fbpx
  • 4 junio, 2023 3:44 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES JUEVES 04 DE FEBRERO DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** El abogado del ‘Gober Precioso’ y de Barbosa
Nos cuentan que, con la detención ayer en Acapulco del ex gobernador Mario Marín Torres, quien quedará en una posición muy incómoda será el actual consejero jurídico del gobierno del estado de Puebla, Ricardo Velázquez Cruz, pues se recuerda que el ahora colaborador de Luis Miguel Barbosa fue abogado defensor del conocido “Gober Precioso”, precisamente en el litigio que emprendió la periodista Lydia Cacho por el delito de tortura, por el que ahora don Mario será presentado ante la justicia y probablemente, por la gravedad del delito que se le imputa, colocado en prisión. Don Ricardo se desempeñaba igualmente como consejero jurídico en los tiempos en que Marín gobernaba en tierras poblanas, aquellos en los que mantenía una amistad con el empresario Kamel Nacif y en los que se comprometió a “darle sus coscorrones” a la autora del libro Los demonios del Edén. Lo bueno es que el abogado Velázquez, al parecer, ya está purificado con el aire de la Cuarta Transformación, que exorciza cualquier demonio.
 
** Youtubers, de las mañaneras a la TV
Nos comentan que los youtubers que son asiduos a las conferencias mañaneras en Palacio Nacional y cuyas “preguntas” han sido fuertemente cuestionadas por ser a modo, o de plano gestiones, ya les gustó aparecer en televisión y ahora los invitan a participar en programas de medios del Estado. Nos detallan que una de estas youtubers, del canal “El Charro Político”, llamada Juncal Solano, y quien se ha caracterizado por lanzar “preguntas” en contra del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y contra la senadora Lilly Téllez, está invitada a participar en el nuevo programa de John Ackerman. ¿Será que doña Juncal se dé vuelo criticando a la oposición y lanzando loas al gobierno federal en la televisora perteneciente al Politécnico Nacional? Seguramente que no, pues la autollamada Cuarta Transformación ha dicho que no fomenta, ni promueve a estos personajes, y recuerde que la 4T no miente.
 
** Reconocen a rector Graue en Panamá
En estos días difíciles, el rector de la UNAM, Enrique Graue, recibió desde Panamá una buena noticia. Nos dicen que don Enrique será galardonado próximamente con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Panamá. Nos hacen ver que el galardón le será otorgado por sus aportaciones en los campos de la educación y de la salud. El Consejo Universitario de la máxima universidad panameña resolvió conferir su máxima distinción académica al doctor Graue, quien además ha mantenido un liderazgo en la defensa de la educación superior en América Latina. Debido a la pandemia, el doctorado le será conferido en una sesión a distancia, aún sin fecha por definir. ¡Goooya….!
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** No es por ser malpensados, pero resulta curioso que en la lista plurinominal del PRI apareciera en un muuuy cómodo segundo lugar el coahuilense Rubén Moreira. Hay quienes se preguntan si es mera casualidad el hecho de que su esposa, Carolina Viggiano, sea precisamente la presidenta de la Comisión Nacional de Candidaturas en el PRI.
En esos extraños repartos de las posiciones tricolores, el que resultó damnificado fue Ildefonso Guajardo, a quien mandaron al número 6, por lo que se ve difícil que el ex secretario de Economía pueda llegar a San Lázaro como se tenía previsto.
 
** Sin duda hay que reconocerles a los ministros de la Segunda Sala haberse fajado las togas y ponerle un alto al Decreto Nahle, declarándolo inconstitucional por los cuatro costados.
La decisión de la Suprema Corte deja muy mal parada a la propia secretaria de Energía, pero también a quienes avalaron desde el gobierno ese esperpento jurídico.
Lo más importante es que el fallo fija un nuevo punto de partida para la iniciativa de contrarreforma al sector eléctrico que se discutirá este mes en la Cámara de Diputados: lo que quiere el Presidente va en contra de la Constitución.
Si los legisladores de Morena aprueban en sus términos la propuesta, la nueva ley terminaría cayendo en el terreno de la SCJN y, en consecuencia, también tendría que ser invalidada. A ver qué pasa.
 
