fbpx
  • 29 mayo, 2023 9:28 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

columnas y noticias del día 30 de octubre 2020 el minutero antonio magaña milenio

Columnas del día y noticias destacadas este viernes 30 de octubre del 2020.
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** La encuesta que AMLO perdió
Por más que le buscan y le buscan, en Palacio Nacional nada más no encuentran de dónde saca su información el presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos comentan que luego de que un particular solicitó a la Oficina de la Presidencia detalles sobre la encuesta a la que alude AMLO cuando afirma que más de 70 por ciento de la población respalda su gestión y desea que siga como Presidente. Sin embargo, nos informan que la Presidencia de la República aseguró que tras realizar “una exhaustiva y razonable búsqueda” no encontró evidencia de la dichosa encuesta en la que se basa el mandatario para presumir su popularidad. ¿Ya habrán buscado en el cajón donde está guardado el estudio histórico que dice que el Presidente es el mandatario más atacado por la prensa en los últimos cien años? ¿Será que esa encuesta no existe? ¿Será que está cuchareada? ¿Se puede perder en el Palacio Nacional un documento tan importante?, se preguntan algunos curiosos.
 
** ¿Habrá mano dura de la 4T con la DEA?
La buena noticia la dio ayer en la mañana el Presidente. Dijo: “Nosotros no hemos permitido ningún acuerdo, como lo hicieron los gobiernos anteriores, acuerdos secretos para que agentes de gobiernos extranjeros, y en particular agentes de Estados Unidos, participaran en asuntos que sólo corresponde atender a los mexicanos”. La mala noticia es que los agentes de Estados Unidos, de la agencia antidrogas (DEA), particularmente, ya participaron en asuntos que solo corresponde atender a los mexicanos, pues hasta donde se sabe, en el caso del general Salvador Cienfuegos, se realizaron en México, sin aviso o cooperación de las autoridades mexicanas, labores de inteligencia, investigación e intervención de comunicaciones. Ahora, nos hacen ver, correspondería que un gobierno que ha dicho ser diferente a los del PRI y del PAN se ponga duro y busque un castigo para aquellos que se compruebe que hayan violado la soberanía nacional.
 
** Diplomáticos están inquietos
Mucha inquietud, nos dicen, hay en el Servicio Exterior Mexicano (SEM), pues en los pasillos de la Secretaría de Relaciones Exteriores se habla de que la subsecretaria Martha Delgado trabaja en algunas reformas a la Ley del Servicio Exterior, pero nadie tiene idea por dónde podrían venir los cambios. Comentan que la incertidumbre en los diplomáticos de carrera se deriva de que en caso de llevarse a cabo tales reformas se les debería consultar a todos y no sólo a unos cuantos, y hasta ahora no han sido consultados. Nos aseguran que no sería nada positivo que se les sorprendiera con una reforma construida en lo oscurito.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** ¿No que muy amigous? A nadie sorprende que Donald Trump le haya jugado chueco a Andrés Manuel López Obrador. Lo que realmente sorprende es que el Presidente mexicano se haya creído el cuento de la amistad entre ambos.
El hecho de que se haya ocultado la investigación contra el general Salvador Cienfuegos -dato confirmado por el embajador Christopher Landau deja en claro que el gobierno norteamericano no confía en el mexicano.
El agravio es tan serio que el canciller Marcelo Ebrard (¡quién si no él!) tuvo que hacer como que protestaba enérgicamente, pues de parte del Presidente sólo habrá un sepulcral silencio para no incomodar a su amigou Trump.
 
** Da la impresión de que Napoleón Gómez Urrutia le está dando gato por liebre al Presidente con el tema del outsourcing. Inesperadamente, el jefe del Ejecutivo compró tooodo el discurso del dirigente minero en contra de este sector, al grado de amenazar con prohibirlo.
La realidad es que el tema se ha venido trabajando desde hace meses, sobre todo en el Senado, donde Ricardo Monreal ha tenido que ponerle más de un tatequieto a Gómez Urrutia. Inclusive en las negociaciones y los acuerdos ha participado la propia Luisa María Alcalde.
Hay quienes se preguntan si “Napito” le vio la cara al Presidente o si el mandatario quiere hacer de este asunto su nuevo gran distractor, porque en los hechos el outsourcing no sólo es legal, sino que el propio gobierno lo utiliza ampliamente. Y, claro, eliminarlo provocaría problemas dentro del marco del T-MEC.
Además hay un detalle de no pocos centavos: sólo en cuotas de IMSS e Infonavit, las tres principales empresas de outsourcing pagaron en conjunto 5 mil millones de pesos en 2019. De ahí que se están moviendo para que el gobierno reforme, sí, pero que no arrase.
 
** Debido a la pandemia, en Estados Unidos se está dando un fenómeno interesante: cada vez más padres de familia están contratando para sus hijos a maestros particulares que dan clases… ¡desde la India!
Esto habla, por supuesto, de la alta calidad de los profesores indios que, además, han sabido cómo adaptarse a las nuevas circunstancias. Sería interesante saber si desde México han conseguido trabajos similares los maestros de la CNTE.
 
