fbpx
  • 4 junio, 2023 2:57 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MIÉRCOLES 13 DE ENERO
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** El inconforme cliente de los hijos de AMLO
Nos hacen notar que Ramón Orraca, quien actualmente dirige “Grupo Bonito”, es uno de los restauranteros más destacados entre los empresarios que participaron en el movimiento #abriromorir. Los promotores de esta campaña, que busca llamar la atención sobre la crisis en la industria restaurantera, son quienes organizaron el pasado lunes un “cacerolazo” en la CDMX y el Edomex y que, además, retaron a las autoridades con la apertura de algunos de sus locales de comida. Nos comentan que entre los participantes en este movimiento llama la atención que el inconforme don Ramón es uno de los compradores más grandes de chocolates Finca Rocío, la empresa de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador y se preguntan si los influyentes proveedores de Orraca apoyan la postura de los restauranteros o están en desacuerdo con que abran sus establecimientos con el semáforo en rojo.
 
** Cristóbal Arias no entendió la máxima de la 4T
Un militante de los viejos tiempos de la izquierda, que acompañó a Andrés Manuel López Obrador, deja el barco. Cristóbal Arias Solís se ha cambiado la camiseta y con las insignias de Fuerza por México emprende el camino, por tercera vez, en pos de la gubernatura de Michoacán. En el Senado, Morena que de todo enmudece, se queda sin su presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales. La lectura de algunos legisladores morenistas es que el presidente López Obrador cambió de aliados, y sacrificó a su compañero de viaje por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, que está cerca de tener gobernador en Michoacán, con Raúl Morón Orozco. Ahora don Cristóbal será considerado un traidor de la autollamada Cuarta Transformación por haber abandonado a Morena y no haber entendido la máxima de la 4T: “la lealtad a ciegas”.
 
** Bloque opositor quiere “corregir” a Monreal
El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, adelantó que el bloque opositor, integrado también por el PRI, PRD y MC, va a modificar la Ley Monreal en materia de captación de divisas por parte del Banco de México. Nos describen que en los próximos días se va a integrar un grupo bicameral, para definir la ruta crítica y las posibles modificaciones a esta iniciativa que presentó el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, para que el Banco de México compre los dólares circulantes sin necesidad de comprobar el origen. Romero Hicks dijo que esta iniciativa parte de un mal diagnóstico y un peor tratamiento de parte de Monreal y adelantó: “Seguramente aquí tendremos la oportunidad de corregir”.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Queda claro que tanto en EU como en México hay un renovado interés en los estadios de béisbol en la época del Covid-19.
Allá en Los Ángeles, el parque en donde juegan los campeones Dodgers fue convertido en un centro de aplicación dé pruebas para detectar el virus, con lo que las autoridades californianas se anotaron un hit.
Y ahora van a pegar un jonrón al utilizar esas instalaciones como un centro de vacunación que, a partir del viernes, atenderá a 12 mil personas al día.
Acá, en Chiapas, el estadio en el que juegan las Guacamayas de Palenque será remodelado con una inversión de 89 millones de pesos del dinero de todos los mexicanos por cortesía de la Sedatu, que encabeza Román Meyer.
Lo van a hacer en plena pandemia (strike 1), a pesar de que el equipo ni siquiera forma parte de la máxima categoría de la Liga Mexicana (strike 2), y para beneficiar al presidente del equipo, Pío López Obrador, hermano de AMLO (strike 3). ¡Ponchados!
 
** Cada vez más, la conferencia de prensa virtual a la que convoca de lunes a viernes Claudia Sheinbaum se está convirtiendo en “La Mañanera 2.0”.
Porque, más allá de informar y contestar preguntas sobre los temas relevantes de la CDMX, la jefa de Gobierno usa ese espacio para criticar a quienes la cuestionan y hacer posicionamientos políticos.
La semana pasada, la morenista se quejó de quienes usan el Twitter para poner en duda la efectividad de su estrategia contra el Covid-19.
Y ayer la morenista se lanzó duro contra columnistas, a quienes acusó de no estar de acuerdo con su proyecto, y hasta contra el INE, al que fustigó por querer “censurar” las mañaneras de su jefe en Palacio Nacional. Vaya que en la 4T el ejemplo cunde… sobre todo en lo malo.
 
** Primero fueron los futbolistas como Cuauhtémoc Blanco, luego los actores y cantantes como Sergio Mayer y Ernesto D’Alessio, y ahora también los youtubers quieren entrar a la política y vivir del erario.
Es el caso de Paul Velázquez, el quesque periodista que aparecía en las conferencias mañaneras con un parche en el ojo y vendajes en las manos para echarle porras a la 4T, quien ayer se registró como aspirante de Morena a una diputación federal. ¿Qué sigue, Lord Molécula lanzándose por una alcaldía? Es pregunta que trata de mantener la seriedad.
 
** Si la rebelión de restauranteros en la CDMX ha causado revuelo, espérense, que siguen los gimnasios y clubes deportivos que ya no aguantan estar cerrados. Y de la mano vienen las estéticas, barberías… y los que se sumen.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que por segunda vez en el arranque de año y con el semáforo en rojo, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión sesionará este miércoles en modalidad telemática ante las restricciones sanitarias para concentrar a sus 37 integrantes, más asesores y personal del órgano legislativo, en el Palacio de San Lázaro. Los presidentes de las juntas de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, y de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, confirmaron la semana pasada la suspensión del periodo extraordinario previsto para este mes y, como van las cosas, los líderes no descartan continuar con sesiones ordinarias a distancia o semipresenciales a partir del 1 de febrero.
 
** Que mediante una carta, el presidente de la Comisión del Trabajo del Senado, el morenista Napoleón Gómez Urrutia, manifestó su solidaridad con los miembros del sindicato británico Unite, el más grande de Reino Unido, ante la amenaza del cierre de la planta de Rolls Royce Company, lo que amenaza con el despido de cientos de empleados. En la misiva enviada a Warren East, expresó su indignación por la forma en que la firma manejó la situación e hizo un llamado a que reconsidere.
 
