cuerpos de policía ya existentes, que habían superado los problemas de aprendizaje de cualquier institución, López Obrador quiso crear una institución completamente nueva extraída del Ejército.
Por lo pronto, la Guardia Nacional no parece haber tenido éxito en su objetivo fundamental, reducir la violencia. Si bien algunos delitos han tenido bajas significativas en este 2020, al parecer como consecuencia del encierro de la pandemia, los homicidios dolosos se mantienen básicamente iguales. Lo que quizá habría sido la detención más importante del sexenio, la de Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo, se vio frustrada por la ineptitud de la Guardia o del Ejército. En materia de corrupción, no hay indicios de que la institución sea más limpia que la anterior Policía Federal. El asesinato de Jessica Silva señala, además, que los integrantes de la Guardia están mal entrenados o matan a civiles sin saber por qué.
Lo peor es que el gobierno impide a la propia Guardia cumplir con su deber ante quienes abiertamente violan la ley. El cierre de la presa de La Boquilla en Chihuahua, al parecer la razón del ataque a Jessica y su esposo, es una acción ilegal que ha dejado sin agua a las comunidades río abajo del Bravo, como las de Tamaulipas. La Guardia Nacional, sin embargo, no pudo proteger la presa ante un pequeño grupo de manifestantes. De la misma manera, los guardias se han convertido en simples espectadores de las numerosas tomas de casetas de peaje en el país.
Quizá tiene razón el presidente cuando afirma que él y su equipo no son iguales a sus antecesores. En muchos temas, como el de seguridad pública, en que la única medida diferenciadora ha sido la creación de la Guardia Nacional, la 4t es peor.
** Compras de carbón
Los de antes eran corruptos, nos dicen, pero hoy se hacen compras innecesarias de carbón sin licitación a productores encabezados por Armando Guadiana, un líder que no solo produce carbón, sino que además es presidente de la comisión de energía del Senado.
Relacionado:
Ceremonia de entrega de la Declaratoria de la Marca Notoriamente Conocida UABC.
AVANZA PLAN ESTATAL DE VIVIENDA EN BAJA CALIFORNIA CON 12 MIL NUEVOS HOGARES: MARINA DEL PILAR
EXHORTAN A LA POBLACIÓN PARA REFORZAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LAS ALTAS TEMPERATURAS