El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES ESTE MARTES 22 DICIEMBRE

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES ESTE MARTES 22 DICIEMBRE
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** AMLO hizo felices a dos maestras en un día
La maestra Delfina Gómez, nos dicen, está feliz por su designación como nueva secretaria de Educación Pública, pero quien al parecer está feliz, feliz, feliz es Fernando González, yerno y hombre de todas las confianzas de la profesora Elba Esther Gordillo. Don Fernando, nos hacen ver, felicitó y echó flores en sus redes sociales a doña Delfina una vez que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que ella sustituirá en la SEP a Esteban Moctezuma. Quizá González recordó que en 2017 cuando Delfina Gómez se encontraba en plena campaña para la gubernatura del Estado de México dos personajes la abrazaron, la acompañaron y le mostraron encarecidamente su aprecio: la mano izquierda de Gordillo, Rafael Ochoa, y la mano derecha, el propio Fernando González, hoy presidente nacional de Redes Sociales Progresistas. AMLO, nos dicen, hizo a dos maestras felices en un solo día.
 
** Listas, las alianzas para 2021
Nos dicen que no sólo será el bloque conformado por PAN, PRI y PRD, el que este martes anuncie la alianza electoral federal para competir juntos en 2021, sino que Morena cuajó una coalición con sus aliados. El partido en el gobierno dará a conocer antes del mediodía de hoy que logró el acuerdo con el PT y el Partido Verde y van a buscar mantener la mayoría en la Cámara de Diputados, aunque la alianza no incluye los 300 distritos. Será hasta este martes cuando, después de tres rondas de negociaciones, se aclare la magnitud de esta alianza, pues en el acuerdo, nos adelantan, sólo incluyeron los distritos que con seguridad pueden ganar y que a cada partido conviene.
 
** El récord de bateo de De la Fuente
Con gran cartel, México asumirá el próximo mes su asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, organismo internacional en el que la misión permanente que encabeza el embajador Juan Ramón de la Fuente ha arrasado en todas las elecciones que ha competido. Nos explican que desde la llegada de don Juan Ramón a Nueva York se han ganado todas las elecciones que esa misión permanente ha operado, y solo en 2019 se han ganado 11, entre ellas la del Consejo de Seguridad y las de tres mujeres: Leticia Bonifaz, al Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer; la de Carolina Fernández, a la Dependencia Común de Inspección. Y la más reciente, la de Socorro Flores, quien se convirtió en la primera magistrada mexicana en ser parte de la Corte Penal Internacional. Nada malo el promedio de bateo del embajador De la Fuente, nos dicen.
 
** La guerra sucia en San Luis
Aún faltan seis meses para la elección en San Luis Potosí, pero los golpes bajos y la guerra sucia están a la orden del día, nos comentan. El vocero del Partido Verde Ecologista en esa entidad, Alejandro García, dijo que ciudadanos le denunciaron que están recibiendo llamadas telefónicas con supuestos mensajes de Ricardo Gallardo. Tras rechazar tajantemente que el precandidato del PVEM al gobierno del estado esté realizando dichas llamadas, don Alejandro dijo que tras una investigación descubrieron que el responsable de esta guerra sucia es el edil panista con licencia y aspirante a la candidatura a la gubernatura de ese estado, Xavier Nava Palacios. A ver qué dice don Xavier en torno a esta acusación.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador mintió. Así de contundente es la revelación que hizo ayer The New York Times sobre la forma en que Hugo López-Gatell manipuló hacia abajo las cifras de la pandemia en la Ciudad de México.
Lo peor del asunto es que el Presidente no reconocerá la mentira, sino por el contrario, pedirá que el diario se disculpe por su cobertura en otros sexenios. Y el subsecretario seguramente dirá que es intrascendente el número de enfermos.
La pregunta de fondo es: ¿qué llevaría al responsable de la estrategia federal a mentir de esa manera? No vaya a resultar que López-Gatell puso las giras presidenciales por encima de la salud de los capitalinos.
 
