fbpx
  • 1 junio, 2023 11:03 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

COLUMNAS DE LOS PRINCIPALES DIARIOS A NIVEL NACIONAL LUNES 07 DE DICIEMBRE

COLUMNAS DE LOS PRINCIPALES DIARIOS A NIVEL NACIONAL LUNES 07 DE DICIEMBRE
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Grilla en la Secretaría de Seguridad
Aunque usted no lo crea, dentro de la autollamada Cuarta Transformación está creciendo una grilla interna. Nos dicen que en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal hay un subordinado que se la pasa quejándose en medios de comunicación de la involuntaria ausencia de la secretaria designada por el Presidente, Rosa Icela Rodríguez, quien cada vez está más cerca de incorporarse a su cargo, después de pasar por un momento muy delicado tras los estragos de Covid-19. El “grillo”, nos dicen, se esmera en sembrar la pregunta de “qué pasaría en esta Secretaría si yo no estuviera aquí”. Sin embargo, nos comentan que su actitud poco gusta en los altos mandos del gobierno federal, en especial porque él sabe que la ausencia de doña Rosa Icela no es por gusto. De hecho, algunos funcionarios han calificado de mezquinos los dichos del “servidor” público.
 
** Hablemos de la violencia contra las mujeres
La semana pasada El Universal finalizó una larga serie de entrevistas denominada “Voces de la libertad de expresión”, en la que participaron decenas de expertos, analistas, funcionarios y periodistas de diversos medios de comunicación. Con generosidad, todos ellos aceptaron la invitación a este ejercicio de pluralidad, en el que otros, los menos, decidieron no participar. Hoy, El Gran Diario de México arranca una serie de entrevistas con personajes de todos los ámbitos de la vida nacional que tengan algo que decir sobre el tema de la violencia en contra de las mujeres, situación que se ha convertido en la otra pandemia que azota el país. Como sucedió en el caso de la libertad de expresión, en las entrevistas no se excluirá a nadie por su militancia política o corriente ideológica. Este es un debate en el que todas las voces suman, y en el que todas deben ser escuchadas.
 
** El futuro de la transparencia
Nos hacen ver que la elección en la presidencia del Instituto Nacional de Acceso a la Información aún no está decidida. Nos explican que los consejeros tendrán que decidir entre un proyecto de mayor cercanía al actual régimen, que estaría encabezado por el comisionado Óscar Guerra Ford, y uno más cercano al lado del ciudadano y con mayor independencia, representado por la consejera Blanca Lilia Ibarra Cadena. Nos dicen que los siete consejeros todavía tienen algunos días para reflexionar su voto, pues el jueves decidirán el rumbo que deberá tomar el órgano garante de la transparencia en tiempos en los que los contrapesos son más necesarios que nunca.
 
**Experto en finanzas toma las riendas de la liga de futbol
Como buen jugador de pelota vasca, nadie vio venir a Mikel Arriola, quien asumirá las riendas de la Liga Mexicana de Futbol en sustitución de Enrique Bonilla. Nos dicen que aunque don Mikel tiene experiencia como deportista y como político, en realidad lo que lo acercó a su nueva responsabilidad es su experiencia técnica en el terreno de la administración y las finanzas. Arriola tuvo bajo su responsabilidad el manejo del Seguro Social y sus complejas finanzas, misión de la que salió con éxito. También, nos recuerdan, ordenó el funcionamiento de la Cofepris y fue candidato a la jefatura de gobierno de la CDMX, en 2018. Se espera que la Asamblea de Dueños de los 18 equipos lo elija por hoy por unanimidad.
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Después de lo que se vio ayer, queda claro que para las y los mexicanos no hay imposibles. Si Checo Pérez pudo iniciar en la posición 18 y ganar el Gran Premio de Sakhir y los Pumas se repusieron de una goleada 4-0, entonces, ¿por qué Andrés Manuel López Obrador no puede aprender a usar cubrebocas?
Sería bueno que lo intentara, a ver si predicando con el ejemplo la sociedad se anima a protegerse del Covid-19. Porque la realidad es que sus palabras nomás no tuvieron ni tantito efecto en la población de la CDMX. Después de que el mandatario pidió el viernes quedarse en casa y salir estrictamente para lo necesario, los capitalinos ignoraron el exhorto presidencial y abarrotaron las calles del Centro Histórico, los centros comerciales y uno que otro antro disfrazado de restaurante.
¿Será que la población anda muy entusiasmada con gastarse el aguinaldo o será que la palabra presidencial, a fuerza de escucharla tooodos los días, termina por ser intrascendente? Es pregunta que sí guarda sana distancia.
 
** A propósito de remontadas épicas, ahora resulta que Margarita Zavala y Felipe Calderón quieren regresar al PAN por la puerta grande, con alfombra roja y una buena dotación de candidaturas.
Según lo que se cuenta dentro del PAN, una de las encargadas de negociar la reunificación es Mariana Gómez del Campo, pero dicen que está exigiendo prebendas y posiciones que nomás no corresponden con el peso real de México Libre.
Los calderonistas quieren condicionar su respaldo a que les entreguen candidaturas en bastiones albiazules o, al menos con altas posibilidades de triunfo, tanto para alcaldes como para diputados locales. En Coyoacán, por ejemplo, se dice que quieren imponer a Eduardo Seldner, quien fuera hasta la reciente purga subdirector de Conagua.
Dentro del panismo hay la convicción de que les conviene que Zavala y Calderón regresen al terruño, de lo que no están tan seguros es de que Marko Cortés deba pagar un precio tan alto.
 
