PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES VIERNES 22 DE ENERO
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Los panistas y Twitter
Nos cuentan que Hugo Rodríguez Nicolat, actual director de Política Pública de Twitter México y América Latina, efectivamente trabajó en el área internacional del PAN y fue militante de ese partido. Y, nos hacen ver, si hay alguien que puede hablar de él y de su trabajo es nada menos que quien fue dirigente cuando don Hugo estaba en Acción Nacional, y ese hombre es nada menos que Manuel Espino Barrientos. Don Manuel es hoy el comisionado del Servicio de Protección Federal, adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal de la autollamada Cuarta Transformación. Ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador puso los reflectores sobre Rodríguez Nicolat y dijo que al ser “simpatizante” del PAN, ojalá y haga su trabajo profesional sin promover “granjas de bots”. La misma recomendación de hacer bien su trabajo valdrá para Espino Barrientos, que fue presidente del PAN; o para la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, quien fue panista hasta el año 2005 y se encargó de ser coordinadora de elecciones y defender la ideología de ese partido como diputada federal en la mayor parte de la LIX Legislatura. Curiosamente, doña Tatiana dejó Acción Nacional ante la inconformidad de que Espino fue electo como jefe nacional del partido. Vaya que el mundo es pequeño.
** Lorenzo Córdova, por si las dudas…
Y ya entrados en estos temas, nos dicen que, de último momento, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, se excusó y no participó en la reunión plenaria del Partido Acción Nacional que se celebrará hoy de manera virtual. Con su ponencia magistral, el jurista inauguraría una serie de encuentros que incluyen a personajes como el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y los consejeros electorales Ciro Murayama y Daniela Ravel, pero también exfuncionarios panistas como el exsecretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos. Nos hacen ver que, con su cancelación al acto, don Lorenzo se ahorró haber quedado a merced de sus críticos dentro de la autollamada Cuarta Transformación, y ser el blanco de las granjas de bots, esas que no tiene el gobierno, pero cómo lo apoyan. Buenos reflejos los de Córdova, pues con eso de que, según el presidente Andrés Manuel López Obrador, hasta el director de Twitter en México es panista, en estos días no es muy bien visto reunirse con los azules.
** Tres buenas señales de Biden
En dos días, el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha enviado tres señales que han causado satisfacción en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Las dos primeras: la cancelación de la construcción del muro en la frontera con México y el apoyo que dará a los Dreamers. Y la tercera es que Biden colocó en la mesa que tiene a sus espaldas en su escritorio en la Oficina Oval, un busto del luchador migrante César Chávez. El encargado de la diplomacia cultural en la SRE, Enrique Márquez, lanzó al vuelo que en marzo próximo se presentará el Instituto Digital César Chávez, a través del cual se pretende la enseñanza del español en los Estados Unidos.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** El presidente Andrés Manuel López Obrador va que vuela para el Nobel de Economía pues quiere lograr la recuperación económica… ¡ahorcando a las empresas!
Desde que inició el sexenio, parece empeñado en lograr que reviente el mayor número de empresas posible. Ahuyenta inversiones, crea trabas burocráticas, les mete el pie a proyectos privados, recurre al terrorismo fiscal y, para colmo, ha convertido en negocio de unos cuantos el mercado de las compras gubernamentales, adjudicando en lugar de licitar. ¿Será que la 4T le apuesta a que la mayoría de la población se vuelva informal para engrosar su clientela electoral?
Y ahora ahí viene la eliminación del outsourcing, tema en el que Luisa María Alcalde se olvidó del tono conciliador y advirtió a la IP que su petición de revisar el esquema del reparto de utilidades ni siquiera está a debate, que se vayan preparando y que le hagan como puedan. Es decir, además de las pérdidas por la pandemia, la falta de apoyos fiscales y el aumento en las aportaciones para el retiro, les van a echar una carga más a las empresas.
Eso pasa cuando la política económica la manejan quienes no saben mucho de generar riqueza.
** Por cierto que esta noche el propio López Obrador acudirá a una cena con capitanes de empresa en Monterrey, en casa de Alfonso Romo.
Quienes saben del asunto dicen que los empresarios le plantearán tres temas: 1) que les dé juego en el Plan Nacional de Vacunación para acelerarlo en Nuevo León; 2) que reconsidere cambios en la política energética; y 3) que dé reversa a la iniciativa para desparecer la subcontratación.
Entre los asistentes estarán el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar, así como directivos de Alfa, Cemex, Deacero, Femsa, Grama Lamosa, Soriana, Vitro y Xignux. A ver qué sale del encuentro.
** El que sigue pataleando es el diputado Gerardo Fernández Noroña, luego de que fue sancionado por el Tribunal Electoral por violencia política de género en contra de la diputada Adriana Dávila.
El petista se niega a pedir la disculpa pública a la que está obligado por la resolución judicial y, ¡agárrense!, en sus redes sociales de plano calificó la violencia de género como “un eufemismo”. El asunto es que si no acata la resolución, podría quedar inhabilitado 10 años para ocupar cargos públicos.
