fbpx
  • 1 junio, 2023 11:42 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES ESTE LUNES 14 DICIEMBRE
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** El priista que mejor se lleva con AMLO
Nos hacen notar que este fin de semana se le vio muy, pero muy contento al gobernador de Oaxaca, el priista Alejandro Murat. Nos detallan que no era para menos, pues con esta gira de trabajo, el presidente Andrés Manuel López Obrador sumó ya 20 visitas a esta entidad en sus dos años de gobierno, convirtiéndola en la entidad en que más giras ha realizado. Nos hacen ver que la relación es tan buena con el mandatario local, que el pasado sábado 12 de diciembre, el Ejecutivo federal había anunciado que no tendría eventos públicos, sin embargo, ambos políticos se reunieron por la mañana y desayunaron. Y como una de las máximas del presidente López Obrador es “amor con amor se paga”, en los eventos ambos se lanzaron elogios mutuos, pues mientras el gobernador cerró filas y dijo que en Oaxaca tenía un aliado, el Presidente manifestó que el gobernador era un demócrata y que trabajan en coordinación por el bien de la entidad. Nos dicen que don Alejandro podría ser el priista que mejor se lleva con AMLO.
 
** Criticas a las alianzas, cuando los polos se junta
Nada más cierto eso de que los polos opuestos se atraen. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido un duro crítico de las alianzas que buscan concretar el PAN, el PRI y el PRD, pero no es el único. Ayer, el expresidente Felipe Calderón se manifestó en contra de que su expartido busque acuerdos con sus otrora adversarios y acepte postular a candidatos impresentables. En Twitter, Calderón advirtió que si en el blanquiazul no cambian y siguen postulando “impresentables, frutos de sus complicidades de grupo, internas y externas, nunca podrá volver a ganar, más en este contexto” y luego remató: “Si no entienden que tienen que cambiar, no han entendido nada”. Algunos dirían que hay algo parecido a una coincidencia entre Calderón y AMLO.
 
** De nuevo la pregunta: ¿y los apoyos para personal de salud?
Ayer le dijimos que ahora que el Senado se enorgullece y presume que decidió otorgar la medalla Belisario Domínguez al sector salud e hicimos la pregunta ¿y los apoyos? De inmediato, la senadora morenista Margarita Valdez Martínez, a quien por error se identificó como presidenta del grupo de trabajo para el seguimiento a la pandemia, aclaró a este espacio que es solo una integrante más del mismo y que ningún senador o senadora lo preside. Aprovechó para decir que ella presentó “una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo para que se consideren trabajos de riesgo los que desempeña el personal del Sector Salud dentro de una pandemia” y además presentó “un punto de acuerdo para que todas y todos los trabajadores que se encuentran en las áreas de Triage tengan seguridad social, independientemente de su régimen de contratación”. Ahora, después de la aclaración, de que sabemos que ya hay medalla, iniciativa y punto de acuerdo, la pregunta vuelve a ser la misma ¿Y los apoyos?
 
 
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
 
** A ver, la iniciativa aprobada en el Senado en contra del Banco de México y que se quiere ratificar en esta semana en San Lázaro ha sido fuertemente criticada por el gobernador del mismo, Alejandro Díaz de León. También han manifestado su desacuerdo dos subgobernadores nombrados por AMLO: Gerardo Esquivel y Jonathan Heath. Inclusive un diputado de clara formación de izquierda como Alfonso Ramírez Cuéllar la ha rechazado.
Y en distintos tonos, pero con la misma contundencia han criticado esta reforma la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el IMCO… y un larguísimo etcétera de analistas, economistas y legisladores. En contraste, los únicos que la apoyan con entusiasmo son los senadores Ricardo Monreal y Alejandro Armenta, así como el empresario Ricardo Salinas Pliego. ¿Casualidad o causalidad? Es pregunta que se enreda con los hilos de las marionetas.
 
** ¿Qué parte de que estamos en emergencia por Covid-19 es la que no entienden los capitalinos? Obviamente no se puede culpar al gobierno de que miles y miles de personas decidan ignorar las medidas de seguridad sanitaria y se lancen a las calles, organicen fiestas o atiborren antros. Peeero, en estas actitudes seguramente algo tiene que ver la falta de contundencia, la ambigüedad y, en algunos casos, la clara contradicción en los mensajes oficiales.
Obsesionado con las apariencias, el Presidente ha impuesto la narrativa de que todo está bien, aunque la realidad diga otra cosa. De ahí los tumbos de Hugo López-Gatell y ahora la emergencia daltónica de Claudia Sheinbaum. Bajo esta lógica, a ver si no cambian el sonido de la alerta sísmica por el de un organillo, nomás para no espantar a nadie.
 
** Más vale que en el desayuno de hoy no le sirvan machaca con huevo a Javier Corral, pues seguramente le va a caer pesado. Y es que la alcaldesa Maru Campos ayer se inscribió como candidata a la gubernatura, pese a la oposición del mandatario. El actual gobierno panista acusó a su propia correligionaria de haber recibido dinero del priista César Duarte. Pero como la denuncia se hizo en plena definición de candidaturas, hay quienes creen que el principal adversario de Campos es… ¡su partido
 
** ¡Por fin! Hoy el Colegio Electoral declarará presidente electo a Joe Biden. Lo mejor para el demócrata es que ya podrá respirar tranquilo en cuanto lo felicite Andrés Manuel López Obrador. Y es que el norteamericano andaba con uuun pendiente, que ni dormir podía.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que tras varias semanas de apelar a la Doctrina Estrada para no generar un conflicto con Donald Trump, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se prepara para reconocer oficialmente a Joseph Biden como próximo presidente de Estados Unidos, luego de que este lunes el Colegio Electoral de ese país valide el triunfo del demócrata, el último paso legal en el camino de éste hacia la Casa Blanca. Frente a este panorama, se prevé una llamada del tabasqueño a su futuro homólogo en los próximos días para ir rompiendo el hielo.
 
