PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES JUEVES 14 DE ENERO
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Otros datos de la mujer que estuvo con López-Gatell en la playa
En los últimos días generó gran expectativa mediática el viaje del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, a las playas de Oaxaca. A muchos les generó curiosidad conocer la identidad de la dama que aparece con él en las fotografías. Nos dicen que se trata de Rebeca Peralta Mariñelarena, quien fue funcionaria en el gobierno de Evo Morales, en Bolivia, y actualmente se desempeña como directora de Vinculación Internacional de la Subsecretaría de Educación Pública. Antes de ser funcionaria en el gobierno boliviano, doña Rebeca, nos comentan, fue coordinadora de la consultora mexicana “Neurona” en dicho país. Debido a su participación en dicha campaña, tanto ella como Neurona se abrieron paso en la administración de Evo Morales: ella como funcionaria y la empresa como consultora oficial del ex presidente boliviano. Nos describen algo más: “Neurona” ha estado en el ojo del huracán desde hace meses, pues han trascendido múltiples escándalos que la vinculan profesionalmente a proyectos políticos de la ultraizquierda en América Latina y el sur de Europa.
** Va el Presidente por su propio Facebook
AMLObook, podría ser el nombre de la bendita red social del futuro, nos hacen ver. Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador, todavía indignado por la actitud de las otrora benditas redes Facebook y Twitter de haber cerrado las cuentas de su amigo el presidente Donald Trump, dijo que en el gobierno federal se podría estudiar la creación de una nueva red social. El presidente dijo que podría echar mano de los investigadores e ingenieros del Conacyt, de la SCT e incluso de la Secretaría de Gobernación, la cancillería y la Consejería Jurídica de la Presidencia, para elaborar esta red social. Agárrense Facebook, Twitter, Instagram y demás, pues podría llegar la red social de la autollamada 4T.
** AMLO viajará a Guerrero y Michoacán a poner orden
Nos comentan que debido a que las cosas están muy intensas en Guerrero y Michoacán, el presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá que viajar a estas entidades para poner orden. Nos hacen ver que a pesar que se habían implementado mecanismos para la transparencia y que todo fuera dentro de lo que marca la ley, pues esto no ha servido, y es por este motivo que el Ejecutivo federal tendrá a que viajar a estos estados este fin de semana para buscar la manera de solucionar estos problemas. Desde luego no nos referimos al relajo que hay en la designación de candidatos de Morena a gobernadores en Guerrero y Michoacán, de ninguna manera, pues ya ve que el presiente no se mete en temas electorales. Nos referimos a la corrupción que hay en aduanas y la inseguridad que hay en ambas entidades. Nos detallan que el viernes, tras su conferencia mañanera en Palacio Nacional, el presidente viajará al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, mientras que el sábado y domingo andará por los caminos del sur, en Atoyac y Acapulco.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Discriminar y dejar sin vacunas al personal médico de hospitales privados que está en la primera línea contra el Covid-19 es una decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador que cae en lo irresponsable, inhumano y, quizá, hasta ilegal…
El atropello fue dado a conocer por el rector del sistema TecSalud, Guillermo Torre, quien reclamó que a su equipo se le excluyó del programa de vacunación, pese a que han atendido a más de 2 mil 500 pacientes, con una efectividad del 90 por ciento, muy pero muy superior a la del sector público.
Resulta paradójico que cuando el IMSS le pareció insuficiente a los servidores públicos, se inventaron el ISSSTE; y cuando ambos ya no les gustaron comenzaron a subrogar los servicios al sector privado, que es donde se atienden los altos funcionarios.
Es decir: la IP está para sacarle las castañas del fuego al gobierno, pero se le hace a un lado cuando llegan las vacunas.
El colmo es que hace apenas unos días el canciller Marcelo Ebrard agradeció públicamente a Torre y al TecSalud por su apoyo en la lucha contra la pandemia, pues entre otras muchas cosas lograron traer a México la vacuna alemana. Aplauso en el discurso y puñalada por la espalda.
Por lo visto López Obrador quiere llevar la polarización -médicos “del pueblo” y médicos “fifís”- hasta un tema que no debería ser político: la salud de las y los mexicanos.
** Hablando de postulaciones bizarras, ¿quién creen que quiere competir oootra vez por la gubernatura de Baja California? Exacto: el impresentable Jorge Hank Rhon. El priista está en pláticas para registrarse como precandidato del PBC.
Se trata de un pequeño partido local sin muchas posibilidades de ganar, pero con el cual Hank Rhon pretende presionar a la alianza PRI-PAN-PRD para que lo unjan como candidato a suceder a Jaime Bonilla. (¿Será requisito de ley ser un impresentable para aspirar al cargo?).
La dirigencia panista ya dijo que el ex alcalde de Tijuana está más que descartado y que, de hecho, será una mujer la que compita por la coalición opositora. Sin embargo, todo indica que Hank Rhon se postulará para tratar de hacerle manita de puerco -o, mejor dicho, de tigre- a la alianza y pelearle la plaza a Morena.
** Ayer Donald Trump reveló que el Servicio Secreto descubrió que se planea una nueva asonada en Washington para la próxima semana. Se dice que el principal sospechoso viste traje azul, lleva una larga corbata roja y tiene la cara pintada de naranja.
Si lo ve, no lo reporte a la Policía, porque no lo van a detener: lo que quieren es que se vaya.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que la directora del STC, Florencia Serranía, comenzó la limpia al interior del Metro al correr al gerente de Instalaciones Fijas y nombrar a Omar Moya Rodríguez, quien a decir de los que saben incurrirá en conflicto de interés porque proviene de la empresa Alstom, justo la que se encargaba de suministrar equipo al medio de transporte. A esto se suma la salida obligada de otros ingenieros y personal de áreas técnicas a los que les van a achacar la responsabilidad del incendio del pasado sábado, derivado de la falta de mantenimiento.