** Que en Morena capitalino hay inconformidad con la forma en que su presidente, Héctor García Nieto, está definiendo las candidaturas, operando en lo oscurito y a espaldas de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Una de las postulaciones que más ruido generó fue la de Dolores Padierna, quien anunció su interés por contender para volver a la alcaldía Cuauhtémoc y la pregunta es a quién le va a responder la aún diputada federal, si ella solo juega para sí misma y para su marido, René Bejarano.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. Cacerolazo y prudencia. Ante las restricciones por la pandemia de covid-19 en la Ciudad de México, diversos restauranteros y sus trabajadores se concentraron para hacer sonar sus utensilios de cocina por media hora. Una vez terminada la protesta se retiraron a sus locales y continuaron ofreciendo el servicio en la modalidad para llevar. “Es necesario reabrir los restaurantes porque es donde sustentamos los gastos de la casa y aquí manejamos todo el protocolo de salubridad y sanitización…”, compartió Marco García, gerente del restaurante Garabatos, ubicado en Masaryk. Los empresarios del sector confían en que hoy las negociaciones con autoridades marchen por buen camino. Si algo ha caracterizado a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es su disposición a la negociación, que se llegue a un acuerdo y que quepa la prudencia, pues estamos en alerta sanitaria.
 
** 2. El precio de la fama. Óscar Ramírez Aguilar, alcalde de Frontera Comalapa, Chiapas, fue amarrado a un árbol por pobladores de 11 barrios de la cabecera municipal, luego de entregar obras con mala calidad. El edil acudió a la entrega e inauguración, sin embargo, al notar los pobladores las rajaduras de un tanque de agua y el hundimiento de la obra, se molestaron y procedieron a amarrarlo. Después de unas horas, tras acordar la revisión de la obra, quedó libre. Posteriormente dio a conocer en un video que no era cierta la versión, por lo que los pobladores publicaron una foto como evidencia de haber sido amarrado por no cumplir con sus acciones. Estos políticos mexicanos de siempre. Le da pena que lo hayan amarrado, pero no incumplirle a la población. Vaya, vaya.
 
** 3. Suavecitos. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a cargo de María Luisa Albores, informó que a través de la Dirección General de Vida Silvestre no se ha autorizado ningún permiso de aprovechamiento cinegético de bisonte americano al rancho Buena Vista, en Coahuila. Es decir, que si bien el rancho tiene registro como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, no tiene permiso para la cacería. Destacó que la Semarnat, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y el gobierno de Coahuila trabajan para esclarecer los hechos. Todo a raíz de que individuos cazaron un bisonte pagando un permiso de 153 mil pesos. “El gobierno de México está comprometido con la conservación de esta especie y de su hábitat y trabajamos para su recuperación, por lo que se continuará con las indagatorias”, agregó. Mientras ellos hablan, los animales mueren.
 
** 4. Paso al frente. Con la llegada de 439 mil 725 vacunas de Pfizer/BioNTech contra covid-19, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, destacó que inició en México una vacunación masiva que pone al país como número 1 en América Latina. Calificó como exitosa la estrategia del gobierno para adquirir dosis para afrontar la pandemia. “El día de hoy vemos el fruto de una estrategia que usted ordenó. Misión cumplida, se inicia en México una vacunación masiva que nos pone en el primer lugar de América Latina”, dijo. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el inicio del programa de vacunación contra SARS-CoV-2 a toda la población del país, así como a aquellas personas originarias de otras naciones y que residen aquí. Tejido fino, efectivo y de alto nivel el del canciller. No pasa inadvertido.
 
** 5. Hay niveles. El abogado penalista de Tijuana Álvaro González, socio del diputado federal por el Partido Encuentro Solidario, Héctor Cruz Aparicio, alardeó en una transmisión en vivo en redes sociales desde una playa, con bebida en mano. Se observa a decenas de personas, todas sin cubrebocas, sin distanciamiento social. El litigante afirma que es “la 4T en todo su esplendor”, para después hacer un acercamiento a su reloj Rolex. “Toda la gente pobre quiere entrar, güey, pago mis impuestos, me va bien, que se vayan a la…”, agrega. Y, tras afirmar que esto es “pura austeridad”, se observa una cerca que no permite que quienes no tienen el mismo nivel económico ingresen a esa playa. “Rolex, Fendi, Coralina, Playa del Carmen, ésa es la 4T, papi”, presume. ¿Una fiesta VIP en la playa, en plena 4T?, ¿quién lo permite?
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Elogio dado…
En ruta al basurero de la historia, Donald Trump hizo escala en la población del Álamo, Texas, que tan ingratos recuerdos trae a los mexicanos.
Con su sensibilidad de bisonte en cristalería, Trump eligió justo ese lugar para dispararle una ráfaga de piropos a López Obrador.
Elogios a su estilo, o sea que más valdría no recibirlos. Lo describió como un gran caballero, agradeció su amistad y el hecho de que haya desplegado 27 mil solados para resguardar las fronteras de Estados Unidos.
¿De verdad eso hizo el presidente mexicano?
Como Trump es el presidente de los hechos alternativos tal vez nunca lo sepamos. Mientras tanto, hoy sigue el proceso en el Capitolio para someterlo a juicio político y sacarlo por la puerta de atrás de la Casa Blanca.
Eso sí, elogio dado, ni Dios lo quita.
 
** ¿El nuevo PARM?
Cristóbal Arias quemó sus naves y no volverá a Morena, aunque sí aceptó ser candidato a gobernador de Michoacán por el Partido Fuerza Social México, uno de los partidos que aspira a ser satélite de Morena.
Arias y Pedro Haces, jefe político de Fuerza Social, sostuvieron una discreta reunión la semana pasada que ayer dio frutos con el destape formal de Arias en una maniobra bien vista por los mandos del Senado.
De modo que Cristóbal aparecerá en la boleta y el partido de Haces aseguro una buena cantidad de votos para su debut en Michoacán. ¿Le alcanzará para ganar?
Lo interesante, en todo caso, es el papel que está destinado a jugar el PFS. ¿A qué le tira?
Dicen los que saben que quiere ser una franquicia rentable y operar como el nuevo PARM, donde encuentren acomodo los insubordinados del partido oficial, pero sin salirse del todo del huacal.
 