Quienes lo conocen dicen que, aunque sea a regañadientes, pero el diputado federal pronto doblará las manos, pues si bien le gusta la polémica, más le gusta el hueso.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que a quien la pandemia de covid-19 también le vino como “anillo al dedo” fue a la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra, pues por protocolo sanitario el próximo miércoles rendirá su informe anual ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión en modalidad telemática, sin riesgo de que algún legislador la encare con cuestionamientos. Por si fuera poco, la mayoría de Morena incluyó en el acuerdo para la presentación del informe una disposición que limita las intervenciones de diputados y senadores a los posicionamientos de 10 minutos por bancada, sin posibilidad de participaciones adicionales para interrogar a la ombudsperson.
** Que ya con la bendición de Morena, después de ganar la candidatura a gobernadora en segunda vuelta, Celia Maya arrancó su precampaña en Querétaro con un discurso centrado en la lucha contra la corrupción y la desigualdad que, dice, imperan en la entidad gobernada por el PAN. Hay que recordar que Bernita, como le dicen sus seguidores en alusión a Bernie Sanders, ha acompañado a Andrés Manuel López Obrador los últimos 20 años y se quedó en la antesala de la Suprema Corte un par de veces.
** Que en el estado vecino, San Luis Potosí, Mónica Rangel, ex secretaria de Salud estatal, se perfila como la precandidata de Morena a la gubernatura, ya registrada, con posibilidades de competir ante un probable aspirante de la alianza federalista, el senador panista Octavio Pedroza, o ante Enrique Galindo, ex titular de la Policía Federal, hoy en busca de abanderar a PRI y PAN. La carta de la mujer, dice, son los resultados del combate al covid, que han mantenido a la entidad hasta hoy fuera del semáforo rojo.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
- Ante todo, la dignidad. Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo del Senado, llamó a que la Cámara de Diputados reanude la discusión de la minuta que le envió el Senado para reformar el párrafo cuatro del artículo 4º de la Constitución, a fin de incorporar los cuidados paliativos ante enfermedades en situación terminal. Comentó que el derecho a la “muerte digna” es un asunto de salud pública, por lo que su discusión no se puede evadir a pesar de ser considerado un tema tabú. Monreal insistió en que se debe asegurar el acceso a los servicios de cuidados paliativos a toda la población que lo requiera, sin distinción alguna. El gobierno de la Cuarta Transformación piensa en todo. Si iniciativas como ésta se logran podremos decir que hemos crecido.
- Augurios. Pese al optimismo que hay en México por la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, ambos países deberán trabajar para reforzar los temas que pudieran convertirse en motivo de tensión, como la cooperación en materia de seguridad, política fronteriza y asuntos comerciales, coincidieron los exembajadores Gerónimo Gutiérrez y Earl Anthony Wayne. Gutiérrez, el diplomático mexicano al frente de la embajada entre 2017 y 2018, reconoció el cambio de tono favorable en la relación que se dejó ver con las órdenes ejecutivas en su primer día de Biden. Sin embargo, advirtió, “vamos a ver muy pronto cierta tensión y diferencias en el ámbito de disposiciones laborales del T-MEC. Sugirió una posición más proactiva de México en el tema migratorio. Peor que con Donald Trump no hay escenario. No contaminen al actual.
- Se cierra el cerco. Antonio Echevarría, gobernador de Nayarit, a través de redes sociales compartió que el Hospital Civil de Tepic y General de Santiago han superado el 100% de su capacidad por la pandemia de covid-19. “Cada día que pasa hay menos lugares para atender a los enfermos”, destacó. Recordó que hoy se rompió el máximo histórico de nuevos contagios y de muertes en un solo día. “De seguir así, la pérdida de vidas humanas no se detendrá”, comentó. Los nayaritas no han entendido la gravedad del problema, como tampoco entienden por qué algunos casinos y centros de diversión se encuentran llenos, sin atender en lo más mínimo la llamada distancia social. Ah, pero eso sí, las escuelas, iglesias, y gimnasios permanecen cerradas. ¿Dónde está la congruencia?
- Oportunismo azul. En vez de esforzarse por fortalecer las estructuras internas del partido y aumentar la simpatía hacia los panistas, el líder nacional Marko Cortés, se monta en los temas de la agenda para ganar notoriedad. El PAN celebró las primeras decisiones del presidente de EU, Joe Biden, como el freno a la construcción del muro en la frontera, el reforzamiento del programa DACA y el compromiso con las energías limpias. Dijo que estas acciones son buenas señales y requieren del gobierno de México una respuesta de buena voluntad, para fortalecer una relación bilateral basada en el respeto y la confianza. “No es con la división ni el encono como se puede apostar hacia un mejor futuro. Por eso, hacemos un llamado al presidente López Obrador para que siga el ejemplo de Biden”. Ahora resulta…
- Profesionales de la crítica. La Alianza Federalista anunció para hoy su reunión plenaria en Saltillo, Coahuila, en la que los 10 mandatarios que la conforman dialogarán sobre los temas prioritarios, como el plan de vacunación y apoyos emergentes por covid-19. “Buscaremos opciones para acelerar la reactivación económica e impulsaremos el federalismo hacendario”, informaron en un comunicado. La Alianza integra a los gobernadores de Durango, Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, Michoacán, Colima, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Aguascalientes. Ayer se reunieron de forma virtual funcionarios del gobierno federal, encabezados por la secretaria Olga Sánchez Cordero, con integrantes de la Conago. Si todos lucháramos juntos contra la pandemia, habría mejores resultados. Pero hay quienes no lo entienden.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Tom-tom-tómbola
A este paso, Morena tendrá más aspirantes a diputados que militantes documentados.
Ya hay 12, 470 aspirantes inscritos, lo que sin duda es una cifra para récord Guinness.