** Por cierto que ayer la sociedad civil se anotó un triunfo histórico, pues la Corte resolvió en favor del colectivo “Lo Justo Es Que Sepas” en su demanda para que t-o-d-a-s las sentencias tanto federales como estatales se hagan públicas cuando se resuelvan.
La transparencia avanza una casilla. Parece inverosímil que, en pleno siglo 21, hubiera tribunales mexicanos que optaban por ocultar sus sentencias del escrutinio ciudadano.
 
** Los panistas tienen un concepto muy extraño de “abrirse a la ciudadanía”, pues en sus primeras candidaturas al Congreso dejaron fuera, precisamente, a figuras apartidistas y echaron mano de cartuchos muy, pero muy quemados.
Cosa de ver, por ejemplo, que a María Elena Pérez-Jaén, la ex comisionada del IFAI, le hicieron la jugarreta de dejarla inscribirse y terminaron mandándola hasta la posición 20 de la lista plurinominal. Eso y nada es lo mismo.
Si Margarita Zavala, Santiago Creel, Roberto Gil Zuarth y Jorge Romero son las caras nuevas del panismo, entonces a ese partido le urge un lifting.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que no todos los rumanos detenidos por autoridades federales en el aeropuerto de Cancún tienen historial limpio: el Centro Nacional de Inteligencia recibió una alerta sobre cuatro de “alto interés” entre los 120 que arribaron el fin de semana por presuntos vínculos con redes criminales de trata de personas y falsificación de tarjetas de crédito. El canciller Marcelo Ebrard explicó al ministro de Exteriores de Bucarest, Bogdan Aurescu, que se trata de seguridad nacional, por lo que se les envió de vuelta con una nota: “devolver al remitente”.
 
** Que el fallo del Tribunal Federal de Justicia Administrativa que anuló las sanciones de la Función Pública contra Ernesto Lomelí y su farmacéutica sorprendió en el gobierno de la 4T porque la mayoría del pleno hizo caso omiso de los argumentos esgrimidos por los magistrados Zulema Mosri y Carlos Mena, quienes detallaron todas las irregularidades detectadas a la empresa del otrora superdelegado en Jalisco. Ya se preparan todas las instancias para defender la inhabilitación y multa económica, por lo que el tema va para largo.
 
** Que el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta, aseguró que desde el Senado se respetará la decisión que tome la Cámara de Diputados en torno a la Ley de Banxico. El promotor de la iniciativa consideró que la opinión de los expertos será clave para impulsar este ordenamiento y llamó a que las reformas se consideren como “una nueva política cambiaria social”, una que, por cierto, ha merecido una advertencia desde la UIF, que dirige Santiago Nieto, de autonomía en riesgo por la supervisión de esa misma instancia y la CNBV.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. En sentido contrario. Los gobernadores de la Alianza Federalista convocaron al Congreso a rechazar la iniciativa preferente en materia eléctrica y abrir un debate sobre modificaciones al marco jurídico que abone a la construcción de un verdadero federalismo energético, democrático y justo para los mexicanos. Dicen que la iniciativa preferente presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, “atenta contra el bienestar de los mexicanos, ya que implicará un impacto inflacionario que repercutirá en los bolsillos de los ciudadanos”. Si dicen que como gobernadores su principal obligación es velar por la prosperidad y calidad de vida de los mexicanos que viven en sus estados, ¿por qué no se dedican a lo suyo, que es gobernar sus entidades?
 
** 2. Preocupadísimos. Diputados del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano presentaron una iniciativa de ley para regular el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad. Los coordinadores de estos partidos expresaron que esta iniciativa especifica que la actuación de las Fuerzas Armadas deberá acompañarse de supervisión, fiscalización, evaluación y eficientización constante de sus tareas, particularmente en lo relativo al respeto de los derechos humanos. La coordinadora de la bancada del PRD, Verónica Juárez, señaló que en el país no se ha aplicado la fiscalización en materia de derechos humanos ordenada por la CIDH. El líder de la bancada del PRI, René Juárez Cisneros, indicó que las Fuerzas Armadas cumplen tareas de seguridad pública que no son de su responsabilidad constitucional. ¿Y tienen los suficientes votos en el Congreso para avalar su ley o sólo pierden el tiempo?
 