** Que hablando de ingenieros, Jorge Hank Rhon buscará la gubernatura de su estado por el Partido de Baja California después de que no se pusieron de acuerdo las dirigencias de PAN, PRI y PRD para postularlo como abanderado en su alianza, que se prevé lance a una mujer pese a que el ex alcalde de Tijuana, aseguran en el tricolor, ganó la encuesta. La noticia sacudió al priismo estatal, donde ya se espera una desbandada de militantes a la fuerza política local.
** Que Presidencia de la República aseguró a la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE que no realiza ningún pago a los asistentes de las mañaneras por las preguntas que hacen a Andrés Manuel López Obrador contra los partidos de oposición. Funcionarios electorales confirmaron que como parte de las denuncias presentadas por las expresiones que el mandatario hizo en la conferencia del 23 de diciembre, cuando volvió a criticar a la alianza PRI-PAN-PRD a pregunta expresa del representante del Sistema Público de Radiodifusión del Estado, enviaron un par de requerimientos al gobierno federal, que niega emolumento alguno. Pero de que hay preguntas a modo, las hay…
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. Con todo. El poder se arrebata con cualquier argumento. Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, uno de los precandidatos a la gubernatura en Guerrero por Morena, presentó un juicio de impugnación ante el TEPJF contra la candidatura de Félix Salgado Macedonio. A través de redes sociales, se filtró una cédula de notificación donde se señala que el precandidato perdedor presentó un “juicio para la protección de los derechos políticos-electorales” contra el CEN de Morena “y otros órganos” por la decisión de designar a Salgado Macedonio. De acuerdo con datos del propio partido, Sandoval Ballesteros quedó en quinto lugar, en la encuesta de preferencias, cosa que no cree, por lo que presentó la impugnación. “La lucha sigue”, dice, y no detiene sus giras por el estado. La lucha contra su propio partido. Mario Delgado, líder nacional, ¿ya tiene la solución?
** 2. Cambios verdaderos. La primera sala de la SCJN determinó que a las comunidades de origen indígena no se les cobre el servicio de internet. El proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena alcanzó el respaldo de sus compañeros, quienes, en sesión remota, avalaron la propuesta. En consecuencia, los ministros concedieron un amparo a la asociación Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, la cual se inconformó en contra del cobro de cerca de un millón de pesos por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones al haberles otorgado dos concesiones para ofrecer el servicio de internet en comunidades originarias de Oaxaca. ¿Ahora sí viviremos en un país que incluya a todos o es pura propaganda política?
** 3. Luz. La pandemia por covid-19 no ha dejado ileso a ningún sector, el restaurantero es uno de ellos. Sin embargo, para los dueños de este tipo de establecimientos se ve una luz, y es que al parecer el Gobierno de la CDMX anunciará este viernes un acuerdo con ellos, lo que significaría un respiro, ya que muchos estaban a punto de cerrar definitivamente. Si se logra este acuerdo, que, claro está, sería de poco a poco, los más beneficiados serán los trabajadores de este sector, pero también el gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, pues demostrará que lo importante es escuchar, encontrar una salida positiva sin poner en peligro la salud de nadie. Ojalá que sí se dé este avance, no sólo porque la economía debe reactivarse, sino porque acuerdos así son los que deben predominar entre los empresarios y las autoridades para tener un futuro menos incierto. Bravo.
** 4. Agencias de colocaciones. Ante la crisis que atraviesa el mundo del espectáculo y del deporte, actores y deportistas han optado por cambiarse a la política. Encuentro Solidario (PES) y Redes Sociales Progresistas (RSP) se han encargado de reclutar a exdeportistas, presentadores de televisión y artistas para que aparezcan en la boleta electoral del 6 de junio. Entre los precandidatos de RSP están los actores Malillany Marín y Alfredo Adame, la boxeadora Mariana La Barbie Juárez, un exvocalista de Los Ángeles Azules y los luchadores Carístico (antes Místico) y Blue Demon Jr. El PES tiene como precandidato a la gubernatura de Nuevo León, al cantante Ernesto D’Alessio y al exfutbolista Francisco Javier El Abuelo Cruz como candidato a una diputación. De esta madera está hecha la política mexicana.
** 5. No se confundan. Luego de la inscripción de Rafael Echazarreta como aspirante a candidato a diputado federal de Morena por el tercer distrito en Mérida, la simpatía ciudadana ha crecido porque, dicen, sus allegados, soplan nuevos vientos en las propuestas morenistas. ¿Nuevos vientos? Cómo, si estamos hablando del mismo personaje que hace un año clonó la portada de un diario de circulación nacional. Ése que preside la Fundación Echazarreta que le ha servido, entre otras cosas, para condenar desde esa tribuna la “represión de Mauricio Vila Dosal” asegurando que “Yucatán ha quedado manchado históricamente”. La fundación, además, tiene oscuros vínculos en contratos con la pasada administración. Engañabobos, le dicen a don Rafael. ¿Y así quiere controlar la Ciudad Blanca? Allá ustedes.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Poner el mal ejemplo
El pulso entre el INE y el presidente sobre el tema de las mañaneras está en su etapa inicial. La 4T no dejará que le quiten su principal herramienta de propaganda política justo en el año electoral.
Los gobernadores de todo del país siguen atentos el desarrollo y eventual desenlace de la controversia.
El mal ejemplo cunde. Si el presidente puede seguir con sus conferencias mañaneras, los gobernadores estatales tendrán vía libre para hacer apariciones diarias ante la prensa durante las campañas, aunque no se levanten tan temprano.
Adiós al silencio. El que se calle no jalará votos.