** El que cada día se quema más, y no por el sol invernal, es el presidente del Tribunal Electoral federal, José Luis Vargas. Resulta que el supuesto regaño del TEPJF hacia el INE… ¡nunca existió!
En el boletín oficial emitido el 14 de diciembre, se informó que los magistrados habían ordenado una “medida de apremio” en contra del INE, por haber prohibido que el Presidente usara su conferencia mañanera como templete electoral. Eso fue lo que dijo el Tribunal. Sin embargo, la sentencia que finalmente llegó al INE -¡y en domingo!- nada dice al respecto.
Por más que le han buscado los jurídicos del instituto, no hay una sola mención a la dichosa medida de apremio y, mucho menos, el señalamiento de alguna falta cometida por los consejeros.
Queda claro que el magistrado Vargas se quiere sumar a la andanada en contra del instituto electoral.
La gran duda -¡ni tanto!- es a quién busca beneficiar.
 
** La incertidumbre política en Álvaro Obregón pasó de rojo intenso a rojo Layda Sansores, ante la duda de quién quedará a cargo de la Alcaldía. Y es que con eso de que ya se va como candidata a Campeche, la funcionaría nomás está contado los minutos para inaugurar las escaleras eléctricas que mandó construir para las zonas de difícil acceso y de ahí tomar un avión al sureste.
Ante esto, incluso sus más cercanos aseguran que la parálisis política es amplia y las respuestas de Sansores, de Morena y de la Jefatura de Gobierno, nulas.
 
** Sin duda es destacable que por primera vez una maestra de primaria estará al frente de la SEP. Y más porque Delfina Gómez tiene una larga carrera docente y hasta una maestría en Administración de Instituciones Educativas por parte del Tec de Monterrey. Esa, digamos, es la buena noticia.
La mala es que toda una generación de alumnas y alumnos carecen de un plan educativo de calidad y de excelencia, pues la 4T llegó a desmantelar lo que estaba, pero no propuso nada a cambio. Y si a eso se suma que la SEP sigue sin encontrarle el modo a las clases a distancia por la pandemia, es evidente que este sexenio escribirá páginas muy negras en los libros de historia.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que frente a la intensidad de la pandemia, el trabajo en casa o home office va construyéndose en tiempo real en la papelería burocrática y la titular de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, emitió un nuevo acuerdo que facilita las labores remotas hasta que se normalice la actividad de la administración pública federal. El cambio incide en el ya publicado el 31 de julio pasado y detalla especificaciones para tareas virtuales siempre que sea posible por la naturaleza de sus funciones, sujetos de la disposición por edad o enfermedades crónicas y los horarios escalonados.
 
** Que 102 de 129 contratos ejecutados este año por la alcaldía de Tláhuac, que comanda Raymundo Martínez Vite, fueron con la modalidad de adjudicación directa y destaca la razón social Hugo Gerardo Calzada Velázquez, a la que se encargó el proyecto DGODU/AD/OB-006-2020, consistente en la rehabilitación del Centro Deportivo San José por 16 millones 180 mil pesos. Sin embargo, resulta que varias “empresas” favorecidas operan con nombres como Eymi Yazmín Ortiz Martínez, Guillermo Ladislao Martínez Martínez, Tomás Palacios Martínez y Saúl Martínez Meza, por lo que la contraloría interna ya está sobre el tema.
 
** Que el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dice que permanecerá de guardia en esa cámara, pues a diferencia de otros años, en que viaja en estas fechas a su natal Zacatecas, ahora con motivo de la pandemia celebrará las fiestas decembrinas en la capital. Además, por cierto, de que su hermano David ya amarró la candidatura guinda para gobernador de aquella entidad.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  Golpe de timón. La relación bilateral México-Estados Unidos se consolida. La llamada telefónica que se desarrolló el sábado pasado con el futuro presidente de EU, Joe Biden, “fue amistosa”, aseguró el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Señaló que el demócrata apoyará su proyecto de desarrollo para invertir en el sureste del territorio nacional y en los países de Centroamérica, a fin de que se regule la migración. “Quedamos en que se va a reforzar esa política, sobre ese plan se va a trabajar y se mencionó que vamos a continuar con una política de respeto mutuo a nuestras soberanías, fue muy amistoso, de interés para los dos países, sobre todo en el caso nuestro nos importa mucho la situación de nuestros migrantes y considero que va a ser muy buena la relación”. Con Trump ha sido suavecita, pero lo aterciopelado apenas comienza. No lo arruinen.
 