** Que hablando de relaciones diplomáticas, aún se siente la tensión propiciada por las palabras del fiscal general de Estados Unidos, William Barr, en el sentido de que la Ley de Seguridad Nacional de México pone en juego la cooperación bilateral, por lo que el embajador Christopher Landau aprovechó las celebraciones a la Virgen de Guadalupe para meterle hielo al asunto y pedir a la “patrona de México y de todo el continente” que “bendiga a nuestros pueblos y las relaciones entre ellos”. ¿Se cumplirá el milagro?
 
** Que tras la designación de Clara Luz Flores como candidata de Morena a la gubernatura de Nuevo León salió a relucir la unidad de algunos morenistas, como Mario Fernández, que cerró filas con la ex alcaldesa de Escobedo, mientras que el que hizo berrinche fue Rafael Zarazúa, quien afirman se sumará en los próximos días al PRI, donde ya le prometieron un cargo.
 
** Que siguiendo con las candidaturas, hay algunas que a nivel municipal son prioritarias en Palacio Nacional, como Solidaridad, donde se encuentra Playa del Carmen y por donde pasará buena parte del Tren Maya.
Es público que Morena no quiere a la actual alcaldesa, Laura Beristain Navarrete, e impulsará a la quinta regidora, Bárbara Delgado, a fin de mantener el control en ese ayuntamiento. Se sabe que el PT también desairó a la funcionaria, que insistirá en reelegirse en 2021 pese a sus resultados.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. Bien posicionado. En el último punto de su gira por Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, aseguró que sus adversarios “se jalan los pelos” porque no entienden la razón de que la gente apoya a su gobierno. Al inaugurar el último tramo del camino rural San Mateo-Río Hondo, señaló que, a dos años, los mexicanos han internalizado el impacto que la corrupción generaba en el país y en sus familias. En presencia del gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, el primer mandatario dijo que el combate a la corrupción y ejercer el presupuesto con honestidad hicieron posible construir el camino inaugurado y el cual costó sólo 17 millones de pesos. Si hubiera existido corrupción, el costo se habría elevado hasta 100 millones “y mal hecho”, sentenció. Innegable: la fuerza de Morena se la da el Presidente. Y su imagen, aunque duela, se ha fortalecido.
 
** 2. La tienen fácil. Mario Delgado, líder de Morena, anunció que la alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, será la candidata morenista a la gubernatura de Nuevo León, luego de resultar mejor posicionada en las encuestas. Aseguró que quieren el triunfo en Nuevo León para poder transformar esa entidad, “queremos ganar para establecer un nuevo modelo de desarrollo económico y de cooperación con el sector empresarial, donde la mayoría de la población tenga acceso a mayores condiciones de bienestar y haya un mayor desarrollo económico”. Luz Flores subrayó que estos resultados la obligan a “generar unidad, a generar este gran equipo de mujeres y hombres que queremos esta real transformación del país y de la entidad”. Con precisión milimétrica, Mario Delgado va tejiendo las finas hebras del triunfo. Acá la tienen ganada.
 
** 3. Conscientes del reto. Los coordinadores de Morena, PAN, PRI, PRD, PVEM y PES en el Senado acordaron realizar cambios a la Ley del Banco de México, luego de las críticas de que la nueva normatividad atenta contra la autonomía de la institución. Ante los señalamientos de diputados y del gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León, los senadores indicaron que están dispuestos a recibir las modificaciones que la Cámara de Diputados o el presidente López Obrador hagan a la reforma a la Ley del Banxico. Previamente, el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, autor de la iniciativa, había señalado que se busca la mayor captación de divisas porque quienes reciben remesas del exterior iban a mantener el valor de su dinero al tipo de cambio legal y vigente. Que hablen todas las voces y se llegue al mejor acuerdo. Nada a la fuerza. El Senado, bien.
 
** 4. Avances y retrocesos. La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, y el ministro de la Suprema Corte Fernando Franco González Salas dieron el banderazo de salida a los trabajos de coordinación con autoridades judiciales y laborales de los 14 estados en los que, en el 2021, se implementará la segunda etapa de la Reforma Laboral. Se trata de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz e Hidalgo. Alcalde precisó que “venimos de un proceso complejo por la pandemia, pero aun así logramos que se pusiera en marcha en las 8 entidades federativas en que iniciamos. Hay programas que le han dado buenos dividendos a la secretaria más joven en el gabinete, pero aún no logra resolver algunos conflictos sindicales aquí y allá. Y eso debe ser prioridad; no lo olviden.
 
