PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MARTES 15 DICIEMBRE
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** ¿Multará Sheinbaum a diputados fiesteros?
A pesar de que 92 diputados federales se han contagiado de Covid-19, los legisladores se aferran a tener reuniones de esparcimiento. Ayer, la bancada del PRI montó, en un jardín de la Cámara de Diputados, dos enormes carpas para una comida de fin de año y con motivo de la conclusión periodo ordinario de sesiones. Nos cuentan que se tenía planeada la asistencia del dirigente nacional priista, Alejandro Moreno, pero finalmente el líder priista canceló. Sin embargo, los diputados priistas decidieron no desaprovechar todo y se consintieron con un menú compuesto de sopa de hongos; carpaccio de salmón ahumado y arúgula con aderezo de mostaza y miel. Y como plato fuerte, pato merlot con aceitunas negras, papa paja y espárragos frescos o filete de res. Y no se crea que pese a que hay emergencia decayó el ambiente, pues mientras los legisladores comían disfrutaron de música en vivo. Al parecer alguien advirtió que la fiesta podría acabar en un escándalo mediático y decidieron que los diputados fuera llegando en grupos pequeños para no hacer bola. Nos dicen que no sería mala idea que doña Claudia Sheinbaum les hiciera llegar sus multas a los diputados fiesteros.
** La estrella de la 4T se está apagando
Nos hacen notar que de unos días a la fecha es cada vez más frecuente que el pretenciosamente llamado rockstar de la 4T, el doctor Hugo López-Gatell, deja de asistir a las conferencias vespertinas en las que se informa diariamente sobre el estado que gurda la pandemia de Covid 19. Antes, nos dicen, don Hugo no se perdía ni una sola, e incluso, los martes salía al escenario dos veces, en la mañanera con el Presidente, y en la de las siete de la noche. Sin embargo, ahora sus ausencias son frecuentes. Algunos se preguntan qué sucede. ¿Será que el doctor está cansado? ¿Será que ya se están cansando del doctor? El caso, nos hacen ver, es que la estrella de la autollamada Cuarta Transformación parece haber comenzado a apagarse.
**Legisladores de la 4T van por todo antes de las elecciones
Las bancadas de Morena, PT y PES en la Cámara de Diputados echaron toda la carne al asador para el fin del periodo ordinario e irse con el menor número de pendientes al año electoral. Nos describen que los diputados federales de Morena aprobaron este lunes la reforma constitucional para mejorar al Sistema Judicial; también otro dictamen para meter en cintura a las empresas de seguridad privada. Pero este miércoles, a pesar de las voces en contra y para finalizar el periodo ordinario, los legisladores de la 4T van por la reforma a Banxico para poder adquirir dólares sin importar su procedencia; también aprobarán reformas a la Ley de Seguridad Nacional para regular el ingreso y actividades de agentes extranjeros. Así una vez con la tarea hecha y cumpliéndole al Presidente de la República con aprobar sus reformas se pueden ir de vacaciones o a preparar sus campañas para buscar la reelección en el 2021.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** A quienes no creen en las casualidades les llamó la atención que la embajadora de México en EU, Martha Bárcena, anunciara su jubilación justo cuando Joe Biden fue proclamado oficialmente como el próximo Presidente.
Cuentan por ahí que la diplomática fue una de las pocas que recomendó a Andrés Manuel López Obrador felicitar al demócrata cuando su triunfo se hizo evidente y que esa podría ser una de las razones de su retiro.
Y ahora la pregunta es a quién le tocará representar a México en la Unión Americana una vez que la era de Donald Trump llegue a su fin.
El perfil más lógico es el del director general para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco, hombre cercano al canciller Marcelo Ebrard, conocido en Washington y quien tiene buena relación con demócratas de alto rango. Aunque está visto que, en la 4T, la lógica no siempre opera, por no decir que casi nunca.
**¿De qué tamaño será el despropósito de la reforma a la Ley del Banco de México en materia de divisas que hasta Santiago Nieto, el titular de la UIF está pidiendo una discusión más amplia del tema ante el riesgo de lavado de dinero? Es pregunta que va al infinito… y más allá.
** Con el ojo cuadrado se quedaron ayer defensores de los derechos humanos al ver la recomendación que la CNDH que encabeza Rosario Piedra Ibarra le extendió a la titular del Ómbudsman de la CDMX, Nashieli Ramírez.
El organismo nacional le dio jalón de orejas al local por tardarse seis años en atender el caso de un reo del Reclusorio Norte que necesitaba atención médica y se la negaron.
Lo raro del asunto es que la CNDH señala que tuvo conocimiento del caso el 16 de diciembre de 2019.
Es decir, que nomás se tardaron 11 meses y 28 días en resolver sobre el asunto. ¡Ay, cuánto me desespera tu lentitud!, le dijo la tortuga al caracol.
** Que levante la mano quien se sorprendió al saber que Lorena Cuéllar será la candidata de Morena al gobierno de Tlaxcala… ¿nadie?
Quizás sea porque su nominación se veía venir desde que decidió pedir licencia en la Cámara de Diputados hace dos años para convertirse en la todopoderosa superdelegada del gobierno federal en esa entidad.
Con los programas sociales a su disposición y aliados como el subsecretario de Gobernación Rabindranath Salazar, quien estuvo cabildeando en su favor, la llegada de la ex priista y ex perredista a la candidatura estaba más cantada que “El Son de la Negra” en la Plaza Garibaldi.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que en su anuncio de retiro después de 43 años en el trabajo diplomático, la embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena, tuvo a bien salir al paso de inferencias para aclarar que con el único que consultó la decisión fue con el presidente Andrés Manuel López Obrador y nadie más intervino, influyó u opinó. Además, reveló haber recomendado al mandatario felicitar ayer mismo a Joe Biden, ya declarado presidente electo pese a la reticencia de Donald Trump.
** Que mientras los directivos de la Asociación de Bancos de México exponían ayer ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados los riesgos de la reforma al Banxico en materia de captación de divisas, la mayoría de Morena, encabezada por Ignacio Mier, había tomado ya la decisión de ir adelante, como lo confirmó poco después a la oposición. Por cierto, el dirigente perfiló ayer ante las otras fracciones la convocatoria a un periodo extraordinario a mediados de enero para discutir y votar la Ley General de Educación Superior, entre otros temas.