** La UNAM quiere ayudar
Desde hace tiempo, la UNAM ha mostrado su disposición a participar el mega operativo de vacunación que está iniciando en el país.
La institución dio a conocer que cuenta con ultra congeladores para almacenar las vacunas que requieren guardarse a muy bajas temperaturas. Tiene capacidad hasta para 4 millones de dosis
De nueva cuenta ayer ofreció auxiliar en el proceso y dijo que mantiene abiertos todos los canales de comunicación con las autoridades.
Hasta el momento, que se sepa, la UNAM no ha recibido respuesta ni tampoco otras instituciones educativas que también cuentan con este tipo de equipos, como la Universidad La Salle.
Llegó el momento de armonizar los esfuerzos. Es un asunto vital en el que no caben resentimientos ni malos entendidos.
 
** Sus correligionarias
Este miércoles un grupo de diputadas presentará a la Comisión Permanente un punto de acuerdo para exigir a la fiscalía de Guerrero una investigación rápida sobre las denuncias por violación en contra de Félix Salgado.
Lo relevante es que son diputadas de Morena, el mismo partido que lanzó a Salgado como candidato para gobernar Guerrero, de modo que su demanda que puede significar un punto de inflexión.
Las legisladoras reconocieron que las acusaciones contra su correligionario son demasiado graves para dejarlas pasar sin dejar en claro, sin espacio para la duda, si es o no es culpable.
La demanda es que el partido no sea cómplice de la impunidad ni le proporcione al virtual candidato un parapeto para eludir al brazo de la ley.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Lío por arándonos
Se estrenó Tatiana Clouthier como secretaria de Economía para defender la exportación de arándanos azules. Y es que EU abrió una investigación de salvaguardia global, con la que presupone que ese producto mexicano pone en riesgo la producción estadounidense. En respuesta, la funcionarla advirtió que hará valer los derechos de nuestro país.
 
** Todos lo cortejan
Se cotiza Luis Donaldo Colosio Riojas entre los partidos políticos que lo quieren como candidato a la alcaldía de Monterrey. Ayer anunció que el 1 de febrero pide licencia como diputado de Nuevo León, pues mantiene pláticas con varias fuerzas políticas para empujar su proyecto. Una, por supuesto es MC, pero nos dicen que Morena y el PAN se lo están peleando.
 
** Vacunados, en 48 horas
Llegaron vacunas contra el COVID 19 a Oaxaca, y el gobernador Alejandro Murat ya se coordinó con las autoridades federales para que en 48 horas se apliquen a todo el personal médico en la primera línea de atención. Son 19 mil 500 dosis para esa entidad y los 48 directores de los hospitales del sector salud entregaron listas del personal a vacunar.
 
** Confían en Piedra
Nos cuentan que en la disputa por la desaparición de los órganos autónomos la 4T ya tiene a su Judas. Se trata de la ombudsperson, Rosario Piedra, en quien están cifradas las esperanzas de que, siendo la CNDH un ente autónomo, justifique su adhesión a alguna secretaría de Estado, como se planteará en la propuesta que redactan en Palacio Nacional.
 
** Brigadas contrafiestas
Patrulla anti fiestas lanzó la alcaldía de Miguel Hidalgo, a cargo de Víctor Hugo Romo, para detectar reuniones o festejos masivos durante las 24 horas del día. Se llaman Brigadas de la Policía COVID 19, y las integran 40 agentes y cinco autopatrullas. Su tarea es disolver dichas concentraciones y, en casos extremos, remitir a los participantes ante un juez cívico.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
Que se vaya Florencia, sugieren en Palacio
En medio de la peor crisis que haya vivido el Sistema de Transporte Colectivo Metro en sus 51 años de historia, con sus tres líneas más importantes fuera de servicio por el incendio ocurrido el sábado en su Centro de Control 1, las afectaciones a la movilidad y el transporte de los millones de capitalinos y habitantes de las zonas conurbadas que cada día se mueven en este medio, amenazan con desbordarse y generar una crisis social y política para el gobierno de Claudia Sheinbaum. Tan delicado ven el tema y sus repercusiones sociales y hasta electorales en año de comicios, que desde Palacio Nacional, allegados al presidente López Obrador ya han deslizado a la Jefa de Gobierno que considere aceptar la renuncia de la directora del Metro, Florencia Serranía, luego de su cuestionable actuación y declaraciones en medio de esta crisis.
 
En la reunión de la Mesa de Seguridad del lunes en Palacio Nacional, a la que asiste Claudia Sheinbaum, la crisis del Metro fue uno de los temas y, en presencia del presidente, hubo funcionarios del gabinete federal que sugirieron que la atención de la emergencia en el transporte ameritaba “decisiones drásticas” entre las que mencionaron un posible relevo de la directora de ese sistema luego de sus polémicas declaraciones en las que, horas después del incendio, trató de rehuir su responsabilidad diciendo: “Yo sólo soy la directora del Metro”. Los comentarios sobre el tema en la reunión de gabinete fueron sobre atacar con todo el problema y no permitir que se desbordara por los riesgos sociales que representa el tema de la movilidad.
 
Sin embargo, la reacción de Claudia Sheinbaum, según fuentes de Palacio Nacional, fue negarse a pedirle la renuncia a su directora del Metro a la que pidió “dar tiempo” para resolver la crisis y esperar a que se conozcan los resultados de los peritajes y la investigación que determinarán las causas del incendio. Hoy que tres de las líneas paradas por la conflagración, cuyas causas aún no son explicadas, han vuelto a funcionar y que se anuncia para fin de este mes el regreso de la estratégica Línea 1, sin que se sepa aún cuándo se reanudaría el servicio en las Líneas 2 y 3, también de las más transitadas y que más pasajeros movilizan, la prioridad número uno que la Jefa de Gobierno le ha marcado a su gabinete, además de la emergencia del Covid en la Ciudad de México, es atender la demanda de transporte en las estaciones cerradas y concentrar en eso “todos los recursos” para que la situación no se desborde.
 
Lamentablemente para el gobierno capitalino esta semana se ha vuelto un auténtico coctel explosivo en la ciudad: a la situación crítica de la pandemia con su Semáforo Rojo y aumento de hospitalizaciones, contagios y muertes, se suma ahora la crisis del transporte que se alargará durante varias semanas más y, para colmo, ahora una rebelión de restauranteros y empleados de los restaurantes que con protestas, aperturas en medio de la emergencia y cacerolazos diarios en la ciudad, están presionando para una reapertura de sus establecimientos antes de que se mueran los negocios y se pierdan millones de empleos de meseros, cocineros, barmans, garroteros, lavatrastes, guardias de seguridad y demás empleados que integran el mercado laboral de los restaurantes donde se emplean hasta 2.2 millones de personas.
 