2.   Obstáculos. La petición presidencial al INE y a partidos de ceder sus tiempos oficiales para mensajes de salud desató, en la sesión del Consejo General, el reclamo de algunos de sus integrantes al gobierno federal por haberle devuelto, en mayo pasado, parte de esos espacios a los concesionarios. El representante de Morena, sin embargo, anunció que éste atenderá el llamado que hizo el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas. En contraste, el PAN y el PRD rechazaron la petición por considerar que debería provenir del Consejo de Salubridad y acusaron que se busca callar las voces de la oposición. El consejero Jaime Rivera sostuvo que la pandemia no tiene que ser pretexto de reducción de derechos políticos. Ciro Murayama consideró que es posible informar de la emergencia sanitaria sin afectar la campaña de credencialización del INE ni silenciar la pluralidad política. Traducción: pareciera que no viajan en el mismo barco.
 
3.   Riesgo. A la diputada federal y excandidata al gobierno del Estado de México por Morena, Delfina Gómez, le llegaron los beneficios de la Cuarta Transformación. Fue designada nueva secretaria de Educación por Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. El jefe del Ejecutivo destacó que las mujeres siguen aumentando en su gabinete. Actualmente, Delfina Gómez es delegada del gobierno federal en el Edomex. Es egresada de la Universidad Pedagógica Nacional. Poner al frente de la SEP a una maestra normalista parece una lógica y acertada determinación, sin embargo, “fortalece a la CNTE y pone en riesgo el control de su rectoría”, advirtió Carlos Ornelas, especialista en educación. Mucha atención. El gobierno federal no puede permitirse más fallas.
 
4.   Xenofobia norteña. El gobierno de Jaime Rodríguez, El Bronco, advirtió que, tras darse a conocer lo contagiosa que es la nueva cepa del covid-19, el gobierno de Nuevo León instalará filtros y pondrá en cuarentena a los viajeros procedentes de Reino Unido. El secretario de Salud, Manuel de la O Cavazos, señaló: “Vamos a tener un operativo checando los vuelos, obviamente, aquí nosotros no tenemos vuelo directo, llegan primero a la Ciudad de México”. ¡Plop! Indicó que entonces allá pasarían por un primer filtro, sin embargo, la idea es que a los pasajeros que lleguen de Inglaterra al estado se les ponga en cuarentena. “Los vamos a dejar 14 días encerrados”, aseguró, sin dar más detalles. Qué bárbaros con la estrategia. El sello gubernamental.
 
5.   Ante la necedad… Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se vio obligada, ante la desfachatez de la ciudadanía, a cerrar el Centro Histórico. Sólo se permitirá la operación de servicios de hospedaje, farmacias y restaurantes, pero sólo con servicio para llevar o entrega a domicilio. El resto de las actividades no estarán permitidas, como comercio en vía pública y romerías. La Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Seguridad Ciudadana implementarán las medidas necesarias para cerrar las vialidades y pasos peatonales del Centro Histórico, asimismo, establecerán los mecanismos de dosificación peatonal y vehicular. Se reitera que en el resto de la Ciudad de México sólo se permitirán las actividades esenciales con el 30% de aforo. La gente ha relajado las medidas y aquí están las consecuencias.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Una maestra mexiquense
El presidente López Obrador construye candidaturas para el mediano plazo. Los súper delegados nombrados en el 2018, se están quedando con las candidaturas de Morena para el 2021.
En esta lógica, la maestra Delfina Gómez volverá a competir en el 2023 por la gubernatura del Estado de México.
Ya lo hizo en el 2017 y quedó muy cerca del ganador.
El jefe político de Morena considera que con la exposición mediática que tendrá al frente de la Secretaría de Educación Pública y el respaldo del gobierno federal puede romper la hegemonía tricolor en la entidad vecina.
La 4T mostró sus cartas, que se encaminan a encumbrar al Grupo Texcoco. Los priistas mexiquenses ya saben lo que les espera. Tienen oficio. Les toca actuar en consecuencia.
 