** Que el Conacyt presentó al Presidente el anteproyecto de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que se perfila para ser avalada el próximo año. La directora general María Elena Álvarez-Buylla destacó que esta iniciativa es el resultado de un amplio proceso de consulta en la que participó de manera activa la comunidad científica de México con el reconocimiento de los representantes del sector privado. Será el Foro Consultivo, encabezado por Guillermo Funes, el organismo que coordinará el ejercicio de retroalimentación y consenso, lo que suena a un intento de limar asperezas. A ver.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. ¡Ya basta! Ante el alarmante número de contagios por covid-19 en la capital del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la población no salir de casa en los próximos 10 días. Ha sido necesario llegar a estos límites, pero hace falta más. Insistió en que no se prohibirá a la gente que salga a hacer sus actividades, ya que el ciudadano es mayor de edad y sabe cuidarse. A manera de precaución, enfatizó que se realizan gestiones desde su gobierno para ampliar la capacidad hospitalaria, aunque no quieren que nadie se enferme. Todos nos damos cuenta de que es la ciudadanía la que no hace caso. Las autoridades han pasado de una fórmula a otra tratando de prevenir los contagios, sin éxito, ante la necedad de la población. La CDMX supera el pico máximo de hospitalizaciones por covid-19, y las calles siguen abarrotadas. Endurecer las medidas es primordial.
** 2. Pregunta seria. ¿Qué sucederá cuando la toma de casetas en todo el país sea incontrolable, amén de la pérdida de ingresos para el gobierno federal, para los concesionarios y para los mexicanos, por estar cobijando localmente a grupos delincuenciales? Éste es un fenómeno que se repite en todas las autopistas de la República. En Michoacán hace años que ese delito se hace con total impunidad. Las casetas de Nayarit tenían 24 meses tomadas, apenas las acaban de liberar. ¿Se podría considerar asalto?, quizás sí, pues estos grupos usan la amenaza para pedir dinero que no va a dar a las arcas del Estado, sino a grupos de rijosos que han encontrado una manera sencilla de ganarse la vida ante la pasividad de las autoridades. ¿De quién es la responsabilidad? De Elsa Julita Veites Arévalo, directora de Capufe; del titular de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal? ¿Ya tienen algún plan?
** 3. Palabrería. Al asistir al informe anual de labores del magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Plácido Morales Vázquez, Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, resaltó que para eliminar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades es necesaria la justicia social y no puede haber paz sin justicia. Manifestó que para la Cuarta Transformación garantizar los derechos laborales es una función primordial. “Por ello, la importancia de contar con instituciones profesionales que se encarguen de garantizar el acceso a ella de manera pronta, gratuita c imparcial como lo hace el tribunal”. El magistrado Morales Vázquez expresó que, a pesar de vivir un año complejo por la emergencia sanitaria, la Cuarta Transformación tiene como pilar fundamental la justicia social y el respeto a los derechos humanos. ¿Lo dicen en serio, en un panorama en donde la justicia laboral ha sido la más golpeada?
** ¿Malos pasos? Gracias al programa Operación Justicia para Chihuahua, que promueve el gobierno de Javier Corral, el fiscal general del estado, César Peniche, dio a conocer que el proceso de desafuero solicitado por ellos en contra del diputado federal por Morena, Cruz Pérez Cuéllar, tardará 4 meses; tiene imputaciones que se le formulan por la supuesta recepción de pagos ilícitos durante el sexenio anterior. Esto vendría a dar al traste con las aspiraciones políticas del senador por Morena, pues Pérez Cuéllar se posiciona al frente de los aspirantes el gobierno de Chihuahua. Obtuvo 65.3% en cuanto a conocimiento de parte de la población chihuahuense. Sin embargo, posibles ilegalidades del pasado podrían ponerlo en su lugar. Ya veremos.
** 5. Hampones con título. No es posible, profesores del Colegio de Bachilleres de Chihuahua se comportaron como extorsionadores al negarse a entregar calificaciones del actual ciclo escolar, ya que no han recibido el pago de su aguinaldo, y condicionaron la entrega de resultados hasta que se les deposite. Manuel Bernardo Hernández Solís, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Cobach, declaró que, ante la nula respuesta por parte de la directora general de la institución, Teresa Ortuño, el sindicato tomó esta de cisión. ¿Pretenden la intervención de Esteban Moctezuma Barragán el secretario de Educación, para también aplicarle la presión del chantaje? Les urgen clases de ética.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** El turno de Tlaxcala
Mario Delgado continúa destapando candidatos de Morena a gobernador. Tocó el turno al estado de Tlaxcala, donde la encuesta, así le dicen, señaló a Lorena Cuéllar.
Con ella son cuatro las mujeres candidatas: Layda Sansores, por Campeche; Marina del Pilar, por Baja California; Clara Luz Flores por Nuevo León y la mencionada Lorena.
Ella era la súper delegada del gobierno federal, lo que significa que desde el principio del gobierno el presidente López Obrador la palomeó como posible candidata.
Es ultra conocida en la entidad. Ha militado en partidos diferentes, incluso antagónicos, como PRI, PRD, PT y PES, para terminar en Morena.
Que sea muy conocida no significa que la gente la quiera de gobernadora. En su largo transitar se ha ganado adeptos, sin duda, pero también adversarios que le ven, dicen allá, flancos vulnerables.
Por lo pronto una de sus rivales al interior de Morena, la empresaria Dulce Silva, dijo que no hubo encuesta, sino dedazo.
** De Nueva York a Washington
La embajadora Martha Bárcena resolvió poner fin a su carrera diplomática. Después de más de cuatro décadas en el servicio exterior tramitó su “jubilación anticipada”.
Lo anunció ella misma en sus redes sociales, en un tono digamos poco diplomático pues apuntó que a ella nadie le regaló nada y que no pertenece a ningún grupo de poder.