** 5. Enemigos en casa. Desde el viernes pasado circula en el equipo cercano de Bertha Luján la lista de los ganadores de las encuestas de Baja California, Colima, Tlaxcala, Zacatecas, Sinaloa, San Luis Potosí, Nayarit y Querétaro. A la presidenta del Consejo Nacional de Morena le reportan todos los días la salida a campo y avance de los encuestadores a cada uno de los estados. La información de esta infiltración y el uso que están dando para provocar divisiones dentro del partido ha llegado hasta Palacio Nacional. Parece que la señora Luján y sus familiares que nombró en la comisión de encuestas siguen empeñados en el descrédito a la nueva dirigencia. Cos esos “amigos” para qué se quieren enemigos.
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Coordinadores defensivos
Mario Delgado va derecho y no se quita. Quiere demostrarle a quien lo puso al frente de Morena que es un operador eficaz. Entiende las instrucciones y cumple.
Ya lleva cuatro destapes de candidatos a gobernador, con lo que en los hechos le está ganando la salida de la carrera a la oposición, que ve como ya están corriendo en la pista las candidatas para Campeche, Baja California y Nuevo León y el candidato para Baja California Sur.
Aunque todavía no tienen la etiqueta de candidatos, ya están bajo los reflectores, armando sus equipos de campaña en calidad de “coordinadores estatales para la defensa de la 4T”, que es el título que les pusieron para que puedan moverse sin alarmar mucho al INE.
Los destapes llevan un mensaje para los partidos que quieren ser aliados de Morena: las candidaturas no son negociables. Si no les gustan tienen dos opciones: se aguantan el coraje o compiten con sus propios candidatos y son rivales de la 4T. ¿Se atreverán?
 
** Derecho de pataleo
Aunque la cobertura formal es la encuesta, lo cierto es que todos los destapes van con el visto bueno del jefe político de Morena.
Fue evidente en los casos de Layda Sansores, para Campeche y de Víctor Castro para Baja California Sur.
En los estados de Nuevo León, con Clara Luz Flores y en Baja California con Marina del Pilar Ávila hubo más pragmatismo, tanto de las candidatas como del partido.
En Nuevo León y Baja California Sur hay incipientes señales de rebelión, pero los inconformes tendrán que buscarle por otro lado porque es imposible que el partido de marcha atrás.
Eso sí, tienen garantizado su derecho al pataleo, que es sagrado.
 
** Las condiciones
Mientras tanto PAN y México Libre tratan de hacer una tregua y sumar fuerzas para el 2021.
Es un vínculo natural porque son uña y mugre, pero como en muchas familias hay demasiados agravios y resentimientos. No será fácil que se sienten a la misma mesa en Navidad, aunque a ambos les conviene hacerlo.
Felipe Calderón dijo que sí se suman al PAN, pero con condiciones, como ventilar las circunstancias en las que se dio la salida de Felipe Calderón y Margarita Zavala en los meses previos al inicio de la campaña del 2018.
Marko Cortés, a nombre del PAN, abrió las puertas del partido, pero de condiciones nada. Después de todo ellos son los que tienen el registro y el emblema que aparecerá en la boleta.
La negociación sigue, pero sin ningún entusiasmo de las partes.
 
** La incongruencia letal
Uno de los más aspectos más negativos de la estrategia del gobierno de la república en el combate al Covid-19 ha sido la incongruencia entre lo dice y lo que hace.
Mientras unos funcionarios se empeñan en transmitir el mensaje de los beneficios de la sana distancia, el uso del cubrebocas y evitar aglomeraciones; otros, como el presidente, hacen gala de contrario.
Ayer en su gira por Oaxaca saludó de mano y sin cubrebocas a sus seguidores. ¿Un gesto de cortesía para sus seguidores o de irresponsabilidad para el país?
Lo cierto es que hospitales importantes del altiplano están desde hace días en semáforo rojo. Viene lo peor de la pandemia.
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Dialogo abierto
Ricardo Monreal se mantuvo muy activo el fin de semana en reuniones con las autoridades del Banco de México, la Asociación de Bancos de México y el CCE, ante quienes defendió su iniciativa para que el banco central adquiera dólares excedentes. Les garantizó espacios de diálogo en el Congreso, aunque la ABM advirtió que la medida es riesgosa e innecesaria.
 
** Van contra vivales
Parece que el cambio de dirigencia en Morena fue leído como una oportunidad de hacer negocio por algunos vivales que se han asumido como enviados del presidente de Morena, Mario Delgado, en los estados. Esos falsos personeros, no dicen, no dejan de solicitar dinero a cambio de candidaturas, razón por la que el CEN podría denunciarlos.
 
** A rendir cuentas
Este lunes, los presidentes de las salas de la Suprema Corte de Justicia rendirán sus informes de labores 2020. Juan Luis González Alcántara, de la Primera Sala, y Javier Laynez Potisek, quien encabeza la Segunda, darán a conocer cómo fue que se impartió justicia durante la pandemia provocada por el COVID 19.
 
** Prioridades
Y a propósito de la pandemia, nos dicen que los hospitales de la CDMX empiezan a saturarse, razón por la que el IMSS y el ISSSTE se sumarán con nuevas acciones para ampliar la atención. Esta semana, por ejemplo, se inaugura el Hospital General de Tláhuac.
El director del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez, informó que será dedicado a la atención del coronavirus.
 