De ellos, 3, 563 van por curules de mayoría relativa que se decidirán por encuestas, de esas que no dejan contento a nadie, excepto al ganador.
El resto, quiere una diputación de representación proporcional que se decidirán por el muy mexicano método de la tómbola.
Sí, leyó usted bien, una nueva rifa de la 4T.
De manera que inscribirse es como comprar un boleto para el sorteo de una chamba de tres años muy bien pagada, en una oficina amplia, con una estación del Metro a la puerta y muchos días de vacaciones.
Claro que hay el riesgo de que la tómbola esté amañada, lo que suele ocurrir en las ferias y en los partidos políticos.
** La esperada petición
El presidente López Obrador estará en Nuevo León y tendrá una entrevista con el gobernador Jaime Rodríguez, con el que ha mantenido una relación muy tirante.
Parece que quiere hacer las paces con el Bronco, como ya las hizo hace poco con Enrique Alfaro, de Jalisco.
Más allá de probables reconciliaciones, lo importante es que hoy el Bronco pedirá formalmente al presidente autorización para que el estado Nuevo León pueda adquirir vacunas anti Covid-19, sin pasar por el filtro federal, para aplicarlas a su población.
La respuesta de López Obrador establecerá una directriz de alcance nacional. El desafío de la vacunación es un asunto de vida o muerte.
No hay margen para errores ni caprichos.
** Plan con maña
Aunque uste no lo crea, Félix Salgado Macedonio libró una documentada acusación de violencia sexual. La fiscalía de Guerrero le dio carpetazo porque los hechos ya prescribieron.
El virtual candidato de Morena a la gubernatura se salió con la suya, aunque todavía encara otra acusación por el mismo delito.
La decisión de las autoridades causó indignación sobre todo entre legisladoras federales y estatales que aseguran que no tolerarán la impunidad.
Lo que se comenta en cortó allá es que la Fiscalía del estado busca un objetivo doble: no meterse en líos con el Toro sin Cerca por si llega, y, al mismo, tiempo lanzarlo a la competencia electoral cargando la pesada loza de las acusaciones.
Así, sostienen sus opositores, competirán contra un candidato vulnerable al que varias agencias tienen en el radar.
** Nuevo espaldarazo
La Jefa de Gobierno de la CDMX respaldó el trabajo que viene realizando su secretario de seguridad Ciudadana.
No es la primera vez que Claudia da un espaldarazo público a Omar, reconociendo el trabajo que realiza día con día para desaparecer a los grupos delictivos que operan en la ciudad, en particular Unión Tepito o el llamado Cartel de Tláhuac.
Es una inversión de capital político, que refrenda el apoyo explícito de Sheinbaum quien visitó a García Harfuch en el hospital después del atentado en su contra perpetrado por sicarios del CJNG en pleno Paseo de la Reforma.
El jefe de la policía capitalina ha sostenido reuniones de inicio de año con todos los alcaldes de la ciudad para coordinar acciones de protección ciudadana.
Es pieza clave en la estabilidad de la metrópoli y hay grupos interesados en agitar las aguas.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Gira en puerta
Nos cuentan en Palacio Nacional que se reforzará la colaboración con el gobierno de Claudia Sheinbaum para reducir los contagios de COVID-19 en la ciudad. Y es que el presidente López Obrador espera que el semáforo sanitario salga del rojo para realizar una gira con la jefa de Gobierno, que incluye visitas a hospitales y supervisión al avance de programas.
** Van por sesiones
Destacada decisión se está tomando en la Cámara Alta: a propuesta del líder de la Jucopo, Ricardo Monreal, se convocó a que el 1 de febrero próximo asista la mitad de los senadores, más uno, para aprobar la implementación de sesiones virtuales en todo el periodo ordinario. Esto, para continuar con las actividades legislativas ante la pandemia.
** Quieren vacunas
Nos comentan que la queja de gobernadores, ayer en reunión virtual con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, fue que el gobierno federal impide que los estados compren vacunas contra el coronavirus. Los mandatarios de Yucatán, Mauricio Vila, y de Quintana Roo, Carlos Joaquín, pidieron, de nuevo, que los dejen adquirir el medicamento.
** Frenan deuda de Corral
Así que el gobernador de Chihuahua, Javier Corral pretendía endeudar al estado con mil 898 millones de pesos antes de terminar su gestión, en nueve meses. Su solicitud al Congreso local iba a ser avalada, pero los diputados de su partido, el PAN, Jorge Soto y Rocío González hicieron bloque con Morena y el PE S para frenar su intentona. ¡Ah que don Javier!
** ¿Me estas oyendo…?
No se queda atrás Movimiento Ciudadano, que preside Clemente Castañeda, con el fichaje de personalidades de la farándula para convertirlos en candidatos. Ahora reclutó a Francisca Viveros Barradas, mejor conocida como Paquita la del Barrio, para lanzarla como candidata a diputada en Veracruz, por el municipio de Misantla. Su registró se realizará el domingo.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Extrañarán a Jared
El futuro inmediato de la relación entre México y Estados Unidos, no será buena, ni tampoco mala. En el corto plazo habrá una relación de mantenimiento, donde no se espera que suceda nada significativo porque para el presidente Joe Biden, en estos momentos, México ocupa un asiento trasero en su política exterior. De alguna manera lo sabe el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando descarta que –a diferencia de lo que sucederá este viernes con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau-, vaya a tener una conversación en los próximos días con el jefe de la Casa Blanca, porque no la ve necesaria.