Es la actual representante del gobierno mexicano en Washington, donde ha tenido momentos complejos como la elección presidencial de noviembre, la decisión de López Obrador de no reconocer el triunfo de Biden y la captura, así haya sido temporal, del general Cienfuegos.
En los pasillos de la cancillería se dice que la embajadora Bárcena nunca terminó de sintonizar con los extraños modos diplomáticos de la 4T.
En torno a su posible relevo, el primer nombre que se mencionó con insistencia fue el de Juan Ramón de la Fuente, que pasaría así de Nueva York, donde es embajador ante la ONU, hasta Washington, que está a menos una hora de vuelo.
** Un creador de vacunas
Los productores de vacunas son las celebridades del fin del 2020.
Uno de ellos, Arturo Reyes Sandoval, es el nuevo director general del Instituto Politécnico Nacional.
Su nombre fue una sorpresa. No apareció en ninguna de las ternas hechas por los rumbos de Zacatenco.
Es un científico de ligas mayores, con reconocimientos por la vacuna contra el Zika, entre otras, y formó parte del equipo de la Universidad de Oxford para la vacuna contra el Covid-19.
Dicen que, para hacer el nombramiento, el presidente consultó con la dirección del Conacyt y ahí le dieron los datos de este integrante del Sistema Nacional de Investigadores que se hará cargo de una de las instituciones torales de la educación superior en el país, creada en tiempos del general Lázaro Cárdenas, y que está por cumplir 85 años de servicio al país.
** Santiago le dio la puntilla
La Unidad de Inteligencia Financiera le dio la puntilla a los cambios a la Ley del Banco del Banco de México que parecían diseñados para complacer a un solo operador financiero.
Analistas especializados, directivos del Banco Central y los banqueros del país se opusieron a los cambios argumentando que se vulnera la autonomía del Banco Central y facilita el lavado de dinero.
La puntilla la dio Santiago Nieto, quien en sus redes sociales sostuvo que la ley debe analizarse en una discusión más amplia que permita, entre otras cosas, disminuir riesgos de lavado del dinero de organizaciones delictivas.
Nada más falta que a los diputados no les hayan avisado y quieran mantener con vida artificial al zombi.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
Toma el control
Aunque ya lo venía haciendo, la nueva titular de la Secretaría de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, tomará de manera presencial el control total de la dependencia a su cargo y también, nos dicen, seguirá con la responsabilidad de coordinar la reunión de seguridad que tienen con el presidente López Obrador, todos los días, en Palacio Nacional.
Relevo en puerta
Tal y como lo adelantó Martha Anaya, aquí en El Heraldo de México, la embajadora de México en EU, Martha Bárcena, confirmó que dejará la representación diplomática y se jubila del servicio diplomático. Una vez que se supo la noticia empezó la danza de nombres y especulaciones. Lo cierto es que hasta ayer se desconocía el nombre del relevo en Washington.
El fiel de la balanza
Nos hacen saber que el Partido Verde se ha convertido en el fiel de la balanza en varias de las nominaciones de candidatos a las gubernaturas que estarán en juego en 2021. Caso concreto es el de Clara Luz Flores, de Nuevo León, quien fue impugnada por tribus locales de Morena y logró la postulación gracias a la presión que ejercieron el PVEM y Mario Delgado.
Se atoran las alianzas
Las negociaciones entre PAN, PRI y PRD están atoradas porque no hay acuerdos para definir el número de distritos electorales federales en los que irán en alianza para 2021. A decir de dirigentes partidistas, ni siquiera se han presentado borradores o propuestas para los distritos electorales coaligados.
Cierran el periodo
El Senado y la Cámara Diputados clausuran este martes el periodo ordinario de sesiones e instalarán la Comisión Permanente que tendrá como sede al Palacio Legislativo de San Lázaro. Entre tantos pendientes, la Ley de Banxico, nos adelantan, será dictaminada hasta febrero, a pesar de los esfuerzos que se hicieron para que pasara de último momento.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Las razones de Martha
La renuncia sorpresiva de la embajadora en Washington, Martha Alicia Bárcena, despertó ayer toda clase de especulaciones. Desde los que decían que la diplomática de carrera, quién es además tía política de Beatriz Gutiérrez Müller, dejaba el servicio diplomático para venir a una posición de gabinete, hasta los que ubicaban su decisión en medio del pleito abierto que sostuvo con el canciller Marcelo Ebrard. Lo cierto es que las razones que tuvo la embajadora Bárcena, como la conocen en el Servicio Exterior, fueron muy claras y puntuales: fue una decisión de dignidad ante el fuerte desgaste que tuvo la representante diplomática más importante del país en los últimos meses, no sólo por los conflictos abiertos y públicos que tuvo con la cancillería, sino también porque no estuvo de acuerdo con las posiciones que asumió el presidente López Obrador en las recientes elecciones de los Estados Unidos.
Martha Bárcena no miente cuando dice que se jubilará de manera anticipada y que la decisión es suya y de nadie más y ayer en su cuenta de Twitter aclaró que, mientras dura el proceso de su jubilación seguirá al frente de la embajada en los próximos meses. La suya, dicen mentes de la embajada, es una “decisión de dignidad” porque, a pesar de que ha sido totalmente leal y discreta con el presidente, hubo cosas que se volvieron intolerables para la embajadora Desde los ataques que recibía desde la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde el secretario Marcelo Ebrard nunca aceptó su nombramiento ni el que tuviera una comunicación directa con el presidente, hasta la decisión que tomaron ayer en Palacio Nacional de posponer, hasta hoy martes, la felicitación al presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, aún cuando desde ayer al mediodía se cumplieron las etapas del proceso electoral con la declaración de los Colegios Electorales de la victoria contundente del candidato demócrata.
Y es que la embajadora tuvo que asumir la mayor parte del costo que tuvo la decisión del presidente de no felicitar ni reconocer el triunfo de Biden hasta que no se resolvieran todas las instancias jurisdiccionales, algo con lo que Bárcena no estuvo de acuerdo.