** A campaña, sin renunciar
La decisión está tomada: no será necesario que los 16 alcaldes de la CDMX soliciten licencia para hacer campaña y buscar la reelección el próximo año. Lo que está por definirse son las reglas con las que podrán trabajar y realizar tareas de proselitismo, como el establecimiento de horarios y los candados para el use de recursos públicos.
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
Preparan diputados reversa a Ley Monreal
 
El tamaño de la polémica y las críticas que generó la aprobación de reformas a la Ley del Banco de México en el Senado de la República llegó a tal nivel que anoche ya se hablaba de una “revisión a fondo” de la iniciativa en la Cámara de Diputados. Y es que las denuncias sobre la violación a la autonomía del Banxico y la presunta facilitación al lavado de dinero, junto con las acusaciones públicas que hicieron integrantes de la Junta de Gobierno sobre la existencia de un “interés particular” que movió a esa reforma para beneficiar a un solo banco (Banco Azteca, de Ricardo Salinas Pliego), harán que los diputados modifiquen la minuta de esa iniciativa para revisarla a fondo y detener así las amenazas de un grave peligro para las reservas internacionales por la contaminación de dinero sucio y el riesgo de desestabilización del sistema financiero nacional.
 
Anoche, el propio impulsor de la propuesta, Monreal Ávila, anticipó en un video en sus redes sociales que en la Cámara de Diputados revisará su iniciativa y escuchará a todas las voces que deben participar en un debate de gran envergadura como este. El líder morenista reconoció que su grupo parlamentario en el Senado aceptará y acatará cualquier decisión que tomen los diputados.
 
Fuentes de alto nivel de la Cámara de Diputados anticiparon a esta columna que la iniciativa de Monreal será modificada en su redacción para eliminar la obligación del Banco de México de absorber y comprar todos los dólares excedentes del sistema bancario, con lo que se quitaría el texto que desató la ola de críticas y cuestionamientos sobre las verdaderas intenciones de esa legislación.
 
Y es que desde el viernes en la Cámara de Diputados, el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León, les dejó en claro a los legisladores de todos los partidos, al participar en un foro virtual, que la iniciativa votada en el Senado metería al banco central en graves problemas, al obligarlo a adquirir todos aquellos dólares que no pudieran procesar los bancos nacionales, incluidos los de dudosa procedencia. Otras voces como el subgobernador, Gerardo Esquivel, también alertaron que meter a las reservas del país dinero de procedencia ilícita podría dar pie a un conflicto con Washington.
 
Pero al parecer la voz que más caló este fin de semana, fue la del subgobernador Jonathan Heath, quien en un mensaje en Twitter pareció poner el dedo en la llaga al comentar: “Son bastantes los argumentos en contra de las reformas a la ley del Banco de México. Uno de los más importantes es que no se vale reformar una ley para favorecer a una sola empresa, en especial con antecedentes negativos con la SEC de EEUU”. Aunque el integrante del Banxico no mencionaba por su nombre a la empresa que sería beneficiada con la iniciativa de Ricardo Monreal, la portada de la revista Proceso, que empezó a circular el mismo sábado que apareció ese tuit, le ponía nombre, apellido y hasta el rostro en portada del dueño de esa empresa.
 
Para cerrar el cuadro, lo que terminó de liquidar a la llamada “ley Monreal” fue el comunicado que ayer emitió la Asociación de Bancos de México, que preside Luis Niño de Rivera, precisamente presidente del Consejo de Administración de Banco Azteca, en el que los banqueros nacionales se pronunciaban totalmente en contra de las modificaciones a la ley del Banxico.
 
A eso se suman todos los análisis y las opiniones de expertos que alertaron sobre el peligro de la propuesta impulsada por Monreal, aunque con el aval del presidente López Obrador. Así es que al final la propuesta de Monreal se quedó sola y el político zacatecano que claramente tiene aspiraciones futuras, sufrirá un duro revés político que, aunque no sea todo suyo y también le toque parte al presiden te, se lo tendrá que tragar solo el líder senatorial que le ganó otras batallas a la banca comercial, como la de las comisiones, pero ahora tuvo que retroceder al meterse con la autonomía del Banco de México.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
México, ¿terrorista y criminal?
 
Las reformas a la Ley del Banco de México iniciaron un tsunami en Estados Unidos que ya tocó los litorales mexicanos. El miércoles pasado, el subsecretario adjunto del Departamento del Tesoro, que dirige la Política Estratégica en la oficina de Financiamiento al Terrorismo y Crímenes Financieros, Scott Rembrandt, junto con un equipo de expertos, tuvieron una conferencia telefónica con el director general Jurídico del Banco de México, y el jefe de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda, para expresar su insatisfacción con la reforma aprobada por el Senado y plantearles las consecuencias que tendría en la relación bilateral, y en el contexto internacional, que el pleno de la Cámara de Diputados la pasara en los términos como les llegó la minuta. El viernes vino la segunda llamada.
 
El Banco de México, ignorado por el Senado cuando manifestó sus objeciones a la reforma, insiste que violenta la soberanía de la institución y la coloca en el umbral del lavado de dinero, un delito de cuello blanco que, paradójicamente, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador promovió que fuera elevado de un crimen del fuero común, a delincuencia organizada. El banco central es víctima de esta Ley, pero no se entiende el papel de la Secretaría de Hacienda, si se opuso a lo que hizo el Senado o avaló la medida.
 