** Le cumplieron al Verde
La gubernatura de Nayarit es pieza clave para el Partido Verde Ecologista en la elección del 2021.
Buena parte de su alianza con Morena depende de que el partido en el poder federal le cumpla esa aspiración.
El Verde destapó al doctor Miguel Ángel Navarro como su candidato para Nayarit hace tres semanas y tuvo que aguardar a que Morena hiciera su parte.
Finalmente, Mario Delgado dijo las palabras mágicas: “Navarro ganó la encuesta” y los del Verde sonrieron.
Los que fruncieron el ceño fueron los morenistas de Nayarit que no quieren ni a Navarro ni al Verde. El dirigente estatal de Morena, Daniel Carillo, está en franca rebeldía.
Dicen allá que pronto lo invitarán a dejar el cargo.
 
** Aspirante Millennial
Mario Delgado es colimense. Por eso tiene especial interés en sacar adelante la campaña de Morena en su estado natal.
Pero sus paisanos son rejegos. No se dejan ayudar. A pesar que desde el centro mandaron múltiples señales de que la elegida para ganar la encuesta era la joven Indira Vizcaíno, muchos se resistieron a aceptarlo.
Un grupo político con presencia fuerte en el ámbito local, encabezado por la diputada Claudia Yáñez, le están poniendo piedras de todos los tamaños en el camino.
Por principio de cuentas aseguran que Indira no es colimense, sino de Tijuana y que no tiene credencial de militante de Morena.
Ambas cosas son ciertas, pero eso no impidió que la nombraran súper delegada en la entidad, ni que ahora esté enfilada a la gubernatura.
 
** El albergue Oaxtepec
El IMSS se esmera por romper la cadena de contagios del coronavirus. Le busca por todos lados
Tomó una decisión inédita: el Centro Vacacional Oaxtepec será albergue para cuentahabientes enfermos de Covid-19 no graves.
La idea es que los contagiados no expongan a sus familiares que presenten alguna comorbilidad, como diabetes, hipertensión o sean de la tercera edad
Los pacientes serán confinados en el albergue de Oaxtepec donde recibirán, sin costo, todas las atenciones de manera que puedan tener una estancia de dos semanas, cómoda y recuperarse para contribuir a romper la cadena de contagios.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Primero lo primero
Desde Palacio Nacional nos hacen ver que un encuentro a corto plazo entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo electo de Estados Unidos, Joe Biden, no se visualiza. Lo primero que hará nuestro gobierno es dejar que se asienten las relaciones diplomáticas y ya luego se verá el tema de la reunión.
 
** Monreal se queda
El senador Ricardo Monreal confirmó que, a pesar de que todos los legisladores y trabajadores del Senado se retiraron a sus hogares para resguardarse en la cuarentena, él se quedará para hacer guardia durante estos días. Considera que el Poder Legislativo tiene que seguir funcionando con precauciones. Este año no viajará a Zacatecas para celebrar las fiestas.
 
** Candidato de unidad
Como en pocos estados, el Partido Acción Nacional logró construir una candidatura de unidad en Baja California Sur. Francisco Pelayo Covarrubias se registró como el único aspirante a la nominación panista, después de cumplir con los requisitos de ley, con lo que el blanquiazul dio el banderazo de salida de cara a los comicios de 2021 en aquella entidad.
 