La máxima prueba que enfrentó Bárcena fue cuando asesores de los más cercanos a Biden la buscaron en la embajada mexicana en Washington para pedirle que gestionara una llamada telefónica del presidente electo estadunidense con el presidente López Obrador. Haciendo acopio de lealtad y oficio diplomático, la embajadora mexicana tuvo que explicar y hacer malabares para hacerles entender a los operadores del nuevo presidente demócrata, que la posición del gobierno de México era esperar a que “se resolvieran todas las instancias jurisdiccionales en el proceso electoral estadunidense y las autoridades de ese país dieran a conocer el resultado final de la elección”. Esa respuesta a los asesores de quien ya era presidente electo y se convertirá en unas semanas más en presidente de los Estados Unidos, no debió ser fácil para la diplomática mexicana y tampoco debió caer nada bien en las oficinas de campaña de Biden.
Así es que, parte por sus conflictos que dieron públicos y abiertos con Ebrard, de quien acusa un golpeteo constante en la prensa, y parte porque también se desgastó su relación y comunicación personal con el presidente —con quien hablaba directamente porque así se lo pidió él—, después de todo lo que ocurrió en las últimas semanas tras la elección estadunidense, Bárcena tomó su decisión de solicitar una jubilación anticipada, en una noticia que incluso tomó por sorpresa al propio canciller y a sus colaboradores cercanos que se enteraron por los medios de lo que había anunciado su representante en Washington “Martha se va con dignidad, integridad e inteligencia”, nos dijo un vocero de la embajada mexicana en la capital estadunidense. ¿Se irá también con el consentimiento del presidente?
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
FGR cabildea orden de aprehensión contra Felipe Calderón
Desde el mes pasado, la Fiscalía General de la República ha tenido acercamientos con el Poder Judicial para cabildear que se gire una orden de aprehensión contra el ex presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.
De manera informal, la FGR presentó ante las instancias judiciales el expediente con el borrador de la solicitud de orden de aprehensión. El motivo tiene que ver con el presunto mal uso de la “partida secreta” de la Policía Federal en el sexenio en que Calderón fue presidente de México y la cabeza de esa corporación era Genaro García Luna, entonces secretario de Seguridad Pública.
El cabildeo por parte de la Fiscalía se dio para evitar que por algún error de integración o planteamiento en la carpeta de investigación, el juez negara la orden de aprehensión contra el expresidente. El intercambio extraoficial entre FGR y Poder Judicial derivó en que el documento-borrador con la solicitud de la orden de aprehensión regresó al ministerio público para que le hiciera ajustes y precisiones.
Previamente se había difundido que en el sexenio de Calderón Hinojosa, la Policía Federal manejó 7 mil millones de pesos en una “partida secreta” etiquetada como la número 33701 del presupuesto.
Todo esto me lo confirman fuentes de primer nivel.
Este procedimiento de consultas informales entre la Fiscalía y el Poder Judicial se dio también para el caso de Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda en el sexenio de Enrique Peña Nieto, a quien la dependencia a cargo de Alejandro Gertz Manero planteó inicialmente aprehenderlo por el presunto delito de “traición a la patria”. El 2 de noviembre, revelé en exclusiva la intención de la FGR de solicitar la orden de aprehensión contra Videgaray, y que como parte de esa estrategia, existieron contactos entre la Fiscalía y el Poder Judicial. Un par de días después, el propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó en su conferencia mañanera lo publicado. Y explicó que el Ministerio Público Federal estaba cabildeando la obtención de una orden de aprehensión contra el también excanciller y que al mostrarla a los funcionarios del Poder Judicial, éstos recomendaron varias modificaciones para que tuviera mayor sustento. No se supo más del asunto.
** SACIAMORBOS. ¿Será cierto que un gobernador y un poderoso exsenador escondieron en un rancho del norte del país a Rafael Caraveo Opengo, el operador panista del Senado que aparece en un video recibiendo maletas de dinero en efectivo de parte del exdirector general de Pemex, Emilio Lozoya, en tiempos de la reforma energética? ¿Será cierto que la autoridad federal lo sabe, lo investiga y quiere proceder en contra de ambos por obstaculizar la impartición de justicia?
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
López Obrador, tras Calderón
La molestia del gobierno de Estados Unidos por la reforma a la Ley de Seguridad sigue creciendo y generando tensiones en las relaciones bilaterales. Deben sentirse traicionados en Washington por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien, para salvarlo de una rebelión en el Ejército con consecuencias para los dos países, le enviaron de regreso al general Salvador Cienfuegos, a quien detuvieron por presuntos vínculos con el narcotráfico, para que en México lo juzgaran. A esa indignación se le va a sumar otra, recientemente ordenada por el Presidente: judicializar en México la Operación Rápido y Furioso.
López Obrador tiene una fijación con la Operación Rápido y Furioso, y le ha servido para denostar sistemáticamente al expresidente Felipe Calderón. Este ha negado las imputaciones y afirmado que esa operación fue secreta, y que su gobierno tuvo conocimiento de ella hasta que se hicieron públicos los detalles de la operación, que dio origen a una exigencia al gobierno de Estados Unidos para que frenara el flujo de armas a México. Una nota diplomática que se envió a Washington por instrucciones de López Obrador en busca de explicaciones sobre el operativo fue respondida hace meses con un simple “es un asunto cerrado”.
El Presidente no se quedó con ello. Instruyó a la Fiscalía General de la República y a la Consejería Jurídica de la Presidencia para que judicialicen el caso y procedan a acusar a Calderón, al entonces procurador general, Eduardo Medina Mora, y a varios funcionarios de la extinta PGR, de homicidio por haber dejado pasar las armas. Esta acusación tendrá implicaciones naturales y necesarias en la Agencia de Alcohol Tabaco y Armas de Fuego (ATF), que fue la responsable de esa operación, no la DEA, como cree equivocadamente López Obrador.