La presión de la industria restaurante ha sido tal que Sheinbaum mandó a su secretario de Gobierno, Alfonso Suárez del Real, a negociar con los líderes de la Canirac y de los poderosos grupos restauranteros de la capital un programa de reapertura gradual de los restaurantes y establecimientos que empezará a aplicarse a partir de la próxima semana, con medidas sanitarias estrictas, aforos controlados y en la que paulatinamente, aún en Semáforo Rojo, comenzarán a abrir sus puertas los negocios establecidos de comida. El problema es que el camino que abrieron los empleados y dueños de los restaurantes ahora lo empiezan a seguir otros gremios como los dueños de Bares, discotecas y centros nocturnos que han empezado ya también su propio movimiento de #abrimosomorimos en el que también piden un plan de reapertura que les permita sobrevivir a los negocios y a los 4 millones de empleados que dicen representar.
 
Con todas esas crisis juntas la administración capitalina que encabeza Claudia Sheinbaum está en un punto crucial en el que puede ser rebasada como gobierno y generar un caos mayor en la capital de la República, con todo lo que eso representa para la 4T y para López Obrador en su principal bastión de votos en este año electoral, o puede hacer que la jefa de Gobierno demuestre de que está hecha y si su administración se convierte en un lastre o en un activo para el proyecto lopezobradorista y para su eventual continuidad o su final en el 2024.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
Cómo destruir un legado
Si Donald Trump no tuviera esa personalidad, quizá pasaría a la historia como un buen presidente de Estados Unidos. La frase me la dijo un colega y mi reacción fue seguramente igual a la suya al leer estas líneas: una cara de “no puedo creer que me estés diciendo esto”.
 
Procedió con su argumentación: Donald Trump es un impresentable, ni duda cabe. Pero si Trump fuera un tipo medianamente respetuoso, menos patético y hubiera aceptado en buenos términos su derrota electoral, el saldo de sus cuatro años en la Casa Blanca tendría importantes puntos a favor, aún con la terrible gestión de la pandemia:
 
La economía de Estados Unidos iba bastante bien bajo el mando de Trump. Incluso él buscó su reelección montado en esos buenos resultados de crecimiento y empleo: yo los puedo sacar de la crisis del coronavirus.
 
Nos pareció odioso a los mexicanos, pero pateó la mesa del comercio internacional y sacó ventajas para su país. Nos duele a los mexicanos, pero cumplió su promesa de abatir la migración ilegal (con la amable colaboración del presidente López Obrador).
 
Colocó a China, su principal rival, como el nuevo gran enemigo de la democracia y los valores occidentales. China venía navegando felizmente, gozando todas las ventajas de la economía globalizada, pero aprovechando su condición de oscura dictadura para hacer todas las trampas. Hoy China está bajo escrutinio por esconder el brote de la pandemia, por endurecer sus políticas antidemocráticas y por espiar usando sus avances tecnológicos, al grado que le bloquearon en Europa la introducción de la red 5G.
 
Cuando inició su mandato, el grupo terrorista Estado Islámico tenía un país a su disposición, conformado por un tercio de Irak y dos tercios de Siria, en donde fungía como gobierno: cobraba impuestos, impartía su justicia y hasta extraía petróleo. Ya no. Prácticamente está de vuelta a la clandestinidad. Y encima, el gobierno de Trump mató a su líder, Abu Bakr al-Baghdadi.
 
En Medio Oriente, entre sociedades económicas y complicidades políticas, logró que se volvieran a hablar Arabia Saudita e Israel. Con los Saud logró el recorte petrolero y con los israelíes la apertura también a Emiratos Árabes. Incluso destrabó la bronca con Qatar, que ya ponía en riesgo el mundial de futbol.
 
A Irán lo tuvo contra las cuerdas con sanciones económicas y hasta se dio el lujo de matar a su militar de más alto rango, sin que el país islámico hasta ahora haya cobrado alguna represalia.
 
Y para algo más que la foto, reactivó la carrera espacial de la mano de Elon Musk.
 
Su carácter de barbaján y su permanente estado de pelea no le ayudaron. Aunque no sé si justo esa personalidad le permitió muchas de las conquistas enlistadas. Trump, pues, tenía argumentos para trazar una narrativa e intentar compensar su desastrosa gestión de la pandemia. Hay que recordar que hasta antes del Covid, el escenario más probable era que Trump se reelegía cómodamente.
 
Claro, hasta que no aceptó una contundente derrota electoral, inventó un fraude y puso a Estados Unidos en la categoría de país bananero al incentivar la destrucción violenta de las instituciones democráticas. Entonces sí, el destino es inequívoco e implacable.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Censuras, abusos y López Obrador
Angela Merkel, la respetada canciller federal de Alemania, encontró “problemático” que Twitter le cerrara la cuenta a Donald Trump, un presidente electo en las urnas, y objetó que sean las empresas de tecnología privadas quienes gobiernen el derecho a la libertad de expresión y no los legisladores, como en su país, donde han regulado las plataformas sobre la difusión de discursos de odio. El ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, también dijo que el Estado debe ser el responsable de las regulaciones, no “la oligarquía digital”, a la que llamó “una de las amenazas” a la democracia. Twitter y Facebook censuraron a Trump tras años de hipocresías y tolerancia a su discurso de odio.
 
El primer líder que criticó a las empresas de tecnología fue el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que, sin embargo, no lo hace estar en la misma liga que Merkel y Le Maire. La razón es simple. Alemania y Francia condenaron la violencia en el Capitolio y criticaron la instigación de Trump de la insurrección que amenazó la democracia, mientras López Obrador sólo criticó que le cerraran sus cuentas, pero no censuró la violencia, ni defendió la democracia. Se puso del lado de Trump, a contracorriente de los gobiernos demócratas del mundo. No contempló que esas acciones de las empresas, si bien cuestionables, no violaron ningún derecho constitucional.
 
Entrar al fondo del debate es importante. Twitter y Facebook actuaron correctamente al suspender las cuentas de Trump porque sus mensajes de odio estaban sustentados en falsedades. Trump quería que sus seguidores, mentes manipuladas por él tras años de mensajes en Twitter y Facebook, tomaran por asalto al Capitolio y sabotearan el proceso de certificación de la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales.
 