En todo caso, ya se enteraron lo que piensan en Washington que hizo López Obrador y el Senado que tiene a modo. Que haya sido Rembrandt el subsecretario que hizo la llamada, no es algo que deba minimizarse. El subsecretario maneja desde 2013 un grupo de expertos que desarrollan e implementan medidas contra el lavado de dinero y para contrarrestar el financiamiento del terrorismo, mediante iniciativas estratégicas y regulatorias en los bancos, instituciones financieras y negocios e individuos no financieros.
 
Que el gobierno del presidente Trump haya puesto a Rembrandt a cuestionar las reformas a la ley, significa que el Departamento del Tesoro, junto con el de Estado y la comunidad de inteligencia en Estados Unidos, consideraron que lo que hizo el Senado atenta contra la seguridad nacional de ese país y va en contra de los esfuerzos globales para combatir el terrorismo, obligando al Banco de México a que incurra en actos delictivos y eventualmente, apoye para actos de terrorismo internacional. El terrorismo, bajo la óptica de la mayoría de las naciones, no son únicamente organizaciones radicales islámicas, sino también cárteles de la droga.
 
Rembrandt les dijo que la iniciativa no bajaría el costo de las remesas, que ha sido el argumento central de López Obrador y repetido por el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, quien presentó la iniciativa a nombre de su jefe. Es cierto, y no tenían que llegar los estadounidenses a recordárselos. La gran mayoría de las remesas, más del 98%, son enviadas desde Estados Unidos mediante transferencias financieras, por lo que el argumento de los morenos que beneficiaría a los familiares de los inmigrantes carece de sustento. La repatriación de dólares en efectivo, otro de los argumentos en la Ley, ya se da a través de bancos mexicanos en operaciones con sus corresponsales.
 
Para el gobierno de Estados Unidos, como lo presentó Rembrandt, la aplicación de la Ley acarrearía afectaciones importantes al obligar al Banco de México a comprar los excedentes de dólares en efectivo, al llevarlo al terreno de asumir riesgos de lavado de dinero y de combate al financiamiento del terrorismo. Rembrandt afirmó que obligarlo a hacerlo vulneraría la autonomía del Banco de México, incrementando sus riesgos en busca de objetivos que no existen en la práctica. De hecho, planteó a los funcionarios, las reformas son contrarias a lo necesario para manejar el riesgo, con lo que habría un impacto negativo en la confianza internacional sobre la institución.
 
Los morenistas en el Senado no aceptan que la reforma convierta al Banco de México en una lavadora de dinero. El presidente de la Comisión de Hacienda, Alejandro Armenta, dijo que el Banco de México puede ser un órgano autónomo, pero no está por encima del Estado Mexicano. Cierto, aunque peligroso lo que dice. Si la iniciativa está bien, entonces ¿Morena quiere convertir al Estado Mexicano en un narcoestado, como se planteó en esta columna el viernes? Armenta mintió también cuando en sus justificaciones dijo que sería ahora responsabilidad del banco central detectar el lavado de dinero. En realidad, eso hace ahora el banco, y lo que pretende la Ley es quitarle la discrecionalidad –donde aplica sus medidas para minimizar los riesgos-, y por mandato obligarlo a comprar los excedentes sin posibilidad de verificar la procedencia del efectivo.
 
Los señalamientos de Rembrandt no vinieron sólo como observaciones. Durante su plática con los funcionarios mexicanos dijo que las negociaciones que han tenido los dos gobiernos de la participación de bancos estadounidenses en el sistema de pagos electrónicos en moneda extranjera que opera el Banco de México para una mejor interconexión entre los dos países, puede caerse. No hay que explicarlo mucho. Si por Ley el Banco de México lava dinero, esos recursos enfrentarán una barrera para evitar que penetren en sistema de pagos en aquella nación.
 
Junto con ello, vienen acompañadas otras medidas que, de manera informal, no en la conversación con Rembrandt, empezaron a surgir. La más importante, por lo inmediato, sería el aviso de la posible cancelación de una línea de crédito de la Reserva Federal a México, que sólo les ha otorgado a cinco países. Aunque la reacción inmediata fue de Estados Unidos, la Ley empezará a desdoblar preocupaciones en otras naciones, al convertir a México en un potencial paria financiero, primero, y sujeto a aislamiento y eventuales sanciones posteriores si llega a ser considerado como un país promotor del terrorismo, como Corea del Norte, Irán, Siria y Sudán, por la vía del narcotráfico.
 
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
 
El (otro) error de diciembre
 
Con su reforma a la Ley del Banco de México, el miércoles pasado, el Senado de la República pasó por alto dos principios que el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó en su campaña: no afectar la autonomía del banco central y separar al poder político del poder económico.
 
Una desusada convergencia de legisladores del oficialismo y la oposición sacaron adelante la iniciativa para obligar al Banxico a adquirir los dólares en efectivo que no puedan ser colocados en la economía y a incorporarlos a sus reservas internacionales.
Poco importaron a esa mayoría las advertencias que diferentes expertos en la materia —respaldadas por los propios miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México—, en el sentido de que dichos cambios y adiciones a la legislación referida afectarían la credibilidad de la autoridad monetaria nacional ante instituciones financieras de otros países y pondrían en riesgo la preservación del valor adquisitivo de la moneda nacional, pues abrirían una puerta trasera al lavado de dinero.
 
“Seríamos un banco (central) completamente atípico en el mundo”, alertó el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León.
 
