PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MARTES 02 DE FEBRERO DEL 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** AMLO quiere meter al redil a Facebook y Twitter
Nos comentan que el tema de la regulación de las otrora “benditas redes sociales”, como Twitter y Facebook, va en serio para el gobierno de la autollamada Cuarta Transformación. A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha dejado ver su intención de poner controles a las redes, está recuperándose de Covid-19 en Palacio Nacional, a 3.6 kilómetros de ahí, en la sede de Gobernación, la Unidad de Normatividad de Medios de esta dependencia trabaja desde hace varios días para realizar un estudio que encargó su titular, Olga Sánchez Cordero. Nos dicen que se elabora un análisis para establecer la manera en que podrían ser reguladas estas empresas. Nos aseguran que este estudio, que ya se cocina, es derivado de una orden enviada por el jefe del Ejecutivo federal luego de los encontronazos que ha tenido con los directivos de Twitter, a quienes ha señalado de panistas. Al parecer, en solo dos años, los ángeles se volvieron demonios.
** La fiesta imperdible
Nos comentan que esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador se perderá una fecha conmemorativa del Estado mexicano muy importante, pero nos aseguran que hay una celebración que busca no perderse. Nos detallan que aún se estudia si, por motivos de la pandemia, la conmemoración de la promulgación del Día de Constitución de 1917, que se celebra este 5 de febrero se realizará en Querétaro de manera presencial, o si se hará algún acto virtual. De cualquier manera, el Presidente no la encabezará como es costumbre, puesto que todavía para esa fecha estará en confinamiento por Covid-19. Sin embargo, nos aseguran que el mandatario quiere encabezar el inicio de las festividades por el Bicentenario de la Consumación de la Independencia, cuyo primer evento se realizará el próximo 14 de febrero en Cuilápam de Guerrero, Oaxaca, fecha que recuerda el fusilamiento del general Vicente Guerrero. Nos hacen ver que el pasado 17 de enero garantizó su asistencia a este evento, luego de que el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, le pidiera que estuviera en esa conmemoración en el estado de Oaxaca. Todo indica que, si su recuperación sigue como hasta ahora, para entonces el Presidente ya estará en condiciones de retomar su agenda.
** Pese a berrinche de Madero, Rementería liderará bancada
Nos cuentan que tras la licencia de Mauricio Kuri y pese al berrinchazo monumental que se aventó Gustavo Madero, la coordinación del PAN en el Senado de la República está más que cantada, firmada y planchada a favor de Julen Rementería. En la discusión y negociación que se llevó a cabo, nos comentan que pesó muchísimo el voto de los gobernadores de Acción Nacional. Nos dicen que los gobernadores tuvieron que recordarle a la dirigencia nacional panista, que encabeza Marko Cortés, que aunque la decisión del coordinador es una prerrogativa del jefe nacional del partido, su voz debe ser considerada, lo que en esta ocasión sí sucedió, pues la mayoría de ellos no veían como el líder senatorial a don Gustavo, quien regresó al Senado tras no haber conseguido la candidatura de su partido al gobierno de Chihuahua.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Si quiere evitarse leer las 18 páginas de la iniciativa presidencial para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, el resumen es: “Por favor no invierta en México; estamos mirando hacia el pasado”. Y es que mientras el mundo acelera hacia la energía limpia y más barata, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador busca que todo el país pague por sus caprichos.
Aquí la pregunta es para los morenistas que suspiran por el 2024, como Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum o Marcelo Ebrard: ¿en serio van a apoyar una contrarreforma que se volverá una carga para el próximo gobierno? Debería haber un punto en que la razón detenga a la lealtad. ¿O no?
** Mucha expectativa hay por la decisión que deberá tomar mañana la Comisión Permanente del PAN sobre la postulación de candidatas y candidatos apartidistas. Se suponía que uno de los compromisos para este 2021 era abrir espacios a ciudadanos con ganas y preparación para la lucha política, pero la convocatoria no fue tan amplia ni tan difundida como se esperaba.
Como sea, una de las que sí logró anotarse fue María Elena Pérez-Jaén, la ex comisionada del IFAI y del entonces InfoDF, que le hizo sudar la gota gorda a López Obrador en cuestiones de transparencia durante su mandato capitalino. Será interesante ver si resulta palomeada.
** No se lo digan a nadie, pero hoy se conocerá a las cuatro finalistas de la contienda interna de Morena por la candidatura al gobierno potosino. La decisión tiene relevancia porque con la exclusión de Xavier Nava como candidato del PAN a gobernador, se dispararon las posibilidades de las morenistas.
De las 18 precandidatas, una hace mucho ruido y otra es la que más suena. La del ruido es Paloma Aguilar, quien paradójicamente es desconocida para las huestes morenistas de San Luis, pero resulta muy conocida a nivel nacional porque pasó de escolta de AMLO… ¡a directora de área en el SAT!
Del otro lado está Mónica Rangel Martínez, que hasta hace unas semanas despachaba como secretaria de Salud en el gobierno de Juan Manuel Carreras, con todo y que no es militante priista. Según cuentan, la invitación le llegó directamente del CEN de Morena, aunque eso no garantiza que se quede con una candidatura que, de manera sorpresiva, se volvió muy atractiva.
** Más de uno se pregunta para quién iba dirigida la efímera iniciativa de Martí Batres que buscaba permitir que hubiera diputados que no sean mexicanos por nacimiento. ¿O lo correcto es llamarla Ley Ackerman? It’s just a question.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que el Servicio de Administración Tributaria pudo identificar que uno de sus mandos, Ramón García Gibson, administrador central de Actividades Vulnerables, incurrió en conflictos de interés además de acarrear un historial de omisiones en la lucha contra el lavado, por lo que el viernes fue cesado de la institución al amparo de la promesa de barrer la corrupción de arriba para abajo.
** Que al despedirse del Senado para perfilarse a la candidatura a gobernador, Mauricio Kuri dijo que la contienda no será contra Morena, “sino contra el enemigo que representa la corrupción”, por lo que consideró que el PAN es el rival a vencer en Querétaro ante eventuales adversarios como la morenista Celia Maya y la priista Abigaíl Arredondo. Las panistas, por cierto, están proponiendo a Kenia López para ocupar la coordinación de la bancada ahora vacante.