La turba, alimentada mediante las redes sociales por los grupos de extrema derecha leales a Trump, llevaba consignas de “ir a la caza” del vicepresidente Mike Pence, que se había negado a violar la Constitución, y a asesinar a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, por “traidora”. Mantener las cuentas abiertas de Trump significaba que las órdenes del mariscal de la insurrección continuarían el proceso de desestabilización.
 
No obstante, Twitter y Facebook son hipócritas. Reaccionaron drásticamente tras años de relajamiento en sus políticas con líderes como Trump, quien desde un principio utilizó un discurso incendiario que polarizaba como mentía, e insultaba como difamaba, sin que hicieran nada por contenerlo. “Las redes sociales entre la laxitud y la censura”, tituló el diario Le Monde su editorial del lunes, al señalar que esas decisiones sin precedente abrían una vertiginosa discusión sobre la libertad de expresión, pero era “lamentable que hasta que se dio ese contexto explosivo, las plataformas resolvieran un debate inquietante desde hace varios años”.
 
Trump llegó a la Presidencia con la estrategia dual de los servicios de inteligencia rusos y de spots segmentados en Facebook, que a través de desinformación, falsedades y campañas sistemáticas de desprestigio contra su adversaria Hillary Clinton, manipuló a un electorado hambriento de ese tipo de contenidos de ficción. “Para ser honesto”, le dijo Trump a María Bartiromo, que lo entrevistó en la cadena Fox seis meses después de llegar a la Casa Blanca, “dudo que estaría aquí de no ser por las redes sociales”. Son las mismas redes que ahora lo censuraron ante el riesgo de que se volvieran cómplices abiertas del delito de sedición.
 
Las redes sociales han sido una herramienta toral en la democratización de la información y el debate público, pero como sucede en sociedades asimétricas en conocimiento y recursos, se han convertido en una externalidad ominosa de la democracia, al servir como instrumentos muy eficaces para subvertir la democracia. Trump y las fuerzas oscuras detrás de él se apoderaron del poder en la democracia más vieja del mundo y sistemáticamente trataron de minarla. Afortunadamente para quienes creen en la democracia, las instituciones en Estados Unidos fueron más fuertes que él, y derrotaron a quienes querían destruirlas.
 
El debate se socializó. López Obrador, aunque por la puerta del autoritarismo, la abrió. Debería haber alternativas, dijo la semana pasada, donde el Estado creara sus propias plataformas. Su pensamiento lo muestra. Quiere un Estado autoritario, como China, que ya creó su propia plataforma para contrarrestar a las estadounidenses en la guerra de imperios, en lugar de proponer, como lo hizo Alemania –quizá porque sabe que el Poder Legislativo sólo lo obedece a él–, que los mecanismos de regulación se creen mediante leyes en un orden democrático.
 
No se le puede pedir a López Obrador estar al tanto de lo que sucede en Europa, donde hay un genuino interés por impedir que gigantes como Twitter y Facebook definan el discurso, establezcan los parámetros del debate y decidan qué es la libertad de expresión. López Obrador se vio en el espejo de Trump, con el reduccionismo intelectual característico de él, que no le permite pensar en términos públicos y estratégicos, sino personal y coyuntural. Tampoco se puede esperar que el Poder Legislativo, bananero en el sentido más peyorativo de la expresión, que se utiliza como eufemismo de subdesarrollo, haga algo a menos que se los ordene el Presidente, y en los términos que les indique.
 
No debemos permitir que se siga construyendo un Estado autócrata. El debate público debe estar más allá de quienes defienden el autoritarismo y con quienes creen en la democracia, para analizar las formas de impedir que la voracidad de los gigantes tecnológicos creadores de “las benditas redes sociales” a las que tanto elogia López Obrador y de las que se vale permanentemente para difamar y lanzar campañas de odio contra quienes piensan distinto a él, se apodere de nuestro pensamiento.
 
Hay que denunciar a las neocolonizadoras tecnológicas, y esperar que un nuevo Congreso en México entre seriamente, con responsabilidad y profesionalismo, a la discusión de quién decide nuestras libertades.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
¿Morena, la esperanza de México?
Postales de la 4T: empobrecimiento general, desempleo, falta de inversión, adelgazamiento de la clase media, burocracia duramente castigada, falta de expectativas de cara al futuro.
 
La violencia está a todo todo lo que da, y en el manejo global de la pandemia estamos en la retaguardia del mundo.
 
Tan escasos son los logros, que el Presidente hace caravana con sombrero ajeno: 40 mil millones de dólares en remesas durante el 2020.
 
¿Morena, la esperanza de Mexico?
 

  • Las estadísticas, no los discursos mañaneros, reflejan la realidad que se vive en este país.
     
    La Cepal dice que el 67% de la población será pobre al final de la crisis por el coronavirus. El Coneval habla de 10 millones de pobres adicionales.
     
    México perdió 657 mil empleos formales en 2020; los restauranteros de la CDMX enfrentan el dilema de “abrir o morir”; estamos a punto de quedarnos sin líneas aéreas nacionales por la parálisis que enfrenta el sector y la falta de apoyos.
     
    El reporte de homicidios de Seguridad y Protección Ciudadana refleja un inicio violento del 2021: 510 homicidios en los primeros siete días del año. Peor que en el 2020.
     
    Del manejo de la pandemia ni hablamos: somos cuarto lugar en defunciones totales; séptimo si lo medimos por cada 100 mil habitantes, y de los primeros en letalidad (8.8 por ciento). El SARS-CoV-2 ya alcanzó a un millón 556 mil 28 mexicanos. Somos décimo terceros a nivel mundial, según la prestigiada Universidad Johns Hopkins.
     
    Para acabarla de amolar, la Ssa reportó ayer 1,314 muertes en 24 horas, la cifra más alta a lo largo de la pandemia.
     
    ¿Morena, la esperanza de México?
     
  • Un dato: la senadora del PAN Kenia López Rabadán envió ayer un punto de acuerdo a la priista Dulce María Sauri, presidenta de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.
     
    Solicita que los recursos destinados a la renovación del estadio de beisbol de las Guacamayas, en Palenque, propiedad de Pío López Obrador, sean reasignados para la atención de las personas contagiadas por covid-19.
     