Su divisa es: “O todos coludos y todos rabones”. Ya se verá de qué conferencia sale más propaganda.
** De victimario a víctima
Por varios días Mario Delgado pudo decir que los señalamientos contra Félix Salgado eran producto de los intereses electorales de la oposición.
Hasta que docenas de diputadas de su propio partido, Morena, exigieron una investigación imparcial y expedita de las graves acusaciones en contra del virtual candidato a gobernador de Guerrero.
Delgado quedó pasmado. Dijo que aguardará la decisión de las autoridades.
Félix, por el contrario, se organizó una movilización de mujeres. Logró juntar a dos mil en Chilpancingo para denunciar que es víctima de una guerra sucia.
Su objetivo es pasar de victimario a víctima. ¿Lo conseguirá?
** Verde de coraje
López Obrador, justo como Donald Trump, se lanzó de nuevo contra las redes sociales.
Mientras la Cámara de Representantes de EU aprobaba someter a un nuevo juicio político a Trump por incitar a la rebelión, el presidente mexicano declaró que la “Estatua de la Libertad se puso verde de coraje por la limitación a la libertad de expresión”.
Al igual que el republicano, el presidente de México dijo que podría crear su propia red social para evitar la eventual censura de empresas como Facebook o Twitter.
¿Por qué el temor del mandatario mexicano? ¿Acaso piensa emular lo que hizo su colega norteamericano?
** Cristo Rey
Molesta por la decisión del PAN de aliarse al PRD y al PRI en la elección de junio, un grupo de la derecha zacatecana resolvió pasar a la acción y presentó el movimiento ¡Viva Cristo Rey!
A casi cien años del inicio de la Guerra Cristera, este grupo resolvió retomar el famoso lema, pero con nuevas demandas.
Ya no defienden la libertad religiosa, que es una garantía, ahora están en contra del derecho a decidir y del matrimonio igualitario.
Piden a los católicos de la entidad castigar en las urnas a los políticos que no piensen como ellos.
Aunque el lenguaje usado por el grupo sea trasnochado, como eso de instaurar el reino social de Cristo en México, lo cierto es que en varias entidades del centro del país hay heridas que cerraron mal y hay riesgo de que se vuelvan a abrir.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** A revisión, penales de Calderón
El consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, y la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, dieron un manotazo en la mesa y exhibieron el cúmulo de irregularidades alrededor de los principales penales del país, con lo que el gobierno de AMLO inicia una limpia que involucra a pasadas administraciones, principalmente a la de Felipe Calderón.
** La última y se va
Es un hecho que la aún embajadora de México en EU, Martha Bárcena, será quien represente a nuestro país en la toma de posesión del nuevo presidente, Joe Biden, con lo que la diplomática se despedirá a lo grande de ese cargo. Por cierto, la Cancillería, encabezada por Marcelo Ebrard, ya pidió el beneplácito de Washington para el próximo embajador Esteban Moctezuma.
** Eligió a su rival
Nos platican que el dirigente de Morena, Mario Delgado, eligió como su rival a Claudio X. González y su organización Sí por México. El líder partidista incluso se comprometió a ventilar cada semana algún caso de corrupción que presuntamente involucre a ese personaje, a través de sus alianzas con el PRI, el PAN y el PRD. También habrá spot al respecto.
** ¿Y los otros?
Muy solitarios están el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, y el consejero Ciro Murayama en su defensa de la orden de suspender la difusión de las mañaneras en época electoral. Y es que los otros cinco consejeros ni siquiera se han asomado a respaldar a sus compañeros. El tema preocupa en la oficina de Córdova, porque los hace ver divididos.
** Poniendo el ejemplo
Por su casa está empezando la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para hacer que se respete el semáforo rojo. Ya pidió a la titular del Fondo Mixto de Promoción Turística, Paola Félix Díaz, explicar lo relacionado a su boda, en medio de la emergencia sanitaria. Además, instruyó a la Contraloría local para que indague, y todo apunta a que habrá sanciones.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
El negocio de los reclusorios privados.
El expediente que abrió ayer en Palacio Nacional el presidente López Obrador, con la exhibición de los contratos privados para la operación de Centros de Reclusión Federal en el territorio nacional, pasa no sólo por el modelo de negocio que hicieran en el sexenio de Felipe Calderón de la mano de su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, en el que se otorgaron contratos por asignación directa a poderosos empresarios de México con apellidos por todos conocidos: Slim, Vázquez Raña, Gerard y otros más, sino también por la continuidad que ese mismo modelo de negocios público-privados, tuvieron en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto.
Los 8 contratos que mostró ayer, por indicaciones presidenciales, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y que explicó el consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, si bien se firmaron todos en el sexenio calderonista, su aplicación, construcción y operación, incluso los pagos millonarios que recibieron los empresarios concesionarios, se continuaron en el gobierno de Enrique Peña Nieto, donde ese esquema siguió operando y le fue “encargado” por el ex presidente priista a otro expresidente de la República; Carlos Salinas de Gortari.
Porque los costos de operación millonarios que ayer se mencionaron en Palacio, de los que el gobierno federal ha tenido que pagar a los concesionarios de los 8 centros penitenciarios privados de Sonora, Guanajuato, Durango, Oaxaca, Morelos y Michoacán, se erogaron en su mayor parte en el sexenio de Peña Nieto y se han tenido que continuar en el actual La propia Rosa Icela dice que, en los últimos 9 años se han pagado 75 mil 661 millones de pesos, correspondientes apenas al 36% del pago total de esos contratos a los que todavía les resta pagar 190 mil 638 millones de pesos, hasta 2036 o 2037.