** Que hablando del Senado, a diferencia de la rebatiña que hay en Morena por las candidaturas, en el Senado se pusieron de acuerdo y mientras Martí Batres logró quedarse con la presidencia de la muy disputada Comisión de Puntos Constitucionales, Ricardo Monreal consiguió que se aprobara por unanimidad el acuerdo que propuso para que la Cámara sesione a distancia, decisiones que caminaron sin ningún “pero”.
** Que en San Andrés Cholula, Puebla, se cocina por vez primera una candidatura independiente para alcalde, la de Felipe Salvador Sandoval, quien juntó ya 9 mil firmas de apoyo, es decir, tres veces más de las requeridas por la autoridad electoral. Como esas cifras equivalen a dos de cada 10 votos que se emitirán en junio, ya lo ven como tercera opción frente a Morena y el PAN.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. Engranaje legislativo. Justo en uno de los puntos más álgidos de la pandemia, lo conducente es que todos nos cuidemos. Así lo piensan y lo acordaron los legisladores. De esta forma, avanza en el Senado el acuerdo propuesto por Ricardo Monreal para realizar sesiones a distancia. Gracias a los acuerdos políticos generados por el senador zacatecano, se logró aprobar, por unanimidad, su propuesta. Una vez más, el titular de la Jucopo muestra cómo se afina el engranaje legislativo: logró el apoyo de los partidos. Así se discutirá virtualmente y se votarán asuntos que no tengan que ver con modificaciones a la Constitución, suspensión de derechos humanos o asuntos que requieran de dos terceras partes presentes en el Senado. Ante todo, la salud.
2. Tiempo de definiciones. En Morena, los contendientes a candidatos para la alcaldía Álvaro Obregón luchan arduamente por ser los elegidos. Entre los apuntados está Valentina Batres, quien en sus decisiones anteriores lleva la penitencia: la ciudadanía no olvida que fue iniciativa de ella el aumento de 35% al cobro por el consumo de agua en colonias de clase media y alta. Y muy por encima de ella en las preferencias están Lorena Villavicencio, diputada federal por Álvaro Obregón, y el diputado Eduardo Santillán. Deben ser muy atinados con la designación, pues la ventaja de que Morena cuente con un 70% de los probables votantes, con una mala decisión, dirían adiós a esa ventaja. Y aunque, en teoría, el PAN cuenta con un 4% y el PRI con 2.8%, según sondeos, es necesario colocar a una candidata o candidato que garantice la votación por sí mismo y no por las siglas del partido. Santillán, quien ya fue delegado de esa demarcación, les lleva la delantera. Veremos si tiene el punch.
3. Con todas las de perder. Los priistas se equivocan en Chihuahua. El pasado 21 de enero, Graciela Ortiz se registró ante el tricolor como precandidata a la gubernatura. La exsenadora ofreció a las familias chihuahuenses la certeza de que tendrán un lugar central en la acción del gobierno. Lástima que todo se vaya a quedar en promesas. Los cálculos más precisos revelan que se encuentra a 20 puntos de distancia de quienes encabezan la contienda: María Eugenia Campos, por el PAN, y Juan Carlos Loera, por Morena. Ortiz sumaría, con ésta, su tercera derrota en su propósito de gobernar, y es que le pesa haber sido secretaria de Gobierno con César Duarte, sujeto a juicio en Estados Unidos. No se olvida que, además, se encuentra en una carpeta de investigación por parte del fiscal de la entidad, César Augusto Peniche. ¿No tienen algo mejor en el PRI?, ¿habrá alguien que salga al quite?
4. En tiempo y forma. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, rechazó que Morena tenga intenciones de pedir el aplazamiento de las elecciones de junio debido a la pandemia. Dijo que, en todo caso, a quien le corresponde tomar la decisión es al INE y ellos son respetuosos de tal circunstancia. Con esta declaración, la funcionaria buscó acallar las versiones que han surgido en redes sociales. “Yo diría que tienen que ser responsables de estos rumores quienes los emiten; de ninguna manera y por ningún motivo ninguna persona, que yo sepa, de Morena se ha manifestado por aplazar las elecciones”. A nadie convendría darle más largas al asunto. Prorrogar la millonada que se gasta en campañas, ni pensarlo. No se crean todo lo que circula en el WhatsApp.
5. Paso a paso. Más de 50 mil trabajadores de la salud del ISSSTE han sido vacunados contra covid-19, informó Luis Antonio Ramírez Pineda, su director general. Señaló que, en esta primera etapa, el personal que está atendiendo a pacientes con coronavirus es quien recibe la inmunización, por lo cual, los trabajadores que fueron vacunados en diciembre ya completaron el esquema de vacunación de dos dosis. Ramírez Pineda resaltó el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador “por atender la contingencia, ya que con la aplicación de la vacuna se podrá regresar a la normalidad, poco a poco”. Con acciones como éstas, estaremos más cerca de regresar a la vida como la conocíamos. Paciencia y cuidado.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Los ojos del poder
A diferencia de su jefe el presidente López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, no es afecta a las redes sociales.
“Soy bastante maleta” reconoció hace poco. A pesar de eso, se sumó a la molestia de otros mandos de la 4T, entre ellos el presidente López Obrador y el senador Ricardo Monreal, con las redes sociales y mostró su disposición a regularlas.
De hecho, la secretaria ordenó a una de las unidades administrativas a su cargo, a que emprenda el estudio respectivo desde el punto de vista legal.
El gobierno federal asegura, en una afirmación que muchos perciben disparatada, que las redes limitan su libertad de expresión.
Cuando López Obrador y los suyos buscaban acceder al poder, las redes sociales eran “benditas”, pues sirvieron a su trabajo político.
Ahora que son el gobierno y que dominan la versión oficial de los acontecimientos, ven con otros ojos a las redes sociales. Con los ojos del poder al que molestan visiones distintas a la suya y pretende ejercer control sobre el ciberespacio.
** Sin margen de error
No hay margen de error en Laguna Verde. Se requiere una explicación detallada sobre la situación en la que opera la Central Nuclear.