La Operación Rápido y Furioso comenzó a finales de 2009, cuando la oficina de ATF en Arizona recibió información sobre compras de armas en efectivo. Detectaron que el mexicano Jaime Ávila había comprado dos rifles de asalto AK-47, pero en lugar de detenerlo, lo siguió. Esa iniciativa se convirtió en un operativo audaz, pero se les salió de las manos y los asesinatos con armas que se suponía rastreaban, aumentaron. Un correo electrónico interno de ATF reportó que en marzo de 2010 hubo 958 asesinatos, el mes más violento desde 2005, y que personas que vigilaban compraron ese mismo mes 359 armas de alto calibre, incluidos “numerosos” rifles Barrett calibre 50. Rápido y Furioso fue autorizada por el Departamento de Justicia, se colapsó el 14 de diciembre de 2010, cuando en una ruta de contrabando de drogas en Arizona, cerca de la frontera con México, un escuadrón táctico especial de la Patrulla Fronteriza se enfrentó con narcotraficantes, y murió el agente Brian Terry, con la bala de una arma que habían dejado que compraran criminales mexicanos.
El asesinato de Terry reveló uno de los más grandes fiascos de las agencias estadounidenses, la Operación Rápido y Furioso, que tuvo como precursor el Proyecto Gunrunner, implementado entre 2005 y 2008 para frenar el flujo de armas a los cárteles de la droga mexicanos desde Estados Unidos. Su predecesor, la operación Wide Receiver, en 2006 y 2007, vigilaba las compras de armas rumbo a México, y detenía a los contrabandistas antes de cruzar la frontera. Rápido y Furioso fue un escándalo para el gobierno de Barack Obama. El entonces procurador Eric Holden se negó a entregar los documentos de la operación a un panel que la investigó en la Cámara de Representantes, por lo cual lo acusaron de desacato. Finalmente, tras seis años de negociación del Departamento de Justicia con el Capitolio, se publicaron los documentos.
López Obrador va a revivir todo el caso. Originalmente quería conocer si Calderón había violado la Constitución y si el gobierno de Estados Unidos había realizado operaciones ilegales en México. En cualquier caso, no le alcanzaba para procesar al expresidente. Ahora, con la acusación de homicidio, ha visto una posibilidad real de ponerlo ante un juez.
La Fiscalía y la Consejería Jurídica van a tener dificultades para ligar a Calderón con la Operación, pero tiene posibilidades para encauzar a Medina Mora, no sólo por el presunto delito de homicidio, sino por el presunto delito de traición a la Patria, aunque tendrá que escarbar la documentación de Estados Unidos. La ATF hizo una revisión de la Operación Rápido y Furioso en noviembre de 2012, donde Bill Newell, agente especial a cargo de la oficina de la ATF en Phoenix, dijo que la oficina de la agencia en México y la policía mexicana -no la PGR-, se mantuviera “en la oscuridad” sobre esa operación que estuvo a su cargo. Uno de sus agentes, John Dodson, le reveló a la cadena de televisión CBS que todo fue mantenido en secreto para que no se enterara el gobierno de México.
Medina Mora también ha negado siempre haber conocido de Rápido y Furioso, pero Dolia Estévez, una veterana periodista en Washington, encontró el memorando de una reunión en Washington en noviembre de 2007 entre los procuradores Michael Mukasey y Medina Mora, donde hablaron de investigaciones conjuntas de “entregas controladas” en las que participaran agentes mexicanos. No se sabe si aquello se concretó, pero esa es la prueba que el exprocurador mexicano sí fue enterado de lo que iban a hacer. Lo único es que cuando comenzó Rápido y Furioso, Medina Mora ya había sido sustituido, el año previo, por Arturo Chávez y Chávez, y en las operaciones previas, el procurador involucrado era Daniel Cabeza de Vaca, cercano hoy a Palacio Nacional.
Así que la obsesión de López Obrador contra Calderón tiene que estar muy bien armada judicialmente y documentada, para que se sustente la acusación de homicidio. De otra forma quedará todo en lo que hasta ahora parece, la persecución política de quien le ganó la Presidencia en 2006.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
Al borde del colapso
Estamos en el peor momento del covid-19. El sistema de salud está rebasado, agotado, bloqueado. No se da abasto. A este ritmo, los pacientes que se pongan graves no tendrán a dónde los reciban, coinciden los especialistas.
El número de camas con respirador disponibles ha disminuido a niveles alarmantes, sobre todo en la Ciudad de México. La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, no logra esconder su angustia. La cosa está tan grave que tuvo que admitir que estamos al límite.
La capital superó el número de hospitalizaciones que se tuvo el pasado 22 de mayo -considerado como el pico más alto de la pandemia- con cuatro mil 573 camas ocupadas de enfermos de covid.
Un inventario sobre las camas y ventiladores en unidades del IMSS en la CDMX y el Edomex da una idea de la situación; no hay disponibilidad en 19 de 25 hospitales; en seis van de una a cuatro. Conforme se acercan las fiestas decembrinas -posadas, Nochebuena, comida de Navidad, vacaciones- aumenta la preocupación.
El Presidente pidió al “pueblo” que se guarde los próximos 10 días. Sólo 10 días.
“El 24 se acostumbra a pasar la noche en familia y estos días es cuando hay más tráfico, cuando sale más la gente, las compras…”, dijo en la mañanera.
Pero López Obrador se muestra reacio a imponer medidas restrictivas, como el uso obligatorio de cubrebocas, limitar la actividad o declarar toque de queda en las zonas más afectadas. “Prohibido prohibir”, repite.
¿No le hace que esté en juego la vida de un sinnúmero de mexicanos? Es pregunta.
Los expertos del Grupo Eurasia, con sede en varias ciudades del mundo, hacen notar que la 4T ha depositado todas sus esperanzas en la campaña de vacunación. “México está bien posicionado para obtener vacunas, pero su implementación podría ser un desafío”, advierte en su reporte de ayer.
El nerviosismo de Claudia se viene expresando desde el fin de semana. No es para menos. La CDMX es el epicentro de la pandemia. Ella tampoco se anima a poner el semáforo en rojo.
Le preguntaron sobre el mensaje del exsecretario de Salud, Salomón Chertorivski, que incluye su propuesta para corregir el rumbo de la pandemia.
Respondió con una grosera descalificación: “Probablemente sea el mensaje de un vendedor de seguros… Es el inventor del Seguro Popular”.
Chertorivski replicó ayer: “No soy vendedor de seguros, pero reconozco que es una profesión honesta. Muchas mujeres y hombres así se ganan la vida”.