Es decir que, aunque el esquema y los contratos que ayer denunciaron en la conferencia del Presidente y que ahora, se propone “renegociar” el gobierno de López Obrador con los concesionarios privados por considerarlos abusivos, se idearon y firmaron en el sexenio de Felipe Calderón, fue en realidad en el gobierno de Peña Nieto donde el millonario negocio que representa ese modelo, realmente tuvo lugar. Y entre los dos sexenios, el calderonista y el peñista, el hilo conductor en ese jugoso negocio de los reclusorios se llama Genaro García Luna.
En esta columna publicamos exactamente hace un año, el 21 de enero de 2020, cómo García Luna operó en el sexenio peñista para seguir explotando el negocio de los reclusorios privados y cómo fue él quien le vendió la continuación del esquema al gobierno de Peña Nieto. Sólo que ese esquema Peña lo delegó para su operación y asignación de los contratos al expresidente Callos Salinas de Gortari, quien era el encargado de decidir a qué empresarios se les mantenían los contratos ya existentes o a quienes se les otorgaban nuevos contratos. Decíamos en aquellas Serpientes y Escaleras del año pasado: “Si en el tema petrolero Lozoya fue el operador incondicional colocado por el mismo Salinas para manejar todos tas contratos de Pemex, con sus respectivos negocios y comisiones, en el tema de seguridad García Luna me quien diseñó el modelo de construcción de reclusorios concesionados a grandes empresarios que, a cambio de un contrato millonario del gobierno federal, pagaban una generosa comisión que era repartida entre las dos cabezas principales: el presidente y el expresidente.
Cada contrato para un reclusorio era cercano a los 7 mil millones de pesos y el negocio era redondo para todos: el empresario ganaba porque con el respaldo del gobierno y el presupuesto federal obtenía fácilmente créditos de grandes bancos para financiar la obra, incluidas las generosas comisiones que tenía que entregar al expresidente a cambio de palomear su nombre para la concesión.
Veremos hasta dónde llega la caja de Pandora que ayer abrieron en Palacio Nacional y que apunta a la “corrupción de alto nivel” en los últimos dos sexenios… Los dados mandan Serpiente Doble. Mala racha.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
Por qué me encanta “la mañanera”
En ninguna parte del mundo un jefe de Estado improvisa dos horas diarias frente a las cámaras. En México sí. Aquí, el presidente está sobrado de palabras. Todos los días, desde Palacio Nacional, Andrés Manuel López Obrador dice una mentira flagrante, lanza un ataque estridente, se contradice con algo que dijo en el pasado, plantea una barbaridad autoritaria y/o anuncia acciones de su gobierno. Muchas veces incluso confiesa delitos: desde su orden para liberar a Ovidio Guzmán (delito penal), pasando por la justificación de los paquetes de dinero que recibió su hermano Pío (delito electoral) hasta la abierta y frecuente aceptación de desvío de recursos públicos (delito administrativo), más la franca violación a reglamentos, leyes y procedimientos del servicio público. Si el próximo presidente quiere meter a la cárcel a López Obrador, bastará con revisar las mañaneras y tendrá un sinfín de opciones para judicializar. El presidente se autoincrimina a cada paso.
Todo eso es noticia: mentiras, contradicciones, ataques, anuncios, delitos. La mañanera es un abuso de poder que se ejecuta todos los días y es un manjar periodístico.
No es una conferencia de prensa. Es una simulación de conferencia de prensa: copia el formato, inventa reporteros para que adulen al mandatario y casi siempre logra proteger al presidente de cualquier asomo de rendición de cuentas. Pero no siempre lo logra: a veces toman la palabra periodistas de verdad que lo ponen contra las cuerdas.
Es un acto de propaganda, es verdad. Un acto muy creativo de propaganda. Por eso la entendible determinación del INE de restringir parcialmente la mañanera en tiempos de campaña. Porque al simular que es “un ejercicio circular de información”, esconde que diario se emite un spot de dos horas de duración, en el que el presidente habla de su realidad y no hay contrapesos inmediatos -en tiempo real, con la misma difusión y la misma duración- para contrastarlo. Por el contrario, la propaganda mañanera es automáticamente potenciada por la red artificial de bots y trolls que orquesta el vocero Jesús Ramírez.
La invención de estos reporteros aduladores ha reivindicado el periodismo profesional. Se han vuelto tan deleznables para el público, que la gente ha revalorado la importancia de tener medios y reporteros libres, que cuestionen, que investiguen. Cada que uno de estos aduladores toma la palabra y baña con elogios al mandatario, la credibilidad del ejercicio matutino queda sepultada. Y eso es un triunfo para el periodismo.
El presidente se ha metido en problemas en la mañanera. Hasta se ha enojado. Pero es evidente que para López Obrador el saldo es positivo: gana más de lo que pierde. La oposición, en cambio, no ha sabido capitalizar el caudal de tropiezos que exhibe el mandatario sin faltar de lunes a viernes a las 7 de la mañana.
El presidente, su gabinete (la mayoría de los secretarios confiesa off the record que odia ir a las mañaneras) y sus activistas, en su afán de ganar el debate del día, de lanzar la injuria cotidiana, se les olvida que hay años por delante. Su apetito de corto plazo los nubla. Creen que siempre van a estar ahí. Pero no, ese poder es pasajero. Y tendrán que rendir cuentas por excesos que los van a perseguir más tiempo del que quisieran. Eso también será noticia.
Por todo ello, me encanta la mañanera. Me gusta que exista. No quiero que se acabe.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
El silencio del caballero
Ni una palabra directa más sobre Donald Trump, el presidente de Estados Unidos que está saliendo a patadas de la Casa Blanca, por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador. Trump se deshizo en elogios para él durante una visita al muro fronterizo en Texas, por una política indigna del mexicano: haber puesto a la Guardia Nacional al servicio de la defensa de su frontera sur. Qué vergüenza que Trump, quien nos insultó a todos los mexicanos y nos trató como basura, haya reconocido en López Obrador como un político que trabajó para que las fronteras de su país quedaran bloqueadas a inmigrantes. Un “gran caballero”, describió al mexicano, “un amigo, que ama tanto a su país como al suyo. Qué lamentable.