Se publicaron versiones periodísticas que reseñan el deterioro de la Central Nuclear de Laguna Verde, ubicada en Veracruz.
La Central Nuclear tiene que manejarse con rigor extrema por el servicio que presta y por el riesgo que encierra. No puede, bajo ningún argumento, entrar en un esquema de austeridad que la haga vulnerable.
Las versiones ubican un paro técnico ante la falta de una recarga de uranio y otros desperfectos que ya ocasionaron un apagón de emergencia que puso en marcha acciones de contingencia. Lo que falta es información oficial.
¿Qué está pasando en Laguna Verde?
** Revancha en curso
Pocas horas después de que el gobierno de Justin Trudeau resolviera prohibir los vuelos a México de las aerolíneas canadienses, el gobierno mexicano se acordó de que la minera de Canadá, First Majestic Silver, le debe impuestos.
El golpe de la decisión de prohibir los vuelos hasta el 30 de abril asciende a 782 millones de dólares para el turismo. La mina debe al fisco mexicano un poco más de 500 millones de dólares.
Todavía no se empata el marcador, pero ya encontrarán algo par a igualar los cartones.
El SAT está buscando por todos lados. Ya se sabe que, si le buscan, encuentran. Nadie, muchos menos las mineras canadienses, se salva.
De hecho, dicen que directivos de las minas canadienses están cabildeando en Ottawa en favor de los turisteros mexicanos.
** Aprender en casa
Dueños de escuelas privadas de la Ciudad de México presionan para que pronto regresen las clases presenciales en la capital.
La respuesta de Claudia Sheinbaum fue clara, no dejó espacio para interpretaciones. Durante el primer trimestre el año no habrá clases presenciales.
La jefa de Gobierno recordó, por si hiciera falta, que la ciudad se encuentra en Semáforo Rojo y que el riesgo para maestros y alumnos es grande.
Esto no significa que el primero de abril puede haber clases presenciales. Quiere decir que más adelante se evaluará la situación.
Si no hay semáforo verde no hay clases presenciales en la CDMX.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Sin sorpresas
Nos hacen saber que hoy será el fallo de 13 partidas para equipos integrados de cómputo de la Secretaría de Hacienda, de Arturo Herrera. La Función Pública, de Irma Eréndira Sandoval, y la ASF, de David Colmenares, certificarán que se entreguen los contratos a las mejores ofertas económicas, conforme a las políticas de austeridad de AMLO.
** Crecen las prioridades
Nos dicen que la iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica se suma a los objetivos primordiales del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, andará activo en el Congreso para sacar ésta y otras que están pendientes, y que quieren que se conviertan en una realidad.
** A la fila
Las denuncias por irregularidades en la campaña de vacunación contra el COVID siguen llegando al IMSS.
Hasta el momento van 988, así lo informó el director del Instituto, Zoé Robledo, quien dijo que un tercio de los reclamos es analizado por el Comité de Ética y la mayoría han sido resueltos. Aseguró que serán sancionados quienes insistan en hacer trampa.
** Disputan coordinación
Después de que fracasó en su intento por hacerse candidato a la gubernatura de Chihuahua, Gustavo Madero se subió a la contienda por la coordinación del PAN en el Senado. La designación, sin embargo, se alargará hasta el 15 de febrero, porque sigue el estira y afloja al interior del albiazul, aunque nos dicen que el senador Julen Rementería lleva la delantera.
** Definiciones en Michoacán
El PRI estableció como su precandidato a la gubernatura del estado a Carlos Herrera. Con este nombramiento, el empresario cierra la pinza para ser el primer candidato abanderado por el PRD, PAN y PRI en la historia de aquella entidad purépecha. Mientras tanto, Morena sufre las de Caín por las disputas internas en la delimitación.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
El presidente se juega su resto
El periodo de sesiones que acaba de iniciar en el Congreso y que será el último en la actual legislatura de la Cámara de Diputados, será definitivo y decisorio para el futuro de la llamada “Cuarta Transformación”.
Ante la incertidumbre de si Morena podrá ratificar su mayoría legislativa el 6 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha mandado a sus fracciones, tanto de diputados como de senadores a sacar, en los próximos tres meses, un paquete de iniciativas y reformas constitucionales y legales que representan, en la visión presidencial, el terminar de “sentar las bases” del proyecto político de este gobierno, a través de cambios a la Constitución y a las leyes secundarias que van desde el tema energético, hasta la llamada “austeridad republicana” o la consolidación de la nueva Fiscalía General de la República.
Podría decirse que López Obrador se juega su resto y manda a las bancadas oficialistas a echar toda la carne al asador para que le garanticen la aprobación de cambios legales y constitucionales que, en algunos casos considera parte de su “transformación” y en otros, simplemente, son caprichos y obsesiones presidenciales, la reforma constitucional que ya preparan para obligar a que ningún funcionario pueda ganar más que el sueldo que gana el presidente de la República, hoy tasado en 108 mil pesos mensuales.
Hay otros temas que obedecen más a la ideología sexenal que a las necesidades reales del país, como las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica que el presidente metió como iniciativa “preferente” para modificar el sistema de compra de la energía eléctrica por parte del Suministrador de Servicios Básicos, al que ahora ya no se obligará a obtener la energía a través de subastas, sino a través de Contratos de Cobertura Eléctrica que le darán prioridad en la compra de energía a la Comisión Federal de Electricidad y a sus centrales eléctricas, relegando a los generadores privados y a los Contratos de Energías Limpias (CEL).
Esta iniciativa preferente, que no tendrá problemas para aprobarse en la Cámara de Diputados, con la mayoría absoluta de Morena, pero que sí requerirá de los votos de algunos senadores de la oposición, materializa lo que no ha podido lograr el torpedeado e impugnado judicialmente Decreto para la Confiabilidad Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, también conocido como el decreto “Nahle”.
Por lo demás, las bancadas de Morena, sobre todo la del Senado, ya trabaja junto con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en otra de las instrucciones (o caprichos dirían otros) del presidente: regular y normar a las empresas de redes sociales para que sus dueños y directivos no tengan la última palabra en la suspensión y eliminación de cuentas de sus usuarios por infringir sus propias reglas.