La relación con el nuevo gobierno de Estados Unidos arrancó fría, distante, y con estática. La embajadora Martha Bárcena, dejará la misión diplomática el próximo 15 de febrero, y no se cree que el beneplácito para Esteban Moctezuma, su relevo, se dé antes de esa fecha. El plácet se pidió en diciembre, pero primero se acomodarán las nuevas fichas en el Buró para México en el Departamento de Estado, por donde pasa primero la solicitud, y tendrá que ser ratificado por el Senado el nuevo secretario de Estado, Anthony Blinken, quien una vez instalado en Foggy Bottom comenzará a nombrar a sus colaboradores. En la audiencia de ratificación, Blinken no mencionó a México entre las prioridades; de hecho, a ningún país de América Latina.
En Washington, confían diplomáticos, el interés de la Administración Biden por América Latina, no está en México. Christopher Landau, el embajador que envió Trump a representarlo, tenía previsto regresar a Estados Unidos este miércoles –no se ha confirmado si se fue o no-, acatando una instrucción del jefe de Gabinete de la Casa Blanca de Trump, Mark Meadows, a todos los embajadores políticos –los que no son de carrera-, de renunciar a sus cargos a más tardar el 20 de enero. Landau, agregaron los diplomáticos, no será sustituido en alrededor de seis meses.
No hay nada claro sobre quién remplazará a Landau, aunque hay diversos nombres que se manejan en los círculos diplomáticos en Washington. Uno es el de Beto O’Rourke, un popular político texano que nació en El Paso, que fue diputado federal y buscó la candidatura demócrata a la Presidencia, compitiendo, entre otros, con Biden. Otro es el de Kenneth Salazar, un hispano cuya familia inmigró de México hace varias generaciones, que fue secretario del Interior en la Administración Obama, responsable de vigilar los recursos naturales de su país, y jefe del equipo de transición de Hillary Clinton durante su frustrada candidatura presidencial. El tercero es Michael Camuñez, presidente de la consultora Monarch Global Strategies, profundo conocedor de México que trabajó en el gobierno de Bill Clinton y fue secretario de Comercio Adjunto para Comercio Internacional en el de Obama.
La selección de los nombres podrá variar en las próximas semanas, pero por los perfiles que se manejan actualmente en Washington, Biden y Blinken buscarán profesionales en sus campos. Ninguno tiene experiencia diplomática, como Roberta Jacobson, que fue subsecretaria de Estado con Hillary Clinton y embajadora en México, cuya expectativa de que regresara a Paseo de la Reforma se frustró cuando la nombró Biden coordinadora de la frontera, dentro del poderoso Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, que llevará a cabo las reformas al sistema nacional de asilo –una posición donde chocará con México, que apostó a las modificaciones que hizo Trump-, y revisará los desafíos de seguridad nacional que significa la inmigración de México y Centroamérica.
El gobierno de López Obrador encontrará, como ya lo comenzó a notar la cancillería, un equipo profesional y con experiencia. Eso no está nada mal, porque si hay un trato recíproco, la relación bilateral funcionará adecuadamente, y algunas fricciones, como las hay hoy en materia de seguridad, podrán discutirse y alcanzar un acuerdo con el cual ambos gobiernos se sientan cómodos.
Sin embargo, las señales que han enviado desde Palacio Nacional a Washington no respaldan el interés por tener una buena relación. La más importante es haber desaparecido la Subsecretaría de Relaciones Exteriores para América del Norte, y pensar que desde una dirección en la Ciudad de México se puedan atender los problemas de fondo de la relación. Un nuevo embajador sin experiencia diplomática ni conocimiento de la política estadounidense tampoco ayudará. Los déficits con los que arranca la relación bilateral, llaman a la creatividad.
La relación con el gobierno de Biden no encontrará los exabruptos que tuvieron con Trump, pero aún así, se necesita un back channel, que es un canal de comunicación por fuera de los institucionales que pueda ayudar a resolver crisis o resolver urgencias. Jared Kushner, el yerno de Trump, jugó ese papel durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de López Obrador, y neutralizó decisiones y acciones de su suegro que habrían tenido alto impacto en la relación, y ayudó a concretar asuntos cruciales, el más importante, el acuerdo comercial con Canadá.
Hay mucha oposición en México a mantener un canal de esta naturaleza, que parece estar prejuiciada por el parentesco de Kushner y no por su trabajo en sí mismo. Ese rol no era inédito. Cuando el presidente Clinton quería enviar mensajes a Fidel Castro por fuera de los conductos institucionales, el presidente Carlos Salinas y el laureado Gabriel García Márquez, sirvieron de back channel. En plena crisis de los misiles, el presidente John F. Kennedy, a través de su amigo John Scali, corresponsal de la cadena de televisión ABC, transmitió mensajes al presidente Nikita Krushchev por medio del jefe de la KGB en Washington, para negociar el fin del bloqueo a Cuba. No fue nada menor. Se evitó la Tercera Guerra Mundial.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
“¿Qué diablos?”
Ya estamos en cifras que conmueven a México. Nuevos topes de muertos y contagiados de covid-19 que rebasan, por mucho, las peores proyecciones del doctor López-Gatell.
El escenario más pesimista del subsecretario encargado oficial de la pandemia era de 60 mil defunciones para octubre pasado. Llevamos 146 mil 174.