** 3. Inesperado revés. Por mayoría de votos, la segunda sala de la SCJN anuló los puntos más relevantes de la política energética de la actual administración federal, impulsada por la secretaria de Energía, Rocío Nahle. Los ministros estimaron que el plan diseñado por dicha dependencia transgrede atribuciones de la Cofece, además de conceder ventajas irregulares a la CFE. El proyecto de sentencia fue elaborado por el ministro Luis María Aguilar y avalado por cuatro de los cinco ministros que integran la segunda sala de la Corte. Coincidieron en que el plan desvía lo que debe caracterizar a un proceso de competencia en cuanto a generación y suministro de energía se refiere. ¿Quién paga la factura de este tropiezo?
 
** 4. Pónganse alertas. Olga Sánchez Cordero, titular de la Segob, demandó al presidente de Altos Hornos de México, Alonso Ancira Elizondo, “devolver lo que no le corresponde” y que fue motivo de corrupción. Al igual que lo hace el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando sostiene que si bien hay que castigar las conductas ilegales también es necesario reparar el daño y devolver al pueblo “lo robado”. “Tendrá que enfrentar un proceso penal, pero lo que ha dicho el Presidente: que devuelvan lo que no les corresponde, lo que fue materia de corrupción y que enfrenten, sí, su proceso, pero que tengamos la posibilidad de que se devuelva al erario lo que ilícitamente se llevaron y no les corresponde”, destacó. Pues esperemos que los encargados de la investigación lo hagan bien. ¿Mucho pedir?
 
** 5. Fuerza inamovible. Jonás Sandoval, quien fuera director de agua en Tlalnepantla, Estado de México, se posiciona prácticamente sin rivales para convertirse en el candidato de Morena a la alcaldía. No sólo cuenta con el respaldo de ciudadanos y de empresarios, pues ha echado a andar una campaña para escuchar a los ciudadanos y juntos encontrar las soluciones; además, lidera dos de los cuatro careos realizados por Massive Caller para encontrar al más perfilado hacia la alcaldía. No es de gratis esta simpatía. Su gestión en el organismo municipal de agua, que incluso fue reconocida por el actual edil Raciel Pérez, lo ha llevado a niveles superiores. Lo más curioso es que Pérez, quien lo alababa en diciembre, ahora trata de frenarlo, pues quiere reelegirse. A Jonás Sandoval no lo mueven.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Pragmatismo político
Mientras Ricardo Anaya anda de espíritu errante, Margarita Zavala regresó al búnker del blanquiazul por la puerta grande.
Ni siquiera tuvo que reinscribirse como militante para obtener una candidatura a diputada federal y pavimentar así su ingreso a San Lázaro para la siguiente legislatura.
No regresó sola. Ramírez Acuña y Gil Zuarth también volvieron al redil y quieren chamba de diputados. Otros como Teresa Aranda, Juan Miguel Alcántara y Jorge Zermeño también olvidaron resentimientos. Andan rondando la sede nacional del partido
Es un estudio de caso de pragmatismo político.
Los Calderón, ante la fallida aventura de México Libre, saben que para competir necesitan un partido constituido, como el PAN, y Marko Cortés sabe que el partido que dirige necesita a los simpatizantes que se fueron detrás de los Calderón.
Todos ellos esperan que Ricardo Anaya cumpla su palabra, que recorra todos los municipios del país, y regrese hasta el bien entrado 2024.
 
** Sorpresa desagradable en el TFJA…
Nada de amigos incómodos, la Función Pública va a defender la sanción impuesta al exsuperdelegado de Jalisco Carlos Lomelí, señalado por sacar ventaja de licitaciones ocupando un cargo público.
La Secretaría de la Función Pública, a cargo de Irma Eréndira Sandoval ha anunciado sanciones a quienes han violentado la Ley de Adquisiciones; una de ellas fue la inhabilitación y multa a la farmacéutica Lomedic.
Fue sorpresivo que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa resolviera perdonar a Lomelí a pesar de los argumentos de los magistrados Zulema Mosri y Carlos Mena, quienes remarcaron las evidentes irregularidades detectadas.
Función Pública debe asumirse como combatiente frontal a la corrupción y la impunidad aun en estos casos de resoluciones inexplicables; este Grillo sabe de buena fuente que FP defenderá su sanción por todos los medios legales. Y que sea el Tribunal quien explique a la ciudadanía por qué resolvió equivocadamente en un caso tan sencillo.
 