Varios especialistas hicieron ver que las reservas internacionales se componen de activos que el Banco de México adquiere por decisión propia, no por obligación, por lo que la minuta aprobada atenta contra la autonomía de la institución, pues ésta implica que ninguna autoridad pueda invadir las funciones que corresponden al banco central.
 
Asimismo, explicaron que el propósito formal de la propuesta —apoyar a los migrantes y al sector turístico a poder disponer de sus ganancias en moneda estadunidense— parte de supuestos falsos pues, en lo que va de este año, la banca privada nacional se había quedado con sólo dos por ciento de los dólares en efectivo que habían ingresado en el país, y menos de uno por ciento de los que ganan los migrantes llegan en forma de billetes o monedas.
 
Pero, ¿qué condujo a 67 senadores a ignorar estos avisos y aprobar la iniciativa, que ya fue enviada como minuta a la Cámara de Diputados?
 
Hay varias versiones, que van desde la presión del Ejecutivo hasta las llamadas de un importante empresario dueño de un banco. De lo que no queda duda es que la Cámara alta cometió un error que podría poner al país en la mira de organizaciones internacionales, como el Grupo de Acción Financiera (FATF, por sus siglas en inglés), que desde 2000 ha emitido observaciones contra una treintena de bancos centrales —de las cuales sólo permanecen activas las de Irán y Corea del Norte— por no cooperar en la lucha global contra el lavado de dinero.
 
Desde 1994, cuando las instituciones financieras del país incurrieron en el llamado error de diciembre, que propició una drástica devaluación del peso, el país había tenido un comportamiento macroeconómico confiable para el mundo, que ahora podría ponerse en duda si la Cámara de Diputados aprueba la minuta enviada por el Senado.
 
Seguramente conscientes de que México estaría incurriendo en un peligroso escenario —y luego de la exhibida que dieron a la minuta incluso los subgobernadores del Banxico más cercanos a la Cuarta Transformación—, los coordinadores parlamentarios de todos los partidos en el Senado, salvo el PT, se dijeron dispuestos a que los diputados, e incluso el Presidente de la República, les enmienden la plana.
 
“Estaremos atentos al proceso legislativo que se está desarrollando”, dijeron en un pronunciamiento conjunto que se dio a conocer el sábado. “Si fuere el caso, recibiremos abiertamente las modificaciones que la colegisladora llegase a considerar viables o las que pudiera incorporar el Ejecutivo federal”.
 
Pasando por alto la perogrullada que esto representa —lo raro sería que los senadores dijeran que no aceptan cambio alguno—, el comunicado es testimonio del lío que se cometió con la obstinación en una reforma sin sustento.
 
En ocasiones anteriores, este tipo de iniciativas, que rompen con la ortodoxia económica, se habían quedado en meros amagos. Esta vez se llevó el error hasta la aprobación por parte del Senado. Tocará a los diputados corregirlo o pagar, ellos también, las consecuencias.
 
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
Vacunas: de pena ajena
 
El presidente López Obrador dijo, en el segundo aniversario de su llegada a la presidencia, que las bases de la 4T ya estaban construidas y que, prácticamente, todos sus cien compromisos se habían cumplido.
 
En realidad, parecemos bastante lejos de ello, pero quizás por eso, porque la realidad es más cabrona que los discursos, en la última semana ha entrado una prisa política y legislativa incomprensible que trata de legislar, sin un estudio serio de los temas, sobre capítulos muy delicados que van del outsourcing a la actividad de las agencias de seguridad extranjeras en el país, de la captación de dólares en el Banco de México a la legalización de la mariguana para uso lúdico.
 
De la mano con ello, estamos en la etapa más delicada de la pandemia por covid-19, pero también en medio de un grave enfrentamiento entre integrantes del gobierno federal y López-Gatell, distanciado también en forma notable de los gobernadores.
 
Todo esto coincide con el incremento de los casos de covid, la falta de camas en muchos lugares del país y con la etapa de aprobación e inicio de distribución de las vacunas anticovid. Y como país no contamos con un plan serio de distribución y aplicación: un cronograma no es un plan de distribución.
 
Estados Unidos aprobó, como México, la vacuna de Pfizer para su aplicación el viernes pasado. Y hoy en EU comenzarán las aplicaciones. Wes Wheeler, el presidente de UPS Healthcare, informó el sábado que comenzó, después de la aprobación de la FDA, la distribución de la vacuna y dijo que “hemos pasado meses elaborando estrategias con las autoridades de la Operación Warp Speed y nuestros clientes del sector sanitario sobre la logística eficiente de la vacuna, y ha llegado el momento de poner el plan en acción”.
 
Informó Excélsior que los paquetes refrigerados por hielo seco de Pfizer pueden contener hasta 4,875 dosis, y la primera etapa de su viaje será desde Michigan, donde está la fábrica de Pfizer, hasta los aeropuertos cercanos. Cargarán la vacuna —que debe mantenerse a temperaturas subárticas— en los aviones que las llevarán a los centros de carga aérea de las empresas UPS y FedEx en Louisville, Kentucky, y Memphis, Tennessee, respectivamente. Desde allí, serán transportados en camión o por avión a instalaciones cercanas a los 145 sitios de EU destinados a recibir las primeras dosis. Los primeros camiones transportaron unas 184 mil 275 dosis de la vacuna cada uno, en 189 cajas. Otro cargamento salió este mismo domingo, mientras que para el lunes está previsto el envío de unas 390 mil dosis que llegarán a destino el martes, según la cadena CNN.
 