** Alianza estratégica
La Unidad de Inteligencia Financiera y el Instituto Nacional Electoral trabajan de la mano rumbo a las elecciones del próximo año. En el INE, que encabeza Lorenzo Córdova, existe la intención de rastrear el dinero bajo la mesa de los partidos políticos, y la UIF, que dirige Santiago Nieto, aseguran, está dispuesta a colaborar.
 
** Rebelión en puerta
Tribus de Morena en la CDMX velan armas por si se consuma un acuerdo para que todos los diputados locales y federales, así como alcaldes en turno, vayan a la reelección de manera automática en 2021. La inconformidad en el partido que dirige Héctor Ulises García surgió porque algunos grupos esperaban que candidatos se eligieran por encuestas y no por dedazo.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
El engaño
Desde hace tres semanas, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tuvo en su escritorio los datos que marcaban que los contagios y muertes por coronavirus en la capital del país habían crecido dramáticamente. Había que decretar el semáforo rojo para salvar vidas y evitar la propagación de la pandemia. El presidente tomó una decisión: la Ciudad de México no se va a semáforo rojo de emergencia, la Ciudad de México no se cierra.
 
Según una fuente del gobierno federal y otra del gobierno de la capital del país, la orden del presidente López Obrador de mantener abierta la Ciudad fue porque consideraba que serían brutales los efectos económicos, más dañinos que el costo en vidas humanas y en daños a la salud. Consideraba que había margen en los hospitales para no quedar rebasados. Además, el simbolismo político de esta medida: el presidente venía insistiendo en su “ya vamos de salida”, “vamos bien”, “ya se ve la luz al final del túnel” y otras frases que quedarían rotundamente desmentidas si en el corazón nacional se decretaba de nuevo el semáforo rojo.
 
Lo que siguió fue atroz: los contagios y las muertes siguieron disparándose en la zona metropolitana del Valle de México.
 
Para convencer al presidente López Obrador de que había que decretar el semáforo rojo, hizo falta armar una especie de “trabuco político”: se pusieron de acuerdo la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo; y el subsecretario y zar contra la pandemia, Hugo López-Gatell. A regañadientes, el presidente dio su brazo a torcer. Y así, el viernes pasado, los dos gobernantes y el subsecretario hicieron el anuncio.
 
Ayer, el New York Times documentó que, desde el 4 de diciembre, el gobierno mexicano manipuló las cifras de hospitalizaciones y positividad en pruebas Covid para engañar a los ciudadanos y crear la falsa sensación de que la situación estaba menos grave de la realidad. Encima, recordó que el porcentaje de camas disponibles en los hospitales no refleja el estado real de la pandemia, pues la política de este gobierno ha sido para que la gente no sea aceptada en los hospitales, salvo que esté ya muy grave. La gente se está muriendo en sus casas, reportó el diario.
 
** Saciamorbos. El presidente que iba a regresar el Ejército a sus cuarteles ha instrumentado la más extensa militarización gubernamental de la que se tenga registro en la historia moderna de México. El fin de semana, les dio además el control del tren maya y de cuatro aeropuertos. El presidente López Obrador propone un peligroso relevo: un soldado en vez de un empresario. La organización México Unido ha contabilizado que, en el gobierno obradorista, las Fuerzas Armadas han acumulado 23 funciones, desde ser la Guardia Nacional hasta recoger el sargazo de Cancún. La creatividad presidencial está agotada: frente a cualquier problema que le brinca, lo único que se le ocurre es mandar soldados y marinos.
 
 
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
 
De cómo el Gatell se robó la Navidad
Desde lo alto del pedestal en el que fue colocado por la arrogancia y la vanidad, el doctor Hugo López-Gatell Ramírez podía escuchar los ruidosos preparativos navideños de los habitantes de la Ciudad de México.
 