** Si creen que la del Cruz Azul es maldición, es porque no han visto la de la silla del gobernador de Tamaulipas. Quien se sienta en ella, termina metido en problemas: Tomás Yarrington, detenido en Texas por cargos relacionados con narco; Eugenio Hernández, requerido por la justicia de Estados Unidos acusado de lavado, pero detenido en México por irregularidades en su sexenio; Egidio Torre no enfrenta directamente proceso penal, pero sí tres de sus colaboradores que son acusados por el desvío de más de 2 mil millones de pesos.
Y ahora se suma a la lista Francisco García Cabeza de Vaca señalado -junto con cinco parientes- por la Unidad de Inteligencia Financiera. Y aunque el panista ya salió a decir que puede aclarar lo que le pregunten, lo que en realidad le urge es… ¡una limpia!
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que esta semana será muy movida para la Cámara de Diputados, que trabajará a marchas forzadas en comisiones y en el pleno para sacar temas como la regulación de la mariguana, la reforma de pensiones y la iniciativa sobre el teletrabajo, entre otras. El lunes 14 de diciembre, antes de concluir el periodo ordinario, el pleno prevé discutir y votar la reforma al Poder Judicial, mientras la ley de outsourcing, que pasa por Palacio Nacional, no estará en la agenda legislativa sino hasta 2021, según afirman desde la parte empresarial.
 
** Que entre las contiendas internas más complicadas de Morena para elegir candidatos a las 15 gubernaturas que se disputarán en 2021 hay que sumar a BCS, donde la alcaldesa de Los Cabos, Armida Castro, se coló a la pelea luego de que el Tribunal Electoral desestimara una acusación de nepotismo y restituyera sus derechos políticos. La funcionaria trae un as bajo la manga: una inversión de mil 500 mdp en una desaladora que se licitará en breve. La otra carta fuerte del morenismo en la entidad es la senadora Lucía Trasviña, quien tiene el visto bueno de Ricardo Monreal, y el ex coordinador de programas sociales Víctor Castro, que tiene buenas conexiones en Palacio Nacional.
 
** Que Mikel Arriola, el ex titular del IMSS y de Cofepris, asumirá hoy las riendas de la Liga Mx en sustitución de Enrique Bonilla y se espera que la asamblea de dueños lo elija por unanimidad. Entre sus experiencias en el deporte destaca haber sido campeón nacional como pelotari y subcampeón mundial representando a México; aunque tiene una formación más técnica que política, en 2018 compitió por la Jefatura de Gobierno de CdMx como cuadro externo priista.
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. Capacidad comprobada. La noticia causó sorpresa. Mikel Arriola, excandidato a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, será nombrado presidente ejecutivo de la Liga MX de futbol hoy lunes durante la Asamblea de Dueños, como parte del fortalecimiento a mediano y largo plazo de la liga. Quizás inesperado, el anuncio indica que el exdirector del IMSS y excomisionado federal de la Cofepris sustituirá a Enrique Bonilla, y aunque para algunos se les haga extraño, Arriola sí tiene experiencia deportiva. Como pelotari amateur fue campeón nacional de pelota vasca y subcampeón mundial representando a México. Más técnico que político, pues se inició en SHCP, tiene dos maestrías en el extranjero y en 2018 compitió por la Jefatura de Gobierno de la CDMX, como cuadro externo priista, Mikel Arriola posee vasta experiencia en cargos públicos. Los votos de confianza le lloverán en la reunión.
 
** 2. Confianza absoluta. La fuerza de la democracia debe ir acompañada de lealtades. Y esto ha sucedido en México desde hace décadas. La Secretaría de la Defensa Nacional lanzó la campaña “Tu respeto es nuestra fuerza”, para llamar la atención de la población a un buen trato al personal militar. En un spot de 30 segundos narra las acciones de la tropa, que camina por valles, montañas, pastizales, desierto, selva y playa, mientras una voz explica sus compromisos. “El compromiso no duerme. El valor nunca toma vacaciones. La lealtad no descansa. La disciplina jamás parpadea. Tu respeto es nuestra fuerza. Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la gran fuerza de México”, establece la campaña de la Sedena, cuyo titular es el general Luis Cresencio Sandoval. ¿Tan difícil es respetar a la gran institución que tiene el país?
 
** 3. Triunfadores. La mañana del domingo fue histórica para México. Por primera vez en décadas un piloto mexicano de Fórmula Uno subió al podio. En el pasado lo había hecho, en varias ocasiones, el legendario Pedro Rodríguez. Ayer, Sergio Checo Pérez se levantó con el triunfo. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, felicitó al piloto tapatío. “Felicidades a Checo Pérez por obtener el primer lugar en el Gran Premio de Sakhir de la Fórmula 1. Siempre que triunfa un mexicano en una competencia, enaltece a nuestro país”, escribió el Presidente. El mensaje fue acompañado por una fotografía en la que aparece el piloto mexicano con la bandera tricolor. Y lo mejor es que, políticamente hablando, vienen tiempos de éxito para la familia; no olvidemos que Antonio Pérez Garibay, padre de Checo, quiere ser alcalde de Guadalajara…! En tanto, felicidades.
 