La falta de respuesta de López Obrador no ocultará, ni para el gobierno de Joe Biden ni para la historia, la subordinación más infame de un Presidente de México a su contraparte estadounidense. Las afirmaciones de Trump cayeron en el silencio, en un momento que podría haber aprovechado el tabasqueño para dar una explicación del porqué entregó la política migratoria y de asilo, al interés político de Trump. No lo hará, porque no hay cómo explicar que accedió a que mientras recibían la respuesta a sus peticiones de asilo, los centroamericanos no esperaran en Estados Unidos sino en México, violando leyes y derechos humanos. Jugar ahora a la avestruz no borra lo que hizo López Obrador. Haber apostado por la reelección de Trump, tampoco pasará desapercibido.
La división dentro del equipo de colaboradores de López Obrador en política exterior, generó una crisis que no se ha visto en su magnitud, pero provocó que el apoyo del Presidente al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, donde ambos pensaron que la relación con Trump sería mejor durante otros cuatro años más que con Biden, provocó la renuncia de la embajadora de México en Washington, Martha Bárcena, tía política de López Obrador, y que durante años platicó y asesoró a López Obrador en asuntos internacionales.
Bárcena le aseguró antes de la elección presidencial que Biden ganaría, pero las intrigas en la Cancillería la derrotaron. Bárcena le recomendó que reconociera la victoria del demócrata el día de la elección, pero López Obrador, atrapado en su experiencia –no análoga- de la elección presidencial de 2006, los ignoró. Bárcena insistió; Ebrard, que originalmente estaba en la línea de Bárcena, encontró una justificación retórica para salvaguardar al Presidente y mitigar las críticas, algo que finalmente no pudo. Tras la posición de López Obrador en la elección presidencial, los medios internacionales comenzaron a definirlo de manera regular como un populista, vinculándolo indirectamente con Trump.
La próxima semana empezará su nueva realidad, aunque ya tuvieron una primera señal de lo que viene. Hace alrededor de dos semanas, Ebrard habló por teléfono con Jake Sullivan, quien será el consejero de Seguridad Nacional de Biden, donde sólo hubo un tema, el migratorio. Los detalles de la conversación no han sido revelados, pero no deja de ser importante el alto nivel del próximo funcionario estadounidense que llamó, y el tema, porque entre las prioridades para los primeros 100 días de Biden, está la cancelación del Programa de Protocolos de Migrantes, conocido como Remain in Mexico, uno de los dos puntos principales a los que se refirió Trump el martes, y que el equipo del presidente electo considera una violación de los derechos humanos, que es una prioridad para el futuro jefe de la Casa Blanca.
El tema de los derechos humanos no se limita a la migración. También existe en otros ámbitos, como en el caso de la ruptura democrática en Venezuela, donde López Obrador se ha alineado al gobierno de Nicolás Maduro y retirado a México del Grupo de Lima, al que quiere revigorizar el equipo de Biden en busca de una solución política en esa nación. Pero sobre todo, lo relacionado con el papel de las Fuerzas Armadas. En una entrevista con Pablo Hiriart publicada este miércoles en El Financiero, Shannon O’Neil, directora para América Latina del influyente Consejo de Relaciones Exteriores en Nueva York, habló de la preocupación en el equipo del presidente electo con el creciente papel de los militares en México, cuyo poder va creciendo de manera asombrosa.
Hay otros puntos donde el choque entre los gobiernos de Biden y López Obrador está cantado. En política ambiental, por ejemplo, no podían estar más separados. Biden y su equipo en la Casa Blanca y el Departamento de Estado están abocados a las energías limpias, mientras López Obrador y su equipo, están ideológicamente comprometidos con las energías sucias. Este tema se cruzará con el de las inversiones, y el estado de Derecho, que López Obrador ha violado, afectado intereses económicos ligados a los demócratas por la vía de la ilegalidad.
Las relaciones bilaterales van a cambiar. En el ámbito de las personalidades, será irrelevante si López Obrador tiene antipatía con Biden o viceversa. Sin embargo, acciones como el apoyo sostenido a Trump, la negativa de felicitar a Biden en tiempo y forma como lo hicieron más de 180 líderes del mundo, o reiteradamente ofrecer asilo a Julian Assange, considerado por el presidente electo como un “terrorista tecnológico”, no ayudan a una relación personal.
“López Obrador parece estar haciendo un esfuerzo para dañar la relación con Estados Unidos justo en vísperas que Biden asuma la Presidencia”, declaró hace dos semanas a la agencia de noticias Reuters, Mark Feierstein, que fue director para América Latina en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, y es uno de los principales asesores del presidente electo sobre temas en la región.
El equipo de Biden tiene bien medido a López Obrador y varios conocen México. López Obrador no tiene bien medido a Biden, ni entiende cómo funciona un gobierno profesional en Estados Unidos, pero progresivamente lo irá descubriendo.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
López Obrador, la Estatua de la Libertad y el béisbol
Dice Ricardo Monreal que la lógica humanitaria y social sería que, en momentos de emergencia sanitaria y social, camináramos unidos para enfrentarla, sin lucrar ni perseguir beneficios electorales. De acuerdo al 100.
Donde ya no coincido con el coordinador de los senadores de Morena en su apreciación de que hay una “embestida frontal” de extremos políticos y económicos, otrora distanciados, que se unieron en contra del presidente López Obrador.