    “Las familias mexicanas tienen que vivir tres crisis: no tienen dinero en sus bolsillos, la violencia y la inseguridad se han incrementado y la pandemia no se ha contenido con responsabilidad”, dice el documento, que debería ser agendado en la sesión de hoy.
     
    La Sedatu ya respondió: el estadio lo usa el pueblo.
     
  • López Obrador no ha sido un modelo de solidaridad en cuanto a los apoyos a las empresas afectadas por la pandemia.
     
    El diario britanico Financial Times publicó ayer una nota en la que destaca que el fuerte control del populista AMLO sobre las finanzas de México frena el estímulo frente al SARS-CoV-2.
     
    “López Obrador detesta gastar más, pese al sombrío pronóstico de crecimiento”, subraya.
     
    Destaca, eso sí, que el plan de estímulos del gobierno federal para mitigar el impacto de la pandemia representa apenas el 1.1% del PIB de México.
     
    Esto significa una cuarta parte del promedio en América Latina y una octava parte del apoyo que ha ofrecido Brasil, según la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe.
     
    La negativa a aumentar el gasto público hará que nuestro país tenga el déficit más bajo de la región, dice el diario. Pero advierte: “Eso también significa que su recuperación se está quedando atrás”.
     
    Una última pregunta antes de cambiar el tema: ¿Qué rayos hacen los famosos “siervos de la nación”, que se encargan de la distribución de los programas socioelectorales del régimen, en el desarrollo del plan nacional de vacunación?
     
    Huele a utilización electoral de las vacunas.
     
  • La obra podría llamarse AMLO, las mañaneras y el INE. El Presidente se niega a acatar la ley que obliga a suspender las transmisiones —no la conferencia— de la mañanera durante el periodo electoral.
     
    “Está de moda censurar”, dijo ayer, en alusión a lo ocurrido a su entrañable amigo Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
     
    El jefe del Ejecutivo anunció que acudirá a las instancias judiciales en caso de que haya una prohibición de transmitirlas. “Sería un acto de censura, un agravio, un atentado a la libertad”, dijo.
     
    Aprovechó para convocar a los mexicanos a que opinen si está bien que el INE suspenda la transmisión de la mañanera, que el Presidente utiliza para mentir y agredir a los que que no pensamos como él, pero también para difundir supuestos logros de su gobierno.
     
    Lorenzo Córdova ya le respondió. “Nadie sugiere suspender las conferencias del presidente López Obrador”, aseveró el presidente del INE, en un video que subió a redes sociales.
     
    Aclaró: “La ley establece que se debe suspender su transmisión íntegra durante las campañas electorales porque constituye propaganda electoral, al realizarse en ellas promoción de los logros del gobierno”.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    Amordazado, sí, pero por la Constitución
    El presidente Andrés Manuel López Obrador pasó de condenar la suspensión de las cuentas de Donald Trump en Twitter y Facebook a decir que él mismo era víctima de censura por parte del Instituto Federal Electoral (INE), cuyo presidente consejero, Lorenzo Córdova, recordó que las conferencias mañaneras del Ejecutivo no podrán transmitirse íntegras durante las campañas electorales, que se iniciarán el 4 de abril.
     
    “Ayer se dio a conocer que el presidente del INE está proponiendo que se cancelen las conferencias durante dos meses, o la transmisión, o sea, que no se transmitan”, dijo López Obrador en su conferencia del martes. “Es que como ya está de moda a nivel mundial la censura, ya nos quieren silenciar (…) es una actitud de mucha intolerancia”, agregó.
     
    Se reabrió así un debate que se remonta a 2019, año en que se celebraron votaciones en siete estados.
     
    Lo extraño es que en esa ocasión el Presidente no objetó la restricción. Aun así, en noviembre de ese año, la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso multas a distintos concesionarios públicos que “incumplieron la ley al difundir de forma íntegra y/o ininterrumpida las conferencias matutinas del Presidente” en estados con comicios, “por difundir propaganda gubernamental en periodo prohibido” y “modificar la transmisión de promocionales que ordena el INE”, entre otras razones. Entre los sancionados estuvo el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (Canal Catorce), cuya multa se fijó en casi 550 mil pesos.
     
    Los antecedentes de esta discusión se pueden encontrar en la contienda electoral de 2006, cuando López Obrador, entonces candidato presidencial, se quejó de la intervención del presidente Vicente Fox en el proceso. “Cállate, chachalaca”, le exigió.
     
    Dicha denuncia llevó a reformar la Constitución, para que ésta dijera explícitamente lo que no pueden decir las autoridades en tiempos de campaña.
     
    Por ejemplo, la siguiente prohibición, incluida en el artículo 41 de la Carta Magna: “Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental, tanto de los poderes federales, como de las entidades federativas, así como de los municipios, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y cualquier otro ente público”.
     
    A diferencia del pasado, cuando los legisladores que le eran leales promovieron o apoyaron esa y otras disposiciones, a López Obrador, hoy ya como Presidente, le estorba la Constitución. Quizá tenga razón en que ésta limita demasiado a los actores políticos, pues restringe la posibilidad de expresarse con libertad. En otros países, como en Estados Unidos, el presidente puede hablar de política durante las campañas y hasta apoyar a su partido, como lo hizo hace unos días Donald Trump en las campañas para senadores en Georgia.
     
    Sin embargo, la Constitución mexicana es muy clara y específica, producto de la desconfianza entre los partidos políticos. Tan sólo el artículo 41 tiene la friolera de 4 mil 363 palabras, casi tantas como toda la Constitución de Estados Unidos, que, sin considerar sus enmiendas, tiene 4 mil 405.
     
    No son el INE ni Córdova quienes establecen lo que el Presidente y otras autoridades deben abstenerse de decir en público durante las campañas. La que lo hace es la Constitución, reformada al gusto de AMLO en sus tiempos de opositor.
     
    Y basta presenciar cualquier mañanera para saber que lo que se habla ahí es propaganda: autoelogios para las acciones del gobierno y denuestos para las opiniones de quienes el Presidente considera sus adversarios políticos.
     