** 4. Necesaria auditoría. Diferentes instancias del gobierno se reunieron para la evaluación sobre la infraestructura y el equipamiento de los puntos tácticos en las aduanas y los puertos del país. La Marina, a cargo del almirante Rafael Ojeda, informó que la sesión de trabajo se realizó en cumplimiento con la instrucción presidencial de desterrar la corrupción en estos puntos administrativos. Se revisaron las cifras de recaudación, operativos y decomisos, con la presencia de los titulares de las Administraciones Portuarias Integrales. El trabajo fue coordinado por el SAT, a través de la Administración General de Aduanas, la Semar y la SCT, vía la Coordinación de Puertos y Marina Mercante. Llegó la hora de limpiar las aduanas. Necesitarán cargas extra de jabón.
 
** 5. Reto. Este miércoles, el capitán Salvador López Contreras tomará posesión como presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), que integra a las 89 organizaciones de seguridad más sólidas en México. Este sector ha sido una de las industrias de mayor crecimiento, con tasas superiores al 15% anual, da empleo a casi un millón de personas y aporta el 2% del PIB del país. La seguridad privada no sólo son guardias, sino cámaras de videovigilancia, monitoreo y rastreo de vehículos y tecnología de última generación. Al nuevo dirigente de la AMESP corresponderá seguir trabajando por la aprobación de una nueva Ley Nacional de Seguridad Privada y la creación de la Cámara Nacional de esa industria. No la tiene fácil, pero el mercado está abierto. Juntos en busca de una nación mejor.
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Morena 150 suspirantes
O hay una necesidad creciente de encontrar chamba, aunque sea de gobernador, o en Morena existe una corriente vigorosa de autoestima y por eso docenas de sus militantes se sienten capacitados para dirigir los destinos de una entidad federativa.
En un par de días se registraron 150 personas interesadas en participar en las encuestas para elegir candidatos a 15 gubernaturas que estarán en disputa el año que entra.
Para registrarlos Morena organizó una verdadera romería en la famosa casona de la calle de Chihuahua a la que asistieron todos los suspirantes.
¿Por qué no se registraron en sus respectivos estados? Porque el chiste era organizar un mitote, pues cada uno llegó acompañado de su porra, y comenzar desde ya las campañas.
En parte se consiguió el objetivo, aunque el desorden imperante no augura nada bueno.
La pregunta pertinente no es sobre política sino de salud: ¿De la multitud congregada cuántos se contagiaron de COVID-19?
 
** INE, 30 años
Este lunes arrancan los festejos por los 30 años del Instituto Nacional Electoral.
Las celebraciones giran en torno a un coloquio que se inaugura esta mañana vía digital con un conversatorio moderado por Lorenzo Córdova, el actual presidente consejero y en el que la figura estelar será José Woldenberg, primer presidente del instituto ciudadanizado.
Se abordarán en el coloquio tema centrales como la evolución de las autoridades electorales, la fiscalización y la rendición de cuentas, o la participación política de las mujeres, entre otros.
Concluye el jueves con una mesa sobre partidos políticos que sacará chispas.
El INE ya está inmerso en la organización de la que será la elección más grande y compleja de la historia, la del 2021, en la que tendrá echar mano de toda la experiencia acumulada.
Su reto más apremiante es que el presidente deje de inmiscuirse abiertamente en los comicios, y es que el Ejecutivo tiene sus preferencias, pero la Constitución mandata a que no las haga públicas.
 
** La narrativa elegida
Tal parece que a Morena le viene bien la alianza, aunque sea parcial, entre PRI, PAN y PRD. Se ajusta a la narrativa que quieren imponer a la elección del año que entra: la 4T contra la mafia del poder.
El presidente llegó a decir que la alianza le da la razón histórica. No le pareció necesario explicar qué tipo de alianza es la que trata de armar con el Partido Verde.
Lo que quieren establecer los mandos de Morena es que la elección será con ellos o contra ellos, sin medias tintas.
Incluso antes de que la alianza se formalice, Morena ya difunde un video para denostarla. Lo hace como si la campaña ya estuviera en marcha.
Los aludidos también harán videos de la misma ralea. Se adelanta el mensaje de en la competencia del año que entra todos los golpes estarán permitidos.
 
** Comunicador del PES
El experimentado comunicador, Héctor González Escobar, fue designado coordinador de Comunicación Social del Partido Encuentro Solidario (PES) que encabeza Isidro Pastor Medrano.
González Escobar es un personaje conocido con una importante trayectoria, experiencia en operación de medios.
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** A favor de la paridad
Circuló un proyecto de sentencia de la magistrada electoral Janine Otálora, en el que propone confirmar la validez del acuerdo del INE que obligaría a los partidos a postular a siete mujeres como candidatas a gobernadoras. Esta disposición fue impugnada en su momento por el Senado y Acción Nacional, pero todo indica que se quedarán con las ganas.
 
** Las prioridades
En medio del río de la política capitalina, que trae aguas bravas y cambios, nos dicen que Dunia Ludlow, coordinadora de la Autoridad del Centro Histórico, no anda en temas que no sean la gestión del Primer Cuadro.
Que está enfocada, y más en medio de la pandemia, en fortalecer las medidas sanitarias en ese corredor con fuerte zona comercial, financiera y turística.
 
** En recuperación
Nos comentan que el subsecretario de Semarnat, Tonatiuh Herrera, hermano del secretario de Hacienda, Arturo Herrera, estuvo en terapia intensiva por COVID 19 la semana pasada, y hoy, afortunadamente, se encuentra ya en periodo de recuperación. A pesar de esto, en la dependencia nunca pararon actividades.
 
** ¿Alianza de facto en NL?
No está dicha la última palabra en materia de alianzas en Nuevo León, de cara a su gubernatura. Aunque ya están cerrados los plazos para constituir esa figura legalmente, nos hacen saber que el panista Víctor Fuentes, favorito en las encuestas, busca hacer una alianza defacto con el emecista Samuel García.
Lo que está por verse es quién será el abanderado.
 