** Sin duda esta es la frase de la semana: “Sirve para lo que sirve y no sirve para lo que desafortunadamente no sirve”. Ahora nomás falta saber si lo dijo Hugo López-Gatell respecto del cubrebocas… o si fue el cubrebocas el que habló de López-Gatell.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que ante la advertencia mañanera de Andrés Manuel López Obrador de enviar al Congreso una reforma que desaparecerá o regulará con rigor el mercado laboral para terminar con abusos a trabajadores y evasión, las tres más grandes compañías de la subcontratación legal aclararon que en 2019 pagaron más de 5 mil millones de pesos en cuotas al IMSS y al Infonavit, sin contar los impuestos al SAT, aunque coincidieron en que haya cambios encaminados a erradicar el outsourcing ilegal y la plaga de los factureros. Según datos públicos, el año pasado Manpower pagó mil 100 millones de pesos, Adecco 850 millones y Gin Group 3 mil 400 millones, por lo que piden a la 4T “legislar con prudencia”.
 
** Que en medio de la confrontación entre los gobernadores de la llamada Alianza Federalista y el Presidente con el grupo de mandatarios morenistas, el queretano Francisco Domínguez hizo un llamado al diálogo y la prudencia para llegar a acuerdos, sin dejar de reconocer que es una realidad que los estados requieren mayores recursos para atender la crisis, mientras que el potosino Juan Manuel Carreras, presidente de la Conago, propuso una reunión de los 32 gobernantes estatales la próxima semana con el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.
 
** Que activistas de #MenstruaciónDigna y diputadas de diversos partidos se declararon defraudadas por Lucía Micher, Kenia López, Patricia Mercado y Claudia Ruiz Massieu, quienes ofrecieron dar la batalla por la eliminación del IVA en productos de higiene menstrual durante la discusión de la Miscelánea Fiscal 2021 en el Senado, pero al final solo se inscribió la reserva sin hacer el menor intento porque se aprobara.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  Frente en alto. No cabe duda de que Alfonso Durazo fue uno de los funcionarios con una alta responsabilidad en la Cuarta Transformación, nada menos que la seguridad. Al dejar la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, afirmó en su cuenta de Twitter, ante los ataques de sus opositores: “Nada de rata. Ni un solo quinto indebido saqué de su gobierno ni de ningún otro”, le respondió al expresidente Fox. A su salida, para contender por la gubernatura de Sonora, Durazo aseguró que “se acabó todo dominio del narco en zonas del país”. Oficio y capacidad. Con ello logró el trabajo en equipo. Con los titulares de la Sedena, Semar, Guardia Nacional, Consejería Jurídica y la Segob, sólo cordialidad. Gran reto para el sustituto.
 
2.  Ayudadita. Si algún gobernador necesitaba respaldo era Jaime Bonilla. Y lo vino a buscar con extrema urgencia. El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con el mandatario de Baja California, “me comprometí a ir a los seis municipios del estado, incluido el nuevo, San Quintín”, señaló en sus redes sociales donde compartió una foto del encuentro, además, detalló que visitará Baja California antes del 1º de diciembre. Con el sentimiento anticentralista al alza en el norte del país, al gobernador Bonilla, sí, el mismo que trató de quedarse por cinco años cuando los electores votaron por dos, se le ocurre traer a Armando Ayala, edil del deteriorado Ensenada, a la Ciudad de México para que el Presidente le dé su visto bueno. Así la desesperación cuando las cosas no van bien.
 
3.  Buena dupla. El embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, sigue derrochando carisma por todos los rincones de México. Esta vez se trató de una gira de trabajo por Michoacán, donde se reunió con el gobernador, Silvano Aureoles. “Dialogaron sobre seguridad, prosperidad y cómo podemos fortalecer lazos como socios, vecinos y amigos”, destacó la embajada en un mensaje. Previo a la reunión, Landau hizo un recorrido por el centro de Morelia. “¡La mejor manera de comenzar el día! Desayunando en la Plaza de Armas de Morelia. Con un ‘gaspachito’ michoacano de frutas y unos churros”, mostró en redes sociales. También participó en la inauguración del 18vo Festival Internacional de Cine de Morelia. La diplomacia actual, la que rinde frutos, tiene nombre y apellido.
 
4.  Viva la paz. Con el afán de poner punto final a una lucha de fuerzas que no llevará a ninguna parte, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, se dijo dispuesto a dialogar con gobernadores de la Alianza Federalista. “Sí, siempre y cuando no haya politiquería, porque imagínense que se utilice la investidura presidencial con propósitos partidistas. No es un asunto personal, tiene que ver con la institucionalidad”, expresó. Pidió al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, que diera a conocer las cifras de los recursos para los estados: “En total, hasta ahora, lo que recibirán las entidades federativas, en su conjunto, son 638 mil millones de pesos de participaciones federales”, adelantó. Eso de presionar a los niveles como lo hacen los aliancistas no está bien visto. Aunque pueda o no funcionar.
 