Sólo ayer dejaron este mundo 1,803 mexicanos. Somos segundos a nivel mundial en las últimas 24 horas, sólo detrás de Estados Unidos, que registró más de 4 mil.
Algo se está haciendo mal, pero el gobierno no reconoce errores. López-Gatell dice que la culpa de la alta tasa de mortalidad por el virus la tienen los gordos y los que padecen otras enfermedades.
De los contagiados mejor ni hablamos. Van un millón 711 mil 283 casos confirmados; 22 mil 339 más que ayer. Nuevo récord en 24 horas.
Andamos mendigando vacunas para completar las dosis necesarias para una población calculada en 128 millones de personas: que si la rusa, que si la china, que si la de AstraZeneca.
Pfizer, que ya envió medio millón de vacunas a nuestro país, interrumpió el suministro a todo el mundo debido a que paró su planta en Bélgica para ampliar la capacidad de producción, ante la creciente demanda de dosis.
Tardará tres semanas para volver a surtir.
Esta interrupción no tiene nada que ver con la historia de ceder vacunas a los países pobres, como lo quiso disfrazar el gobierno. Más bien parece un burdo intento por reflejar la generosidad de López Obrador hacia naciones más vulnerables.
Pero no sólo es covid. Se perfila una escasez de medicamentos peor que la del año pasado, avizoran expertos.
Haber encargado la compra consolidada de medicinas a la UNOPS, organismo de la ONU, fue un error monumental que se pudo haber evitado.
El organismo todavía no termina siquiera el proceso de licitación que debió haberse hecho en noviembre pasado.
De acuerdo con el calendario original, UNOPS firmaría contratos en noviembre del año pasado, para empezar las entregas de medicamentos este mes.
Hoy dicen que la firma de contratos será en marzo y la entrega en mayo.
Un retraso de cinco meses, según cálculos de Juan de Villafranca, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf).
—¿Por qué la demora?, le preguntamos.
—Dos razones: se tardaron en emitir las bases y cambiaron la Ley de Adquisiciones. Ahora estamos en la Ley de UNOPS, repuso.
Dijo más: “no hay junta de aclaraciones. Los que quieren vender medicamento mandaron sus preguntas sobre cantidades mínimas y costos por línea. Ellos responden a cuentagotas. No tienen el tema claro. A estos amigos de UNOPS, de Naciones Unidas, les quedó grande el paquete”.
El hombre asegura que el Insabi le va a pagar a la UNOPS 2 mil 600 millones de pesos en cuotas de recuperación “por el mal servicio”.
“Eso no es cuota de recuperación. Es una utilidad tremenda. No creo que el costo de ellos supere los 100 millones de pesos”, aclaró.
¿Por qué se pudo haber previsto? Amelaf tiene reportes de lo que sucedió en Guatemala con la UNOPS en 2017-2018.
Los chapines hicieron una licitación de 150 millones de dólares —la de México es de 4 mil millones— “y quedaron fatal”.
Hay observaciones de la Auditoría de Guatemala sobre esa licitación. Tenemos copia de los documentos que sobre el caso sacó la Contraloría de Cuentas —así se llama— de ese país.
En la charla, Villafranca pone el dedo en la llaga:
“Lo que está en juego es la salud de los mexicanos. Ese retraso en las entregas genera compras directas. Es más caro, hay corrupción, provocas desabasto de medicamentos”, dijo.
Asunto grave. Covid no paró las enfermedades crónico degenerativas. La gente sigue muriéndose de diabetes, hipertensión, sida y cáncer. El tema se viene fuerte.
“Este gobierno ha generado una dependencia del exterior. Allí está el desmadre con las vacunas. Si tuviéramos una política pública chingona, no estaríamos mendigando vacunas fuera. Eso es falta de soberanía en materia de salud”, remató Villafranca.
Para cerrar el tema va un crítico tuit que puso ayer la escritora Sabina Berman, simpatizante de la 4T:
“No se publica el plan de vacunación. No hay listas. No hay fechas. Se pregunta a funcionarios. Nadie sabe. Farmacias del Ahorro ofrece sus miles de locales y su personal para multiplicar el ritmo de vacunación. Nadie les responde. ¿Qué diablos?”.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Un mundo sin Merkel
Mientras el mundo estaba pendiente de los preparativos de la toma de posesión de Joe Biden en Estados Unidos –con su ciudad capital controlada por militares para evitar manifestaciones violentas–, Alemania, la cuarta economía del orbe, daba un paso decisivo en el proceso para reemplazar a Angela Merkel, quien este año dejará el cargo de canciller, por voluntad propia, después de 15 años.
El retiro de Mutti, como llaman cariñosamente a Merkel, no será sencillo de digerir. Un porcentaje importante de alemanes no tiene recuerdo de otra persona en la cabeza del gobierno que no sea ella y muchos de los que sí, ya están acostumbrados a la serenidad de la canciller y la estabilidad que ha dado al país y a la Unión Europea.
Por si fuera poco, el año pasado fracasó el intento de promover a una mujer como sucesora –Annegret Kramp-Karrenbauer, quien tuvo que abandonar sus aspiraciones políticas, luego de una serie de controversias– y eso ha hecho que sólo haya hombres en el campo de quienes tienen posibilidades de quedarse con el cargo.