Seducida por los encantos del capitalismo, la gente iba y venía con bolsas de compras del Buen Fin. Las pantallas de televisión desaparecían tan rápido como aparecían los descuentos. “Comience a pagar en febrero del próximo año”, “Dieciocho meses sin intereses”, “Compre dos y llévese tres”. Ningún deseo se resistía al poder del tarjetazo. La propuesta presidencial de regalar afecto y no comprarlo como que no convenció al respetable. Algunas voces desaconsejaban sumarse a los tumultos en los centros comerciales. “Si queremos disfrutar las fiestas de fin de año, hay que cuidarnos desde ahora”, decían. Pero la gente no quería escuchar. “No estén molestando”, reprochaban los aludidos. “Ya ha sido mucho encierro, sólo se vive una vez. Además, dice el doctor Gatell que todo está bien, ¿acaso no vieron su conferencia de anoche?”. Pero no todo estaba bien. Las cifras de hospitalizaciones iban al alza. Tan es así que, desde finales de noviembre, el gobierno capitalino decidió instalar macro quioscos en los que se hacen pruebas rápidas de covid.
 
Los especialistas comenzaron a preguntar por qué la Secretaría de Salud federal no cambiaba el color del semáforo epidemiológico, que ya llevaba varias semanas estacionado en naranja. El carácter obligatorio del indicador había sido enfatizado por López-Gatell en julio pasado, cuando amenazó a los gobernadores que no lo atendieran con aplicarles sanciones administrativas e incluso penales. Si la cosa iba tan en serio, pensaron algunos, no tardaría el subsecretario en sacarle la tarjeta roja a la jefa de Gobierno. Pero pasaban los días y nada sucedía. Repentinamente, el 11 de diciembre, Claudia Sheinbaum declaró a la capital en alerta y advirtió, con el rostro desencajado, que era urgente disminuir la curva de infecciones.
 
A pesar de las reiteradas preguntas sobre qué pasaría con el semáforo epidemiológico, Sheinbaum se rehusó a precisar el color. Dijo que se encargaría López-Gatell. Total, agregó la mandataria capitalina, hay países donde se habían dictado medidas de confinamiento y no por eso habían disminuido los contagios y hospitalizaciones.
 
Sí, sí, sí, secundó López-Gatell por la tarde de ese día. Lo importante era detener los contagios, no el color del semáforo. “Tenemos que cooperar, unir esfuerzos, ser conscientes de la importancia de cuidarnos y cuidar a los demás”, blablableó el funcionario. Hoy sabemos que López-Gatell tenía otros datos. En serio. Los tenía y no los reveló. Ayer, el diario The New York Times informó que las autoridades federales le movieron a dos indicadores con los que se construye el semáforo epidemiológico para evitar poner a la Ciudad de México en semáforo rojo.
 
Dejemos que lo diga Natalie Kitroeff, corresponsal del periódico estadunidense: “En un documento del 4 de diciembre, firmado por López-Gatell y enviado a Sheinbaum para notificarle el cálculo de riesgo, el gobierno federal afirmó que sólo 45% de las camas de hospital con ventilador estaban ocupadas. Antes, López-Gatell había reportado que 58% de dichas camas estaban ocupadas”.
 
De hecho, agrega Kitroeff, “una revisión de la base de datos que usa el gobierno en el cálculo de riesgo mostró que la ocupación de camas de hospital con ventilador en la Ciudad de México no había bajado de 50% desde principios de noviembre”.
 
Otro indicador, el de la positividad de las pruebas aplicadas en la capital, también fue alterado o, al menos, citado incorrectamente. El documento referido “también afirmaba que 25% de las pruebas de coronavirus en la ciudad dieron positivo a fines de noviembre, pero los propios datos del gobierno federal muestran que 35% de las pruebas había dado positivo en ese periodo”, señala el reportaje. “Si, en ambos casos, el gobierno hubiese usado las cifras más altas reportadas por sus propios expertos en salud pública, el total de puntos para (definir el semáforo en) la ciudad habría alcanzado 33, dando lugar a una luz roja de alerta y haciendo necesario un cierre”. La suma para poner el semáforo epidemiológico en rojo es de 31 puntos o más.
 