5.  Huecote. La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna, hizo un llamado al interior de la bancada de Morena para que apoyen al diputado Ignacio Mier, para ocupar la coordinación del partido en San Lázaro. Les expuso las razones para cerrar filas y refrendar en la Cámara la mayoría que tiene la 4T. “Es nuestro deber garantizar la unidad del grupo parlamentario y la unidad del bloque mayoritario.  Pongo a su consideración la posibilidad de que ustedes apoyen al diputado Ignacio Mier para ocupar la coordinación de nuestra fracción parlamentaria de Morena”, expresó. La legisladora argumentó que entre las razones para apoyarlo está su cercanía y comunicación fluida con el presidente Andrés Manuel López Obrador. ¿Y tiene la capacidad de dirigir tamaño barco o sólo cuenta con simpatías? Ése es el meollo del asunto.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Desde el primer día
A partir de ahora, y mientras dure su estancia en el país como embajador de Estados Unidos, Christopher Landau tendrá que lidiar con el “profundo descontento” del gobierno mexicano.
Lo describió así, con todas sus letras, el canciller Marcelo Ebrard. Mientras lo decía Landau comía churros en Morelia quitado de la pena.
El gobierno mexicano todavía no puede digerir la forma en que los norteamericanos manejaron la captura del general Salvador Cienfuegos, de la que los funcionarios mexicanos se enteraron por la prensa.
Landau conocía la investigación de la DEA sobre el ex secretario de la Defensa Nacional desde el primer día que llegó al país, en agosto de 2019.
No la compartió con nadie hasta que el general estaba esposado. Los norteamericanos tienen un pez gordo, pero la relación bilateral no volverá a ser la misma.
 
** Lejos del fogón
En una reciente visita a Monterrey, Alfonso Ramírez Cuéllar auguro que Nuevo León sería gobernado por una mujer que Morena llevaría al Palacio de Gobierno.
El entonces dirigente nacional de Morena tenía dos aspirantes en mente: la diputada federal Tatiana Clouthier y la alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores.
Se esperaba una carrera parejera, pero no. Tatiana resolvió bajarse de la competencia con lo que en los hechos cedió la plaza a Flores.
Es otra señal más de que Tatiana, que fue coordinadora de la campaña presidencial de AMLO, está cada vez más lejos del fogón de la 4T. No recibe calor presidencial y ella tampoco se acerca a buscarlo.
En Nuevo León dan por hecho que se mantendrá lejos de la campaña de Clara Luz que tendrá que remontar muchos obstáculos antes de llegar al Palacio de Gobierno.
 
** La incubadora de candidatos
La posición de súperdelegado del gobierno federal fue concebida como una incubadora de candidatos a gobernador de Morena.
Algunos intentaron negarlo, pero los hechos los confirman día con día.
Hace unas horas, Manuel Peraza renunció al cargo en Nayarit para dedicarse de tiempo completo a buscar la nominación.
También la súper delegada en Tlaxcala, Lorena Cuéllar, renunció al cargo porque quiere concentrarse en la competencia.
Antes que ellos, Pablo Amílcar Sandoval, que era el encargado de los programas sociales en Guerrero, desalojó su oficina para avocarse a la grilla y ser candidato.
Se dice que hoy mismo Víctor Manuel Castro, de BCS, e Indira Vizcaíno de Colima harán los mismo.
La 4T realizó con los diputados actos anticipados de campaña apenas disfrazados de dispensadores de programas sociales.
 
** El nuevo coordinador
Se cumplió el pronóstico. Ignacio Mier, de la burbuja de Mario Delgado, es el nuevo coordinador parlamentario de Morena en San Lázaro.
Los diputados de la fracción mayoritaria se ahorraron otro pleito y optaron por nombrar a Mier, un experimentado político con una larga carrera en Puebla dentro del PRI, después el PRD y ahora Morena.
Lo que se dice en San Lázaro es que su principal virtud es que tiene buena comunicación dentro y fuera de su fracción y que ha demostrado que puede tejer acuerdos con diputados de todos los partidos.
No la tendrá fácil. El proceso para elegir nuevo dirigente nacional de Morena abrió muchas heridas que tardarán en cicatrizar y la división al interior de la bancada es inocultable y acaso irreversible.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
Gana Bartlett
Nos dicen que con la elección de Ignacio Mier como coordinador de Morena en San Lázaro, en relevo de Mario Delgado, ganó el director de la CFE, Manuel Bartlett. Ambos son poblanos, pero además el diputado es visto como parte del equipo del funcionario federal. Se dice que desde esa posición construirá su candidatura al gobierno del estado, en 2024. 
 
Un llanero solitario
No quita el dedo del renglón Porfirio Muñoz Ledo en su grilla contra Mario Delgado, quien lo derrotó en la encuesta por la dirigencia nacional de Morena. Ahora el diputado arma un “Movimiento Democrático de Morena” para combatir el dedazo y la corrupción al interior del partido. Es decir, quiere armar su tribu, pero nos hacen ver que tiene escaso apoyo.
 
Ese apoyo sí se ve
Nos explican que la alcaldesa de Escobedo, Nuevo León, Clara Luz Flores, no sólo tiene el camino libre en Morena para hacerse de la candidatura a gobernadora para la elección de 2021, sino que también cuenta con amplio respaldo entre el empresariado de la entidad. Ello es, cuentan, producto de años de trabajo y colaboración con ese sector.
 
Superdelegada a la vista
Todo apunta a que Bertha Alcalde Luján será superdelegada en Chihuahua, cuando renuncie Juan Carlos Loera de la Rosa para buscar la candidatura al gobierno estatal. Se trata de la jefa de la Oficina de la SSyPC, es hermana de la secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde, y su desempeño como funcionaria fue la clave para su promoción.
 