El pasado fin de semana, la Unión Cristiano Demócrata (CDU, el partido de Merkel) renovó su dirigencia en un congreso virtual que había sido pospuesto por la pandemia. El ganador fue Armin Laschet, primer ministro de Renania del Norte-Westfalia (capital: Düsseldorf) el estado federado más poblado del país. Laschet derrotó al favorito de la contienda, el empresario conservador Friedrich Merz, quien ya había buscado el puesto en 2018 y lo había perdido ante Kramp-Karrenbauer. El pasado sábado, Laschet ganó la votación entre los delegados de la CDU por un estrecho margen.
Aunque Merkel vio triunfar a su favorito, no es aún un hecho que él vaya a ser el candidato a sucederla en los comicios generales del próximo 26 de septiembre.
Para poder encabezar la lista electoral de la coalición de gobierno –y así aspirar a convertirse en el próximo canciller de Alemania–, Laschet aún tendrá que derrotar al popular primer ministro del estado de Baviera, Markus Söder, precandidato de la Unión Social Cristiana (CSU), el ala bávara de la CDU, de la que el propio Söder es dirigente.
La CSU pocas veces ha logrado que uno de los suyos sea el candidato a canciller federal por parte de la coalición. Lo más común es que el aspirante provenga de la CDU. Una de las excepciones fue Franz Josef Strauss, líder histórico de la CSU, quien alcanzó la candidatura en 1980, sólo para perder la elección contra los socialdemócratas de Helmut Schmidt.
Strauss (1925-1988) solía decir que en Alemania no había nadie más a la derecha que la CSU. “Después de nosotros está la pared”, bromeaba. Sin embargo, una parte de la coalición ahora está preocupada por la deserción de votantes conservadores hacia la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Y ahí es donde puede decidirse la candidatura.
La coalición de gobierno está dividida entre quienes quieren mantener las políticas de centro de Angela Merkel y quienes proponen un viraje a la derecha. Laschet representa la primera opción y Söder, la segunda. En las encuestas, Söder tiene una ventaja sustancial, sobre todo por las medidas que ha adoptado para el control de la epidemia de covid.
No obstante, Laschet tiene fama de ser siempre descartado por los observadores de la política y, al final, sorprender a todo mundo. Aun así, es percibido como poco ambicioso y gris. Es partidario de integrar a los migrantes en la sociedad alemana. También defiende la política económica de centro que ha impulsado Mutti y es profundamente europeísta. Sus detractores dudan que tenga las capacidades de negociación de Merkel, que han logrado mantenerla en el poder por tres lustros.
Alemania y el mundo se han acostumbrado al estilo de mando y la presencia de la canciller alemana, pero también es cierto que hay fuerzas de cambio que buscan llevar a Alemania en otra dirección.
La suerte de Laschet podría definirse en marzo entrante, cuando se celebren elecciones regionales en su estado. Un triunfo holgado de la CDU aumentaría sus posibilidades de representar a la coalición en septiembre y sustituir a Merkel. Lo contrario abriría la puerta a que Söder, quien ha trabado una inusual alianza de su partido con los Verdes, se convierta en el próximo canciller.
Por la importancia geopolítica de Alemania, vale la pena estar atentos a este proceso.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Otro engaño del caso Ayotzinapa
El testimonio de Juan, en realidad el mismo testimonio que se divulgó en Proceso en julio pasado, no está corroborado por dato duro alguno. Lo de la incineración de restos en un crematorio de Iguala no se sustenta de forma alguna
La difusión esta semana, como si se tratara de un hecho comprobado, de la declaración de un testigo protegido apodado Juan, que sería uno de los jefes de Guerreros Unidos, en relación con la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, es una de esas faltas a la verdad que tanto se criticaba en el discurso de toma de posesión de Biden.
El testimonio de Juan, en realidad el mismo testimonio que se divulgó en Proceso en julio pasado, no está corroborado por dato duro alguno. Lo de la incineración de restos en un crematorio de Iguala no se sustenta de forma alguna (ya fue investigado en su momento y descartado). No tiene sentido decir que durante dos días estaba activo en forma continua un crematorio en plena ciudad, cuando todo el mundo estaba buscando a los jóvenes, más allá de que hace tiempo se comprobó que no hubo tales cremaciones en ese lugar. Vamos, ni siquiera el estudio forense de los restos encontrados, que dice Juan se que cremaron en Iguala y luego se llevaron a Cocula, se condice con la condición en que los deja una incineración controlada como la de un crematorio.
Es verdad que no todos los jóvenes de Ayotzinapa fueron incinerados en Cocula, pero por lo menos 19 de ellos sí, como mostramos en el libro La noche de Iguala y como lo confirma la investigación de la CNDH (la anterior, la actual de Rosario Piedra ya no existe como tal).
Lo que no se entiende es por qué, como se ha reclamado en muchas ocasiones, se resiste la Fiscalía Especial, que es la que filtra este testimonio, a enviar al Instituto de Innsbruck los 114 restos encontrados en Cocula, para saber si son o no de los jóvenes de Iguala, si fueron incinerados en un crematorio o no.
Tampoco tiene sustento el dicho de que esa noche desaparecieron otras 70 u 80 personas: ¿quiénes son, por qué no hubo denuncias, de dónde salieron? Si hubo, está comprobado y se lo suele ignorar en las versiones manejadas por la Fiscalía Especial, infiltración del narcotráfico entre los estudiantes y un ataque de Los Rojos contra un taller mecánico de Guerreros Unidos, que dejó tres muertos. Pero nunca nadie ha hablado de otros 70 u 80 desaparecidos esa misma noche.