** Sin impunidad en Tamaulipas
El municipio fronterizo de Camargo es un lugar muy peligroso.
Se trata de un conocido lugar de cruce de drogas y migrantes hacia Texas. Y 12 policías han sido detenidos por su presunta implicación en el asesinato de 19 personas, probablemente migrantes.
La detención abre la posibilidad de que los delincuentes no se salgan con la suya. El gobernador del estado, Francisco García Cabeza de Vaca, hizo un compromiso público de que no habrá impunidad y que los responsables, sean quienes sean, serán presentados ante un juez.
 
** La captura
La noticia de la captura del exgobernador de Puebla, Mario Marín, concentró la atención de las redes sociales.
La notoriedad de Lydia Cacho, que acusa al “gober precioso” de haber ordenado torturarla, no debe ser obstáculo para recordar que detrás de esa acusación está la realidad terrible de la explotación sexual de niños en centros turísticos.
La erradicación de este delito se ha postergado porque los implicados han tejido una red de complicidades que sigue operando.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Prioridad de Rosa Icela
Nos comentan que una de las prioridades en la agenda de la secretaria de Seguridad federal, Rosa Icela Rodríguez, es el tema de la violencia contra las mujeres. Trabaja en un plan para combatir ese flagelo y está escuchando todas las voces. Por ejemplo, ayer se reunió con la titular de Inmujeres, Nadine Gasman, para coordinar acciones en defensa de las mujeres.
 
** Call center de la 4T
A marchas forzadas, nos dicen, trabajan en los equipos de Gabriel García, Coordinador General de Programas Integrales de Desarrollo, y del área digital de gobierno, dirigida por Emiliano Calderón. Su misión es instalar un call center para reagendar las citas de los adultos mayores que buscan vacunarse. Nos adelantan que será enorme esa oficina.
 
** El hombre de las vacunas
Nos cuentan que Pedro Zenteno, director general de Birmex, empresa estatal dedicada a la producción, importación y comercialización de vacunas, es el designado, por encargo del presidente López Obrador, para conseguir cargamentos de las dosis de AstraZeneca y Sputnik V. Nos cuentan que negocia con la India para la primera, y con Rusia para la segunda. 
 
**Viejos conocidos
De último minuto definieron anoche el PRI y el PAN sus listas de candidatos a diputados plurinominales. Del tricolor encabezan la relación su dirigente Alejandro Moreno y su secretaria general, Carolina Viggiano. En el partido azul, Margarita Zavala y el ex candidato presidencial, Gabriel Quadri, además de varios cercanos a Felipe Calderón.
 
**Propuesta de AMLO en materia energética viola el T-MEC y favorece el monopolio: Xóchitl Gálvez
Se la cantan a Landau
Se quebró la buena relación entre el ahora ex embajador de EU en México, Christopher Landau, y la 4T. Días antes de irse acusó al gobierno federal de rechazar tecnología para frenar el tráfico de armas, pero ayer el jefe de la Oficina del Canciller Marcelo Ebrard, Fabián Medina, soltó: “No hubo tiempo para contestarle, pero lo que dijo el embajador es una gran mentira”.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
La estrategia de los empresarios ante el embate de la 4T
La relación entre Andrés Manuel López Obrador y los hombres del empresariado nacional, que empezó con una luna de miel en los albores del sexenio —cuando el presidente les juraba amor y los empresarios le prometían inversiones— se tomó muy pronto en diferencias, pleitos y distanciamientos. La cancelación del aeropuerto de Texcoco fue el primer aviso de que se había acabado la luna de miel y empezaban los problemas que pronto se volverían pleitos abiertos con la imposición de leyes, iniciativas y decretos con los que el presidente y sus bancadas del Congreso golpean a las inversiones privadas, modifican contratos y cambian las reglas del juego en sectores estratégicos generando pérdidas e incertidumbre a los inversionistas nacionales y extranjeros.
 
No había pasado ni un año de la 4T y esa relación que nació movida por el interés mutuo ya se había vuelto tormentosa. Y aunque con episodios de reencuentros, diálogos en Palacio Nacional y algunos acuerdos como el incipiente Plan Nacional de Infraestructura, la realidad es que se abrió una brecha cada vez más amplia entre el proyecto político de López Obrador y los organismos empresariales.
 