    ** Buscapiés
     
    El lunes, el presidente López Obrador sostuvo que es falso que se haya reducido el presupuesto federal para mantenimiento del Metro capitalino. Consulté el tema con una especialista en gasto público, Mariana Campos, de México Evalúa. Ayer, en Imagen Radio, me dijo que antes existía una partida específica dentro del Presupuesto de Egresos para la infraestructura de la Ciudad de México, la K-41. Ésta sufrió un subejercicio de 32% en 2019, y en el PEF 2020 se redujo a la tercera parte. Para 2021, la misma partida está dedicada a los gastos del Tren Maya.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    Entre vacunas, incendios y guacamayas
    Comienza el plan de vacunación, que presentó ayer el secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval. La idea es que esta madrugada estén distribuidas casi 500 mil dosis de vacuna de Pfizer en todo el país, en todos y cada uno de los hospitales covid existentes, y que en tres días más todo el personal sanitario esté vacunado. El esfuerzo logístico es tremendo y me imagino que, como suele ocurrir, el Ejército y la Marina podrán cumplir con él.
     
    Quedan, sin embargo, numerosas dudas. La primera es si se podrán aplicar más de cien mil vacunas diarias, contando, cada una de las brigadas encargadas de ello, con sólo un médico y una enfermera. Llama la atención, ya que cada brigada está formada por 12 personas, pero dos son “servidores de la nación” y otros dos “promotores de programas sociales”, más otros dos que son “voluntarios”. No sé para qué sirven en una brigada de vacunación los “servidores de la nación”, los “promotores” y los “voluntarios”, pero me imagino que para que quede claro que la vacuna la proporciona el gobierno federal. Llama aún más la atención porque el propio Presidente dijo ayer que no se trabaja en la distribución de las vacunas con los estados para que éstos no hagan “promoción electoral”.
     
    Tampoco ha quedado claro si serán considerados esenciales los trabajadores sanitarios y médicos del sector privado, que están atendiendo el covid. Hasta ahora no han sido vacunados, pese a que desde el inicio de la pandemia se estableció un convenio, muy publicitado en su momento, de colaboración de los hospitales privados con el sector público para atender la emergencia. ¿No corren esos médicos y enfermeros el mismo riesgo en hospitales públicos o privados?
     
    Quedan dudas también respecto a cuáles serán las vacunas que se aplicarán luego de las de Pfizer (que hay que recordar que deben ser respaldadas por una segunda dosis a aplicar en unos 21 días), a la población mayor de 60 años. Se ha dicho que podría ser la vacuna Cansino, de origen chino, y también la rusa Sputnik, que sería la que, supuestamente, fue a analizar López-Gatell a Argentina.
     
    Es importante saberlo porque ambas, junto con las otras que, se supone dispondrá en el país (la de Pfizer, la de Astra Zeneca y la de Moderna) son diferentes, tienen pruebas de evaluación en organismos internacionales distintas (o no han sido evaluadas), requieren diferentes dosis, además de que su distribución (frío, etcétera) también cambia. Incluso es válido preguntarse, ya que se comenzará la vacunación en las zonas más marginadas, si se entiende por éstas a zonas rurales o urbanas, porque en estas últimas parece ser mucho más urgente la vacunación, aunque sean menos pobres.
     
    El desafío de la vacunación es notable y requerirá de una logística extraordinaria. El Ejército y la Marina, como siempre, parecen estar en condiciones de brindarla si se basa en los servicios y centros de salud existentes (como en las campañas de vacunación tradicionales). Lo que sigo sin comprender es para qué diablos cada brigada tendrá cuatro o seis funcionarios de programas de gobierno que nada tienen que ver con la vacunación.
     
    ** Beis y organismo autónomos
    Es también difícil de entender que se quieran desaparecer los principales organismos autónomos, argumentando el gasto que representan y, al mismo tiempo, se inviertan unos cien millones de pesos (89 millones más IVA) en remodelar un estadio de béisbol en Palenque, de un equipo, las Guacamayas, propiedad de Pío López Obrador, menos aún si esa oferta de la empresa chiapaneca AZ, es 33 millones de pesos superior a la de los otros cuatro participantes en la licitación. ¿De verdad reparar el estadio de un equipo, que es propiedad privada del hermano del Presidente, debe ser una prioridad del gasto público?
     
    Difícil de entender, sobre todo cuando estamos viviendo la mayor crisis de movilidad de años en la Ciudad de México porque se decidió no financiar presupuestalmente el mantenimiento del Metro, que ayer tuvo otro accidente, más allá del incendio que destruyó el centro de control el sábado pasado, que funcionaba con equipos que tenían medio siglo de antigüedad.
     
    Tampoco se entiende que en esta coyuntura se persiga a los restauranteros que quieren abrir aunque sea parcialmente su negocio, mientras se permite que los comercios y espacios de comida informales pueden trabajar sin molestias. O que se ordene el cierre de establecimientos y empresas y no se les otorgue el más mínimo apoyo económico o fiscal. O que la Comisión Federal de Electricidad contrate empresas de cobranza para perseguir a los más de dos millones de consumidores en el Edomex que no han podido pagar la luz en los últimos 30 días. Muchos serán simplemente morosos, pero estoy convencido que en un entorno de millones sin empleo o con actividades laborales suspendidas, deben ser mayoría los que simplemente no pueden pagar.
     
    Una última pregunta, al margen de todo esto: ¿la sobrerreacción presidencial sobre el bloqueo de las redes sociales de Trump tiene que ver con la situación en Estados Unidos o con lo que adelantó el presidente del INE, Lorenzo Córdova, de que se podría prohibir la transmisión de las mañaneras entre abril y junio, para que no incidan en el proceso electoral?
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    El lío está cantado
    El INE está aplicando la ley al informar que se deben acotar las mañaneras desde el 4 de abril fecha en que se inician las campañas. No es una decisión que tome por sí solo el instituto es un mandato legal; el INE no “censura” como se quiere hacer ver.
     
     
    El artículo 134 de la Constitución establece que: “Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental tanto de los poderes federales como de las entidades federativas, así como de los municipios de la Ciudad de México y cualquier otro ente público. Las únicas excepciones de lo anterior serán las campañas de información de las autoridades electorales, relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia”.
     
    El presidente del INE, Lorenzo Córdova, precisó ayer que no se ha sostenido que el Gobierno deba renunciar a su derecho a informar y que los medios de comunicación tienen la obligación de comunicar lo que se dice en las mañaneras, pero en el tiempo electoral no se deben difundir de manera íntegra; “nadie ha propuesto suspenderlas o cancelarlas”.
     