Su afán de gobernar sin contrapesos llevó a la debilitada oposición a integrar una coalición que pudiera hacer frente a la máquina de Morena, apuntalada por los programas sociales.
Si alguien ha polarizado el país y ha resucitado la versión moderna de la lucha de clases es el propio Presidente.
Le gusta anatemizar a “los de arriba”, los fifís, los muchachones, los picudos y magnificar al “pueblo bueno”.
Su intolerancia a la crítica ha derivado en descalificaciones, agresiones, difamaciones a opositores, periodistas, intelectuales que no están de acuerdo con la 4T. El titular del Ejecutivo confunde crítica con militancia política.
Son clientes de la mañanera Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Claudio X. González, Alejandro Junco y Juan Francisco Ealy Ortiz. A este grupo ya se unieron los responsables de Twitter, Facebook, Instagram, luego que le suspendieran las cuentas de su amigo Donald Trump, hoy sujeto a juicio político por el asalto al Capitolio.
Dijo el Presidente en la mañanera de ayer: “Ya me pronuncié por lo que hicieron las plataformas de Twitter y de Face en los últimos tiempos. No puede ser que una empresa particular se erija en la institución mundial —por sus alcances— de la censura, como la Santa Inquisición de nuestros tiempos. No se puede permitir porque va en contra de la libertad. No sé si ustedes han observado que, desde que tomaron esas decisiones, la Estatua de la Libertad en Nueva York se está poniendo verde de coraje porque no quiere pasar a ser un símbolo vacío”.
No tengo duda que López Obrador gobierna para un solo color. Desde que llegó a Palacio no se ha reunido con ningún dirigente de la oposición. Eso se llama exclusión.
Como bien dijo en su último informe el senador externo de Morena, Germán Martinez: “Gobernar para un solo color, para los de un solo partido, siembra discriminación y discordia. Discrimina, enoja y mata. Se debe gobernar para todos y con todos los colores”.
Morena no quiso ni discutir la propuesta de utilizar los 89 millones de pesos que Sedatu etiquetó para remodelar el estadio de beisbol de Palenque —donde juega el equipo que encabeza Pío López Obrador— para atender a los enfermos de covid-19. En votación económica rechazó que el pleno de la Comisión Permanente debatiera el punto de acuerdo de la senadora del PAN, Kenia López, que iba en ese sentido.
En su exposición de motivos, la legisladora del azul expuso en tribuna: “El Presidente está jugando beisbol y dándole dinero del erario a Pío López Obrador para que pueda hacer negocios. Dinero que podría dedicar a atender la situación de vida o muerte en la que están miles de mexicanos”.
López Obrador tocó el tema en la mañanera. No negó que Sedatu haya financiado la remodelación del estadio, pero dijo que es parte de un programa de intervenciones urbanas en ciudades fronterizas.
—¿Por qué se incluyó Palenque-? Le preguntaron.
—En todas las estaciones por donde va el Tren Maya, en todos los municipios hay un programa de desarrollo urbano. Entonces, de ese programa a que se haga por las Guacamayas de Palenque y tenga que ver con mi hermano, pues es una desproporción, es mala fe”, remató.
Morena tampoco dejó abrir el debate para que se discutiera otro punto de acuerdo que pedía transparentar los contratos relacionados con la compra de las vacunas.
Hay confusión sobre el costo, como lo hizo notar la proponente Marcela Guillermina Velasco, diputada del PRI.
En agosto pasado se informó que México contaba con un presupuesto máximo de 100 mil millones de pesos. En octubre se manejó la cifra de 35 mil millones de pesos, el Presidente habló de 159 millones de dólares y la SHCP, de 6 mil millones de pesos. Un verdadero desgarriate.
El presidente López Obrador, en otro despiste, aseguró que se iba a transparentar la adquisición de las vacunas. Ese mismo día, el canciller Marcelo Ebrard contradijo a su jefe: no se puede transparentar. Hay cláusulas de confidencialidad con las empresas. La diputada del PRI reconoció el innegable esfuerzo de la cancillería mexicana en el papel de intermediación para adquirir las diferentes opciones disponibles de las vacunas. Pero aseguró que resulta pertinente tener acceso pleno a los contenidos de los contratos suscritos desde la publicación de sus procesos de negociación previos, costos y los acuerdos finales.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
¿Ya se vacunó? Siga con cubrebocas
El rápido desarrollo de la vacuna contra el covid-19 ha generado la esperanza de que la humanidad pueda volver pronto al estado de cosas previo a 2020.
Sin duda, el inicio de la vacunación es una buena noticia, pero no nos debe llevar a pensar que ya superamos el problema.
No lo digo solamente porque el proceso de inoculación apenas comienza y va para largo, sino porque la investigación preliminar que existe en torno de los efectos de las diferentes vacunas genera dudas sobre qué tan eficaces serán en prevenir contagios y qué tan duradera será la inmunidad que produzcan.
“Las pruebas que efectuaron (los laboratorios) Pfizer y Moderna sólo rastrearon cuántas personas vacunadas se enfermaron de covid-19”, publicó el mes pasado The New York Times. “Eso deja abierta la puerta a la posibilidad de que algunas personas vacunadas puedan infectarse sin desarrollar síntomas y que podrían, entonces, transmitir silenciosamente el virus, especialmente si entran en contacto con otros o dejan de usar cubrebocas”.
La convención de la comunidad científica es que las vacunas anticovid son muy buenas para evitar el desarrollo de una versión grave de la enfermedad, pero existen dudas sobre si los anticuerpos que se producen por efecto de ellas evitarán que una persona ya vacunada almacene partículas infecciosas en la mucosa de la nariz –sin invadir el resto de su cuerpo–, las cuales puedan ser expulsadas y contagien a personas no vacunadas.