Nada sustenta tampoco la participación militar más allá del testimonio de Juan, que se contradice con los numerosos otros sicarios de Guerreros Unidos, incluyendo el de quienes aceptaron ser autores materiales, que participaron en el secuestro y asesinato de los jóvenes, en la quema de sus cuerpos y la dispersión de sus restos. Mientras se le da al testimonio de Juan plena veracidad, los de los demás sicarios son desechados e incluso esos sujetos ya están hoy en libertad.
Ahora se agrega en el testimonio de Juan lo de los sobornos a mandos civiles y militares. El testigo de los Guerreros Unidos asegura, también sin pruebas, que Omar García Harfuch, que era entonces el coordinador de fuerzas regionales de la PF en Guerrero, y que operaba en otras zonas del estado, sobre todo en Acapulco, bastante lejos de Iguala y con temas más relacionados a la guerrilla que al narcotráfico, recibía 200 mil dólares cada mes de ese grupo criminal. El fiscal estatal, Iñaki Blanco, que fue el que detuvo a los sicarios de Guerreros Unidos y los había denunciado con anterioridad, recibía, según esto, 50 mil dólares mensuales. Los mandos militares, hasta 5 millones mensuales cada uno, y cada elemento policial o militar, entre 200 mil y 60 mil pesos al mes. Las finanzas de ese grupo criminal parecían inagotables. Claro, no hay una sola prueba al respecto.
Pero lo cierto es que el cártel de Guerreros Unidos, que nunca fue una organización hegemónica en Guerrero, está aliado con el Cártel Jalisco Nueva Generación, precisamente el que realizó el atentado contra García Harfuch en la Ciudad de México. Lo que está en el centro de esta operación mediática es claro: no han podido digerir la exoneración del general Cienfuegos, que hubiera sido un golpe a la credibilidad de las Fuerzas Armadas, y entonces rescatan ese viejo testimonio, sin pruebas que lo respalden, para volver a colocar en la balanza el cuestionamiento a las Fuerzas Armadas y a quienes sí colaboran estrechamente con ellas, como García Harfuch.
Tampoco, como se dijo, ese testimonio se respalda o se confirma con las grabaciones que hizo la DEA, la noche del 26 de septiembre de 2014, de las comunicaciones entre los miembros del cártel de Guerreros Unidos en Chicago con sus cómplices en Chilpancingo: más bien al contrario, las grabaciones demuestran que no hubo participación militar y sí de las policías municipales, corrompidas y aliadas con Guerreros Unidos (las grabaciones las puede encontrar en el libro La noche de Iguala).
Podemos tener diferente opinión sobre los hechos, pero no podemos tener hechos alternos, no se puede dar por hechos las declaraciones de un criminal que no están sustentadas en pruebas y datos duros, y que se contradice incluso con las de otros delincuentes de la misma banda. Hay mentiras y hay verdades, y los hechos alternos no son verdades.
Por cierto, le regalaron una candidatura a diputación federal al exvocero de los familiares de Ayotzinapa, Felipe de la Cruz, desde hace muchos años acusado de estar ligado a grupos armados y criminales y con varias acusaciones de corrupción en su contra. ¿Extraño?
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Ni la más pálida de lo que se nos viene
Con Trump EU estaba en camino de una confrontación interna de consecuencias inimaginables.
No es que la vida vaya a ser diametralmente distinta con Biden. Como fuere, no se debe soslayar que Trump representa, no representaba, elementos de algunas de las ideas de la sociedad estadounidense, quizá las más ominosas, pero al fin y al cabo las representa y junto con él van millones de personas que creen en supremacía blanca, armamentismo, desprecio y en el ponerle fin a una de las esencias de la nación, la migración.
Con Biden muchas cosas pueden cambiar, porque es parte de una formación ideológica diferente en donde lo importante es el diálogo, el respeto por el otro, los derechos humanos, la migración, el medio ambiente, entre otros asuntos que lo han acompañado en su formación y desarrollo político y personal en su experimentada vida.
El primer reto para Biden es cambiar los ánimos de los estadounidenses, buscando por encima de otras prioridades atender los problemas en materia de unidad e integración. Hay sectores que se sienten fuera y ajenos a su propia nación. La pobreza está siendo un factor fundamental de división, particularmente entre la raza blanca.
Si alguien entendió esto fue Trump quien apeló a argumentos racistas para ganarse su simpatía. El señalado expresidente hizo de su campaña y su gobierno la manifestación más acabada de odios, enconos y confrontación, la cual tuvo en la toma del Capitolio su expresión más ominosa.
Biden ha dado claras pruebas de que entiende todo esto, lo que habrá que ver es si tiene la capacidad para transformar en lo básico la dinámica de lo que está viviendo el país.
Su discurso del miércoles da pie a pensar que tiene claridad. Tuvo la virtud de concentrar su atención en la situación interna, prueba de ello es que siendo que la política exterior es un elemento fundamental en la vida de EU sólo le dedicó un párrafo.
Todo indica que no quería que los temas internos pasaran a segundo plano, igual sucedió con el narcotráfico, el profundo problema de consumo de drogas en el país, y con el muy controvertido tema de las armas.