Al mismo tiempo, empresas con enorme poder de distribución, con miles de puntos de venta, como Walmart y las farmacias CVS y Walgreens, tienen tanto su sistema de distribución como su capacidad de aplicación de vacunas listo para participar en el operativo en cuanto haya vacunas suficientes.
 
Estados Unidos espera haber inmunizado a 100 millones de personas con la vacuna contra el coronavirus al final del primer trimestre de 2021, según dijo el asesor jefe de la Operación Warp Speed, Moncef Slaoui, en una entrevista con Fox News Sunday. Esperan inmunizar a 40 millones de personas este mismo mes y de 50 a 80 millones en enero.
 
En esto no hay ninguna improvisación. La operación Warp Speed se dio a conocer el 29 de abril pasado y desde el 15 de mayo se está diseñando el plan de vacunación. Está financiada con 10 mil millones de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el 27 de marzo. Es un programa en el que intervienen numerosas agencias y empresas privadas: participan el Departamento de Salud, el Centro para el Control y Prevención de Enermedades, la Administración de Alimentos y Medicamentos, los Institutos Nacionales de Salud, el Departamento de Defensa y el de Energía, entre otros. Warp Speed ha trabajado en el apoyo, el seguimiento y en parte del financiamiento de las vacunas. Insisto: es una tarea en la que no existe improvisación alguna, lo que se está haciendo este 14 de diciembre se comenzó a preparar a inicios de mayo.
 
En México no existe ninguna instancia colectiva que haya estado trabajando sobre el tema. El consejo nacional de salubridad se ha reunido en un par de ocasiones y no ha tenido influencia alguna. Cuando varios exsecretarios de Salud y un grupo de notables especialistas en la materia le presentaron al subsecretario López-Gatell planes para atender la enfermedad y prepararse para esta contingencia, el funcionario se burló de ellos. Hasta hace unos días, López- Gatell subestimaba las vacunas.
 
Las vacunas fueron gestionadas por la cancillería luego de un duro enfrentamiento con el área de López-Gatell. Tenemos un cronograma de aplicaciones, pero todavía no tenemos las vacunas ni se ha anunciado ningún plan de distribución más allá de que en él participará el Ejército. Cuando se compara con el dispositivo desarrollado en Estados Unidos desde mayo, como muchos otros países que vienen trabajando en ello desde hace meses, desde el mismo momento en que se comenzaron a investigar las principales vacunas en los laboratorios, da pena ajena.
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
Para adelante o para atrás
 
Para adelante o para atrás Todavía no hay suficientes elementos para tener una idea del rumbo que tome la presente administración. Todo ha sido vertiginoso, atrabancado, cargado de prisas, confrontaciones y contradicciones, junto con la instrumentación de políticas públicas dirigidas a los sectores vulnerables del país.
No sabemos, por ahora, si efectivamente avanzamos o damos pasos riesgosamente hacia atrás. Con tanta polarización entre nosotros da la impresión que vivimos de que todo se juega en el día tras día.
Por un lado está el Presidente que de manera vehemente muestra un país en pleno proceso de transformación y por otro lado está la crítica, la cual no le gusta ni tantito al tabasqueño y que junto con la inevitable terca realidad nos muestra variantes, en algunos casos muy distinta de la que el Presidente presenta.
Cuando se presenta información que puede eventualmente contradecir al Presidente y su gobierno la respuesta es conocida y recurrente, “tengo otros datos”.
Es evidente que dos años son pocos para tratar de transformar un país cargado de adversidades. Sin embargo, insistamos en que el tiempo corre en contra del gobierno, tarde que temprano será evaluado más allá de la benevolencia y esperanza que hoy acompaña su popularidad.
La vehemencia con la que el Presidente habla de los cambios y logros que se han venido dando en su gobierno por ahora se aprecian más en la forma que en el fondo.
Existen muchos cuestionamientos al gobierno, los cuales tendrían que tener otro tipo de respuestas. En un mundo en donde la información y los datos son la divisa de la gobernabilidad, se requieren respuestas que permitan a la sociedad tener elementos para entender las estrategias de gobierno a través de datos precisos más que discursos que intenten convencer.
Las respuestas, por más que no les gusten las preguntas, deben elevar el nivel del debate. No todo puede quedar en desacreditar a los críticos o en asegurar que “tengo otros datos”, los cuales en pocas ocasiones se conocen. Tampoco se pueden remitir las respuestas a afirmaciones como están molestos “porque les quitamos sus privilegios”. Bajo esta dinámica no hay manera de que haya diálogo, porque al final lo único que pareciera contar y valer es lo que “yo o nosotros decimos”.
Uno de los grandes riesgos en los que estamos es que entendiendo que hay un mandato constitucional democrático, las decisiones pasen de ser integrales y democráticas a unilaterales.
Lo que es encomiable es que López Obrador haya roto con una buena cantidad de rituales, pero lo que está pasando es que de manera paralela también está construyendo otros. Independientemente de las formas, hemos entrado en una concentración del poder como no habíamos visto hace muchas décadas.
Hemos entrado en terrenos en donde el Presidente propone y el Congreso se encarga de instrumentar sus propuestas, ya no hay aquello de que el Ejecutivo propone y el Legislativo dispone. En estos días a las Cámaras les ha entrado la prisa para echar por delante las propuestas presidenciales, repitiendo mecanismos de los cuales fueron profundamente críticos en sus tiempos de oposición.
El hecho de que haya ganado de manera contundente y legítima el proyecto de López Obrador, entendiendo que en buena medida por ello se votó, no es condición para echar la maquinaria en todos los asuntos bajo el voy derecho y no me quito desechando el debate.
Esta concentración de poder le ha permitido tener una capacidad de maniobra y decisión al Presidente que le coloca como el único fiel de la balanza. Lo peor que nos está pasando es que temas de primera importancia ni se discuten ni se debaten, todo empieza y termina en el Presidente.
No estamos muy lejos de saber si vamos para atrás o para adelante.
• RESQUICIOS La aplicación de las vacunas va a requerir una estrategia menos contradictoria de lo que ha sido hasta ahora la que el gobierno ha instrumentado contra la pandemia, sería “catastrófico” y lamentable el uso político.
LO PEOR que nos está pasando es que temas de primera importancia ni se discuten ni se debaten, todo empieza y termina en el Presidente. No estamos muy lejos de saber si vamos para atrás o para adelante
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Segunda ola
 