A esas iniciativas se suman muchas más, casi 50, entre las que se incluye la nueva Ley Orgánica de la Fiscalía de la República, que ya levanta cejas en el gabinete porque la ven como un intento del fiscal Alejandro Gertz por acrecentar sus atribuciones más no sus obligaciones; la reducción del financiamiento a los partidos políticos, que golpeará especialmente a la oposición, la elevación a rango constitucional de varios de los programas sociales y ayudas económicas, hasta varios tratados internacionales y convenios transfronterizos. Lo dicho, el presidente va por todo y tiene prisa por aterrizar en tres meses todo lo que se pueda por si el voto de las urnas no le vuelve a otorgar la mayoría legislativa en la Cámara de Diputados. No es miedo, dirían, es pura precaución.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
Rey Bartlett
En medio de su afortunada convalecencia de coronavirus, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió al Congreso una iniciativa de ley para otorgar un desmedido poder a Manuel Bartlett, el cuestionado director de la CFE.
A pesar de su pasado ominoso, en este sexenio Bartlett despacha de rey. Rey Bartlett. A pesar de los escándalos propios y familiares, a pesar de que su gestión en la CFE le ha causado pérdidas al país por miles de millones de dólares, el Presidente lo ha tolerado, consentido, exonerado y sobre todo, encumbrado. Esto se debe —lo hemos puesto en esta columna varias veces— a que Bartlett fue una pieza clave en el financiamiento de al menos dos de las tres campañas presidenciales de López Obrador.
La iniciativa preferente (que obliga al Congreso a abordar el tema y no mandarlo a la congeladora) le da todo el monopolio y todo el poder a Bartlett. Es bastante fácil de explicar:
1.— Antes, el gobierno estaba obligado a comprar primero la energía más barata, fuera producida por el gobierno o por empresas privadas. El objetivo es que a los usuarios nos llegara el recibo de luz más barato posible. Ahora ya no. Si se aprueba la iniciativa, se comprará primero la energía a CFE, que por cierto, es de las más caras del mercado. Si el gobierno no quiere que nuestros recibos de luz suban de precio (sería electoralmente devastador porque se trata de una promesa central del candidato AMLO), va a tener que destinar mucho dinero a subsidiarlos. ¿De dónde va a sacar el dinero en medio de esta crisis? Está por verse.
2.— La energía que produce la CFE es la más sucia. Por decreto, la iniciativa plantea otorgarle a las plantas de CFE los Certificados de Energía Limpia (CELs). Así nomás. No porque contaminen menos o vayan a mejorar. No. Nomás por decreto. Esto es como hacer trampa en un examen: los CELs se crearon para que México cumpliera con sus compromisos ambientales en el Acuerdo de París. El gobierno mexicano pretende hacer trampa. ¿A poco se van a quedar cruzados de brazos los demás? ¿A poco no hará nada el gobierno del presidente Joe Biden, que tiene como bandera central el combate al cambio climático, y como símbolo el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París?
3.— Si alguna empresa recibió o recibe permiso para generar energía eléctrica (esto sirve para no saturar la red y evitar apagones), el gobierno le puede quitar ese permiso. Si la Suprema Corte no revierte esta violación a la Constitución (no se vale cambiar las reglas y quererlas aplicar en el pasado, para mal), esto cancela cualquier inversión: ¿quién va a querer invertir millones en una planta si cuando ya la hiciste te pueden quitar el permiso de que funcione? Esto, además, viola el TMEC y los acuerdos de protección de inversiones.
De nada sirve decir que con esto el gobierno se da un balazo en el pie. Ha demostrado tener una masoquista afición por hacerlo. Por eso no camina.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Nos quedamos sin vacunas
Una realidad que muchos no ven, es que nos quedamos sin vacunas contra la covid-10, sin saber con exactitud a qué se debió. Hay preguntas sin respuestas y una enorme opacidad en la gestión de las vacunas. No existen dosis suficientes, incluso, para aplicar la segunda inoculación a personal médico en la primera línea de combate contra el coronavirus, y se siguen despilfarrando vacunas por razones políticas. El Plan Nacional de Vacunación amenaza con caerse en pedazos.
Hay denuncias que funcionarios del gobierno aplicaron vacunas a quienes no debían, como sus amigos, los familiares de sus amigos, o a quienes entregan programas sociales, además de existir un mercado negro de vacunas de 100 mil pesos la dosis. Pero aún así, ese número de dosis no alcanza las cifras de millones, por lo que el problema del desabasto de inoculaciones contra el coronavirus, hay que buscarlo en otro lado.
“A partir de hoy”, dijo el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el 13 de octubre, “México está en la misma condición que Estados Unidos, la Unión Europea y otros países del mundo. Tenemos ya asegurados los cupos necesarios”. Esto fue una mentira. México, como otros países, está enfrentando problemas con el acceso a las vacunas. El mal de muchos sería el consuelo del gobierno, pero el problema es que las declaraciones grandilocuentes han sido más comunes que la transparencia de sus acciones.
La campaña de vacunación sufrió un rezago importante por causas exógenas, el retraso en el abasto de Pfizer por la ampliación a su planta en Bélgica. El laboratorio le dijo a México que reduciría a la mitad el suministro mientras ajustaban su planta, pero la llegada de sus vacunas se detuvo. El gobierno mexicano ya no dijo nada, como tampoco expresó su desacuerdo con la Unión Europea, que anunció el viernes que impediría que vacunas fabricadas en la eurozona fueran exportadas a otros países. Canadá y Japón, que como México recibían dosis de Pfizer desde Bélgica, expresaron su inconformidad y les respondieron que revisarán sus casos.
Mediante las dosis de Pfizer, CanSino y AstraZeneca, de acuerdo con la Política Rectora de Vacunación dada a conocer el 11 de enero, se garantizaba la estrategia de vacunación universal prevista, y mediante una negociación directa aseguraba suficientes dosis para inmunizar a 83 millones de personas entre diciembre pasado y diciembre de este año. Con Pfizer, el gobierno se encuentra en un terreno lleno de baches, que pone en riesgo la aplicación de la segunda dosis para el personal médico de primera línea que se alcanzó a vacunar. CanSino ni siquiera ha concluido la fase tres de análisis clínicos, por lo que aún no tiene autorización de nadie para vender y distribuir. El caso de AstraZeneca es otro de esos túneles negros del gobierno por tantos mensajes cruzados que ha emitido.