    El Presidente ante esto quiere hacer una consulta sobre un mandato constitucional. Ayer convocó al “pueblo” para que determine si está de acuerdo en que la autoridad “lo silencie” en los próximos meses electorales.
     
    Como en otros asuntos, López Obrador quiere a través de consultas decidir sobre temas que están establecidos en las leyes. El riesgo de utilizar este tipo de estrategias es que quizá a él le resuelva un problema, pero lleva al país a un conjunto de contradicciones, en donde el Estado de derecho va pasando paulatinamente a segundo plano.
     
    En la paradoja, el sentido de estas determinaciones constitucionales tiene que ver con momentos y procesos que el tabasqueño vivió y padeció. Si bien su expresión “cállate, chachalaca” estuvo fuera de lugar, no se soslaya que era una crítica a la forma en la que el presidente en turno, Vicente Fox, se metía en temas de toda índole, incluyendo los electorales.
     
    El Legislativo y la afanosa sociedad civil se movilizaron para darle un giro al estado de las cosas. Se buscó dejar la cancha libre para los procesos electorales haciendo a un lado las manifestaciones políticas de los gobernantes, las cuales, en un buen número de casos, juegan un papel estratégico.
     
    La presencia, fuerza y popularidad de López Obrador sin duda tiene un enorme peso en la sociedad, y ni qué decir entre sus furibundos seguidores.
     
    Se buscaba con convicción tener piso parejo para que los procesos fueran equitativos, las leyes ayudan un poco o nada. El consenso por el cambio fue general, las elecciones tenían que desarrollarse bajo condiciones distintas atándole las manos a los gobernantes; en buena medida en estas reformas tuvo que ver directa e indirectamente López Obrador.
     
    No se puede olvidar que al tabasqueño se le fustigó, señaló e incluso se intentó meterlo a la cárcel, bajo los designios del poder presidencial. En las elecciones del 2006 la mano de Fox y su entorno estuvieron presentes e influyentes.
     
    Recordemos que el TEPJF se declaró incompetente para castigar a Vicente Fox reconociendo que había pruebas evidentes de su participación en el proceso electoral en más de un sentido.
     
    No hay buenos augurios porque Morena sin el Presidente puede sufrir más de alguna derrota. El tabasqueño lo sabe, y por su instinto y por lo que se juega, estirará la liga hasta donde pueda.
     
    El lío está cantado y ya está entre nosotros.
     
    ** Resquicios
    Que conste. El 28 de mayo del 2019 el Presidente dijo que “mientras está el periodo (electoral)… no hay ningún problema en que se suspendan (las mañaneras)…se puede informar de otra manera… Le tengo mucha confianza al pueblo, a la gente… está muy informada, mejor que nosotros”.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Esos viejos tiempos
    Houston.- La primera vez que vine a Estados Unidos fue a principios de 1972. Llegué a Chicago, durante la campaña presidencial en la que el demócrata George McGovern contendía contra el presidente republicano Richard Nixon.
     
    Yo venía del México de los priistas Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, que hoy el presidente López Obrador recuerda con tanta nostalgia. Las manifestaciones se reprimían con balas o palos y nadie en los medios se atrevía a criticar al gobierno. Era un México de pobreza y enormes privilegios para quienes estaban cerca del poder. En Estados Unidos me asombró no solo la prosperidad, sino la manera en que McGovern y sus simpatizantes criticaban al régimen. Por primera vez entendí lo que era vivir en un país de libertades políticas y económicas.
     
    A 49 años de distancia algunas cosas han cambiado y otras no. Estados Unidos no solo sigue siendo más próspero que México, sino que la distancia ha aumentado. En la Unión Americana está terminando su mandato un Presidente, Donald Trump, que como Nixon antes ha destruido muchos de los acuerdos del sistema de libertades económicas y políticas. La fortaleza de las instituciones impidió que este Presidente se mantuviera en la Casa Blanca, pese a haber perdido la elección del 3 de noviembre. En México, mientras tanto, tenemos un gobierno que no solo admira los regímenes del viejo PRI, y al propio Trump, sino que está tomando medidas para regresar a la centralización de poder de los gobernantes de ese entonces. El presidente López Obrador, sin embargo, goza de una gran popularidad y tiene buenas probabilidades de incrementar su fuerza política en las elecciones de este año.
     
    En la historia nada pasa porque sí. A pesar de sus faltas políticas y éticas, Trump obtuvo 74 millones de votos en los comicios del 3 de noviembre. Esto es consecuencia en parte de un cambio fundamental. En 1972, cuando llegué por primera vez a este país, el 84 por ciento de la población era “blanca”. Para 2017, ya en la era Trump, esta proporción había bajado a 60.6 por ciento. Se espera que para el 2050 los blancos se conviertan en una minoría en la Unión Americana.
     
    Esta situación ha hecho que muchos estadounidenses de raza blanca se sientan invadidos en su propio país. Trump ha logrado movilizar a esta población. El Partido Republicano, que en el siglo XIX fue el que peleó por abolir la esclavitud de la población negra, se ha convertido hoy en el partido de los blancos, mientras que el Partido Democrático, que defendía primero la esclavitud y después limitaba los derechos de los negros, hoy es la organización que aglutina a los negros, los latinos y a diversos grupos de migrantes.
     
    Cuando Trump hace la promesa de “hacer grande a América otra vez”, no se refiere realmente a la prosperidad, porque antes de la pandemia la Unión Americana era más próspera que nunca, sino que busca regresar a una nación mítica que era abrumadoramente blanca Por eso su énfasis en construir el muro, por eso ha mantenido el apoyo de la población blanca a pesar de todas sus transgresiones.
     
    Es una lástima. Entiendo los temores al cambio de la población blanca, pero Estados Unidos se convirtió en una nación próspera por sus libertades económicas, por el libre comercio y por la inmigración. Las medidas que tomó Trump para eliminar las libertades económicas y la migración no han hecho más que debilitar al país que prometió hacer grande otra vez.
     
    ** Presumidos
    Una vez más la SRE presume de haber pedido que se mantenga cerrada la frontera con Estados Unidos, pero los cruces fronterizos están cerrados solo para los mexicanos, no para los estadounidenses. ¡A quién se le ocurre que a México le conviene que se discrimine a los mexicanos! ¿Y quién piensa que el coronavirus verifica el pasaporte antes de contagiar a alguien?

Deja un comentario