Es decir, los anticuerpos que circulan por el sistema de las personas vacunadas evitan que el coronavirus infecte órganos como los pulmones, donde se generan los procesos inflamatorios que pueden matar al paciente, pero no se sabe qué tan buenos son para impedir el ingreso del patógeno por la nariz, desde donde pueden ser lanzadas al exterior cuando exhalamos, estornudamos o reímos.
“Si las personas que han recibido la vacuna son propagadoras silenciosas del virus, pueden hacer que éste siga circulando en su comunidad, poniendo en riesgo a personas no vacunadas”, agregó el diario estadunidense.
La incertidumbre sobre la transmisión del covid en la era postvacunas es producto de la rapidez con que se tuvieron que efectuar las pruebas. El tiempo de observación fue muy limitado. Se privilegió la información sobre si los recipientes enfermaban –a eso se refiere el porcentaje de efectividad de las vacunas– y se tuvo que dejar de lado si seguían siendo contagiosos. De otra manera, las vacunas habrían tardado más en ver la luz.
“Tener inmunidad sistémica es como tener un guardia de seguridad haciendo rondines por el edificio; tener inmunidad de mucosa es como tener a un vigilante en la puerta, listo para detener al virus intruso”, dijo el epidemiólogo Joshua Michaud, catedrático de la universidad Johns Hopkins, a la revista Fortune.
Estas serias dudas debieran dar lugar a políticas públicas que formen parte del proceso de vacunación. Para comenzar, los gobiernos debieran decir con claridad que la vacuna no es el principio del fin, sino como decía Winston Churchill, apenas el fin del principio. Se trata de un elemento muy importante en el combate a la pandemia, pero no la cura milagrosa que muchos esperan.
Si las autoridades no son honestas con los gobernados, si se les lleva a pensar que con esto volveremos a la normalidad, puede haber efectos perniciosos, como que las personas vacunadas dejen de usar cubrebocas y de aplicar las demás medidas de protección, pensando que ellas ya no corren riesgo y que tampoco son un peligro para los demás.
Imagine qué puede pasar cuando, de los 90 millones de mexicanos que se esperan sean vacunados, la mitad no haya recibido aún la inyección. Cuarenta y cinco millones sin cubrebocas, aun si ya están vacunados, se podrían convertir en un riesgo para el resto de la población.
Al comentar este tema, me he dado cuenta que la mayoría de la gente está segura de que la vacuna previene el contagio y no únicamente la versión grave de la enfermedad, lo único que se sabe con certeza. Y eso es porque no han sido informados. Por eso, cada vez que se vacuna a una persona, ésta debiera recibir una instrucción muy clara: siga usando cubrebocas.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Dos horas de “censura” en la mañanera
Quizás se entienda como un instrumento que puede servir para el proceso electoral de junio, quizás se considere que el paralelo no será al final dañino en las relaciones internas, internacionales o con Estados Unidos, pero que el presidente López Obrador siga manejando un discurso similar al de Trump en muchos temas, pero en particular en el de las redes sociales.
El problema es que no se puede, al mismo tiempo, defender a Trump y no censurar el ataque al Capitolio, no se puede dejar pasar que Trump lo llame “gran Presidente, amigo, compañero” frente al muro que intentó construir en la frontera con México, y olvidar la forma en que él y sus partidarios han tratado a nuestros paisanos, con todo tipo de descalificaciones, agravios y persecuciones.
Al igual que Trump y sus seguidores, el Presidente se queja de que lo censuran cuando nadie en este país, ni creo que ningún otro mandatario en una democracia occidental, tiene más espacios diarios de cobertura y publicidad. Una advertencia del INE sobre una norma constitucional que el propio López Obrador impulsó cuando era oposición y que aceptó siendo ya Presidente, sobre que difundir la mañanera completa es una forma de propaganda y no puede ser utilizada entre abril y junio por ser periodo electoral, se ha convertido, para el mandatario, en un terrible intento de censura en su contra.
Pero no se puede construir una historia de censura y persecución cuando el Presidente tiene una cobertura y presencia en medios casi omnímoda, cuando durante horas, todos los días, él ocupa la agenda, los espacios, cuando dice que no hay censura, pero utiliza esa cobertura para criticar y descalificar medios, comunicadores, políticos, partidos, empresarios.
Dice el presidente López Obrador que en la mañanera informa y no hace propaganda. Hagamos un breve recorrido por la mañanera de ayer. Comenzó poco después de las 7 y a las 7:25 estaba hablando de las “atrocidades” que habían hecho los gobiernos previos al suyo, a partir del tema de las cárceles privadas, tema que aún no está judicializado. La secretaria Rosa Icela Rodríguez dijo a las 7:35 que se estaba investigando y que se haría una denuncia al respecto. A las 7:48, el Presidente se burló del Inai y dijo que se reservaría los nombres de las personas que serán denunciadas por el tema de las cárceles, pero agregó que entre ellos hay dueños de un medio de comunicación.
A las 8:12 dijo que el gobierno federal otorgará recursos a “medios alternativos” (¿a cuáles, cómo, por qué?) ya que Twitter y Facebook se han convertido “en la Santa Inquisición” y que la Estatua de la Libertad “debe estar verde de coraje” (¿por qué se bloquearon las cuentas de Trump cuando incitaban a la rebelión y a dar un autogolpe de Estado?). A las 8:16 dijo que esas empresas de comunicación “violan la privacidad y realizan espionaje”.
A las 8:33 reconoció que se habían dado recursos al estadio de beis de las Guacamayas en Palenque, que preside su hermano Pío, pero como parte de “un plan de intervención urbana” en esa ciudad, pero que el haberlo publicado era parte de la “campaña de desinformación” en su contra. A las 8:41 todavía continuaba con el argumento de que existía una campaña de desinformación en su contra y saludaba la existencia de las “benditas redes sociales” (que son administradas, entre otros, por las mismas empresas que media hora antes decía que eran como “la Santa Inquisición”).