Y dio la cachetada con guante blanco:
“Efectivamente, me tocó implementar el Seguro Popular, logrando que 53 y medio millones de mexicanas y mexicanos que antes no tenían financiamiento para su salud la tuvieran y nunca faltaron los medicamentos oncológicos para niñas y niños. Hoy ya sabemos lo que pasó”.
** Sensible baja la de Martha Bárcena, la primera mujer embajadora de México en Estados Unidos.
Intempestivamente anunció que en unos meses se jubila, tras 43 años de servicio.
“En consulta con el presidente López Obrador he tomado la decisión de jubilarme de manera anticipada. Nadie más intervino ni tuvo opinión ni influencia sobre esta decisión personal”, aseguró en Twitter.
La aclaración parece vinculada a las versiones que corren de que las diferencias con el canciller Marcelo Ebrard originaron la jubilación anticipada.
En los corrillos diplomáticos nos comentan la abierta animadversión de Agustín Gutiérrez Canet, esposo de Bárcena, hacia el canciller. “Es un rechazo sistemático, personal, constante…”, aseveran.
La salida de la embajadora se concluirá en los próximos meses, entretanto seguirá al frente de la embajada.
El Colegio Electoral ya ratificó oficialmente el triunfo de Joe Biden. Al cierre de esta columna no había noticias de alguna llamada de López Obrador al presidente electo de EU.
El mandatario mexicano es uno de los poquísimos jefes de Estado en el mundo -si no es que el único- que no le ha llamado a Biden para felicitarlo. Dijo que lo haría cuando se oficializara su triunfo. ¿Y luego?
En una charla virtual, organizada por el Instituto Baker de la Universidad de Rice, le preguntaron a la embajadora Bárcena si ayer, con el reconocimiento del Colegio Electoral a Biden, era el “día correcto” para que López Obrador levante el teléfono y felicite al señor Biden.
-Ésa ha sido mi recomendación. Siempre dije, durante la campaña y ahora, que no debería haber dudas sobre la integridad y la fortaleza de las instituciones estadunidenses -respondió.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Es pura y simple lucha por el poder
Hubo un tiempo en que pertenecer a un partido político era cosa seria. Quien militaba hacía suyos los principios de la organización, y alguien que llegaba a ser candidato frecuentemente había pasado por cursos de formación de cuadros, de los que el pensamiento y la historia del partido eran el centro.
Aunque todo aquello se ha ido acabando y los partidos se han vuelto simples agencias de colocación para recibir los votos de los ciudadanos, uno no puede dejar de alzar las cejas al revisar muchas de las candidaturas que se barajan o de plano se anuncian para la próxima temporada electoral.
El atrevimiento para pescar a quien sea como abanderado, con tal de que resulte competitivo en las urnas, es algo que une a los extremos de nuestro polarizado sistema de partidos.
Y si no, vea lo que sucede en Nuevo León, donde Morena casi ha hecho suya la candidatura de la priista Clara Luz Flores, alcaldesa de Escobedo, para que represente al partido del gobierno en la contienda para gobernador del estado.
O en Baja California, donde la alianza antiMorena —conformada por PRI, PAN y PRD— coquetea con llevar como aspirante a Jorge Hank Rhon, empresario y exalcalde de Tijuana, a quien el panismo combatió durante la presidencia de Felipe Calderón.
Por supuesto, aún falta que llegue el periodo de registro de candidaturas, pero el instinto en el oficialismo y la oposición parece ser el mismo: pactar con cualquiera que los lleve a ganar posiciones. Es decir, ésta no es una lucha por principios y valores, sino una simple lucha por el poder. Y aunque eso no debiera espantar a nadie, rema contra el discurso de la 4T y los impulsores de la alianza, quienes dicen guiarse por los intereses superiores de la nación.
En Morena afirman que no tienen lugar los “vulgares ambiciosos”, pero parece que se vale echar mano de quienes hasta hace poco hablaban mal del lopezobradorismo. Y lo mismo sucede en la oposición, donde se olvidan de viejas rencillas con tal de ganarle la partida al Presidente de la República.
Al final, es pura aritmética: encuestas que dicen quién es el candidato más popular, al margen de sus convicciones. Nada de discusión de ideas. Nada de historia ni de lucha por principios. Toda la acción política respaldada en la imagen mediática, que casi siempre se construye con dinero. ¿Qué más da aliarse con impresentables o con antiguos rivales? Aquí lo que importa es ganar la elección.
Y luego le echan la culpa a la democracia por no resolver los problemas de la gente.
Buscapiés
*Meses de insistir en una visión optimista sobre el desarrollo de la pandemia ahora vuelven difícil sonar la alarma desde el púlpito de las mañaneras. Si el Presidente no usa el cubrebocas y si hasta hace poco decía que “vamos bien”, que “ya se ve la luz al final del túnel”, que “domamos la pandemia” y hasta que ésta “nos cayó como anillo al dedo”, ¿cómo esperar que la gente haga caso del consejo de guardarse de aquí a la Navidad? La estrategia de comunicación acabó enredándose en sí misma.
*Mensajes simultáneos: la Iglesia informó a los fieles que la Basílica estaría cerrada en los días más importantes para la fe guadalupana, mientras que los gobiernos federal y capitalino decretaron que la Ciudad de México estaba en “emergencia sanitaria”, en la que se corre el riesgo de enfermar y morir. El primer mensaje llegó a su destino, las peregrinaciones no ocurrieron. El segundo no se escuchó o, si se escuchó, no fue tomado en cuenta, pues el Centro Histórico se abarrotó de compradores. Unos saben comunicar. Otros creen saber.
*Hoy se clausura el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión. La Cámara de Diputados deberá decidir qué hace con la minuta que le envió el Senado para reformar y adicionar la Ley de Banxico a fin de que el banco central tenga la obligación de comprar los dólares en efectivo que no puedan ser repatriados o colocados en el mercado nacional. Por lo pronto, el tema está anotado en la agenda de la sesión semipresencial de este martes. Ayer, Santiago Nieto, titular de la UIF, opinó que debe analizarse “en una discusión más amplia y técnica que permita enfrentar el problema (…) sin generar riesgos de lavado de dinero”.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Cuando manda la geopolítica
A diferencia de todo el resto de América, México, así como Canadá, forma parte del llamado Comando Norte del Departamento de Defensa, responsable de la seguridad interior de Estados Unidos.