Ebrard confirmó ayer que este mes México recibiría las dosis de AstraZeneca a través de la Iniciativa Covaxde la Organización Mundial de la Salud, que busca garantizar el acceso a la vacuna a todos los países, principalmente a los menos avanzados. México tendrá, al igual que otras 35 naciones, esas vacunas, aunque el número de dosis y el calendario dependen aún a la aprobación de la OMS para su uso de emergencia. En todo caso, el máximo que obtendrá México de dosis de AstraZeneca de la Iniciativa Covax, sólo alcanzará para vacunar al 3% de la población durante el primer trimestre de este año, que es el tope que estableció la OMS, aunque en el plan rector de vacunación sostienen que será para el 20% de la población.
El canciller no aclaró ninguna duda –tampoco le preguntaron-, y menos aún dio explicaciones de lo que sucedió con el acuerdo anunciado en Palacio Nacional en agosto pasado, sobre la firma de un contrato para producir y distribuir 250 millones de dosis de ese laboratorio, en asociación con Argentina y la Fundación Carlos Slim, para ser repartida a partir del próximo mes, más allá de Covax.
Todavía el 22 de diciembre, Ebrard dijo que las acciones para la compra de las vacunas marchaban de acuerdo con lo planeado. A Pfizer se le comprarían 34.4 millones de dosis, a AztraZeneca 77.4 millones, y a la OMS, mediante Covax, 77.4 millones. Hoy ya no podemos estar seguros de ello, porque ni en el gobierno están alineados los discursos y los planes. El canciller dijo en diciembre que estaba en proceso de autorización la vacuna rusa Sputnik-V, y el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell viajó a Buenos Aires, donde la aprobaron, para analizar su viabilidad. Sin embargo, en el plan rector sobre la vacunación, dado a conocer tres semanas después, la vacuna rusa no aparece. Ebrard anunció que las primeras dosis de Sputnik-V llegarían en la última semana de enero, y tampoco sucedió.
Cincuenta y tres países ya iniciaron la vacunación, pero sólo 10 están en ritmo para inocular a una tercera parte de su población este año, de acuerdo con un reporte del banco suizo UBS. México se encuentra en el lugar 49, lo que habla de la lentitud con la que avanza su plan de vacunación. La gran campaña iniciaba su calendarización con toda la fuerza ascendente en diagonal, si se imagina un plano geométrico, de unos 60 grados, pero se ha quedado en escasos 45. Según Goldman Sachs, México vacunará al 3% de su población en el primer trimestre, 7% en el segundo, 18% en el tercero, y 32% en el cuarto. Sin embargo, en el ritmo actual, apenas se ha alcanzado la mitad de las ambiciosas metas establecidas.
Ninguno de los dos reportes consideraba la crisis de la vacuna que vive México, ni las complicaciones prácticas a lo que habían anunciado. Tampoco contemplaron que la solidez de las declaraciones no se sustentara en la solidez de las acciones del gobierno. Menos aún, que nos quedáramos sin vacunas.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
Oposición a la deriva
Discutí la mañana de ayer con Armando Ríos Piter, alias El Jaguar, sobre la ausencia de un líder en la oposición que pudiera erigirse como contrapeso del régimen.
Alguien con la capacidad de capitalizar la inconformidad con el manejo de la pandemia, la embestida a los órganos autónomos, la violencia incontenible, el decrecimiento económico.
Un líder o lideresa que restableciera la confianza de los inversionistas, sin olvidarse de los pobres; que respetara la división de poderes, transparentara contratos, se interrelacionara con el mundo. Un conciliador que una a los mexicanos, no que los dividida.
Mencionamos nombres de gobernadores, legisladores, dirigentes de partidos, opositores ciudadanos destacados: Enrique Alfaro, Ricardo Anaya, Silvano Aureoles, Javier Corral, Mauricio Vila, Margarita Zavala, Claudio X. González, Gilberto Lozano…
“La caballada está flaca”, diría el finado cacique-gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa.
La alianza PAN-PRI-PRD no logra posicionarse como opción para las elecciones intermedias, ni siquiera entre sus militantes. La mezcolanza de ideologías produce desconfianza. El tema es difícil de resolver.
Un consuelo. La caballada de Morena no está gorda tampoco. Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal son los que destacan en trayectoria, experiencia y visión de Estado.
Claudia Sheinbaum es la consentida del hombre de Palacio, pero no ha logrado forjarse una personalidad propia. No hay más hoy en día.
- De vuelta con Ríos Piter. Es presidente de Fuerza por México en la CDMX. Sustituyó al finado expriista Manuel Jiménez Guzmán.
El Jaguar nos dice que la apuesta del nuevo partido en la CDMX es alcanzar un mínimo del 6% de los votos. Quiere formar bancada en el Congreso local. Aspira a una curul.
Pretende que Fuerza Social se convierta en vehículo que garantice el tránsito hacia la convivencia y la no polarización, sin soberbia, sin improvisación.
- Ya que estamos. Nos enteramos ayer de que Fernando Belaunzarán no será diputado federal en la próxima legislatura. Su partido, el PRD, se fue por otros perfiles, a pesar de que el desempeño del exceuista en la 52 Legislatura fue muy bien calificado.
Belaunzarán impulsó temas que hoy son realidad: mariguana medicinal (caso Grace), legislación de transparencia, sistema nacional anticorrupción.
En Twitter escribió que no quería que le regalaran una pluri, sino ser diputado de mayoría. Ganar la curul en campaña.
Tampoco pidió un distrito seguro. Se conformaba con que fuera una candidatura aliancista (PAN-PRI-PRD) con alguna posibilidad de triunfo.
“Mentiría si dijera que no veo una decisión injusta y revanchista de la dirigencia del PRD, pero no me voy a envenenar”, aseveró.