Ataques, porque voy a ser director de una empresa que están matando: Manuel Barlett
Silvano, con Biden
Voto moral mandó el gobernador de Michoacán al candidato presidencial demócrata de EU, Joe Biden. El mandatario difundió un video en el que llama a los mexicanos en aquella nación a votar el 3 de noviembre por “un presidente que, respete nuestra cultura y se identifique por nuestras causas”, y no por Trump, que construye muros y promueve el racismo.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
El Inspector Clouseau
Alfonso Durazo fue sorprendido por el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador cuando le dijo que sería secretario de Seguridad Pública. De inmediato buscó como asesores a Alejandro Gertz Manero, que había ocupado ese cargo en el gobierno de Vicente Fox cuando Durazo era su secretario particular, y a Manuel Mondragón, que había encabezado la metamorfosis de esa poderosa dependencia a ser un apéndice de la Secretaría de Gobernación en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Mondragón fue quien le preparó un diagnóstico y un plan de seguridad, que le llevó a López Obrador como si fuera el grial sagrado. Ahí empezó la debacle.
 
Durazo le dio los insumos a López Obrador, quien ya como Presidente aseguró en enero de 2019 que en 100 días, su Gobierno mejoraría la seguridad. Atacarían las raíces del fenómeno, y no combatirían con balazos, sino que darían abrazos a los criminales. Las fallas de esa estrategia, sin embargo, habían comenzado meses antes. En julio de 2018, días después de la elección presidencial, Durazo aseguró que los cambios en la estrategia serían paulatinos, y que se enfocarían a la capacitación de los policías, con lo cual podrían retirar “al Ejército a los cuarteles”. Lo que sucedió fue lo contrario, y lejos de meter a los militares a los cuarteles, se hicieron cargo de la seguridad pública, en admisión implícita del Presidente de que su secretario falló.
 
La verdad es que todo el Gobierno fracasó. ¿Cómo está hoy la seguridad en el país? Fatal. México vivió en los primeros 20 meses de Gobierno de López Obrador la época más violenta de su historia. El número de homicidios dolosos durante este periodo alcanzó los 59 mil 451, contra 32 mil 576 de Peña Nieto, 18 mil 442 de Felipe Calderón, y 22 mil 890 de Fox. Ante la falta de resultados, hay abundancia de crítica al pasado. Durazo dijo en vísperas de iniciar la Administración, que les habían dejado un desastre los anteriores en materia de seguridad, pero se puede argumentar que dejará un país, al irse del cargo, en peores condiciones.
 
Un bufón cotidiano, el secretario se convirtió en una especie de Inspector Clouseau, un jefe de policía en París torpe, incompetente y poco dotado para enfrentar el desafío que enfrentaba. La diferencia es que Clouseau era simpático, mientras Durazo fue cosechando enemistades y aumentando el desprecio de muchos por su muy triste papel en la Secretaría de Seguridad. Él no se da cuenta, o al menos aparenta no verlo, pero los datos aplastan sus declaraciones triunfalistas, como cuando afirma que ya logró contener el homicidio doloso: solo en los primeros nueve meses de este año, pese a la pandemia y el confinamiento, la tasa nacional de víctimas por cada 100 mil habitantes fue de 20.5, con lo que rebasó significativamente las de 2015 y 2016, 14.7 y 18.3, respectivamente, que habían sido las más elevadas hasta el momento.
 
Durazo declaró recientemente, justificando los números de violencia en el país, que “recibimos un país oliendo a pólvora”, que fue refutado rápidamente en las redes sociales donde le dijeron que ahora “olía a sangre”. Un análisis comparativo realizado por Eje Central hace una semana con las estadísticas sobre incidencia delictiva, reveló que durante la gestión de Durazo no hubo ni contención ni disminución de delitos, como presume, y al ampliar la comparación a los últimos cinco años, los resultados revelan el fracaso de su estrategia, particularmente en homicidio, feminicidio, extorsión, secuestros y lesiones.
 
La seguridad del país la deja en un tiradero, al haber renunciado como secretario, efectivo el sábado, para buscar la gubernatura de Sonora. No deja de llamar la atención que quiera ir a su estado, en donde ha sido amenazado reiteradamente por Los Salazar, uno de los grupos que pertenecen al Cártel de Sinaloa, que en mensajes que han dejado en las calles de Hermosillo, lo han acusado de no cumplir con sus acuerdos. Nadie sabe públicamente a qué se refieren Los Salazar, pero Durazo reaccionó con miedo cuando aparecieron por primera vez los señalamientos, cancelando la boda de su hija en esa ciudad, y trasladando el festejo a la Ciudad de México.
 
Los lazos del Cártel de Sinaloa han cruzado la cara de Durazo hace tiempo. Cuando era secretario particular de Fox, a principios de 2005, la Procuraduría General de la República detuvo a Nahúm Acosta, coordinador de giras de la Presidencia, que trabajaba con él, acusado de ser informante de Héctor Beltrán Leyva, el H, financiero de la organización que lleva el nombre de su familia y que en se entonces era responsable de la seguridad de la llamada Federación, que bajo la égida del Cártel de Sinaloa, agrupaba a todos los cárteles de la droga del momento, salvo el Del Golfo y Los Zetas. Acosta fue liberado 73 días después, en buena medida porque la filtración de su detención saboteó la investigación y violó su debido proceso.
 