“Va a desaparecer. Un día, es como un milagro: va a desaparecer”.
Donald Trump
 
Muchos países están sufriendo una segunda ola de la pandemia. México quizá no, pero porque aquí nunca hubo realmente una remisión. El 23 de marzo, cuando el gobierno decretó la Jornada Nacional de Sana Distancia y ordenó el cierre de “negocios no esenciales”, la Secretaría de Salud reportó 51 casos nuevos y dos fallecimientos. Este viernes pasado, 11 de diciembre, el reporte fue de 12,253 nuevos contagios, la cifra más alta en un día, y 693 muertes.
 
El presidente López Obrador no puede seguir sosteniendo que México es un ejemplo para el mundo. Nuestro país ocupaba el 11 de diciembre el decimotercer lugar en contagios acumulados registrados, pero el cuarto en total de fallecimientos. Aun si las cifras se ponderan por número de habitantes, como tanto insiste el Presidente, México tiene el decimosexto lugar mundial con 872 muertes por millón de habitantes (Worldometer).
 
Lo peor es que nuestro país tiene un fuerte subregistro de contagios y muertes porque casi no ha aplicado pruebas: solo 24,234 por millón de habitantes, lo que nos coloca en el lugar 158 del mundo. Dinamarca, cuyo sistema de salud supuestamente ya igualamos, ha aplicado 1,442,038 pruebas por cada millón de habitantes; Estados Unidos, 654,462; España 515,393.
 
Hace unos días el presidente López Obrador hizo un llamado a los mexicanos a cuidarse. “Actuemos en este mes de diciembre con mucha responsabilidad para evitar contagios, porque la pandemia de Covid-19 sigue dañando, causando estragos; y mientras no tengamos la vacuna, lo mejor de todo, lo más eficaz, es cuidarnos nosotros mismos”. No impuso nuevas restricciones: “El gobierno que encabezo no va a limitar las libertades. No soy partidario de medidas coercitivas como las prohibiciones o el toque de queda Puede parecer utópico, romántico, pero como siempre lo he dicho, y lo sostengo: Prohibido prohibir”.
 
Coincido en este punto. Las restricciones no solo son una violación a las libertades individuales, sino que dañan mucho más a los pobres, a aquellos que no pueden darse el lujo de dejar de trabajar. Las limitaciones a la actividad económica, por otra parte, no han contenido la pandemia. Los estados que más han restringido las actividades personales o comerciales no han tenido mayor éxito que los demás. Nuevo León impuso medidas draconianas hace meses, como restringir el número de personas en vehículos privados y limitar el transporte público, pero esto solo saturó el transporte y aumentó el número de contagios; ahora, el gobierno neoleonés ha regresado a la senda fallida y ha impuesto nuevas restricciones. Argentina es el país latinoamericano que ha tenido un confinamiento más estricto, pero es el que peores resultados muestra hasta ahora.
 
Importa tener claridad de objetivos y acciones. De qué sirve que la autoridad establezca “semáforos” para que luego diga que “el color del semáforo es intrascendente”. ¿Cómo puede el Presidente pedir que nos cuidemos si él se niega a usar mascarilla? ¿Por qué seguimos siendo uno de los países con menor número de pruebas?
 
En medio de esta segunda ola, o de este recrudecimiento, el subsecretario Hugo López-Gatell culpa a la gente: “El cambio entre una semana y otra va siendo cada vez más grande. Si seguimos en esta congregación en espacios privados y circulación en espacios públicos el salto para la siguiente semana va a ser mucho mayor”. El exsecretario de Salud Julio Frenk lo ve distinto: “El manejo de la pandemia ha sido muy defectuoso”. De acuerdo: hemos sufrido un gran fracaso en la aplicación de políticas públicas de salud.
 
** ¿CUÁNTAS MÁS?
 
Decenas de miles de pequeñas empresas han cerrado sus puertas en 2020. Se han perdido 752,100 empleos registrados en el IMSS en los 12 meses concluidos el 30 de noviembre. Pero el gobierno quiere subir 15 por ciento el salario mínimo.

Deja un comentario