- Como una “mentada” a los ciudadanos calificó el morenista Alejandro Rojas Díaz Durán la intención de la dirigencia de su partido de imponer, “por dedazo”, a Dolores Padierna en la alcaldía de Cuauhtémoc, CDMX, y “regalarle” una diputación federal a René Bejarano.
En un carta pública dirigida a Mario Delgado, a Citlalli Hernández y a la Comisión de Elecciones de Morena, el senador suplente de Ricardo Monreal le declara la guerra a la dupla Bejarano-Padierna.
“Ellos son y representan la corrupción, el clientelismo, el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo, el corporativismo, el patrimonialismo, la perpetuación de los cargos, el tribalismo y el entreguismo”, dijo. ¿Nada más?
Alejandro evalúa presentarse como aspirante a la alcaldía de Cuauhtémoc, a fin de evitar que se la “regalen” a Dolores.
- Cerramos la columna con una buena de última hora. Ya hay fecha para el cierre de la licitación internacional para la “Adquisición de Medicamentos y Material de Curación”.
Esa licitación deriva del acuerdo que se hizo, en junio pasado, con la Organización de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). El cierre de la licitación para medicamentos se hará, por fin, el 5 de febrero; y el 12 de ese mismo mes para materiales de curación.
“Dichos contratos asignarían, a fines de marzo principios de abril, más de 1,800 medicamentos y materiales de curación, con un valor referencial de aproximadamente 65 mil millones de pesos”, dice un comunicado del gobierno federal.
Serían entregados a partir de mayo próximo.
A eso súmele que, el pasado 29 de enero, la UNOPS entregó al Insabi 741 unidades/dosis de medicamentos oncológicos. Una lucecita en la oscuridad del Insabi.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
El mundo nos está cerrando las puertas
Enero terminó con 32 mil 729 fallecidos por covid y 438 mil 166 contagios acumulados, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.
Para una epidemia que apareció en México hace casi un año, resulta aterrador que el primer dato represente 20.6% del total y el segundo, 23.5 por ciento. De hecho, la tercera parte de los 159 mil decesos que llevamos sucedió entre diciembre y enero. En cambio, para sumar los primeros 32 mil tuvieron que pasar 111 días.
En el primer mes de 2021, uno de cada 11 fallecidos en el mundo por la epidemia fue mexicano, me dijo ayer en la radio Rafael Lozano Ascencio, director de Sistemas de Salud y profesor del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington. Si bien Lozano opina que es “una exageración” la idea de que hay que multiplicar por 2.3 o 2.5 el número oficial de fallecidos para obtener una imagen real de la mortalidad por covid, estuvo de acuerdo en decir que el dato que comparte cada noche la Secretaría de Salud “está subestimado” en por lo menos 25 por ciento. Su institución calcula que para mayo entrante la enfermedad habrá matado a 198 mil personas en México. Un horror.
Varias naciones ya se han dado cuenta de que la epidemia está fuera de control en nuestro país. Cuba, Canadá, España y Guatemala son las que recientemente han impuesto mayores controles a los viajeros que vienen de México.
Hemos comenzado a aislarnos de la comunidad internacional por la falta de disposición de aplicar medidas básicas de contención que se han vuelto normales en otros lados.
Mientras acá todavía discutimos la utilidad del cubrebocas, otros países ya han prohibido el uso de las mascarillas caseras y obligan a sus habitantes a ponerse las de alta filtración para viajar en el transporte público o acceder a tiendas y oficinas gubernamentales. Mientras en México aún no aplicamos pruebas suficientes para detectar contagios ni se rastrea con denuedo los contactos de las personas infectadas, en otros países se realiza la secuenciación del genoma en un porcentaje relevante de casos para ver si están presentes las nuevas variantes de coronavirus.
Mientras en México los viajeros internacionales entran como Pedro por su casa —bajo el pretexto de que “los enfermos no viajan”—, en otros países se exige que los pasajeros tengan una prueba negativa de covid para subirse al avión y/o se les pone en cuarentena una vez que llegan. Mientras en otros países se comprende la necesidad de evitar contagios, mediante medidas estrictas de confinamiento, en México se sigue pensando que la estrategia debe consistir en tener suficientes camas de hospital.
En México no se ha combatido la epidemia, sino, meramente, se le ha administrado. Pero el pasado, por desgracia, no se puede remediar. Mejor hablemos de lo que puede venir si nada hacemos al respecto. Aunque se ha perdido mucho tiempo, y esto ha repercutido en pérdidas de vidas y deterioro económico, todavía se podría poner en práctica una respuesta basada en la ciencia y no en la política. Con ello, afectaciones como la suspensión de vuelos decretada por Canadá —que traerá, como efecto, una merma en ingresos de 782 mdd, según la Secretaría de Turismo— podrían atenuarse.
La aparición en Jalisco de una mutación que vuelve al virus SARS-CoV-2 más contagioso y puede eludir la acción de los anticuerpos debiera ser vista como una alerta y un llamado a enfrentar en serio la epidemia. Pero, como ha ocurrido con otras señales que México no supo leer a tiempo, dicha información fue desestimada por el representante de la Secretaría de Salud que encabezó la conferencia el domingo.
Tal pareciera que lo importante es mantener una visión “optimista” —como si esto no fuera una cuestión científica, sino de suerte— en lugar de advertir a los habitantes del país sobre situaciones potencialmente riesgosas para su salud.
Por desgracia, estamos entre los pocos países del mundo que no están tomando la aparición de las mutaciones del virus como un peligro adicional, y que ya ha llevado a otras naciones a incrementar el control de sus fronteras y aumentar el confinamiento, al tiempo que avanzan con la vacunación y recomiendan a los habitantes usar doble cubrebocas.
Parece que en México seguimos esperando tranquilamente a que la terca realidad nos alcance.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
El peor enero en décadas
• Con el tema del Banco de México y la compra de dólares, creo que la información ha sido distorsionada. No se vulnera la autonomía del Banxico, no hay nada que aparte al Banxico de sus objetivos y su ley orgánica.