A las 8:44 dijo que ordenó al director de Comunicación de la Presidencia, Jesús Ramírez, a que interviniera en la huelga de Notimex (¿no es un tema de la Secretaría del Trabajo, del sindicato y de la empresa?). A las 8:43 dijo que las críticas a las brigadas de vacunación son también parte de esa campaña en su contra, pero no explicó por qué participan en ellas “siervos de la nación”, “promotores de programas sociales” ni qué harán, quiénes serán y cómo se seleccionará a los “voluntarios” que también las integrarán.
A las 8:50 estaba criticando nuevamente al INE y a Lorenzo Córdova y aseguraba que el exrector José Narro se había convertido en un “matraquero del PRI”. Aseguró que debía ser la gente y no el INE el que dijera si quería que siguieran las mañaneras o no. A las 9:16 volvió a decir que buscará construir “modelos alternativos” para que no haya “censura” en su contra y terminó asegurando que como no quieren mañanera va a tener conferencias al medio día y en la tarde-noche.
Y todo en apenas dos horas, con cobertura nacional, y presentándose como víctima de una campaña para acallarlo. Forme usted su propia opinión.
** Nudismo
Finalmente, aquel viaje de López-Gatell a Zipolite ha rendido sus frutos. El municipio, donde se encuentra la única playa nudista de México, reconociendo que se ha revitalizado con la publicidad que se le hizo con el viaje del subsecretario, aprobó ayer realizar, a partir del 29 de enero y como en años anteriores, el Festival Nudista de Zipolite, que estaba en riesgo por la pandemia. Dicen que será de cupo limitado, con sana distancia y, obviamente, sin ropa, aunque desnudarse es optativo. ¿Quién dijo que las vacaciones del subsecretario fueron inútiles?
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Cuando se tenían las respuestas…
Muchas decisiones en estos dos años no tendrían que sorprendernos, forman parte de un esquema de gobierno que López Obrador planteó desde su candidatura.
En medio del hartazgo no se dio una discusión sobre las propuestas del tabasqueño. Se optó por él por muchas razones, pero no se reparó en muchos de sus planteamientos, los cuales están siendo parte ejecutiva de su programa de gobierno.
En los debates presidenciales, muchas de las ideas del candidato de Morena fueron con razón cuestionadas. Sin embargo, poco o nada importó, porque los otros candidatos por más que pudieran hacer importantes y sesudos planteamientos estaban materialmente contra las cuerdas ante la sociedad mexicana.
No se puede argumentar que haya engaño o algo parecido, López Obrador está en lo que prometió. Por más que se haya atravesado la brutal pandemia y los severos problemas económicos, sin pasar por alto la agudización de la violencia, no se ha salido de su guion original.
Éste es uno de sus grandes problemas, actúa como se lo planteó de origen y no se ha tenido la capacidad para entender que los escenarios cambiaron de manera dramática, particularmente en los temas de salud y de economía.
El Gobierno sigue bajo una política que se podría definir bajo el voy derecho y no me quito. En medio de las prisas en que no deja de estar, quiere instrumentar sus proyectos originales, los cuales son susceptibles de transformación en el aquí y ahora, porque no está resolviendo buena parte de los grandes problemas nacionales.
Digamos que se le está aplicando aquello de que cuando tenía las respuestas le cambiaron las preguntas. En muchos casos no ha reparado en que lo que originalmente se diseñó y planteó para la gobernabilidad sufrió una serie de cambios drásticos y dramáticos.
El Gobierno sigue sin percatarse, o no es de su atención ni interés, la importancia que tiene para el desarrollo del país y para una gobernabilidad integral modificar algunos de sus planes originales. El hecho de que el Presidente no quiera cambiar algunas cosas, si bien tiene la lógica de cumplir con sus promesas, también lo lleva por un camino que tendrá consecuencias ulteriores. El cambio inesperado de escenarios debiera obligar a revisar, que no hacer a un lado, proyectos que tendrán contemplados en el mediano plazo más que en el corto plazo.
Hay momentos en que las reacciones oficiales aparecen como actos de empecinamiento, incluso necedad, lo cual no da pauta a la reflexión e intercambio de ideas.
La popularidad y legitimidad no son sinónimo de una verdad única. En el camino se atraviesan muchas cosas. Pudiera ser que un gran número de simpatizantes de López Obrador no tengan la suficiente información para poder dirimir sobre los actos de gobierno.
Es básico gobernar con la confianza de la sociedad y es igual de importante informar de manera cabal y puntual sobre los actos de gobierno y, sobre todo, lo que tiene que ver con los ciudadanos. No se le puede plantear a la sociedad información, temas y perspectivas que se contradicen con la terca realidad, pero que bajo el poder y uso del discurso se plantea información, la cual en algún sentido acaba por engañar. No se puede gobernar metiendo todo en el cajón de la esperanza.
Un gobierno como el actual tiene ante sí el reto de ser diferente en forma y fondo, hacerlo o no será la definición de su destino.
Es tiempo de entender y asumir de manera responsable aquello de que es importante hacer las cosas bien y a tiempo y tener la capacidad de responder cuando se cambian las preguntas.
Nadie tiene la verdad absoluta, empezando por este gobierno y cualquier otro.
** Resquicios
Dice el Presidente que la crítica a la inversión del gobierno por 103.5 mdp para el estadio en Palenque es “desproporcionada” y de “mala fe”. Más allá del gusto presidencial por este incomparable deporte, el problema está en cómo se están haciendo las cosas y que de nuevo aparece en un asunto cuestionable su hermano.