El Cártel de Sinaloa lo ha seguido como sombra. La más grande, el 17 de octubre del año pasado, cuando en un operativo con el Ejército, un comando de expolicías federales detuvo a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, por petición, con fines de extradición, del Gobierno de Estados Unidos. Durazo nunca les envió los Blackhawks artillados para la operación de extracción, y los dejó a su suerte. Cuando López Obrador decidió la liberación de Guzmán López, Durazo no lo persiguió porque, dijo, en México no tenía ninguna acusación. La omisión total, o el encubrimiento, para donde va también su investigación de la matanza de la familia Le Barón en la frontera de Chihuahua con Sonora, en un corredor de trasiego de drogas del mismo cártel.
 
Qué desgracia para Sonora si un personaje como Durazo llega a gobernarlos. A nivel nacional, lo único bueno es que se va de la Secretaría de Seguridad.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
Más homicidios que con Peña y Calderón
La violencia no da tregua ni con la pandemia. En los 23 meses de gobierno de la 4T han sido asesinadas en México 66 mil 14 personas, de acuerdo con el reporte que dio a conocer ayer la empresa TResearch, líder en investigación en línea.
 
Sus cifras las recoge en la página  http://www.informeseguridad.cns.gob.mx.
 
Guanajuato está en primer lugar en esa lista negra, con 7,500 víctimas; Baja California, segundo, 5,433; Estado de México, tercero, 4,865.
 
Yucatán es el último con 75 homicidios desde diciembre del 2018 y Baja Sur, penúltimo, 141.  La CDMX es novena con 2,735.
 
La empresa TRsearch incluye un impactante comparativo de los homicidios dolosos en México durante los primeros 22 meses de Calderón y Peña Nieto.
 
Al priista le contaron 32 mil 847 (la mitad) en ese lapso, y al panista 21,920 (una tercera parte).
 
La conclusión es que la estrategia se invirtió: hay balazos, no abrazos.
 
*Los gobernadores de la Alianza Federalista han logrado convertirse en contrapeso del centralismo que caracteriza la 4T. Le impusieron al Presidente un tema en la agenda que no le gusta.
 
Y no sólo eso. El primer mandatario se ha visto obligado a modificar su postura inicial de no dialogar con ellos porque, dijo, “no voy a permitir que utilicen la investidura presidencial. Hay que cuidarla”.
 
El tono de ayer fue otro. “Sí, claro que dialogamos, siempre y cuando no haya politiquería”, dijo en la mañanera.
 
Los gobernadores aliancistas reaccionaron de inmediato. En una carta que dieron a conocer ayer, celebraron que el Presidente haya aceptado su reiterada invitación al diálogo.
 
“Como usted —dicen— compartimos la preocupación de que se utilice la investidura presidencial con propósitos partidistas. Por ello, reiteramos la disposición a investir nuestro diálogo de República, federalismo y respeto. Cuente con ello”.
 
En la misiva, fechada el día de ayer, los gobernadores le solicitaron fijar fecha del diálogo “para discutir el presupuesto 2021”.
 
Pero también apoyos especiales con motivo de la crisis sanitaria y económica; una ruta para  revisar el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y compromisos para fortalecer el pacto federal.
 
Los diez aliancistas son Martín Orozco, Aguascalientes; Diego Sinhue Rodríguez, Guanajuato; Miguel Ángel Riquelme, Coahuila; Enrique Alfaro, Jalisco e, Ignacio Peralta, Colima.
 
Silvano Aureoles, Michoacán; Javier Corral, Chihuahua; Jaime Rodríguez, Nuevo León; José Rosas Aispuro, Durango y Francisco J. Cabeza de Vaca, Tamaulipas.
 
*López Obrador no midió lo que decía cuando retó a los gobernadores a organizar una consulta popular sobre la salida de los estados del pacto fiscal.
 
No se necesita un sesudo análisis para concluir que una mayoría de los habitantes de esas entidades votaría por un mejor trato presupuestario por parte de la Federación.
 
El Presidente cuenta con el apoyo solidario de ese dream team que integran los siete gobernadores de la Coalición Juntos Haremos Prehistoria
 
Claudia Sheinbaum, CDMX; Miguel Barbosa, Puebla; Cuauhtémoc Blanco, Morelos; Cuitláhuac García, Veracruz; Jaime Bonilla, Baja California; Rutilio Escandón, Chiapas; y Adán Augusto López, Tabasco.
 

  • El general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional, tendrá que rascarse con sus propias uñas en el proceso que se le sigue en la Unión Americana por recibir sobornos del narco a cambio de protección.
     
    No se utilizará dinero del presupuesto —como solicita el PRI— para pagar la defensa de detenidos en Estados Unidos, aseveró el Presidente.
     
    ¿Cómo lo habrán tomado en el Ejército? Es pregunta.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    Alianza vs. Federación: la dimensión económica
    El diferendo entre los estados de la Alianza Federalista y el gobierno de la República tiene un innegable lado político-electoral.
     
    Aunque lo nieguen, cada una de las partes en el conflicto está pensando en cómo salir mejor librada de los comicios del año entrante.
     
    Sin embargo, la discusión también puede abordarse desde una dimensión puramente económica. ¿Cuál es ésta? La medición de los resultados obtenidos en los esfuerzos del Estado mexicano por reducir las diferencias regionales en materia de desarrollo.
     