Y aunque López Obrador sigue manteniendo cierta relación y comunicación con algunos de los hombres más ricos del país, como Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, Emilio Azcárraga, Daniel Chávez, Olegario Vázquez Aldir, Miguel Rincón, entre otros, y ha recuperado interlocución con el grupo de los 10 de Monterrey con los que ha tenido más roces, su relación con los organismos cúpula del sector empresarial es la más desgastada y la que más tensa se ha vuelto por las decisiones presidenciales que golpean a muchas de las empresas agrupadas en el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), entre otras.
 
En esos organismos cupuIares es donde ha surgido más resistencia a las políticas de la 4T, aunque en ese bloque empresarial hay dos corrientes que encaran de manera distinta sus diferencias con el gobierno lopezobradorista. Por un lado está el ala radical del CMN y la Coparmex, y por otro está el ala más dialoguista y moderada del CCE y la Concamin.
 
Ese bloque de empresarios ha definido su estrategia para enfrentar el embate constante de la 4T y de las decisiones de López Obrador contra las empresas e inversiones privadas y consiste en 3 acciones. La primera es el “diálogo constante”, con el que se proponen no cerrar los canales de comunicación e intercambio de ideas. La segunda acción es la vía jurídica; desde el amparo hasta las controversias constitucionales para impugnar cualquier política, decreto o ley que lesione los intereses de las empresas. Y la tercera acción que han definido, como última instancia, es acudir a los tribunales y los organismos internacionales para litigar cualquier asunto que no pueda ser resuelto en el Poder Judicial Federal y en los Tribunales Fiscales y Administrativos.
 
Así que las cosas entre el presidente y los hombres que mueven el dinero en este país están más que claras y cantadas. López Obrador llegó a la Presidencia ofreciendo que iba “a separar el poder político del poder económico” y lo ha logrado aunque sólo en parte, pues aún hay empresarios consentidos que incluso logran influir en él; pero lo que es un hecho es que con la clase empresarial, como la élite que representa al verdadero poder económico, la relación está en un punto de ruptura, al grado que los empresarios apuestan y buscan frenar el proyecto político lopezobradorista a partir de lograr su derrota el próximo 6 de junio.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
Andorra, y otras realidades para mirar
En ausencia del presidente López Obrador, su gobierno tuvo en estos días varias realidades de esas que les encanta contemplar y resaltar.
 
Andorra, que se ha descubierto como epicentro del lavado de dinero de la corrupción mexicana, informó que congeló casi 50 mil millones de pesos a 23 empresarios e inversionistas de nuestro país, según publicó el diario La Jornada. En Andorra tenía su dinero -cosa de cien millones de dólares- el abogado Juan Collado. Cuando lo detuvo la Fiscalía General de la República dio al clavo: Collado es la radiografía misma del sistema político mexicano al que la administración actual ha prometido desmontar. Cada minuto que pase tras las rejas, aun cuando haya rechazado cooperar, es una dosis de miedo para todos aquellos que hicieron lo que él. De Andorra y Collado le encanta hablar a la 4T.
 
Ayer, la organización Mexicanos contra la Corrupción y el diario El País revelaron que la constructora española OHL habría realizado 22 depósitos por 5 millones de dólares a cuentas de Emilio Lozoya, según documentos bancarios suizos. Este dinero sería además de los 10 millones de dólares que confesaron haberle dado los ejecutivos de la constructora brasileña Odebrecht. Un reporte interno elaborado por la institución financiera suiza UBS en junio de 2013 se refiere a Emilio Lozoya, en ese momento director general de Pemex de Peña Nieto, como un gestor de obras que cobraba comisión por cada contrato. De Odebrecht y OHL le encanta hablar a la 4T.
 
Por si fuera poco, fue extraditado a México el empresario Alonso Ancira, acusado por el gobierno de beneficiarse de un sobreprecio de 200 millones de dólares al vender la planta Agronitrogenados a Pemex también en el sexenio pasado. El presidente le ofreció libertad si devolvía el dinero. En una entrevista que le hice en octubre en Latinus, él aceptó el trato. Su empresa, Altos Hornos de México, está pasando a manos de uno de los empresarios favoritos del presidente, Julio Villarreal, quien se encargaría de saldar el pago. De Lozoya y Ancira le encanta hablar a la 4T.
 