López-Gatell dejó correr dos semanas para cambiar el color del semáforo. Y pudiendo cerrar las actividades con anticipación no lo hizo, y, con ello, le robó la Navidad a millones de mexicanos. Peor aún: es posible que ese retraso haya incidido en contagios y fallecimientos. Como dice él, ahí queda eso.
 
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
Una oposición con poco parque
Alianzas que no hagan los partidos esta semana no podrán hacerse en el futuro y para concretarlas habrá que ver cómo resuelven sus muchas broncas internas.
 
PAN, PRI y PRD ya van de la mano en las candidaturas de al menos 150 diputaciones. Están tratando de frenar al Presidente y a Morena a como dé lugar, empresa que se ve complicada. Por ahora no queda claro la efectividad de la alianza, resulta contradictorio que partidos políticos que se presume son tan distintos puedan ir de la mano.
 
Las alianzas le acaban de dar la razón al Presidente. López Obrador, quien ha insistido en la existencia del PRIAN, a lo que ahora deberá sumar al PRD del cual habla poco, pero es evidente que lo trae en su radar. El mandatario se define como un hombre no rencoroso, lo cual a menudo queda en duda, pero que al mismo tiempo no olvida.
 
Con el PRD el Presidente tiene todavía muchas cuentas pendientes, las cuales igual pasan por un abierto distanciamiento con muchos de sus dirigentes, y por la cercanía que tuvo el partido al inicio de la pasada administración con Peña Nieto.
 
En el caso del PRIAN es probable que el mandatario no encuentre novedades, más bien pareciera que disfruta el tema, el tiempo le va dando la razón. Sin embargo, como hemos venido insistiendo, no se puede menospreciar la alianza en función de lo que vive internamente cada estado junto con el desgaste que el gobierno ya vive.
 
Tampoco se puede pasar por alto la contradictoria cercanía que ha tenido el Presidente con el PRI y el tricolor con él. Cuando se refiere a los 60 y 70 no hay de otra que pensar que es el tiempo con el que se identifica y es el tiempo en que gobernaba el PRI, partido con el cual tuvo sus inicios políticos.
 
La dirección del PRI podrá tener innumerables alianzas, pero se le ve cerca de Morena, o mejor dicho cerca del Presidente. En el caso del PAN está a la vista que sigue entrampado en el pasado proceso electoral y en qué hacer con México Libre.
 
 
Por ahora tampoco queda claro si le conviene aceptar el regreso de la pareja Zavala-Calderón. El expresidente carga una imagen cuestionada, no sólo por los grandes problemas de seguridad que tiene el país, sino también porque existe un justificado cuestionamiento a la estrategia con la que enfrentó la violencia.
 
Es evidente que no todo se remite a la oposición, lo que pase en Morena será el gran factor. Sigue siendo un enigma cómo un partido que se autodefine de izquierda tiene alianzas con el PES e incluso con el Verde. Cuando el Presidente del partido se refiere rudamente a la oposición es evidente que no ve a su propio partido en el espejo.
 
El otro gran problema que tiene Morena está siendo el de las candidaturas a gobernador. En cuanto a diputados es cuestión de tiempo ya veremos cómo les va cuando se decidan las candidaturas para la Cámara de Diputados, habrá que ver también quiénes buscan la reelección.
 
Lo que ya quedó claro es que los superdelegados fueron la avanzada del Presidente para las candidaturas a gobernador. Más que delegados está claro que fueron mandados a los estados para construir sus candidaturas, les debe quedar claro a todos a quién se la deben, porque en este gobierno absolutamente todo pasa por el Presidente.
 
El pragmatismo va a imperar. Unos se escudarán en la conservación del proyecto 4T, el cual sigue sin verse del todo, y los otros buscarán como sea frenar al Presidente teniendo muy poco parque y razones.
 
Viene un año cargado de enigmas y problemas. Atendamos la política, pero sino entendemos que el gran problema es la pandemia no vaya a ser que ni tengamos vida para ir a votar.
 