** Presupuesto inamovible
Por más pataletas de la oposición en el Congreso de la CDMX, la bancada de Morena, que encabeza Martha Ávila, no moverá ni un centavo en el Presupuesto de 2021. La situación económica no está para despilfarrar en intereses particulares, y sólo reacomodarán los números si desde el gobierno central les ordenan otra cosa.
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
El mensaje de Checo Pérez
 
En medio de un año lleno de enfermedad, dolor, dificultades y desesperanza para los mexicanos, el triunfo ayer de Sergio Checo Pérez, al ganar por primera vez un primer lugar en la Fórmula Uno, es una bocanada de esperanza. Ver a un mexicano que luchó por más de 10 años para lograr llegar a la cima, que enfrentó dignamente las derrotas y soportó duros reveses y rechazo, para después sobreponerse y demostrar su valía, es sin duda un mensaje que nos viene bien en estos momentos a todos los mexicanos que, como Checo, tenemos que aprender que aún en los momentos más oscuros, cuando todo parece en contra y se nos cierran todos los caminos, siempre habrá una posibilidad de vencer la adversidad, sobreponernos y demostrar de qué tamaño es nuestra fuerza y nuestra capacidad de superar la realidad por más dura y terca que ésta sea.
 
La imagen ayer del tapatío que levanta la copa en el primer lugar del pódium y al mismo tiempo se deshace en lágrimas porque sólo él sabe lo que le costó llegar a ese momento, es una buena forma para visualizarnos en este momento todos los mexicanos. Justo hoy que estamos asediados por la pandemia del Covid, dolidos por la triste pérdida de más de 108 mil mexicanos oficialmente -y casi tres veces esa cifra que lloraremos al final de este año- agobiados porque la situación económica y del empleo es cada vez más crítica y desesperados y hartos por el encierro y porque no podemos tener la libertad de vivir de la misma forma como lo hacíamos antes, debemos de pensar y poner nuestra fe y nuestra esperanza, en que hay una salida y en que, aún con todo en contra y con el dolor a cuestas, nos espera pronto una situación mejor y que si, nos cuidamos, perseveramos y sobrevivimos, en un futuro no muy lejano seremos más fuertes y resilientes, y podremos un día celebrar y tal vez también llorar cuando recordemos todo lo que nos costó llegar a ese momento.
 
Quien diga que estos últimos 10 meses han sido fáciles o que “ya pasó lo peor, que ya domamos la curva y la pandemia y tenemos la situación controlada” no sólo se equivoca, sino que muestra una profunda insensibilidad y un profundo desprecio por la realidad dura y dolorosa que han vivido la mayoría de los mexicanos y los seres humanos en el planeta. Nada ha sido fácil ni normal para nadie. No aceptarlo ni entenderlo sólo nos hará más difícil y complicado adaptarnos y movernos en la nueva realidad que nos dejará el Covid.
 
Por eso, en medio de tanta división y tanto dolor que hoy nos embarga a los mexicanos, en un momento que todavía es crítico por el número de contagios y de muertes que seguimos teniendo y que aparecen entre los más altos en el mundo, y a las puertas de un invierno que se avizora frío y doloroso porque perderemos aún a muchos más compatriotas por esta enfermedad, un mensaje como el que ayer nos envió Sergio Checo Pérez desde Bahrein, al subirse al podio por primera vez en un primer lugar después de 10 años de lucha y perseverancia y justo cuando su escudería acababa de despedirlo y despreciarlo, es sin duda necesario y gratificante.
 
Porque justo es lo que necesitamos en estos días, cuando aún nos faltan algunos meses para poder acceder a la vacuna contra el SARS-COV2 y sentir que logramos sobrevivir a toda esta angustiante y dolorosa situación, un mensaje de aliento, de ánimo y de esperanza, de alguien que más que decirnos con palabras vanas y con mentiras y discursos políticos demagógicos que “hemos superado la pandemia” o que “ya pasamos lo más difícil”, nos diga con su ejemplo que sí somos capaces de persistir, de luchar, de no rendirnos y de seguir peleando por lo que más queremos y valoramos en el mundo: la vida, la nuestra propia y la de todos aquellos a los que amamos.
 
Por eso, ¡¡gracias, Sergio!!… Se baten los dados. Escalera doble. La semana promete.
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Pilatos López Obrador
 
Al presidente Andrés Manuel López Obrador le preocupan y ocupan muy pocas cosas. Sabemos que enfoca muchas horas de su tiempo en revisar cómo puede ganar elecciones y seguir acumulando poder. Sabemos que le preocupa el desabasto de medicinas —porque ha dicho varias veces en las reuniones de gabinete que es su gran déficit como gobernante—, pero no le ocupa —porque las causas que originaron ese desastre se mantienen sin ser tocadas—. Sabemos que le preocupa más su salud que las comunidades anegadas en Tabasco, y que le ocupa mucho seguir consolidándose a partir de un revisionismo maniqueo del pasado.
 
En los últimos días, sin embargo, dio una nueva muestra de sus alcances, cuando ante la crisis nacional por el aceleramiento de la pandemia, ni se ocupó, ni se preocupó. ¿No quieren contagios ni muertes?, le dijo a los mexicanos, pues quédense a sus casas. Pero si no quieren, pues no lo hagan, porque el gobierno tampoco los obligará. López Obrador no hará nada más. Si mueren serán su responsabilidad. Atenderá después a sus familias y les regalará dinero para su funeral, lo que al hacerse la suma reflexiva de esas acciones, parece que sólo le importan los vivos con credencial de elector.
 
Viva la libertad, proclama el Presidente, utilizando el concepto lacaniano del mayo parisino del ’68, “prohibido prohibir”, para justificar el porqué no toma acciones coercitivas, como él define a toda acción de gobierno que implique obligar a la población a cumplir con un ordenamiento o una norma. La coerción, en efecto, es un ejercicio de poder mediante el cual se fuerza la voluntad y la conducta de una persona. Pero cuando el no hacerlo abre la posibilidad de que esa persona muera, de ninguna manera es ilegítimo ese ejercicio en función del bien mayor que es la vida.
 
Ese mismo criterio de la filosofía del utilitarismo da sustento al alcoholímetro, que si bien atenta contra la libertad de movimiento, el número de vidas que ha salvado justifica la acción. Bajo el criterio mañoso de López Obrador, ¿por qué no envía una iniciativa de ley para cancelar el alcoholímetro? ¿Por qué no también obliga a las armadoras de automóviles que retiren los cinturones de seguridad?
 
Las acciones que han tomado las autoridades mediante esas acciones coercitivas han generado incentivos para no incurrir en actos que pongan vidas en peligro. López Obrador, por el contrario, ha incurrido en actos desde el principio de la pandemia, que ponen en peligro la vida de miles de mexicanos, sin saberse cuántos, por haberle hecho caso a sus absurdos políticos murieron como consecuencia de sus consejos. Son sus incentivos inversos.
 
¿Se acuerdan? El 4 de marzo, se refirió al coronavirus y dijo: “hay que abrazarse, no pasa nada”. El 18 habló del escudo protector del detente, apoyado en la fuerza moral que le atribuyó el responsable de combatir la pandemia, Hugo López-Gatell, y el 1 de abril señaló que “no es tiempo para las ocurrencias”. Pero el 8 de mayo vio la “luz al final del túnel”, y el 12 de junio anunció que teníamos que prepararnos para salir, recobrar por completo nuestra libertad y asumir nuestra responsabilidad”. Once días después afirmó: “ya domamos la pandemia”. El número de muertos superaba los 45 mil, 30 mil más del cálculo de su gobierno, pero siguió pronunciando frases desconcertantes. El 24 de octubre dijo “creo que ya pasó lo peor”, y luego, en medio del aceleramiento de los contagios, señaló el 2 de noviembre que el cubre bocas no era “indispensable”. El viernes pasado le pidió al país encerrarse.
 
Giró el discurso, pero no asumió su papel de gobernante ni tomó la responsabilidad en las manos. En la Guía Ética para la Transformación de México que recién acaba de publicar como una norma de comportamiento individual, señala que “no hay nada mas valioso que la vida, la libertad y la seguridad de las personas”. Ordenando racionalmente con sus palabras, si no hay seguridad para las personas, no hay vida, y si no hay vida, ¿para qué sirve la libertad?
 
La Guía Ética tendría que comenzar aplicándosela él mismo, como individuo y como la persona que tiene el mandato para ser líder de un país. Pero López Obrador no sólo está confundido conceptualmente —asumiendo que su deseo más profundo no es estalinista—, sino una completa ignorancia de su responsabilidades y obligaciones de jefe de Estado. Qué insensatez de dirigente hemos experimentado en el presidente López Obrador.
 
Es muy lamentable el papel de López Obrador en estos nueve meses de pandemia, negándose a asumir la responsabilidad nacional de líder que requiere este tipo de emergencias. El viernes pasado hizo una apelación a los mexicanos para que en las fiestas decembrinas reforzaran el distanciamiento social, porque el virus se estaba acelerando y la ocupación de camas estaba creciendo —sigue negando que haya saturación—.
 
Lo que hizo el Presidente fue trasladar la responsabilidad de cortar el ciclo de contagio a la gente, la misma que durante nueve meses recibió mensajes que minimizaban el impacto del virus. Lo siguiente será, en su propia lógica de acción, hacer lo mismo con los gobernadores, echarles la responsabilidad, a quienes al tiempo de aventarles el total de la decisión, amaga con sanciones legales en caso de que hagan lo que creen conveniente para sus gobernados.
 
Presidente, con todo respeto, déjese de ocurrencias, de sabotear y gobierne. Tome acciones que usted define mañosamente como coercitivas, y ayude a salvar la vida de sus gobernados. Puede aplicarlas sin que, como se ha visto en otros países, tenga que frenar toda la actividad económica. Pero ya no se escabulla. Analice lo que ha costado su frivolidad en número de víctimas y rectifique. Recuerde que sin fuero podría ser sujeto de una denuncia por homicidio culposo, donde su comportamiento hasta ahora, podría constituir una conducta criminal.
 
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
 
Se seca la economía
 
Una tienda que vendía rompecabezas en la calle de San Francisco, un restaurante de pasta en Tlacoquemécatl, una miscelánea en Avenida Coyoacán, una estética en Porfirio Díaz, una sastrería en San Lorenzo, una cafetería en Parroquia, una mueblería en Avenida Colonia Del Valle, una tienda de productos orgánicos en Providencia, una tienda de regalos en Miguel Laurent…
 
Uno por uno, he visto desaparecer negocios donde compraba cosas o acudía para recibir algún servicio. Viandante por elección, siempre he sido cliente de pequeños establecimientos de mi barrio, la colonia Del Valle, cuyos dueños me saludan por mi nombre y viceversa y me dan carrilla cuando pierde el Cruz Azul. En semanas recientes, esa costumbre, que he tenido por más de tres décadas, se ha topado con cortinas bajadas y letreros de “nos vamos, todo en remate” o “se renta local”.
 
La economía de base se está secando. Si de por sí es difícil sostener a las microempresas —en tiempos que no son de crisis, 70% de esos negocios se ven obligados a cerrar antes de cumplir su quinto aniversario—, la actual situación está matando a un número desproporcionado de ellas.
 
Hace unos días, el Inegi informó que, en coincidencia con la contracción económica —la peor desde 1932—, quebró más de la quinta parte de los 4.86 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) registradas en los Censos Económicos 2019.
 
Fueron, en total, un millón 10 mil 857 establecimientos. De haberse producido todas esas quiebras en los primeros ocho meses de este año —la encuesta sobre el impacto económico de la pandemia trae datos al mes de agosto—, esto significa un cierre de cuatro mil 143 negocios al día o 173 cada hora.
 
Es cierto, el Inegi también dio cuenta de la creación de 619 mil 443 negocios, lo que deja un saldo negativo de 391 mil 414 establecimientos. Pero la disminución neta de empleos en el sector es de 2.9 millones, pues, aunque se crearon 1.2 millones puestos de trabajo, se perdieron 4.1 millones entre las empresas que quebraron y las sobrevivientes. Además, mientras las pymes que cerraron empleaban en promedio a 2.93 personas, las de nuevo cuño dan trabajo a una persona menos (1.98 en promedio).
 
A diferencia de lo que sucede en otros países, las empresas mexicanas no se han beneficiado de un esquema de reducción de impuestos. Lo único que ha habido es uno de créditos de 25 mil pesos llamado Apoyo Financiero a Microempresas Familiares.
 
De acuerdo con los datos más recientes de la Secretaría de Economía, se han otorgado un millón 237 mil 410 créditos de ese tipo (información al 31 de octubre). Sin embargo, la encuesta del Inegi encontró que sólo 5.9% de las empresas recibió apoyo.
 
Además, dado que una condición para tener derecho a uno de esos créditos era no haber despedido a empleados –es decir, se diseñaron para los negocios que menos los requerían, pues las mipymes no despiden por gusto—, es posible que los 25 mil pesos hayan sido utilizados para cubrir las cuotas del IMSS y para casi nada más, encima de que quienes los recibieron ahora tendrán que pagarlos.
 
A los negocios familiares que quebraron, como los que menciono, ya no queda sino llorarles. Pero ¿qué pasará con los que subsisten, sobre todo con aquellos que lo hacen en condiciones precarias, y qué sucederá con sus trabajadores? Como pintan las cosas, cientos de miles no durarán un año más si no hay una estrategia distinta para ayudarlos. Cuestionado sobre el tema el jueves 3, el presidente López Obrador dijo que no conocía la información del Inegi, pero que no le parecía preocupante porque él tenía “otros datos”.
 
Ese mismo día, en la inauguración del Centro de Distribución Metropolitana de Grupo Bimbo, el mandatario reconoció que el país no podría “sólo apostar a la inversión pública, no tendríamos dinero suficiente para impulsar el desarrollo”.
 
Hay que recordar que las microempresas representan 95.4% del total de los negocios, mientras que las pequeñas conforman 3.6% y las medianas 0.8 por ciento. Entre todas, generan 72% del empleo formal y contribuyen con 52% al Producto Interno Bruto.
 
Si de verdad el gobierno entiende que no hay desarrollo posible sin la inversión privada, por ahí debiera comenzar.
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
Garcia Luna: todo lo sólido se diluye en NY
 
Decían que en la fiscalía de Nueva York estaban construyendo un maxiproceso contra México que incluiría desde los principales capos del narcotráfico hasta las más altas figuras del gobierno mexicano.
 
La ruta parecía cantada: el juicio contra El Chapo Guzmán, con el testimonio de capos mexicanos, paradójicamente todos ellos detenidos en México y extraditados a la Unión Americana, daría la base para poder enjuiciar por actividades cometidas en nuestro país, a otros traficantes, pero sobre todo a funcionarios mexicanos de primer nivel. Con el sistema de delaciones mutuas, se garantizaba el maxiproceso prometido. Y con él, un intervencionismo inédito en nuestro país.
 
Pues bien, esa estrategia, que iba de la mano de la línea aislacionista y de escasa colaboración de la administración de Donald Trump, está llegando a su fin con sus propios fracasos y el de la Casa Blanca.
 
El juicio de El Chapo Guzmán fue un gran éxito mediático, pero en realidad no reveló nada que no supiéramos sobre el narcotráfico. Lo más destacado fue ver desfilar por la Corte del juez Brian Cogan a una serie de capos quebrados, delatándose unos a otros y diciendo lo que se quisiera con tal de que les redujeran las penas.
 
Lo otro destacable pasó casi desapercibido: cuando la defensa de El Chapo buscó presentar como testigos a otros detenidos, pero estadunidenses, para que revelaran cómo funcionaba el narcotráfico en Estados Unidos, tanto la fiscalía como el propio juez Cogan se negaron, argumentando que no era el tema central del juicio. Una vez más el narcotráfico, el gran narcotráfico de Estados Unidos, quedaba fuera de los principales espacios públicos en la Unión Americana.
 
Más allá de eso, el juicio tuvo tantas fallas procesales, reconocidas por los propios jurados y analistas que, en cualquier otro caso, podría haber servido para anularlo y realizar uno nuevo. La demanda de la defensa todavía no se ha cancelado definitivamente, aunque es por lo menos difícil que pueda avanzar. Lo de El Chapo es ya cosa juzgada.
 
Lo cierto es que con el caso de El Chapo se abría la puerta, vía los testimonios de distintos narcos que allí se presentaron, de avanzar en procesos contra políticos y funcionarios mexicanos. Primero fue Genaro García Luna, detenido sorpresivamente en Houston, con base en la inverosímil declaración de Vicente El Rey Zambada, respaldado por Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, de que Zambada se había encontrado a comer con García Luna en un restaurante para arreglar la protección a un grupo criminal y que en el propio restaurante, frente a comensales y empleados, le había entregado una maleta con varios millones de dólares.
 
A partir de ahí la fiscalía dice que ha juntado 955 mil folios documentales de todo tipo. Pero incluso así no le alcanza para iniciar el juicio. Este fin de semana anunció que en la audiencia que tendrá lugar en las próximas horas pedirá, nuevamente, un aplazamiento de 60 días para seguir revisando información. Lo cierto es que ni el juez ni la fiscalía querían ir a juicio, querían quebrar a García Luna para que éste buscara una negociación en la que admitiera culpabilidad para obtener una condena menor, lo que evitaría ir a juicio, incluso que García Luna develara en él mecanismos de colaboración con Estados Unidos y, de paso, seguir avanzando en el maxiproceso. Pero García Luna se declaró inocente y exigió ir a juicio.
 
Y desde entonces éste no ha siquiera comenzado (a pesar de que se ha cumplido un año de la detención de García Luna) y se suceden los aplazamientos. La fiscalía no sabe cómo comenzar, está esperando los tiempos políticos.
 
En medio se dio la detención con argumentos más inverosímiles aún, del general Salvador Cienfuegos, por la misma fiscalía y presentado ante el mismo juez, que ya sabemos cómo terminó: con el Departamento de Justicia retirando los cargos, con el general de regreso en México y con la colaboración de seguridad entre México y Estados Unidos sufriendo daños históricos.
 
Todo esto se da en el fin de la era Trump, durante la cual el sistema de justicia de Estados Unidos y la colaboración con otros países sufrió daños que le costará años a su sucesor Joe Biden restañar. Lo que ha hecho la justicia estadunidense en estos cuatro años de Trump es catastrófico y tiene su mejor corolario en la loca carrera por anular el resultado de las elecciones de noviembre pasado, respaldado por alguno de sus más locuaces colaboradores.
 
El propio fiscal William Barr, responsable de muchos de esos desatinos, ha terminado esta misma semana declarando que no había fraude que perseguir, ordenó antes el regreso a México de Cienfuegos y cuando cambien las autoridades de seguridad y justicia el próximo 20 de enero no sería descabellado que algo similar pueda suceder con García Luna: una acusación inverosímil, un maxiproceso abortado, una fiscalía descalificada con el caso Cienfuegos y nuevas autoridades con una experiencia y una visión diferente, obligadas a reconstruir la relación con México y con sus propias instituciones de seguridad, pueden ser la base de un giro de 180 grados en éste y en muchos otros temas.
 
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
El champurrado de la oposición
 
Es una incógnita lo que vaya a pasar con las alianzas de la oposición.
 
Su objetivo es ir en contra de Morena, personificada en López Obrador. La apuesta es riesgosa, pero parece ser la única opción real que tienen. La oposición sigue pasmada, desorganizada y desarticulada, no hay indicios de que hayan asimilado del todo el golpazo del 2018.
 
No se ve un acuse de recibo materializado en la autocrítica, a lo que hay que sumar el menosprecio que le siguen manifestando el grueso de los ciudadanos; el cual López Obrador aprovecha un día sí y otro también.
 
A pesar del triunfo del PRI en Coahuila e Hidalgo no se ven signos que pudieran vislumbrar una elección competida que configurara la posibilidad de que Morena fuera derrotado.
 
Hay diversas hipótesis e incógnitas de lo que pudo haber sucedido en las elecciones de este año. Por un lado, hay evidencias del peso que mantienen los gobernadores, lo que les permite una capacidad de maniobra que puede mover las elecciones con discrecionalidad. Lo otro es el hecho de que quedó la impresión de que Morena confió más en su marca que en la siempre necesaria movilización política.
 
En todas las encuestas sobre las elecciones para gobernadores, Congresos locales y presidencias municipales, la hegemonía de Morena es manifiesta.
 
Estados del país que nunca han sido gobernados por el hoy partido mayoritario podrían derrotar a quienes han pasado a ser una disminuida oposición, Morena representa una singular izquierda y tiene más de un estado a la mano según las encuestas.
 
 
Así como el Presidente ha logrado crear un entorno cohesionado, la oposición en cambio se ve desarticulada, moviéndose bajo ocurrencias pasando a segundo plano principios y estrategias que son las bases de sus organizaciones.
 
López Obrador lo sabe y se ve que se da gusto al evidenciarlos. Cada vez que puede les recuerda que desde hace tiempo los definió como el PRIAN y que hoy queda absolutamente claro que no se equivocó.
 
La inconformidad de la oposición no se alcanza a ver, por lo menos por hoy, en el terreno de los hechos, por ahora es más bien discursiva. La gran popularidad que tiene el Presidente es nacional y si bien no estará en la boleta va a hacer todo lo posible, hasta donde pueda y lo deje el INE, para influir en una elección que le es estratégica y fundamental.
 
Se trata de la continuidad o no de su desigual proyecto y en medio de las incógnitas habrá que ver si mete las manos o no, sobre todo porque indistintamente se maneja en los ambiguos terrenos de “voy a estar atento” (con todo lo que esto implica), o “no me voy a meter” (con todo lo que esto también implica).
 
La otra gran incógnita que rodea al proceso pasa por lo que pueda presentarse de aquí a las elecciones. Inevitablemente estará en la cabeza de los ciudadanos la pandemia, la inseguridad y la economía. Sin soslayar la importancia que ha tenido la estrategia del Gobierno sobre las vacunas, en lo que hay que sumar a Carlos Slim.
 
No descartemos que en el imaginario colectivo habrá en el caso del Covid-19 cuestionamientos al Gobierno por sus devaneos en el manejo de la crisis. A esto sumemos la cada vez más desgastada figura del multicitado vocero.
 
De alguna manera el voto también va a pasar por una evaluación al Presidente. Es probable que López Obrador salga bien librado porque conserva la identidad y esperanza de millones de personas, las cuales están en los terrenos de transformación, están ya en la entregada militancia y férrea defensa del tabasqueño.
 
La oposición está armando un champurrado contra el Presidente, ya veremos todavía falta mucho.
 
** Resquicios
 
Ver a mexicanas y mexicanos triunfar en cualquier ámbito nos permite vernos a nosotros mismos. Las carreras de autos y el golf deportes un tanto cuanto alejados de consumos cotidianos nos han puesto en el mapa del mundo, a lo que se suman los beisbolistas Julio Urías y Víctor Hernández de los Dodgers, practicantes del deporte del sexenio.
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
Hombre bosque
 
“Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros, pero ya no producirá flores ni frutos”.
 
Rabindranath Tagore
 
Puebla.- Todos nos preocupamos por el deterioro de la naturaleza, pero pocos tomamos medidas para detenerlo. Lo más común es que pensemos que no podemos hacer nada o que esperemos a que el gobierno se encargue. Sin embargo, un hombre de la India, preocupado por la deforestación de un lugar vecino a su hogar, nos muestra lo que un individuo puede hacer.
 
Jadav Payeng, a quien llaman Molai, tenía 16 años cuando descubrió unas serpientes muertas por deshidratación en una barra de arena sin vegetación del río Brahmaputra en Assam, en el nordeste de la India Su primera reacción fue plantar en el lugar 20 vástagos de bambú. Más tarde se unió a un proyecto de reforestación del Departamento de Silvicultura Social del departamento de Golaghat.
 
Cuando concluyó el proyecto, decidió seguir la labor y escogió para hacerlo esa rivera de arena en las márgenes del Brahmaputra donde había encontrado los cuerpos de las serpientes.
 
Desde hace 40 años, Molai ha plantado todos los días un árbol en ese lugar. Primero sembró bambús, como la primera vez, pero con el tiempo ha añadido otras especies que prosperan en el suelo arenoso. A lo largo de estas cuatro décadas suman ya miles los árboles que con el tiempo han crecido y esparcido sus semillas. El páramo que lo angustió tanto de joven es hoy un bosque de 550 hectáreas. Lo llaman el bosque de Molai y hoy habita en él una nueva fauna que incluye tigres de Bengala, ciervos, rinocerontes y elefantes.
 
Este sábado, 5 de diciembre, Molai participó en una sesión de la Ciudad de las Ideas. Su historia, contada primero en un trabajo periodístico y después por él mismo a través de un intérprete, generó una reacción entusiasta y emotiva entre los asistentes.
 
La historia de Molai, a quien con frecuencia se identifica como el Hombre Bosque de la India, fue desconocida hasta que en 2007 la contó el periodista y fotógrafo Jitu Kalita.
 
Desde entonces varios periodistas y cineastas de la India y otros países han realizado reportajes y documentales sobre él y el bosque. Su vida también ha sido plasmada en un libro infantil ilustrado, Jadav y el lugar de los árboles.
 
En 2015 Molai recibió la condecoración de Padma Shri, uno de los más altos galardones civiles que otorga el gobierno de la India.
 
El propio sembrador de árboles es hoy un hombre de 57 años, de baja estatura, cabello gris y cuerpo fuerte, que habla con facilidad en su idioma natal, y genera una inmediata conexión con el público. Es una de esas personas que dan ganas de abrazar.
 
En un mundo necesitado de héroes la historia de Molai es aleccionadora. Destaca, por supuesto, su perseverancia Plantar un árbol cada día durante 40 años parece una tarea imposible, pero los resultados, cuando se ven, como lo muestran los videos exhibidos en su presentación, resultan asombrosos. Otra enseñanza tiene que ver con lo que puede lograr un individuo sin la mediación de un gobierno.
 
En México tenemos el programa Sembrando Vida del actual gobierno, que busca dar un valor a los bosques y selvas. Con anterioridad Felipe Calderón impulsó ProÁrbol. Es difícil medir el éxito o fracaso de estos programas, pero sabemos que la deforestación sigue siendo muy importante en nuestro país.
 
Fundación Azteca firmó este sábado pasado un acuerdo de colaboración con Molai. Esperemos que ofrezca resultados. Por lo pronto el esfuerzo de Molai es un ejemplo de vida que conmovió al público de Ciudad de las Ideas. Eso es muy positivo. Hoy más que nunca necesitamos ejemplos de vida y no próceres de bronce.
 
** Pemex y Felipa
 
Pemex canceló los contratos con la empresa de Felipa Obrador, prima del Presidente. La decisión revela que la información dada a conocer por Carlos Loret, descalificada por el mandatario y sus seguidores, sí era cierta.

Deja un comentario