Se concentró en lo local, porque sabe que mientras no se vean cambios internos importantes y no haya alternativas los problemas se van a agudizar, habrá mayor división y su capacidad de maniobra será escasa por más que encuentre empatía entre muchos gobiernos en el mundo.
Biden es sinónimo de cambio, su gran reto es que logre instrumentarlo y que pueda cohesionar a una nación en donde más de 70 millones de habitantes optaron por su adversario.
Dentro de los asuntos internos uno de los temas es México. La mutua dependencia en todos los órdenes, señaladamente la económica, obliga a Biden a considerarnos como parte de sus genuinos intentos de nueva gobernabilidad.
Lo que no se aprecia es que el Gobierno mexicano entienda lo que puede representar el cambio. A López Obrador le importa poco o nada tener comunicación con Biden, siendo que en términos de una relación bilateral de gran interdependencia resulta fundamental tratar de comunicarse, al menos como un principio de vida.
Si de por sí existen elementos de controversia con EU, algunos de ellos con el nuevo gobierno, la poca relevancia que le otorga a tener comunicación con el nuevo presidente puede acabar viéndose como un desdén.
La “buena relación” que tuvo López Obrador con Trump es relativa. El personaje nos pasó a menudo por encima, supondríamos que debería tener más coincidencias con Biden.
Por lo que se lee no es así. Lo que se alcanza a ver es que no se tiene de la más pálida idea de lo que viene.
RESQUICIOS
Los señalamientos del testigo protegido sobre el caso de los normalistas alcanzaron a Omar García Harfuch. No se le ha concedido valor a lo expresado sobre el funcionario a “Juan”, que todo indica es Gildardo López Astudillo, Cabo Gil. Siendo así, no hay manera de creer su versión sobre la desaparición de los normalistas.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Testigos protegidos
El presidente López Obrador reconoció ayer que las declaraciones de un testigo protegido identificado como “Juan”, que supuestamente cambian la visión de lo sucedido en la noche de Iguala del 26 al 27 de septiembre de 2014, sí forman parte de la investigación: “Eso que publicó el Reforma está en el expediente de la Fiscalía -declaró-. No sé cómo lo obtuvieron, pero es real, o sea, no es apócrifo”.
El mandatario aprovechó la declaración para argumentar a favor de su versión de lo sucedido esa noche, que coincide con la de los líderes del movimiento de Ayotzinapa: “Lo que cada vez es más evidente -dijo- es que se fabricó la versión que originalmente se le presentó al pueblo de México de que los jóvenes los habían agarrado y los habían quemado en un basurero.
Eso ya todo indica de que no obedece a lo que sucedió, que no es real, que hay otras versiones y es lo que se está investigando”.
Nadie ha explicado cómo el Presidente, que no es parte en la investigación, tuvo acceso al expediente. El propio fiscal, Alejandro Gertz Mañero, ha dicho que no puede, por el sigilo de ley, ni confirmar ni negar contenidos de la investigación. Quizá la FGR no es tan autónoma de la Presidencia como nos han dicho. El tema de fondo, sin embargo, es qué tanta credibilidad podemos conceder a las declaraciones de un testigo “protegido” o “colaborador”.
En el pasado los testigos tenían que ser, por ley, personas de “buena fe”.
Para enfrentar al crimen organizado en Italia se empezaron a utilizar testimonios de miembros de las propias organizaciones criminales, que ofrecían declaraciones contra sus jefes a cambio de protección y beneficios judiciales.
La figura de estos testigos pasó a Estados Unidos y más tarde a México.
Sin embargo, han dejado de ser únicamente protegidos; hoy pueden ser beneficiados o simplemente comprados.
Si bien estos testigos han permitido procesar a muchos capos del crimen organizado, usualmente declaran lo que les pide el fiscal. Este es el pago para obtener sus beneficios. Por eso hay que tener mucha cautela ante sus declaraciones. Lo que dicen debe ser siempre confirmado por otras pruebas.
El testigo “Juan” -que el exprocurador de Guerrero, Iñaki Blanco, identifica como Gildardo López Astudillo,/ Gil, de Guerreros Unidos- está diciéndole al gobierno lo que quiere oír, una versión de los hechos coincidente con la del movimiento de Ayotzinapa. Por eso el Presidente aplaude que afirme que los normalistas fueron cremados en hornos y no quemados en el basurero de Cocula. Omite, sin embargo, que este mismo testigo acusa de responsabilidad y corrupción a Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, gobernada por Morena. García Harfuch ha negado tajantemente las afirmaciones.
Ahora bien, los restos óseos hallados en el basurero de Cocula presentan “afectación térmica diferenciada”: algunos están calcinados, otros carbonizados, unos más ahumados. Esto es congruente con una incineración en un medio no controlado, pero no en un crematorio, donde se obtiene una calcinación sistemática.
El Presidente descalificó, sin pensar demasiado, los testimonios de los testigos protegidos que declararon contra el general Salvador Cienfuegos en Estados Unidos. Le concede credibilidad, en cambio, a uno que ofrece una visión cercana a su ideología de los hechos de Iguala, aunque no se le advierte ninguna prisa de actuar en contra de García Harfuch. Solo les cree a los testigos comprados cuando dicen lo que quiere escuchar.
? BERRINCHES Muchas de las medidas ordenadas por Donald Trump, como la salida de Estados Unidos de la OMS, eran simples berrinches. Joe Biden empieza a regresar a la normalidad. Para empezar, EU se queda en la OMS.