Andorra, Collado, OHL, Lozoya, Ancira. La realidad se encarga de recordar el ominoso pasado corrupto. De esa sí quiere hablar la 4T. Esa realidad sí quiere ver el actual gobierno. Así se evita la molestia de mirar los más de 300 mil muertos que ha dejado la pandemia, los 70 mil ejecutados en dos años de gobierno, los niños con cáncer sin medicinas desde el inicio de su sexenio y sus propios escándalos de corrupción.
 
** Saciamorbos
 
1.- ¿Será cierto que el fiscal Gertz quiere dar un golpe de timón en el caso Lozoya y sorprender con una aprehensión?
 
2.- No vaya a ser que las cuentas congeladas en Andorra incluyan también las del escándalo de la venta de despensas a Venezuela, un caso que salpica también a algún personaje de primer nivel en el gobierno actual.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Nos mintieron y ocultaron verdades (II).
El presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo dos de las conversaciones más importantes que un líder puede tener, enfermo de Covid-19. La primera fue con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la segunda con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. En la primera aún no sabía que tenía coronavirus, pero se sentía mal y le había confiado a Lázaro Cárdenas, su coordinador de asesores, que no podía concentrarse y que había tenido dificultades para mantener las conversaciones que había tenido durante ese día. El presidente llevaba varios días con el virus en su cuerpo, pero no había presentado ningún síntoma. Tampoco había hablado con los especialistas sobre cómo se sentía.
 
Con esa salud deteriorada habló con Biden la tarde del viernes 22 de enero, y poco después dijo en su cuenta de Twitter que habían tratado asuntos relacionados con la migración y la cooperación para el desarrollo y el bienestar. La Casa Blanca difundió una declaración con generalidades sobre la conversación. La plática, dijeron funcionarios mexicanos, fue superficial y sólo versó sobre la migración centroamericana, donde López Obrador le dijo que su plan para la región había sido adoptado por todos los países, lo cual es falso.
 
López Obrador dio positivo a covid el domingo en la madrugada, y para la tarde de ese día, el 24, tenía fiebre y se sentía muy mal. Los doctores le recomendaron reposo absoluto, pero el presidente no quiso cancelar la llamada con Putin al día siguiente, por la urgencia para garantizar vacunas para los próximos meses, tras los tropiezos que tenía con Pfizer, a quien no le pudieron reclamar el recorte de suministros porque habían sido dosis que le regaló el gobierno de Donald Trump, y con AstraZeneca.
 
La plática de López Obrador con Putin fue prácticamente inexistente. El presidente se sentía tan mal que apenas si pronunció unas cuantas palabras, incluidas las del saludo, dejando todo el peso de la conversación al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien en efecto habló con Putin sobre el suministro de vacunas Sputnik-V a México durante los próximos meses. López Obrador describió la plática en su cuenta de Twitter como cordial y de intercambios sustantivos, donde habían acordado el envío de 24 millones de dosis de la vacuna. El Kremlin no reveló la casi total invisibilidad de López Obrador en la llamada con Putin.
 
Como se apuntó ayer en este espacio, esa noche del lunes, madrugada del martes, López Obrador tuvo una crisis que fue rápidamente atendida por el equipo médico que lo atiende 24 horas, que lo estabilizó. De acuerdo con fuentes del gabinete de seguridad, el miércoles 27 el presidente amaneció muy decaído en el ánimo, aunque tomó varias decisiones. La más importante fue que su oficina quedara a cargo del consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, y para apoyarlo en los diversos temas que surgieran, Cárdenas y su vocero, Jesús Ramírez Cuevas. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, que por diseño institucional tendría que haber sido quien asumiera esa función, fue relegada.
 
Sánchez Cordero, sin embargo, fue una de las contadas colaboradoras del presidente, a la que se le permitió acceso a López Obrador la semana pasada. Además de ella, quienes pudieron acceder a él, más allá de su familia y del secretario de Salud, Jorge Alcocer, quien encabeza el equipo médico que lo atiende, fueron únicamente el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.
 
Ante la instrucción que el estado de salud del presidente se mantuviera en secreto, dentro de Palacio Nacional se vivía una incertidumbre que se transformaba en tensión. La gran mayoría del personal dentro de la sede del gobierno carecía de información, pero veían quiénes iban a la zona residencial donde se encuentra confinado López Obrador. La especulación dentro de Palacio Nacional superaba por mucho a la que había fuera, por la información opaca y mentirosa que se proporcionaba. Por ejemplo, en la mañanera del jueves 28, Sánchez Cordero dijo que el presidente “se encuentra muy bien”, lo que no era cierto, pero ocupaba el espacio de opinion pública que blindaba el verdadero estado de salud de López Obrador.
 