    Uno de los propósitos de la debatida Ley de Coordinación Fiscal, aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre de 1978 –y modificada innumerables veces desde entonces–, es paliar las carencias mediante la distribución ponderada de los ingresos federales. Por eso, a las entidades federativas con mayores necesidades les toca una mayor proporción de gasto federalizado.
     
    Por ejemplo, en el Presupuesto de Egresos 2020, al estado de Tabasco le correspondió un monto de 21 mil pesos por habitante, mientras que a Querétaro le tocó 16 mil; a Oaxaca, 18 mil 500 pesos y a Guanajuato, 13 mil 600; a Guerrero, 18 mil pesos y a Nuevo León, 14 mil 800.
     
    Desde un punto de vista solidario, se puede entender que, para que avancen las partes integrantes de la Federación que menor desarrollo tienen, se requiere que aquellas más privilegiadas aporten una mayor proporción de lo que tributan sus habitantes.
     
    No cabe duda: la brecha entre las regiones Norte, Bajío y Occidente, por un lado, y Sur y Sureste, por otro, ha sido histórica. Uno puede trazar una línea desde los límites de Colima y Michoacán, en el Pacífico, hasta los de Tamaulipas y Veracruz, en el Golfo, y encontrará –con bolsones excepcionales, como la Ciudad de México– dos realidades muy distintas de país de un lado y del otro.
     
    Pero la pregunta que debemos hacernos es si la intervención del gobierno federal y la distribución ponderada del gasto federalizado han contribuido a reducir esa brecha. Y la respuesta es que no.
     
    Veamos cómo ha crecido el Producto Interno Bruto de diferentes estados de la República en el periodo 2003-2017, con base en datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco.
     
    Mientras que en ese lapso las economías de Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato y Nuevo León han crecido 89.12, 85.13, 64.94 y 58.75 por ciento, respectivamente, las de Veracruz, Guerrero, Tabasco y Chiapas apenas lo han hecho en 29.55, 29.71, 34.45 y 35.86 por ciento, en ese orden.
     
    Es necesario preguntarnos por qué. El primer grupo de estados ha tenido menor retribución de recursos por parte de la Federación. En conjunto, recibirán 14 mil 607 pesos de gasto federalizado por habitante en 2020, mientras que los estados del segundo grupo recibirán 16 mil 236 pesos.
     
    Sin duda, puede haber muchas razones que expliquen que a casi 42 años de que se aprobó la Ley de Coordinación Fiscal la mayoría de los estados atrasados de entonces sigan siendo los mismos. Pero esta realidad tendría que analizarse en el contexto del actual diferendo Alianza-Federación.
     
    ¿Por qué hay estados que hacen más con menos y otros que hacen menos con más? ¿Acaso hay incentivos por parte de las entidades menos desarrolladas por mantener las carencias, a fin de seguir recibiendo una mayor tajada del gasto federalizado? ¿No valdría la pena pensar en cambiar la fórmula para que el gasto se reparta no sólo con base en las necesidades, sino de resultados tangibles? Más aun, ¿no correspondería tomar en cuenta las estrategias que han seguido los estados que mayores tasas de crecimiento han logrado para replicar sus experiencias en el resto del país?
     
    BUSCAPIÉS
    Tabasco fue la única entidad federativa que creció a tasa anual durante el segundo trimestre del año, el peor de la crisis causada por la pandemia. De acuerdo con el Inegi, la actividad económica tabasqueña avanzó 1.5%, sorprendente si se le compara con el -17.5% de sus vecinos veracruzanos, -13% de los chiapanecos y -10% de los campechanos. ¿Milagro económico en el Edén? No parece ser tal, sino simple resultado de la inversión federal en la refinería de Dos Bocas.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    Cienfuegos y el profundo descontento
    La nota de protesta de la que habló Ebrard se tuvo que emitir porque, en muchos estamentos, incluyendo en forma muy destacada el militar y el de seguridad, con el paso de los días se ha pasado del desconcierto al franco descontento
     
    Está muy bien que el gobierno mexicano, como sostuvo ayer el canciller Marcelo Ebrard, haya manifestado su “profundo descontento” por la forma en que fue detenido el general Salvador Cienfuegos y por no haber sido informados de la investigación en su contra. Está muy mal que hayan pasado quince días desde ese hecho y que, según se ha informado, el gobierno mexicano no tenga todavía información de fondo sobre el caso, más allá de lo que se presentó en la corte de Los Ángeles.
     
    Incluso ayer, el embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, reconoció que sabía desde el primer día que llegó como representante de la Casa Blanca a México que había una investigación contra el general Cienfuegos, pero que no informó del tema porque, dijo, estaba obligado a guardar silencio.
     
    No se puede responsabilizar de ese silencio al embajador porque esa era la orden que tenía de su gobierno, pero ese hecho no quita el que no hubo comunicación y se trabajó en forma clandestina dentro del país, porque se tuvo que haber realizado un operativo en México de la DEA sin conocimiento de las autoridades mexicanas, de las anteriores y de las actuales, incluso interviniendo teléfonos de las más altas autoridades.
     
    No es tampoco un hecho aislado, como se dijo en la mañanera. Es un hecho, en este caso una investigación y una detención, que se prolongó muchos meses en el tiempo y en el que nunca hubo la intención de comunicarse con el gobierno de México. Se trata de un caso diferente, pero tampoco hubo cooperación o intercambio alguno en la detención de Genaro García Luna. Para muchos es una suerte de venganza por la liberación de Ovidio Guzmán, requerido en extradición por la DEA, y puede que tengan buena parte de razón.
     