La reacción del todavía fiscal de los Estados Unidos, William Barr, a las reformas en materia de seguridad que está implementando el congreso mexicano no será diferente a la de los responsables de la seguridad con Joe Biden: es una medida que “beneficia a las organizaciones criminales”, que dificultará o incluso impedirá la relación de seguridad entre México y EU.
La ley que se intenta aprobar en México lo que busca es controlar algo incontrolable: la actividad de las agencias de seguridad de Estados Unidos y otros países en México, con una norma tan estricta que no es posible cumplir. De lo que estamos hablando es de tareas de espionaje, que en ocasiones se tornan en colaboración. México ha tenido una historia tumultuosa en ese sentido con la Unión Americana.
El tema, sin embargo, es muy sencillo de comprender si se parte de un principio: para Estados Unidos, nos guste o no, somos parte de su agenda interna, y la seguridad es un capítulo esencial en ella. A diferencia de todo el resto de América, México, así como Canadá, forma parte del llamado Comando Norte del Departamento de Defensa, responsable de la seguridad interior del país. Su área de responsabilidad incluye todas las vías de acceso aéreo, terrestre y marítimas del propio Estados Unidos, Canadá, México y todas las aguas territoriales alrededor de 500 millas náuticas en torno al territorio continental. Incluye todo el golfo de México y los estrechos de Florida, la protección aeroespacial de toda la zona y tiene un mando unificado que opera desde Colorado.
Todo el resto de América es considerado como parte del Comando Sur del departamento de la Defensa: cubre 31 países, es responsable de proporcionar planificación de contingencia, operaciones y la cooperación de seguridad para toda América central y del Sur, el Caribe y Cuba; además, establece la defensa del Canal de Panamá y está bajo la dirección de un general de cuatro estrellas. México no es parte de él.
Este esquema de protección se consolidó después de los atentados terroristas del 2001. Este relato sirve para comprender varias cosas. Primero, en los hechos, EU considera a México, así como a Canadá, como parte de su territorio en el tema de la seguridad, de la mano con ello la relación e incluso el entrenamiento de militares y funcionarios civiles de seguridad en la Unión Americana, así como que su operación directa o indirecta sea cada vez más amplia, pues se uniforman capacidades de operación, la integración en muchos sistemas es completa y ha sido incluso ejemplar, como se pone de manifiesto en los temas de control de vuelos, pasajeros y las medidas antiterroristas.
Por eso también acciones como la detención del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa y quien participó activamente en la integración de esas actividades con las fuerzas armadas estadunidenses, siendo incluso condecorado por ellas, causó tanta disconformidad y puso tan en riesgo la colaboración entre los dos países. La investigación, la detención y el grave cuestionamiento a un secretario de la Defensa en forma no sólo unilateral, sino también con una indagatoria encubierta e inverosímil, realizada por una agencia en particular, distorsiona todo el esquema de cooperación y lo pone en riesgo. Incluso porque lo que se cuestiona no es sólo a un hombre, sino a toda la institución que él representa.
En ese sentido, tiene razón Barr, quien, paradójicamente, permitió que esa acción se realizara desde su propio departamento, y quien supuestamente controla a la DEA. Todo ello debe ser entendido también como parte de un esquema de desconfianza y descontrol muy grave de la Casa Blanca respecto a las agencias de seguridad e inteligencia, mismo que es retratado espléndidamente por Bob Woodward en el libro Rage.
No será así con Biden, quien ya presentó un equipo de seguridad capacitado, coherente y que trabajará estrechamente de la mano con la Casa Blanca. Precisamente por eso, la nueva legislación mexicana terminará generando más problemas que soluciones.
Entiendo que es una reacción a la detención de Cienfuegos, pero lo que se necesita es una profunda revisión de lo actuado durante los últimos años, asumiendo que una legislación interna no cambiará ni el hecho de que México sea considerado parte del Comando Norte, como tampoco podrá impedir, ni es deseable que así sea, la colaboración con la Unión Americana. Ni podremos frenar unas tareas de inteligencia que se realizan en muchas ocasiones fuera de territorio nacional, pero interviniendo profundamente en él.
Lo que hay que negociar es la forma y los principios en que esa colaboración se da. Los acuerdos que se tuvieron en 1989 y en el 2007 deben ser revisados porque la cada vez más compleja realidad los ha superado. Pero no nos engañemos, vivimos en una zona estratégica del mundo y formamos parte de un bloque de naciones que se integran en términos económicos, sociales, de seguridad e incluso política. El respeto a las autonomías nacionales y mantener una soberanía bien entendida (como Canadá, por ejemplo) es clave para conservar y fortalecer ese bloque, pero se debe entender que negarlo, o apostar por cartas imposibles de jugar, será, es, contraproducente.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Un diciembre contra la pared
Con la pandemia todo se vive al límite. Que haya habido diferentes interpretaciones sobre ella tiene más que ver con la falta de información y, en algunos casos, soberbia, para atenderla.
En estos días, los precarios límites están siendo rebasados. Mucho tenemos que ver en ellos los ciudadanos. Es comprensible el hartazgo y la necesidad; sin embargo, se ha cruzado una cuestionable conducta ciudadana que nos ha relajado. Por más que la autoridad nos ha exhortado a quedarnos en casa la respuesta en un gran número de casos ha sido la contraria.
Los ciudadanos estamos rompiendo las reglas en momentos en que los sistemas de salud están siendo rebasados. En un reporte del Hospital General informó que de las 140 camas que tienen para atender la pandemia 138 están ocupadas, “si no es que en este momento estemos saturados”.
Las consecuencias de lo que estamos viviendo llevan a una infinidad de interpretaciones sobre el sentido de la vida que hemos ido asumiendo en medio de la pandemia. Una cosa es que un empresario plantee que la vida “se vive una sola vez” y otra, que millones de mexicanos en la adversidad tengan que salir de sus casas para poder vivir por ellos y sus familias; salir, más allá de los hartazgos, es buscar el sustento.