Concluyó un mes de enero terrible. Es el peor inicio de año que hemos tenido en décadas, en el que ha habido una suma de catástrofes sociales. En enero hubo 32 mil 729 muertos por covid, a ellos se sumaron dos mil 379 homicidios, o sea, más de tres asesinatos por hora; la economía en 2020 cayó un 8.5 por ciento, sigue cayendo en enero con buena parte del país confinado y hay 12 millones de personas sin empleo.
En términos de violencia, la situación es crítica. Lo sucedido en Camargo, Tamaulipas, con 19 cuerpos incinerados dentro de dos camionetas, recuerda la masacre de San Fernando, con el agravante de que una de las camionetas utilizadas para dejar los cuerpos había sido requisada por el Instituto Nacional de Migración apenas en diciembre pasado. Es urgente una revisión de la estrategia de seguridad que disminuya la violencia. Es una necesidad nacional y será más temprano que tarde una exigencia del gobierno de Biden.
Ayer inició también el periodo ordinario de sesiones con dos grandes temas: la reforma del outsourcing y la reforma para compra de dólares por Banxico. Sobre ambos hay grandes confusiones y también intentos de manipulación del debate.
En la reforma del outsourcing o subcontratación no se termina de comprender que sin ese mecanismo se aniquilarán millones de fuentes de empleo. Todas las empresas, de una forma u otra, utilizan la subcontratación para poder operar con normalidad. Lo hace hasta el gobierno federal, que tiene contratados por ese esquema a decenas de miles de personas que hacen desde limpiar Palacio Nacional hasta repartir los apoyos sociales de la Secretaría de Bienestar. Se asegura que en la reunión que mantuvo el presidente López Obrador con el grupo de los Diez en Monterrey se logró convencer al mandatario de introducir profundas modificaciones al proyecto actual que simplemente acaba con el outsourcing. Veremos en las próximas horas si ha sido así.
Con el tema del Banco de México y la compra de dólares, creo que la información ha sido distorsionada. No se vulnera la autonomía del Banxico, no hay en la disposición de que se compren dólares de las instituciones bancarias ningún instrumento que vulnere esa autonomía o que aparte al Banxico de sus objetivos y su ley orgánica. La iniciativa sí conlleva un beneficio importante a quienes reciben sus dólares en efectivo, sobre todo paisanos, porque de otra forma se les compran a precios marcadamente reducidos porque hay demasiados dólares en el mercado que hoy sólo pueden enviarse de México al Bank of America en Estados Unidos. Y ello permite también que otro tipo de operadores hagan su negocio comprando dólares baratos, vendiéndolos caros y quedándose con el diferencial. Eso ocurre sobre todo con los operadores cambiarios.
También se ha dicho que se lavarán así recursos ilícitos. No es verdad, esos dólares ya han pasado por los sistemas de control financieros y contra el lavado de dinero de las propias instituciones bancarias. El Banxico no recibiría ni un dólar que no provenga de esas instituciones, por ende, no hay posibilidad de que allí se laven dólares fuera de las normas establecidas que, por cierto, son en México bastante más rígidas que en los propios Estados Unidos.
Es comprensible, en la dinámica que ha adoptado el gobierno federal contra los organismos autónomos, que se tema por la autonomía del Banco Central. Pero en este caso esa autonomía no está en riesgo: en última instancia la pregunta es si esos dólares se enviarán al Bank of America, que pagará por ellos con un diferencial a su favor, o al propio Banco de México.
Tampoco necesariamente se tienen que incorporar a las reservas. Se pueden hacer fondos especiales con los mismos que sirvan de distinta manera al organismo regulador. Y mucho menos implica que entonces el día de mañana las reservas del Banco de México pudieran estar a disposición del gobierno federal para gasto público. No existe en la iniciativa nada que vaya en ese sentido.
Por otra parte, inician las precampañas y en todos los partidos los enfrentamientos parecen ser mayores a su interior que con sus rivales externos. Por lo pronto, Félix Salgado Macedonio fue ratificado como candidato de Morena al estado de Guerrero, al igual que Layda Sansores, en Campeche.
El problema es que continúan las acusaciones contra Salgado, impulsada por Pablo Amílcar Sandoval (el hermano de la secretaria Irma Eréndira y cuñado de John Ackerman). Creo que en la historia de Salgado Macedonio hay muchos episodios por lo menos cuestionables, sobre su personalidad y particularmente en términos de seguridad en su paso por la alcaldía de Acapulco, pero esos cuestionamientos estaban ahí cuando fue elegido senador y nadie en Morena los recordó, surgiendo repentinamente ahora que es candidato a gobernador. En el caso de Layda Sansores, ya instalada en Campeche, es notable cómo ha abandonado sus responsabilidades en la alcaldía Álvaro Obregón desde hace semanas, en donde no ha dejado ni un sustituto claro.
Si enero marca la norma de lo que será este 2021, me temo que queda poco margen para tener, siquiera, un cauto optimismo.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
La cuarentena del Presidente
Más allá de la infinidad de interpretaciones y especulaciones sobre la salud del Presidente, lo más importante es que acalló rumores, los cuales estaban entre justificados y la insidia.
Lo que quedó claro es que no hay indicios de que vaya a cambiar la estrategia del gobierno ante el avasallador paso de la pandemia. La suposición de que en función de la afectación que tiene el Presidente podría ser ocasión de repensar algunas cosas, no va a pasar.
No hizo referencias a la forma como se está atacando a la pandemia de no ser por insistir en que se están haciendo bien las cosas. El Presidente se abocó más a hablar de cómo va el país con pocas referencias a lo que significa estar contagiado.
Era un buen momento para compartir el proceso por el cual están pasando y viviendo cerca de 2 millones de mexicanos. Era un buen momento también para manifestar su solidaridad con la gran cantidad de personas que se encuentran bajo condiciones de abierta adversidad y que están lejos de tener una atención médica de primer orden. Estamos ciertos de que era una oportunidad para hacer referencia a la estrategia oficial ante la pandemia al menos en algunas áreas, como es el uso del cubrebocas.
En días recientes el rector de la UNAM, junto con destacados especialistas, planteó la imperiosa necesidad de cambiar aspectos de la estrategia. Parecía que el vocero por primera vez iba a considerar una voz externa, pero por lo que dijo el Presidente quedó claro que seguimos en el voy derecho y no me quito.
Para el gobierno la estrategia ha sido la correcta sin hacer la más mínima autocrítica, no se puede perder de vista lo que ha significado la pandemia entre millones de personas. Estamos hablando de contagios y personas fallecidas y de un profundo dolor y tristeza entre cientos de miles de familias por la pérdida de seres queridos, todo ello acompañado del hartazgo y la impotencia.
Lo que no se puede soslayar es que es de enorme relevancia que hayamos visto al Presidente, hay evidencias del deterioro en su salud por el coronavirus, pero lo importante es que lo vimos. Ayer la inquilina de las mañaneras informó lo que podría venir, más bien les urge: López Obrador podría estar de vuelta el próximo lunes en las conferencias.
Lo que sí queda claro es que para el país la salud del Presidente es un tema de primer orden. Lo que hemos vivido estos días lo confirma, su ausencia ha colocado a su equipo como pasmado. Se dio un vacío que medio logró atemperar la titular de Bucareli.
Se dirá con razón que la presencia del Presidente es omnipresente por la forma en que concentra el poder, con pocos paralelismos en la historia reciente del país, pero esto mismo puede resultar un arma de dos filos. Su ausencia puede presentar escenarios verdaderamente graves, riesgosos y peligrosos.
El partido del Presidente no es necesariamente su mejor soporte, Morena vive bajo la confusión y le está costando verdadero trabajo organizarse como instituto político, porque no ha podido salir de su definición de origen que es la de un movimiento social. Dar el siguiente paso ha costado mucho trabajo, porque siguen viviendo, además, a imagen y semejanza de su omnipresente líder.
Él es la voz que determina los rumbos y los tiempos. No hay manera de imaginar que las decisiones de selección de candidaturas, por ejemplo, no pasen por el aval y definición de Palacio Nacional.
La cuarentena del Presidente ha dejado en claro lo que puede significar su ausencia, pero también ha terminado por evidenciar que sigue en el voy derecho y no me quito en medio de una crisis brutal por la pandemia y una confusión grande en lo que corresponde a las vacunas.
RESQUICIOS
No hay una sola razón para postergar las elecciones. Lo que hay que hacer es fortalecer al máximo el uso de cubrebocas y la sana distancia y en el camino vacunar organizadamente, que hasta ahora no se ha hecho, al mayor número de personas posibles.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
El gran fiasco
A veces parece que el presidente López Obrador vive en una realidad alterna. El 24 de mayo de 2020 afirmó: “Tan bien que íbamos y se nos presenta lo de la pandemia”. El 9 de junio añadió: “México está dando un ejemplo en el mundo porque logramos aplanar esta curva y evitar que se saturaran los hospitales sin medidas coercitivas, sin el uso de la fuerza, con la participación voluntaria, consciente, de los ciudadanos. Esto no se logró en otras partes del mundo”. Este 29 de enero de 2021, en el video en Palacio Nacional con el que buscó disipar los rumores sobre su salud, afirmó: ‘Yo soy optimista en todos sentidos. Estoy seguro de que vamos a superar esta situación difícil de la pandemia y vamos a recuperar nuestra economía, nuestros empleos. Es cosa de no rendimos… No se puede vencer a los que no nos rendimos”.
Vamos muy bien, requetebién, parece el lema de López Obrador. Este optimismo no lo expresaba en otros gobiernos, a los que criticaba constantemente por sus decisiones y corrupción. Hasta la fecha responsabiliza a los gobernantes anteriores, especialmente a Felipe Calderón, quien dejó el poder en 2012, por todos los problemas que enfrenta No hay duda, sin embargo, que su propio régimen ha tenido en la pandemia una prueba de fuego de la que no ha salido bien librado.
El Covid-19 no es un problema solo en México. El desempeño de nuestro país, sin embargo, se encuentra entre los peores del mundo, tanto en contagios y muertes como en consecuencias económicas. “Lo que en uno de mis artículos llamé ‘el fiasco del siglo”, ha escrito la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie en su libro Un daño irreparable: la criminal gestión de la pandemia en México, consiste “en haber apostado -contra toda la evidencia científica- por una estrategia que implicaría sacrificar la vida de más de 3.5 millones de personas, pensando que sería el camino más fácil y menos costoso”.
Algunas decisiones del Presidente se entienden. Prefirió no utilizar la fuerza pública para forzar un confinamiento total y obligatorio, que habría tenido un enorme costo humano y económico. Varios países que han decretado confinamientos forzosos, como Italia, España y Argentina, no han contenido la pandemia Sin embargo, las medidas técnicas que debieron haber tomado los científicos, como el secretario de Salud, Jorge Alcocer, o el subsecretario, Hugo López-Gatell, resultaron simplemente lamentables.
Quizá las dos peores fueron la negativa a realizar pruebas de Covid y la tardanza para recomendar el uso de mascarillas. La resistencia del Presidente para usar cubrebocas, supuestamente por consejo de sus médicos, ha sido especialmente dañina El tema se ha politizado. Los críticos de AMLO cuestionan toda decisión de su gobierno, mientras que sus simpatizantes mantienen que tenemos el mejor gobierno posible, el cual no puede cometer errores. El propio Presidente fomenta la polarización al afirmar que cualquier crítica solo puede provenir de conservadores neoliberales que buscan regresar a los tiempos de la corrupción.
La agencia Bloomberg de noticias, sin embarco, coloca a México en el último lugar de los 53 países en su índice de resiliencia contra el virus, mientras que la doctora Ximénez-Fyvie advierte que México ha caído en un fiasco espectacular que ha provocado un daño irreparable al país. Son cuestionamientos cada vez más difíciles de negar.
** Sin mascarillas
Las tribunas del torneo de tenis de Adelaida, Australia, han estado llenas de público sin mascarillas. Asombra, pero se entiende. Australia lleva una quincena sin casos locales nuevos. Está en tercer lugar en el índice de resiliencia de Bloomberg, después de Nueva Zelanda y Singapur. Tiene 33 muertes por millón de habitantes, contra 1,222 de México.