    La nota de protesta de la que habló Ebrard se tuvo que emitir porque, en muchos estamentos, incluyendo en forma muy destacada el militar y el de seguridad, con el paso de los días se ha pasado del desconcierto al franco descontento. La acusación que se presentó contra Cienfuegos, por lo menos basados en lo poco que se ha divulgado, resulta inverosímil, difícil de creer. Ya lo hemos dicho, por qué un secretario de la Defensa con un alto reconocimiento en México y en los propios Estados Unidos, después de una carrera militar de medio siglo, sin problemas económicos, personales o familiares, a dos años de su retiro, se involucraría con un cártel de tercera división, a punto de ser aniquilado y, para colmo, como si no conociera las medidas de seguridad más elementales, se comunicaría por un celular sin encriptar en forma personal con los narcotraficantes, a los que, además, les diría, como para mostrarlo más ingenuo aún, que “les presentaría a otros funcionarios” del mismo gobierno federal. Es un mal guion de una mala serie sobre narcos. Si el día de mañana la DEA muestra algo más sustentado habrá que aceptarlo, pero lo exhibido hasta hoy es inverosímil.
     
    Pero el daño que ha hecho esa detención, sobre todo en las áreas militares, es enorme y se comprende. Estamos hablando de quien fue un respetado secretario de la Defensa con enorme influencia en el sector. Hablamos de quien fue el jefe de toda una generación de militares que ahora están en los principales puestos de mando del Ejército mexicano. De un general que, cuando se supone que ya era investigado por la DEA, era condecorado y homenajeado en Washington por las fuerzas armadas de Estados Unidos. Estamos hablando de una detención de esa magnitud que se hace sin siquiera correrle la cortesía al gobierno federal, no sólo de poder cotejar la información, sino de siquiera informarle antes que a la prensa de su país.
     
    Insistimos, algo está muy dañado en la relación bilateral para que se pueda actuar de esta forma y con tal discrecionalidad. El tratamiento recibido por el gobierno mexicano y por Cienfuegos ha sido igual al que tuvo el prestanombres y operador de Nicolás Maduro, el colombiano Alex Saab, detenido en Cabo Verde, regresando de Irán.
     
    En ningún otro caso, el gobierno estadunidense había aceptado proceder ante denuncias de la DEA contra militares de ese nivel, y ha habido varias incluyendo los generales Arévalo Gardoqui y Riviello Bazán, en ambos casos, denuncias que no fueron fundadas y que se encontraron con la más firme oposición de distintos gobiernos del país. Es verdad que en el caos que se vive en la Casa Blanca y agencias de seguridad que se manejan con altos grados de autonomía pueden tener mayor discrecionalidad, pero si creemos lo dicho por el embajador Landau, no fue éste el caso: se sabía y se sabía en los más altos niveles del ejecutivo estadunidense. Aquí eso también se rompió.
     
    No deja de ser muy positivo que el propio presidente López Obrador haya modificado su postura inicial que hablaba de una “limpia” en la Defensa por la de una demanda de un debido proceso, de presunción de inocencia y el envío de una nota diplomática. Pero una cosa es cierta: la relación bilateral quedó herida, lastimada. Nada será igual, gane Biden o Trump, con todas las enormes diferencias entre ambos.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    La elección en EU y sus fantasmas
    El desenlace que puede tener la elección en EU  provoca una incertidumbre que va más allá del propio país.
     
    Las amenazas que ha lanzado Donald Trump, en el sentido de que podría no reconocer los resultados, construyen escenarios inéditos para un proceso electoral que empieza a cargar con fantasmas de violencia y el cuestionamiento al proceso electoral.
     
    La estrategia en que podría basarse el presidente se centra en querer hacer valer los primeros conteos de votos, los cuales van a llegar directamente de las urnas y que presume serían a su favor.
     
    Los más de 75 millones de sufragios que ya han sido enviados en estas semanas llevarán otro tiempo para que entren a la contabilidad. Es probable que en la madrugada del 4 de noviembre se pueda tener con claridad lo que hayan decidido los electores. Lo que es un hecho es que, a pesar de lo que diga y reclame Trump, son votos igual de válidos que los que se lleven a cabo en las urnas.
     
    En función de las encuestas todo indica que Joe Biden lleva una ventaja importante en estos momentos. Se presume que Trump cuestionará los votos anticipados   por la presunta irregularidad que se presenta en el sistema postal, al tiempo que insistirá en querer hacer valer los primeros votos directos en casillas como una tendencia manifiesta a su  favor.
     
    No está muy claro ni quién va a ganar ni qué puede pasar, a pesar de que las encuestas están colocando una ventaja para Biden y Harris, tanto en los votos totales como por estado que al final son los que determinan la elección.
     
    EU está pasando por un proceso de transición interna quizá como nunca antes lo había vivido. Muchas cosas están cambiando, empezando, sin la menor duda, por la nueva composición social que se está conformando en el país.
     
    Las minorías van creciendo, lo que está llevando a la nación paradójicamente a regresar a sus orígenes, o sea la interrelación de razas.
     