RESQUICIOS
Voces reconocidas insistieron desde hace al menos dos semanas que la CDMX debía pasar al semáforo rojo. El NYT aseguró ayer que el Gobierno federal “engañó a los ciudadanos sobre la gravedad del brote en la capital”. Si hay “otros datos” hay que presentarlos y no sólo hablar de ellos, porque si es cierto la irresponsabilidad es brutal y desleal.
 
 
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
Capitalismo militar
No es lo que se esperaría de un gobierno de izquierda y mucho menos de uno liberal. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado que dará a las Fuerzas Armadas el control de los tramos del Tren Maya de Tulum a Palenque, así como los aeropuertos de Santa Lucía, Chetumal, Palenque y Tulum. Las utilidades, si las hay, no pasarían a las arcas del Estado mexicano, como establece la ley para las paraestatales, sino a los sistemas de pensión de los militares. Si China y otros países autoritarios han tratado de impulsar un “capitalismo de Estado”, la Cuarta Transformación ofrece en cambio un “capitalismo militar”.
 
El Presidente afirma que esta medida es necesaria “porque tenemos que proteger esta obra para que no haya la tentación de privatizarla y qué mejor que dejársela a las Fuerzas Armadas y que tenga como propósito el financiar las pensiones de marinos y soldados”. Según el Presidente, “el segundo propósito para entregar el tren y los aeropuertos a las Fuerzas Armadas es que debemos garantizar la seguridad en la región”.
 
No parece lógica, sin embargo, la afirmación de que dar el control de empresas de transporte a mandos militares mejorará la seguridad en algún lugar de la República. La responsabilidad fundamental de las Fuerzas Armadas en cualquier país es cuidar la seguridad nacional, la cual es distinta de la seguridad pública, que debe ser garantizada por las policías preventivas. Dar a los soldados y marinos tareas de construcción y administración de infraestructura no hará más que distraerlos de su función esencial. Por eso en los países democráticos no se les encargan estas responsabilidades.
 
El problema es que el gobierno de México no quiere inspirarse en la experiencia de los países democráticos, sino en los autoritarios. China es ejemplo de un país en el que las Fuerzas Armadas tienen control o injerencia en empresas, aunque su gobierno lo niega o busca ocultarlo porque entiende que no es correcto. Washington ha creado una lista de decenas de empresas chinas que asegura tienen vínculos con las Fuerzas Armadas, como Huawei Technologies Co., China National Offshore Oil Corp., Semiconductor Manufacturing International Coip. y China Construction Technology Co., entre muchas más. Algunas, como Huawei, lo han negado con vehemencia, en parte porque son claramente propiedad privada, pero también porque quieren evitar sanciones.
 
El gobierno de Nicolás Maduro de Venezuela ha entregado abiertamente empresas a sus militares. Los generales controlan ya petroleras, constructoras, productoras agrícolas, aseguradoras, bancos, distribuidoras de alimentos y de vehículos. Entre 2013 y 2017 se crearon 14 nuevas compañías militares, las cuales se sumaron a otras ya existentes para dar un total de 20. Al contrarío de quienes afirmaban que este control militar garantizaría la honestidad, las empresas militares se han administrado con opacidad; su corrupción ha sido denunciada dentro y fuera del país.
 
Militarizar empresas para evitar que se privaticen es una decisión carente de lógica. La militarización, de hecho, es una privatización. Por otra parte, pensar que las futuras utilidades se emplearán para financiar las pensiones de los militares abre una contraparte muy peligrosa; si las empresas tienen pérdidas, ¿se quedarán sin pensiones los militares? En una democracia liberal, los militares deben velar por la seguridad nacional y nada más. Convertirlos en empresarios es una decisión miope, que lamentaremos tarde o temprano.
 
** Delfina
No sé si Delfina Gómez será una buena secretaria de Educación Pública, pero, en contraste con otros nombramientos de la 4T, por lo menos conoce su campo de acción. Antes de ser política fue maestra de primaria; tiene una licenciatura y dos maestrías en educación.

A %d blogueros les gusta esto: