fbpx
  • 2 abril, 2023 1:09 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MIÉRCOLES 03 DE FEBRERO DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Drogados, los policías de la masacre en Tamaulipas
Por si no fuera suficientemente grave que al menos 12 elementos de la Policía Estatal de Tamaulipas hayan sido acusados de participar en la masacre y cremación de 19 personas, la mayoría de ellas migrantes, investigaciones de la Fiscalía General del estado dan cuenta de que varios de los agentes policiacos estaban drogados durante los hechos. Ayer el Fiscal General de Tamaulipas, Irving Barrios Mojica, solicitó y obtuvo órdenes de aprehensión contra los policías a quienes se acusa de homicidio calificado, abuso de autoridad y falsedad en informes dados a una autoridad. Nos hacen ver que durante la investigación la fiscalía recibió la colaboración de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, lo que abre la posibilidad de que el gobernador panista Francisco García Cabeza de Vaca marque una diferencia e impida la impunidad, y en una de esas, aproveche esta situación para realizar una limpia a fondo de mandos policiacos.
 
** El cruel anuncio del registro de vacunas
Una crueldad, nos hacen ver, es lo que la Secretaría de Salud, está cometiendo con los adultos mayores del país. Tras el anuncio de que ayer se podrían registrar en el padrón para ser vacunados durante los meses de febrero y marzo, la página electrónica para realizar esta lista no funcionó. Alguien no se tomó la molestia de asegurarse que la plataforma funcionara. Nos comentan que es inexplicable que quienes crearon la herramienta no consideraran que iba a tener una demanda de millones de personas y que no se aseguraran de que iba a soportar el gran tráfico que tuvo luego del anuncio. El error, nos dicen, debiera generar que algunas cabezas rodaran, pues no solo pusieron en ridículo al gobierno federal, sino que produjo la ilusión en los adultos mayores de que podrían ingresar a la lista de las vacunas, y eso, comentan, es crueldad.
 
** La 4T desconfía de Pfizer
Todos los agradecimientos y sonrisas que los funcionarios mexicanos cruzaron con los directivos de Pfizer cuando llegó el primer cargamento de vacunas a México en diciembre pasado, se ha convertido en desconfianza. Y para muestra de esta falta de credibilidad del gobierno de la autollamada Cuarta Transformación, nos hacen ver, están las palabras del canciller Marcelo Ebrard, quien ayer informó que para verificar que la farmacéutica estuviera construyendo la ampliación de su matriz en Bélgica, razón que esgrimió para frenar el envío de vacunas a México, personal de la embajada mexicana en ese país fue a ver con sus propios ojos si era cierto lo que decían. “Ayer también mandamos a nuestros responsables en la embajada para verificar si es que está en obra Pfizer en Bélgica o no, y sí, sí está en obra, sí se ve, es notorio”, dijo. No es desconfianza, pero…
 
** Morena no se baja del tren de las vacunas
Para no perder el ritmo que ha tomado Morena al subirse al tren de las vacunas, el dirigente nacional, Mario Delgado, no perdió tiempo para sacar “los pompones” y agitarlos ante el anuncio de la prestigiada revista médica británica The Lancet, sobre la efectividad de la vacuna rusa Sputnik V. Delgado Carrillo se apresuró a decir que con esa publicación se combaten los rumores malintencionados e incluso xenófobos, que solamente buscan propagar miedo y odio. A don Mario no le falta razón al decir que hubo muchos prejuicios al referirse a la vacuna rusa, sin embargo, lo que también es un hecho, es que de ese tren de vacunas, Morena no se baja.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Sin duda resulta una muy buena noticia que -¡por fin!- se haya publicado en “The Lancet” el estudio que avala el uso de la vacuna rusa Sputnik V, a la que le otorga un 91 por ciento de efectividad.
Para el gobierno mexicano puede convertirse en un logro, dado que existe el compromiso de Vladimir Putin de enviar 24 millones de dosis a nuestro país.
Ahora falta ver si los rusos realmente hacen buena su promesa, pues al igual que a otros laboratorios, el abastecimiento ha fallado y no se está cumpliendo ni con los tiempos de entrega ni con los volúmenes acordados. Cosa de ver, por ejemplo, que el gobierno de Argentina, que tanto presumía haber iniciado la vacunación masiva con la Sputnik V, ya tuvo que salir a buscar dónde conseguir otra vacuna porque la rusa nomás no llegó.
en todo esto, el que seguramente se mordió la lengua fue Hugo López-Gatell, pues hace apenas unos meses acusó a “The Lancet” de ser una revista mentirosa, pues evidenció el mal manejo de la pandemia en México. En cambio ahora, el subsecretario la presume por todo lo alto y ya hasta quiere suscribirse.
 
** Aunque ya pasó el Día de la Candelaria, el gobierno federal quiere dar atole con el dedo con el cuento de que AHMSA devolverá 200 millones de dólares de la planta de Agronitrogenados.
Y es que, en el remoto caso de que llegara a darse el reembolso, ese dinero no pertenece al gobierno sino a Pemex. Ya se sabe que para la 4T es difícil entender que el Ejecutivo no lo es ni lo puede todo, pero legalmente dichos recursos tendrían que ir a la petrolera y no para el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
Además hasta ahora no existe proceso penal alguno en el que se señale el supuesto daño patrimonial por 200 millones de dólares por la polémica. Si AHMSA llegara a pagar ese dinero, la FGR va a tener que hacer muchas maromas para justificar recibirlo… y luego entregárselo al Presidente para sus tamales.
 
** Entre los priistas se comenta que la hidalguense Carolina Viggiano quería servirse con la cuchara grande en el reparto de candidaturas, pero se quedó con las ganas. Según esto, en su papel de presidenta de la Comisión Nacional de Candidaturas anduvo empujando a sus cercanos para las tres diputaciones federales que le tocan al PRI en Hidalgo, donde va en coalición con el PAN y el PRD. Sin embargo, el priismo local le cerró el paso y ahora cuidan que no se les quiera colar por la puerta de las listas plurinominales.
 
** Vaya paradoja que Jóvenes Construyendo el Futuro resultó ser un programa “nini”: ni cumple sus objetivos, ni tiene controles para ejercer su multimillonario presupuesto.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que la Sociedad de Ex Alumnos del ITAM, que preside Xiuh Tenorio, programó para este viernes la reaparición en México de Agustín Carstens, ex gobernador del banco central, en formato virtual para participar en un seminario sobre las Fintech en el que se expondrán los desafíos y las oportunidades por el impacto de la tecnología. La conferencia magistral se llama “Innovación digital y futuro del dinero”.
 
** Que en el Senado ya se descartó la posibilidad de que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, sea el representante del personal médico que reciba la Medalla Belisario Domínguez y de hecho el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, aclaró que esa posibilidad nunca estuvo considerada. Los legisladores buscan un perfil de “la parte más sensible”, en la esfera de quienes hacen el trabajo en tierra, como una enfermera o un doctor y un representante del sindicato, aunque aún no hay fecha.
 
** Que donde parece que empieza a salir humo blanco es en SLP con la visita de cuatro precandidatas de Morena a Ciudad de México, pues por lo menos una declaró al término de la reunión que es Mónica Rangel quien se perfila como la ganadora de la encuesta, una vez que dejó su cargo de secretaria de Salud para competir por la aspiración a la gubernatura en consonancia con el mensaje de Mario Delgado de ir con un liderazgo femenil.
 
** Que en México Libre interpretan como maltrato y embuste el ofrecimiento panista a Margarita Zavala de la candidatura en el distrito X capitalino, en la alcaldía Miguel Hidalgo, cuando es sabido que es territorio que desde ahora se da por perdido, en el contexto de una eventual alianza entre ambas fuerzas políticas.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  Esfuerzo exitoso. En las últimas horas, el gobierno federal aseguró más de 170 millones de dosis para todos los mexicanos, informó el canciller Marcelo Ebrard. Esto es motivo de orgullo: México es uno de los países con el portafolio más amplio de vacunas. Se promovió la iniciativa de Covax, en marzo de 2020, y se apartaron 51.5 millones de dosis, de las que ya se pagó el anticipo. Se recibió un segundo embarque con sustancia activa de la vacuna de AstraZeneca, desde Argentina. CanSino concluyó los estudios de la fase 3 y presentará los resultados preliminares esta semana. Y Pfizer retomará el suministro a México en la semana del 14 de febrero. En un mercado hipercompetido, la diplomacia mexicana ha negociado al más alto nivel. El presidente Andrés Manuel López Obrador gestiona la colaboración directa con los presidentes y Ebrard opera. El compromiso es salvar al país. Van bien.
 
2.   Deber cumplido. Mauricio Kuri comienza una nueva etapa. Al despedirse del Senado a inicios de esta semana para continuar sus aspiraciones políticas hacia la gubernatura de Querétaro, fue calificado por sus compañeros del partido como un personaje muy hábil en las negociaciones parlamentarias. Forjó una oposición responsable y propositiva en el Senado, donde, además de coordinar el Grupo Parlamentario del PAN durante dos años, hizo valer la voz de las y los mexicanos. Hay confianza en que sus aspiraciones llegarán a buen puerto, pues no están basadas en mentiras, sino en la realidad y en los resultados. Sus capacidades de conciliación y cohesión, dos de sus reconocidas características, servirán para vencer a sus contrincantes: Celia Maya y Abigail Arredondo, de Morena y PRI, respectivamente. El PAN tiene en esta candidatura su más sólida carta. Se verá en las urnas.
 
3.   Ruido inútil. Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, reconoció que la reforma a la Ley del Banco de México puede vulnerar su autonomía y traer como resultado una calificación negativa y problemas de credibilidad en el sistema financiero mexicano. Aceptó que existen riesgos de lavado de dinero y vulnerabilidad del Banxico, por lo que es importante atender mediante el fortalecimiento de los mecanismos de protección para evitar el lavado de dinero y generar una “banca corresponsal” entre las instituciones de crédito del sistema financiero y cumplir con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional. “El riesgo es que tengamos una recalificación negativa. Sabemos que hay un tema de flujo de efectivo y sabemos que es importante proteger a todos los grupos”, dijo. ¿Y si mejor le dan velocidad y certeza al asunto?
 
4.   Mucho ojo. En total desobediencia civil y plena pandemia del coronavirus, algunos habitantes de Los Cabos organizan peleas de gallos, fiestas masivas y reuniones políticas fuera de norma. Por medio de las redes sociales, decenas de habitantes del puerto han denunciado la realización de esas actividades en plena contingencia sanitaria. Un grupo de vecinos inconformes denunció a los medios que las peleas de gallos realizadas los fines de semana en algunas colonias de San José del Cabo eran un punto de riesgo, pues no se respetaba la sana distancia y los sitios estaban atiborrados, al igual que las fiestas en antros de Cabo San Lucas. El gobernador, Carlos Mendoza Davis, debe endurecer la mano.
 
5.   ¿Será? La International Chamber of Commerce México considera que la pretendida reforma a la Ley del Banco de México, aprobada el año pasado en el Senado, reprueba un análisis costo-beneficio. “Es falso que el objeto de esta reforma sea el apoyo a los migrantes, ya que del total de remesas que envían nuestros paisanos del extranjero a sus familias en México, únicamente 0.7% son en efectivo, en tanto las del turismo representan sólo 0.3 por ciento. Este mínimo porcentaje no justifica el riesgo de vulnerar la autonomía y reputación del banco central”, revela un comunicado. La ICC México identifica al menos cinco vertientes prácticas del potencial gran riesgo de la reforma, si es aprobada tal como fue enviada para su confirmación por el Senado. Están advertidos. No voten sin analizar todas las aristas.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** El camino de Santiago
En las últimas semanas se alzaron múltiples voces en contra de la Ley del Banco de México impulsada por el senador poblano de Morena, Alejandro Armenta.
Se repitió una y otra vez que la ley estaba diseñada para favorecer los intereses de un solo jugador bancario en el manejo de divisas.
Los mandos del Banco Central, Alejandro Díaz de León, Jonathan Heath y Gerardo Esquivel mostraron, en diversos tonos, su rechazo.
También lo hizo el secretario de Hacienda, Arturo Herrera. A pesar de todo eso las bancadas de Morena siguieron respaldando la propuesta.
Las cosas cambiaron hasta que irrumpió en el escenario Santiago Nieto, de la Unidad de Inteligencia Financiera, quien reiteró que la ley daña la autonomía del Banco de México.
Y entonces Morena reculó. Adelantó que le dará una repensada al tema. Quedó claro el nivel de influencia de cada personaje entre los integrantes de la bancada del partido en el poder.
 
** Tonatiuh candidato
Como se adelantó en tiempo y forma en este espacio, el diputado Tonatiuh Bravo dejó la coordinación parlamentaria del MC, para fortalecer un proyecto de casa, “Haremos”, que es la opción política del grupo de la UdeG.
El ex rector de esa casa estudios ya aceptó ser candidato para la alcaldía de Guadalajara, que busca ser la punta de lanza para la consolidación de “Haremos” a nivel local, para después buscar nuevos horizontes.
Su lectura es que los ciudadanos preferirán en junio a los candidatos que sientan más cercanos, a los que conozcan, y no tanto a las siglas partidistas.
Lo anterior es verdad, pero las estructuras partidistas tradicionales tienen una estructura que ayuda a movilizar votantes, aparato del que las opciones nuevas carecen, aunque las nuevas no cargan con el pesado desprestigio de las antiguas.
 
** La tregua se extiende
Sigue vigente el armisticio político entre el presidente López Obrador y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro.
Como muestra del interés de limar asperezas, el Gabinete de Seguridad en pleno, incluidos los titulares de la Sedena y de la Marina-Armada se reunión con Alfaro en Palacio Nacional.
El gobernador dijo que se reconocieron los importantes avances en el estado en materia de seguridad, pero también se puso sobre la mesa en dónde hay que apretar más.
No puede pasar desapercibido que la tregua arrancó días después de la ejecución del ex gobernador Aristóteles Sandoval.
Este episodio, todavía impune, les recordó a los duelistas que tienen un enemigo en común poderoso, el crimen organizado, al que no podrán vencer si gastan su pólvora en infiernillos políticos.
 
** Adiós a su deuda
Mientras a nivel nacional la Comisión Federal de Electricidad exhorta, algunos dirían que intimida, a sus usuarios incluso con llamadas telefónicas, para que paguen a tiempo, y cortan el servicio a las primeras de cambio, en Tabasco todo es diferente.
Allá, a más de 600 mil usuarios, la CFE les condonó sus adeudos históricos sin condiciones y además les ofreció una tarifa preferencial a lo largo del año.
Se trata de una oferta de campaña del presidente López Obrador, hecha antes de las inundaciones, por lo cual la generosidad debe ubicarse dentro de un esquema de beneficios político-electorales.
Como trae pleito con el gobernador Adán Augusto López que lo culpó por el pésimo manejo de las presas, lo que inundó la entidad, el director de la CFE, Manuel Bartlett se abstuvo de viajar.
La pregunta es si los tabasqueños a partir de ahora, con la tarifica preferente, si pagarán la luz o lo tomarán por calma hasta construir otra deuda histórica.
 
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Cabildeó y convenció
Nos hacen saber que el cabildeo para que se vacune a migrantes mexicanos en EU, fue tema central de la embajadora Martha Bárcena, sobre todo durante las conversaciones de despedida con congresistas de ese país. El asunto fue abordado como una cuestión de derechos humanos, y logró colocarlo como prioridad en la nueva administración de Joe Biden.
 
** Reforma, para inclusión
Nos adelantan que el eje de las reformas a la Ley Banxico, que perfila el Congreso, es la inclusión de millones de mexicanos al sistema financiero, como receptores de remesas, trabajadores turísticos que reciben ingresos en dólares, y personas sin acceso a transferencias electrónicas. Y aseguran que no se atentará contra la autonomía de Banxico.
 
** Una mala para Dolores
Nada bien cayó a la diputada Dolores Padierna la decisión del alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez, de registrarse en Morena en busca de la reelección. La legisladora ya se veía en la boleta electoral, pues pensó que el funcionario aceptaría ir por una curul en San Lázaro, como le ofrecieron algunos. Ahora se tendrá que medir con él, pero su pasado no le ayuda.
 
** Como dice una cosa…
De nuevo, el doctor Hugo López-Gatell, se tropezó con sus palabras. En septiembre del año pasado, acusó que en la revista británica The Lancet “incurren en francas mentiras”, debido a un artículo en el que criticó su estrategia contra el COVID-19. Pero ayer, usó presumió y celebró que esa misma publicación informara sobre la efectividad de la vacuna rusa Sputnik V.
 
** Partido en ruinas
En ruinas ven al PAN en el Edomex y sus posibilidades de triunfo se reducen. Angélica Moya Marín, aspirante a ser la abanderada de la coalición con el PRI y el PRD en Naucalpan, se la ha pasado ventilando el desastre en su partido y augura una derrota si no reconstruyen el rumbo. Otra misión para Marko Cortés, en la que Enrique Vargas puede colaborar.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
El desactivador de la bomba de Banxico
La explosiva iniciativa para reformar la Ley del Banco de México y obligarlo a comprar dólares excedentes del mercado cambiario, que puso en jaque al sistema financiero del país y prendió las alertas no sólo del banco central mexicano sino también de la Reserva Federal de los Estados Unidos, es una bomba que aún no está del todo desactivada. La Cámara de Diputados discutirá en el actual periodo de sesiones si aprueba o no las polémicas modificaciones legales propuestas por el senador Ricardo Monreal, aprobadas ya por el Senado de la República, y aunque, desde adentro del gabinete económico federal, hay toda una operación en marcha para tratar de anular la controvertida iniciativa y que sea enviada a la “congeladora legislativa”, el reloj que marca la cuenta regresiva de esa bomba que activaron los senadores de Morena, aún no se detiene.
 
A la cabeza del equipo de “desactivación” de la bomba legislativa contra el Banxico está el mismísimo secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien desde diciembre del año pasado comenzó a operar para tratar de revertir esta propuesta que causaría un gran daño al sistema financiero del país y colocaría al Banco de México en riesgo de cometer “lavado de dinero”, al obligarlo a comprar dólares en efectivo que no pudieron exportar algunos bancos.
 
De acuerdo con fuentes de Palacio Nacional, el intento de dinamitar la confianza y la estabilidad del Banco de México comenzó cuando un empresario, dueño de un banco que ha tenido problemas para enviar los dólares que capta a EU, acudió a Palacio Nacional y le vendió a López Obrador un cuento triste de que “a las personas más pobres de este país las estaban afectando y discriminando con sus dólares que recibían a veces de sus paisanos en Estados Unidos en efectivo y otra veces a meseros, taxistas y empleados del sector turístico, pues los bancos les negaban cambiar sus dólares porque el Banco de México se negaba a aceptar esos dólares”. La historia del banquero indignó al presidente cuando le mencionó que era la gente más pobre la que se veía afectada por esas disposiciones y cuando preguntó por qué se negaban en Banxico a recibir esos dólares, la respuesta del empresario enojó aún más al mandatario: “No los quieren aceptar en el Banco de México por agachados con la Reserva Federal de Estados Unidos, a la que le rinden cuentas”.
 
Las fuentes consultadas narran que en ese momento el presidente montó en cólera y de inmediato llamó al líder del Senado, Ricardo Monreal, para ordenarle que presentaran una iniciativa que obligara al Banco de México a recibir los dólares en efectivo de los mexicanos más pobres que no podían cambiar sus dólares por las rígidas disposiciones del banco central.
 
El resto de la historia ya es de todos conocido: La iniciativa fue presentada y rápidamente votada por la mayoría de Morena en el Senado, con algunos votos de la oposición, para darle gusto al presidente y a su amigo el empresario.
 
Así fue que estalló la bomba cuando la primera observación llegó desde Washington con una alerta de la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que encendió también las alarmas en el Banco de México y el sector financiero.
 
En la Secretaría de Hacienda hoy se afirma que el tema no va a transitar y que la bomba está desactivada en más de un 80%, incluso con propuestas que le presentaron al presidente para que los bancos creen mecanismos para aceptar y absorber también el pequeño mercado de dólares en efectivo que se genera en la industria turística, para darles a los trabajadores y empleados que reciben dólares del turismo opciones seguras y bancarizadas para cambiar la moneda extrajera Y ahora que la iniciativa de Banxico se ha vuelto a activar en la Cámara de Diputados, veremos finalmente si los desactivadores del gabinete logran cortar los últimos cables para terminar por apagar y desactivar completamente esta bomba cuyo reloj aún sigue corriendo en cuenta regresiva.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
120 horas de silencio
El presidente López Obrador es un hombre profundamente mediático. No se conforma con dos horas de conferencia mañanera de lunes a viernes. Hace giras en las que convoca a asambleas, reuniones y mítines en las que habla frente a las cámaras. Encima, los fines de semana graba videos para subir a sus redes sociales.
 
Por eso llamó la atención y despertó lo mismo preocupación que especulaciones que un hombre tan apegado al reflector haya desaparecido de la escena pública cinco días completos. 120 horas de silencio de un hombre que ha acostumbrado al país a saturarlo de mensajes. El 24 de enero a las 6:30 pm anunció en dos tuits que tenía coronavirus. No se le volvió a escuchar hasta el 29 de enero a la misma hora.
 
120 horas de silencio sin siquiera un —imaginable en él— video en pants, recostado en un sofá de sus habitaciones privadas de Palacio Nacional, platicando a los mexicanos cómo está trabajando desde casa, y cómo en su gira a no sé dónde le recomendaron —lo muestra a la cámara— tomarse un té de gordolobo, porque es muy bueno para subir las defensas, o algo por el estilo.
 
Nada. Un silencio que, encima, no fue llenado por ningún reporte profesional de salud emitido por el gobierno.
 
Esa catastrófica estrategia de comunicación desató indeseables y condenables especulaciones. El presidente salió a cortarlas tarde. Muy tarde. Cinco días después. Y en el video que distribuyó el viernes pasado regresó a lo que mejor sabe hacer, incluso enfermo: vender ilusiones.
 
La nueva ilusión es la vacuna. Es la más reciente oferta de esperanza de un gobierno que ha sido internacionalmente reprobado en el manejo de la pandemia.
 
El gobierno sigue hablando de millones y millones de dosis que ya están apalabradas, que ya están compradas, que ya vienen… pero que no llegan. Relata acuerdos, telefonemas, contratos, consorcios… pero en la última semana, en México se aplicaron un promedio de 3,800 vacunas diarias y ya están por terminarse. A este ritmo, terminaríamos de vacunar en el 2093. Evidentemente eso no sucederá, pues es lógico que conforme avancen los meses lleguen más vacunas, pero el ritmo es desesperantemente lento.
 
Ante este segundo fracaso, el del arranque de la vacunación, el público mexicano ha pasado de la esperanza a la frustración. El país había recibido con aliento los anuncios gubernamentales sobre la llegada de millones de dosis. Las encuestas mostraron que la mayoría de los mexicanos tenía la expectativa de ser vacunado razonablemente pronto. Le creyeron al gobierno. Pero en un par de semanas, tras no cumplir en traer las vacunas prometidas, las mismas encuestas muestran que la mayoría de los mexicanos ahora piensan que no se van a vacunar pronto.
 
En su video de reaparición, el presidente buscó revertir ese desánimo. Salió a vender esperanza, que es lo que mejor sabe hacer y que le ha llevado tan lejos en la política.
 
** Saciamorbos. En esta ruta de la venta de falsa esperanza, este martes en la mañanera se anunciaron 170 millones de dosis que ya vienen y se abrió la página web para registrar a los adultos mayores. La página se cayó a los 15 minutos y la presentación de las 170 millones de dosis incluía que llegaban 2 millones de Cansino en enero. Ya no sucedió. No llegaron y ya terminó enero… pero siguió apareciendo en la presentación de Gatell. De ese tamaño.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
El Presidente sí estuvo en peligro
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, inició la mañanera del martes 26 de enero con un largo agradecimiento a toda la gente, a los dignatarios del mundo, los ex presidentes mexicanos, a políticos y empresarios que habían expresado sus deseos por la pronta recuperación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al día siguiente, a una pregunta directa casi al final de la mañanera, respondió que el presidente se encontraba “estable” y “bien” de covid. Sánchez Cordero había sido muy cuidadosa, desviando la posibilidad de que le inquirieran sobre la salud de López Obrador, o respondiendo de forma escueta. No era para menos. La noche del lunes para amanecer el martes, López Obrador había tenido una crisis por el coronavirus.
 
Lo que sucedió en las 48 horas previas de que se le diagnosticara positivo de covid-19 y del martes al viernes 29 de enero, se ha mantenido como secreto de Estado dentro del gabinete de seguridad, quizás por las implicaciones legales que pudiera haber incurrido con algunas de sus acciones, así como por la fragilidad en la que se encontró el Estado Mexicano, al sufrir el Presidente un momento de alto riesgo donde el equipo de médicos -dos de ellos del sector privado- encabezados por el secretario de Salud, Jorge Alcocer, por años doctor de todas las confianzas de López Obrador, trabajó muy bien para estabilizarlo y evitar que aquello se convirtiera en tragedia.
 
Esa primera parte de la enfermedad del presidente comenzó la tarde del viernes 22, cuando López Obrador le confió a su coordinador de asesores, Lázaro Cárdenas, que se sentía bastante cansado, y que le había costado trabajo mantener la secuencia en las reuniones que había tenido. Ninguno de los dos sospechaba que tenía covid, porque no presentaba ningún síntoma. Cárdenas le recomendó descansar y reducir la agenda del fin de semana, por lo que sólo mantuvo entrevistas con los gobernadores de San Luis Potosí y Nuevo León, así como un par de reuniones con empresarios, a petición de Alfonso Romo, el ex jefe de la Oficina Presidencial.
 
El presidente viajó a esos estados, pero tanto Romo con la candidata de Morena a la gubernatura de Nuevo León, Clara Luz Flores, comentaron al equipo de López Obrador que no lo habían visto con ánimo y que, cosa rara en él, repetía cosas que ya había conversado momentos antes. Desde el mismo viernes, antes de iniciar su gira de trabajo, López Obrador se había vacunado contra la covid, como un trámite fuera de las pruebas semanales que le hace la unidad médica en Palacio Nacional los martes. Incluso, Cárdenas bromeó con él de la posibilidad de que podía contagiarse del virus antes de que se vacunara, que provocaría diversas teorías conspiracionistas, como sucedió, primero con la especulación que era un tema electoral, y después los rumores que su enfermedad era realmente una embolia.
 
López Obrador había expresado a sus colaboradores su preocupación porque la cifra de muertes iba a llegar en breve a los 150 mil, por lo que vendría una nueva andanada de críticas contra él -cada vez es más susceptible a ellas-, y contra el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, arquitecto de la fallida estrategia del combate al coronavirus. Luego viajó a Monterrey y después a San Luis Potosí, mientras le llegaba el resultado de la prueba. El resultado le fue entregado la madrugada del domingo en su hotel en la capital potosina: positivo.
 
Pese a ello, no interrumpió su gira por San Luis Potosí, donde inauguró un cuartel de la Guardia Nacional. Pero los observadores notaron que algo sucedía con el presidente. Raymundo Rocha, de El Sol de San Luis, escribió: “Se acabaron los saludos, las sonrisas, los chistes. Hoy (domingo 24 de enero), el presidente Andrés Manuel López Obrador fue otro muy diferente al de giras anteriores. No sonrió, tenía la mirada sin brillo, no cantó el Himno Nacional y no habló convencido de lo que decía, y por si fuera poco, sigue recorriendo un país de casi 150 mil muertos sin cubrebocas”.
 
El presidente ya se sabía enfermo y no canceló ningún acto ni tampoco tuvo cuidado en sus interacciones. En San Luis Potosí, la prensa registró que sobre el templete colocado para la ceremonia de la Guardia Nacional, con la mano que llevó a su cara y nariz, saludó al gobernador Juan Manuel Carreras, quien se tuvo que hacer la prueba de covid. Tampoco cambió su modo de transporte a la Ciudad de México, y tomó un avión comercial. Aún pese a que utilizó el cubrebocas, fue una irresponsabilidad, con dolo podría añadirse, al haber viajado en avión sabiendo que era portador del coronavirus.
 
Por la tarde, a través de su cuenta de Twitter, el presidente reveló que estaba enfermo de covid-19, casi 12 horas después de haber recibido la prueba positiva, y comenzó su confinamiento en Palacio Nacional. Informó que presentaba síntomas leves y que ya estaba bajo tratamiento leve. Omitió que se sentía bastante mal, sin fuerza y con temperatura alta. Se decidió dentro del gabinete de seguridad que su estado de salud se mantendría con secrecía y se prohibió a todo el staff del presidente, hablar sobre el tema con nadie, incluidos sus familiares y amigos. El hermetismo se mantuvo.
 
La vaguedad en los reportes sobre su salud, señalados en este espacio como acciones ocasionadas por incompetencia profesional, no tuvieron ese factor como el origen. La forma como estuvieron informando en Palacio Nacional, Sánchez Cordero y López-Gatell, como ahora lo muestran los detalles que circularon dentro del gabinete de seguridad, fue para ocultar el estado de salud de López Obrador, su irresponsabilidad de interactuar con el conocimiento pleno de que tenía covid, y el momento de mayor crisis durante todo el periodo de tratamiento y el sexenio mismo, que fue aquella madrugada del 26 de enero, que le provocó un notable deterioro físico el martes y el miércoles.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
Manual de la 4T para asustar inversionistas
Mucho ruido ha causado, dentro y fuera del país, la reforma a la Ley del Sector Eléctrico, enviada por el jefe del Ejecutivo al Congreso como iniciativa preferente.
 
El Consejo Coordinador Empresarial la comparó con una “expropiación indirecta” de las plantas privadas que generan electricidad a costos menores que la CFE. Carlos Salazar, dirigente de ese organismo empresarial, advirtió que, de concretarse, la iniciativa acabará por encarecer el recibo de luz.
 
En abono de lo anterior, la Coparmex asegura que el costo de generación de electricidad en la CFE es cinco veces mayor que el de la energía solar o eólica. Fuera de México miran la iniciativa como la puntilla a la inversión privada —nacional y extranjera—, pero también como una acción unilateral que puede desatar desafíos legales en el marco del T-MEC.
 
“Es un hecho ominoso para los actores del sector energético y más allá, porque muestra que la administración está dispuesta a cambiar la legislación si los obstáculos legales retrasan sus planes”, alerta el reporte sobre México del Grupo Eurasia, cuya matriz está en Nueva York.
 
“Este proyecto —agrega— tendría un impacto negativo en la competencia. Quizás lo más importante es que podría haber desafíos relacionados con el T-MEC”.
 
Y es que las empresas estadunidenses tienen una presencia significativa en el sector. La presión de la administración de Joe Biden podría intensificarse si la reforma avanza.
 
La iniciativa propone cambiar el orden en el que las plantas despachan energía a la red. Favorece a la CFE sobre los generadores privados de energía renovable.
 
En la actualidad, la ley establece que el contralor de la red (Cenace) debe despachar las plantas en función del costo de la energía generada, dando acceso primero a las menos caras.
 
El cambio alteraría por completo los incentivos y relegaría a los actores privados, perjudicando la economía de las inversiones en el sector.
 
Es pertinente recordar que el gobierno había intentado algo parecido a través de un decreto, pero fue detenido por desafíos legales, ya que iba en contra de las regulaciones antimonopolio. La propuesta también permitiría a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) revisar y, potencialmente, cancelar los contratos de autoabastecimiento, con el argumento de que violan la ley. El gobierno dice que las empresas privadas que estaban generando su propia energía han abusado de este tipo de mecanismos, al hacer alianzas y crear mercados eléctricos paralelos.
 
“Todo esto envía una señal extremadamente negativa al sector privado y podría tener repercusiones significativas en la inversión, que ya es baja. No sólo desalentará aún más las inversiones en el sector, sino que, dada la importancia del sector para otras actividades industriales, podría generar preocupaciones en otras áreas”, dice el reporte.
 
La reforma perjudicaría al país en un momento en que podría beneficiarse de las tendencias de reubicación de China en otros lugares. “La confianza empresarial se verá gravemente afectada y, al ritmo que se están implementando estos cambios regulatorios, difícilmente se recuperará”, remata.
 
 
 

  • Es la primera iniciativa que el presidente López Obrador presenta como preferente. Diputados y senadores la tienen que aprobar o desechar en un plazo máximo de 31 días.
     
    Si al término de este plazo no se hubiera discutido ni votado, entonces deberá ser el primer asunto en abordarse en la siguiente sesión del Pleno.
     
    De ser aprobado o modificado, se turnaría a la cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las mismas condiciones que en la cámara de origen, de acuerdo al Sistema de Información Legislativa.
     
    Ya que estamos. En San Lázaro nos comentan que el Presidente pudo aprovechar la facultad de presentar la iniciativa preferente para cuestiones estratégicas más urgentes y menos salpicadas de ideología: La atención a la pandemia, la educación, el empleo y el ingreso familiar, la violencia y la inseguridad, la corrupción y la impunidad…
     
     
     
  • No nos salimos del tema. La CFE dio trato preferencial a más de 250 mil tabasqueños que no han pagado la luz desde 1995, siguiendo directrices del entonces candidato al gobierno de Tabasco, Andrés Manuel López Obrador. De un plumazo, les borraron la deuda.
     
    Sobra decir que la condonación no es justa para los habitantes del resto de las entidades que sí han pagado su recibo, so pena de quedarse a oscuras.
     
    ¿Por qué los paisanos y seguidores del Presidente sí y los demás no? Es una pregunta que muchos nos hacemos y no una reflexión de odio.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    La política energética, rasgo de carácter
    Atribuida a Esopo y popularizada en tiempos modernos por Orson Wells en su película El señor Arkadin (1955), una fábula cuenta cómo un escorpión pide ayuda a una rana para cruzar el río. Ésta duda en hacer el favor porque sospecha que el escorpión la picará. Para convencerla, el escorpión le dice que jamás haría eso porque entonces ambos perecerían ahogados. Persuadida, la rana accede. Sube al escorpión en su espalda y se lanza al río. A la mitad del trayecto, siente el aguijonazo.
     
    —¿Por qué hiciste eso? –reclama la rana. Ahora ambos moriremos.
     
    —Lo siento –responde el escorpión. No pude evitarlo, es mi carácter.
     
    Así como la acción del escorpión, muchas de las decisiones del gobierno federal en materia económica parecen remar contra toda lógica, pues sus probables consecuencias serían negativas para el desempeño económico del país y, por tanto, para la imagen del propio gobierno y la manera como lo recordará la historia.
     
    Decisiones como la de no continuar con la construcción del aeropuerto de Texcoco estuvieron detrás de la caída de la Inversión Fija Bruta en 2019, el primer año completo de la administración, lapso en que el PIB cayó 0. 3 por ciento.
     
    Pero si en 2019 era importante no perder oportunidades para propiciar la inversión, desde que surgió la pandemia de covid-19 eso se ha vuelto una función crítica de la labor de todo gobierno.  
     
    Hace unos días, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo dio a conocer que la Inversión Extranjera Directa a nivel mundial cayó 42% en 2020, al pasar de 1.5 billones a 859 mil millones de dólares, y predijo que seguirá a pique, entre 5% y 10% este año. Eso implica que los países en vías de desarrollo tendrán que hacer un esfuerzo aún mayor para atraer inversiones.
     
    Contra esa premisa, el gobierno federal acaba de dar a conocer una iniciativa de ley –presentada como preferente, lo cual obliga a las Cámaras del Congreso a discutirla de manera perentoria– para revertir varios aspectos de la Reforma Energética de 2013.
     
    De acuerdo con su texto, se daría preferencia a la energía generada por la Comisión Federal de Electricidad, por delante de la que producen los particulares, lo cual implicará, a decir de algunos especialistas, que se encarezca el precio de la electricidad y se afecte al medio ambiente.
     
    Pero, aunque las modificaciones legales que busca el gobierno no tuviesen dichos efectos, sí son, sin ninguna duda, un intento de cambiar las reglas del juego en la economía del país, pues impactarían en inversiones y contratos ya establecidos entre particulares para favorecer a la CFE.
     
    Además, afectarían el entorno de competencia y entrarían en contradicción con lo pactado con Estados Unidos y Canadá en el T-MEC –y con otras naciones en distintos acuerdos comerciales–, con lo que se pondría en entredicho las ventajas de invertir en México, en momentos que, como digo arriba, los recursos para ese fin se están secando a nivel global.
     
    Aunque la iniciativa ha resultado tan inesperada como un intento de robarse el home, el Presidente ya había enviado señales de que buscaría remontar por la vía legislativa los fallos del Poder Judicial que han congelado los decretos con los que el gobierno intentó dar preferencia a la CFE.
     
    El problema es que aun echando mano de su mayoría en las Cámaras para sacar la legislación, ésta, seguramente, será motivo de recursos ante los tribunales, los cuales se tendrían que resolver en el mismo sentido si lo que está en juego es la vigencia de garantías constitucionales.
     
    Aun así, con este aguijonazo el gobierno habrá contribuido a sus propias dificultades, pues sus reiterados intentos de apuntalar a la CFE y a Pemex en perjuicio de los privados serán leídos por quienes deciden las inversiones como que en México no hay suelo parejo.
     
    No tiene mucho sentido cerrarse uno mismo la puerta a las inversiones y provocar un pleito con el poderoso vecino, menos en momentos de tal incertidumbre global.
     
    Pero a veces es irremediable que aparezca el instinto. Cuando las visiones ideológicas están escritas en piedra, el pragmatismo tiene pocas oportunidades de éxito.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    “Fortalecer” a la CFE y demoler al país
    • Ya se habían enviado directrices de política energética en el pasado que fueron canceladas por la Suprema Corte, que las consideró inconstitucionales, como lo es esta iniciativa de ley.
     
    La administración de López Obrador no quiere jugar con el destino y en este periodo ordinario quiere sacar todos los capítulos conflictivos que tiene pendientes para consolidar en el tiempo la llamada Cuarta Transformación. Quién sabe si después del 6 de junio se podrá tener mayorías tan claras como ahora en el Congreso y la idea es terminar de establecer una serie de reformas que son centrales en la visión ideológica del presidente López Obrador.
     
    El tema energético es recurrente en este sentido y es quizás el más dañino para el país en términos económicos. La estrategia energética de la actual administración es bastante sencilla: regresar el país a los años 70, volver a transformar a Pemex y a la CFE en dos empresas monopólicas estatales y apostar nuevamente a las energías fósiles. Como ocurrió entonces, la estrategia está condenada al fracaso: no sólo porque es producto de otra época, de otros desarrollos tecnológicos y de otras tendencias globales, sino porque simplemente, entonces y ahora, demostró que es notablemente ineficiente y costosa para la hacienda pública (y para los ciudadanos).
     
    La iniciativa enviada para “fortalecer” a la CFE falla desde su exposición de motivos. El sentido de una política estratégica no es fortalecer a una u otra empresa, sino garantizar, en este caso, el abasto suficiente, barato y ecológicamente sustentable de energía a la gente y a las empresas. Fortalecer a la CFE como si fuera un dogma de fe, aunque ella sea menos eficiente, genere energía más cara y más sucia, no tiene sentido. Y eso es lo que se está haciendo.
     
    Con varios agravantes: está ley, en realidad, constituye una contrarreforma energética, respecto a la votada constitucionalmente el sexenio pasado, con un muy amplio respaldo legislativo. Ya se habían enviado directrices de política energética en el pasado que fueron canceladas por la Suprema Corte, que las consideró inconstitucionales, como lo es esta iniciativa de ley. Si la administración de López Obrador quiere cambiar la Constitución, que consiga los votos y lo haga, pero no puede intentar desconocerla a través de ordenamientos legales que están por debajo de ella. Y eso es lo que está haciendo esta iniciativa.
     
    Ya se ha dicho una y otra vez, que, con ésta y otras políticas, la administración de López Obrador va irremediablemente al choque con el gobierno de Biden. Pero en pocos temas el choque será tan frontal. El nuevo gobierno estadunidense está proponiendo una amplísima agenda energética que está en las antípodas de la de Trump, que era muy similar a la seguida en la actualidad por México. Mientras Biden ha cancelado las perforaciones en tierras federales, mientras se plantea reemplazar todo el parque vehicular del gobierno federal por vehículos no contaminantes, mientras cancela un proyecto estratégico para la industria del petróleo como el oleoducto que se construiría desde Alberta, Canadá, hasta Nebraska porque provocaría graves daños medioambientales, mientras se compromete a que en cuatro años un enorme porcentaje de la producción de energía del país provendrá de energías renovables, nosotros estamos apostando y decidiendo con fuerza de ley que, primero, van los combustibles fósiles y los generadores de energía de CFE que, en un alto porcentaje, están utilizando combustóleo, incluso algunos de los que generaban a partir de gas se han transformado para utilizar ese combustible, tan contaminante que ya ha sido hasta prohibido en la industria naval.
     
    Las energías renovables han quedado al final haciendo imposible las enormes inversiones que se generarían con ellas, incluso de la mano con las que habrá en Estados Unidos. Se argumenta que los productores privados le vendían la energía a la CFE y ésta estaba obligada a comprarla, como si eso fuera un acto de corrupción cuando es exactamente la norma que rige la generación de energía en casi todos los países desarrollados del mundo: se asegura que no se aumentará el precio de la luz cuando ha aumentado constantemente en los últimos meses y si se mantiene el precio con una CFE monopólica será únicamente subsidiándolo: el mismo mecanismo que tuvimos en las administraciones que llevaron a la catástrofe económica al país, las de Echeverría y López Portillo.
     
    El T-MEC establece mecanismos comunes para México, Estados Unidos y Canadá, en muchos temas, entre ellos el energético. Con esta iniciativa de ley se está violando la Constitución y el Tratado (que tiene, además, fuerza constitucional) y determinará una larga cadena de demandas internacionales, al tiempo que terminará de secar las inversiones energéticas y de otro tipo en México, porque abona a la inseguridad jurídica de las empresas.
     
    Son muchos los funcionarios de primer nivel de la administración López Obrador que son conscientes de que esta política es literalmente un tiro en el pie, doloroso, inútil y costoso. Pero nadie se atreve a decirle al señor Presidente, convaleciente o no, que está cometiendo un error estratégico de enorme calado, que empantanará su administración el resto del sexenio.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    Las prisas políticas
    Al Presidente le corre la prisa desde que ganó las elecciones.
     
    A los pocos meses de que ganó la elección organizó una consulta bastante cuestionable sobre el aeropuerto de Texcoco, quería cumplir lo más pronto posible promesas de campaña y quería echar a andar desde ya su proyecto de gobierno. El previsible resultado le permitió al Presidente presentar su proyecto de aeropuerto en Santa Lucía.
     
    La prisa ha estado y está en línea directa con la intención de desaparecer lo más que se pueda todo vestigio del “neoliberalismo”.
     
    Algunos proyectos se han ido consolidando, en tanto que otros, no se ve cómo puedan concretarse. Se ve difícil, por ahora, la terminación de la refinería Dos Bocas y el Tren Maya. En este caso han ido apareciendo problemas que igual pasan por protestas de pobladores que por los temas de medio ambiente.
     
    No tiene sentido escatimar algunos de los proyectos que se han ido instrumentando en estos años. Habrá otros que requieren de tiempo para conocer si realmente están dando resultados. Para que esto se pueda conocer es necesario que se haga a un lado la opacidad y discrecionalidad; en la gobernabilidad resultan igual de importantes los medios que los fines.
     
    El tiempo en política siempre es una variable para la gobernabilidad. Si en estos tres primeros años López Obrador ha tenido un considerable control en el Congreso, lo que viene no le da necesariamente certezas.
     
    Es probable que el Presidente esté contemplando el futuro inmediato como una variable a considerar. La popularidad de López Obrador se mantiene y en muchos casos se incrementa, pero en lo que compete a su gestión y evaluación en áreas como seguridad, salud y economía, van apareciendo cuestionamientos.
     
    Con matices, de manera inevitable va llegando el desgaste en el ejercicio del poder. El Presidente sigue siendo la materialización de muchas esperanzas ciudadanas; sin embargo, va enfrentando el hartazgo y las urgencias.
     
    Si cuando empezó su mandato tenía certezas para materializar su proyecto de gobierno, en las siguientes elecciones podría enfrentar nuevos escenarios que sin que le quiten la mayoría no le permitan moverse como hasta ahora lo ha hecho.
     
    Pudiera ser que las prisas de estos días tengan que ver con otras prisas, las políticas. Por más que tenga enfrente una oposición desarticulada con alianzas forzadas y de futuro incierto, también se debe contemplar que existe una ciudadanía cada vez más crítica que podría votar por las oposiciones, podría ser una manifestación de hartazgo y quizá hasta de protesta.
     
    El Presidente quiere materializar lo más pronto posible todo lo que tiene que ver con proyectos que considera esenciales, tanto los que tienen que ver con lo político como en los que concibe como obras fundamentales en donde no quepa ningún camino de regreso.
     
    La prisa para el Presidente se ha convertido en una necesidad en la gobernabilidad, pero también se tiene que contemplar que se pueden correr altos riesgos con tal de hacer lo que quiere, entendiendo que hoy, quien sabe en septiembre, tiene una mayoría a modo en el Congreso.
     
    Con las prisas de por medio la reforma eléctrica puede resultar un revés para el gobierno al paso del tiempo y también deberán revisar la idea de echarle el guante a las redes sociales. Sumemos a las prisas las propuestas de reformas al Banxico que por ahora, parece, van a dejar para otro momento.
     
    Son caminos rápidos con consecuencias que por más lentas que sean acabarán revirtiéndose al gobierno y, sobre todo, a los ciudadanos.
     
    Da la impresión que traen prisa, porque algo presumen que electoralmente se les puede venir.
     
    RESQUICIOS
    Con el Covid muchas cosas se han tenido que ir aprendiendo sobre la marcha. En el tema de las vacunas no se valen improvisaciones y menos falta de planeación. Es imprescindible hacer un alto en el camino y explicarle al país a detalle la estrategia que se está siguiendo; ya no nos hagan bolas.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Iniciativa sin luz
    Un vistazo a la exposición de motivos de la iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica muestra que fue redactada con el hígado y la ideología: “Desde hace más de tres décadas, en el marco de la política neoliberal o neoporfirista -dice-, se fue imponiendo un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares y despojar a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica nacional”. La reforma eléctrica se hizo “a base de sobornos entregados a legisladores mediante el engaño mediático a la población”, lo que “se tradujo en negocios lucrativos para empresas particulares y políticos corruptos”.
     
    La iniciativa, redactada en un lenguaje político que no jurídico, es reaccionaria ya que busca regresar al país a los años setenta y a los monopolios estatales. Quizá la idea es que los monopolios económicos favorecen el surgimiento de monopolios políticos y Morena aspira a recuperar los tiempos del partido único.
     
    La propuesta establece un orden de prelación en la compra de electricidad muy distinto al actual. El sistema eléctrico nacional tendrá que adquirir primero la energía que genere la Comisión Federal de Electricidad, aunque sea más cara y contaminante. Solo después, si todavía se necesita, comprará la que produzcan los productores privados, ya sea solar, eólica o de gas en ciclo combinado. Hasta la fecha el sistema da prioridad a los generadores más baratos y limpios; el nuevo adquirirá electricidad más cara y sucia.
     
    La iniciativa decreta que no podrá haber aumentos de precios por arriba de la inflación, pero como la CFE no tendrá control sobre los incrementos en los costos, esto puede llevar a la bancarrota de la empresa o a generar subsidios tan altos que pongan en riesgo la estabilidad financiera nacional.
     
    La iniciativa elimina las subastas para el suministrador de servicios básicos, las cuales, afirma, “son una perversa maquinación ideada con el único propósito de garantizar la rentabilidad de las inversiones de los generadores privados en detrimento de la CFE”.
     
    La ley también obligará a la Comisión Reguladora de Energía “a revocar los permisos de autoabastecimiento, así como sus modificaciones, en los casos en que hayan sido obtenidos mediante la realización de actos constitutivos de fraude a la ley”. El gobierno será juez y parte, por supuesto, y hará que muchas empresas que se han adherido a convenios de autogencración tengan que pagar más por energía de menor calidad, lo cual las hará menos competitivas.
     
    El presidente López Obrador había prometido no hacer cambios a la Constitución en materia de energía, en parte para no provocar un desplome de la inversión productiva. Estas enmiendas de la Ley de la Industria Eléctrica, sin embargo, son un intento por derogar la reforma energética sin modificar la Constitución. Morena aprovechará su mayoría en el Congreso para aprobarlas, porque solo requiere de una mayoría simple, aunque habrá que ver si los tribunales consideran que las enmiendas, que constituyen una modificación retroactiva de las reglas que permitieron la inversión de miles de millones de dólares en electricidad, son realmente constitucionales.
     
    El gobierno basca hacer de la CFE nuevamente un monopolio. No le importa eliminar la competencia, aumentar los costos y la contaminación, y volver menos competitivas las empresas mexicanas. Lo que importa es la ideología de un grupo de políticos que no entienden cómo funcionan los mercados.
     
    ** Borrón
     
    Mientras la 4T cambia de manera retroactiva las reglas del sector eléctrico, el gobernador morenista de Tabasco, Adán Augusto López, anuncia el borrón de la deuda de los usuarios de electricidad que dejaron de pagar a instancias de AMLO desde 1995. ¿Quién dijo que las leyes se hacen para todos?

Deja un comentario