    Un dato significativo es que los hispanos ya representan el 13% de los votantes, superando a los afroamericanos quienes hoy son el 12%. Del total de 325 millones de habitantes 61 millones son hispanos.
     
    No es una elección más porque de por medio se puede estar encontrando la transición entre un país que tiene que cambiar, lo contrario puede ser la agudización de conflictos internos y divisiones inéditas que lleven a un mayor deterioro social y económico que repercuta en su economía y en el camino también del precario orden mundial.
     
    El pasado, si bien puede tener que ver con sectores conservadores dominantes, no está respondiendo a una transformación interna que se ha venido estableciendo de manera inevitable a través de cambios paulatinos que pudieran no verse, van conformando una cotidianidad y forma de ver al país diferente.
     
    Sin ser la gran alternativa Joe Biden forma parte de una concepción y formación distinta. La importancia del demócrata pasa por el entorno que lo acompaña. Se ha venido abriendo paso una nueva generación de demócratas que están entendiendo y viviendo el país de manera distinta.
     
    EU puede estar entrando en un proceso en donde si no cambia sus paradigmas internos pudiera perder el espacio, peso e influencia que ha tenido y tiene en el mundo.
     
    El gran dilema del martes está en una elección competida, brava y legal o que aparezcan los fantasmas de los cuestionamientos y la violencia.
     
    RESQUICIOS
     
    La bronca en cuatro tiempos.
  1. El Presidente dice que se le ha dado de más a muchos gobiernos estatales, “hasta nos deben”.
  2. El titular de Hacienda dice que el pacto fiscal lo aprobaron con Felipe Calderón.
  3. Olga Sánchez Cordero se reúne con 15 gobernadores, a los de la Alianza Federalista no los invitaron o si los invitaron nomás no fueron.
  4. El gobernador de Jalisco pide diálogo y asegura que no le debe nada al SAT y que más bien sí le deben.
    En eso andan.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Sin Salud
    Primero el gobierno eliminó el Seguro Popular, tras el reiterado comentario del Presidente de que no era ni seguro ni popular. Poco importó que haya sido el vehículo que permitió a millones de mexicanos de escasos recursos tener acceso a servicios de salud y medicamentos en muchas enfermedades, entre ellas el cáncer. Los recursos se transfirieron al Instituto de Salud para el Bienestar, el Insabi, pero se dijo que los pobres no perderían nada; al contrario, habría tratamientos y medicinas gratuitos para todos.
     
    Este 28 de octubre, sin embargo, la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados aprobó tomar 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar y entregarlos al gobierno federal. Una vez más se dice que no faltarán recursos para la salud. Pero el dinero pasa a los fondos generales de la Secretaría de Hacienda, que podrá utilizarlos en cualquier cosa que decida el Presidente. El régimen sigue acabando así con los guardaditos y centralizando todo el dinero, todo el poder.
     
    El propósito de tomar los 33 mil millones es comprar vacunas para el Covid. El monto corresponde, efectivamente, a los 1,659 millones de dólares que Hacienda ha comprometido para las vacunas. No deja de ser paradójico, sin embargo, que se saquee un fondo de salud que apoya a los más necesitados para financiar vacunas también necesarias. Uno pensaría que hay muchos gastos menos importantes.
     
    El Presidente vive en su propio mundo. Ayer, en su mañanera, se congratuló de que todo está listo para la realización de las compras internacionales de medicamentos a proveedores internacionales con el propósito de resolver el desabasto que el propio mandatario dijo hace meses que no existía Es positivo que el gobierno abra las compras de medicamentos del sector público a productores de todo el mundo. Las barreras no hacen más que disminuir el poder de compra de los consumidores. Pero fue el propio gobierno el que creó el desabasto al cerrar en 2019 siete plantas de medicamentos, entre ellos oncológicos pediátricos, de Laboratorios PISA, la mayor farmacéutica nacional, sin razón aparente. El presidente López Obrador había atacado a la empresa en una mañanera; la Cofepris trató de quedar bien con él y buscó cerrar las plantas sin pensar en las consecuencias.
     
    La competencia en la nueva licitación internacional de medicamentos, por otra parte, queda en entredicho por una aparente estrategia para impedir la participación de las mayores empresas mexicanas. El 21 de octubre la Secretaría de la Función Pública inhabilitó durante 30 meses a Pisa por una supuesta falta cometida por una filial, la distribuidora Dimesa, en una licitación de 2017. En julio también fue inhabilitada Grupo Fármacos Especializados (Grufesa), otra de las grandes farmacéuticas del país.
     
    No se entiende por qué el gobierno cuestiona a las empresas extranjeras de energía mientras señala la importancia de volverse autosuficientes cuando hace todo lo posible por destruir a la industria farmacéutica nacional. Quizá la única explicación es que estamos viviendo un régimen de ocurrencias.
     
    Solo así comprenderemos por qué toma dinero de fondos indispensables para cubrir otros huecos, pero sin hacer nada para superar el desabasto de medicamentos provocado por él mismo. No es la forma de crear un sistema de salud como el de Canadá o el de Dinamarca.
     
    ** Otros datos
    Resulta que una vez más el Presidente tiene otros datos. Ante las protestas de los gobernadores de oposición por los recortes en los recursos que reciben de la Federación, el mandatario dice ahora que ya hizo cuentas y resulta que los estados le salen debiendo al gobierno central 70 mil millones de pesos.

Deja un comentario