En perspectiva hemos enfrentado las contradicciones en la estrategia del Gobierno ante la pandemia que han provocado, a querer o no, confusión entre los ciudadanos. La insistencia en que no acudiéramos a los hospitales “de no ser que se tengan signos claros y graves de contagio” terminó siendo contraproducente.
El “eviten ir a los hospitales” para que no se saturaran, más como mecanismo para ponderar la estrategia oficial que para enfrentarla, terminó por crear temores entre los ciudadanos que en muchos casos los llevó a morirse en sus casas. No hubo saturación, pero sí hubo muchas muertes producto de la confusión en la que se cayó por temores, como ir a consulta para saber si se estaba contagiado.
El contradictorio vocero acabó confundiéndonos más cuando dijo que 60 mil personas muertas por Covid-19 sería una “catástrofe”. De igual manera pareció sin sentido que el mundo entero estuviera usando el cubrebocas, teniéndolo como mecanismo de defensa ante la pandemia, en tanto que él recomendaba al Presidente que no necesariamente lo usara.
La actitud del Presidente al no usarlo produjo un efecto expansivo, el incidente de Fernández Noroña en el INE es un caso más en este sentido.
Los días por venir van a ser todavía mucho más complicados. La saturación hospitalaria en algunas ciudades va a colocar al sistema de salud y a sus destacados trabajadores en situaciones límite. El personal lleva nueve meses en la primera línea sin bajar la guardia.
En muchos casos han tenido una gran cantidad de limitaciones en cuanto a los instrumentos para atender a miles de personas. Están agotados y por momentos desesperanzados, lo que los mantiene a flote es su vocación de servicio, porque saben que viven sobre la línea final. El dato que confirma todo esto es que somos el país con el mayor número de personal de salud muerto por Covid-19.
El viernes nos decía el doctor Antonio Domínguez, del Hospital General: “Resulta desalentador ver que la gente sale a la calle o hace fiestas en medio de lo que estamos viviendo y lo que nosotros como personal de salud vemos día con día”.
Asumamos que diciembre es atípico. Asumamos que tenemos que hacer las cosas como nunca antes lo habíamos hecho. Asumamos que se trata de los nuestros y de nosotros en primera persona.
RESQUICIOS
Todo indica que la extraordinaria embajadora Martha Bárcena tomó la decisión de jubilarse. Es un personaje estelar en el servicio exterior. Ha enaltecido la política exterior con sus conocimientos, su compromiso y amor por el país. Se le va a extrañar por su acucioso trabajo, difícil desde donde se le vea, que hizo en Washington con todo y las adversidades de aquí y de allá.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Gente importante
No hay duda del recrudecimiento de la pandemia, pero a veces parece que las autoridades están más interesadas en aparentar que están haciendo algo que en detener la propagación de la enfermedad.
El gobierno de la Ciudad de México decidió que la mejor forma de reducir los contagios en esta época navideña es cerrar los comercios formales del Centro Histórico cada lunes. La idea, dicen, es reducir el flujo de personas, pero no hay relación entre el objetivo y la supuesta medida preventiva. En el mejor de los casos, quienes no puedan hacer las compras un lunes las harán otro día y aumentarán entonces la aglomeración; en el peor, harán sus compras en los cientos de puestos informales en el Centro Histórico, los cuales no están cerrando.
No hay señales de que las tiendas establecidas sean centros de contagio, especialmente porque aplican estrictas reglas sanitarias. En Quebec, Canadá, donde el gobierno provincial estaba considerando también cierres de comercios por razones de salud, la Metropolitan Fashion Cluster, que agrupa a tiendas de ropa, dio a conocer información que señala que “el sector de menudeo no es un vector significativo en la propagación del coronavirus”. Andrew Lofti, dueño de Dynamite y Garage, dos cadenas con tiendas en Canadá y Estados Unidos, explicó: “Veo a mis empleados, 4,500, y hay cero transmisión en el centro de trabajo. Esta es gente que está en el frente de batalla. No hay organización pública que pueda rivalizar con nuestros resultados”. Según el Metropolitan Fashion Cluster, la tasa de transmisión en tiendas de menudeo es de 0.00001 por ciento.
Lejos de ayudar a contener el coronavirus, el cierre de comercios puede crear problemas mayores al aumentar el número de clientes del comercio informal. El único resultado práctico es dar la impresión de que las autoridades están haciendo algo, aunque no logren nada. Son las personas que describió T.S. Eliot en su obra The Cocktail Party, que se creen importantes y toman medidas que afirman que benefician a todos, pero que en realidad provocan daños a los demás.
La Ciudad de México no es la única entidad que está tomando estas decisiones contraproducentes. Nuevo León ha cerrado los comercios durante los fines de semana, lo cual ha aumentado las aglomeraciones en los demás días. Las prohibiciones a la venta de bebidas alcohólicas están generando solo distorsiones de mercado, ya que los consumidores se abastecen en otros lugares o por otros medios.
No es esta la primera vez que el gobierno capitalino toma medidas inútiles o incluso dañinas. En un momento limitó la circulación de los vehículos privados y cerró un número importante de estaciones del Metro y el Metrobús. El resultado fue aumentar la saturación del transporte público e incrementar los contagios. Lo sorprendente es que esto ocurre en una ciudad que ha tenido mejores políticas para detener el Covid-19 que el negligente gobierno federal.
La pandemia ha crecido de manera muy significativa. Es importante impulsar medidas que reduzcan los contagios. El gobierno capitalino ha hecho lo correcto al promover el uso de las mascarillas, aun en momentos en que el gobierno federal lo desaconsejaba. Las medidas de aislamiento pueden ayudar, si están bien pensadas. Pero cerrar los comercios formales no tiene más consecuencia que apoyar el comercio informal que no protege a sus clientes. Ser importante no significa ser eficaz.
** La embajadora
Es muy difícil que un miembro de carrera del servicio exterior llegue a ser embajador en Washington. Esta legación es el sueño de cualquier diplomático profesional. El súbito anuncio de que la embajadora Martha Bárcena se va a retirar ahora, al inicio del gobierno de Joe Biden, solo permite dos preguntas: ¿Quién se lo pidió y por qué?