Ese mismo día se presentó en Palacio Nacional el padre Alejandro Solalinde, quien tenía toda la intención de ver al presidente. El secretario Alcocer le impidió verlo, por lo que Solalinde se tuvo que conformar con platicar con la esposa de López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, y con sus hijos José Ramón, Andrés y Gonzalo. Solalinde estuvo tres horas con la familia, pero a la salida, bajo el exhorto expreso de no revelar absolutamente nada sobre el estado de salud o las condiciones del entorno presidencial, el locuaz padre sólo confió a la prensa que no podría hablar ni decir nada.
 
Pese a los días malos que tuvo el presidente en la primera semana de confinamiento, no hubo ningún momento en el cual estuviera inconsciente o sin la capacidad para ejercer sus funciones. Pero tampoco, sin embargo, en condiciones para repetir los mensajes videograbados como el que difundió el viernes 29 por la tarde, donde se le vio cansado, débil y no en las mejores condiciones de salud. Sin embargo, para ese día, el presidente ya había pasado el momento más crítico de su enfermedad y estaba en una lenta y difícil recuperación.
 
A través de los contactos que mantuvo con un puñado de colaboradores, López Obrador pudo seguir dando instrucciones precisas sobre sus prioridades, como hizo con la iniciativa de la reforma eléctrica, operada por Scherer. No obstante, la enfermedad del presidente mostró una enorme fragilidad y vulnerabilidad en el gobierno, atado pavlovianamente a su ejercicio centralizado de poder.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
De góber precioso a horroroso torturador
Nada más catorce años se tardó la justicia en echarle guante a Mario Marín, el otrora góber precioso, como presunto responsable de actos de tortura física y sicológica en contra de la periodista Lydia Cacho.
 
La policía ministerial detuvo al exgobernador en Acapulco. Su estancia en ese puerto refleja que se sentía confiado, a pesar de tener una orden de aprehensión.
 
Cacho fue torturada a manos de los policías poblanos, que, en diciembre de 2005, la secuestraron en Cancún y la llevaron al estado que en ese entonces gobernaba Marín.
 
En el trayecto le dieron su calentadita.
 
El góber precioso ya está en Cancún, donde lo reclaman por tortura.
 
No está de más recordar que en esa época se filtró una llamada que el empresario textilero Kamel Nacif, prófugo en Líbano, le hizo al entonces gobernador.
 
Nacif fue involucrado por Cacho en fiestas donde se pervertía a menores. No le perdonaba a la periodista haberlo balconeado.
 
En esa llamada, el empresario quería agradecer al góber precioso —así le llamó— la detención de Cacho. Le mandaría dos “bellísimas botellas” de coñac donde él le indicara.
 
Un premio por silenciar la operación político-empresarial de explotación sexual comercial de niñas de entre 4 y 13 años de edad. Un negocio que deja a los tratantes 1.3 mil millones de dólares, según la periodista.
 
Antes de colgar, Kamel le hizo una recomendación a su góber precioso: “métela con las locas y las tortilleras, para que la violen”.
 
Previamente, Marín había presumido a su interlocutor: “Le acabo de dar un coscorrón a esa vieja cabrona… por andar difamando sin pruebas”.
 
** No le vamos a regatear a la FGR el mérito de haber detenido a Marín. Más vale tarde que nunca. Pero es válido preguntarse si no es un distractor.
 
Ante el silencio del CEN del PRI —partido del góber precioso— buscamos a un exdiputado federal familiarizado con el caso.
 
Su hipótesis es que esperaron el momento adecuado para el escándalo. Con la pandemia a tope, sin vacunas, que venga el espectáculo, nos dijo.
 
Más: “La otra es un madrazo al PRI, de cara al proceso electoral, cuando se deciden candidatos y para golpear a Sí Por México, dando a entender que son de dudosa reputación los aliados”.
 
La periodista Lydia Cacho puso un tuit en el que reveló que la FGR le avisó de la detención de Marín.
 
“Llevo 14 años buscando justicia por haber sido torturada por ese cómplice de redes de pornografía infantil. Vamos por todos”, escribió.
 
** Hablamos con Iñaki Blanco, fiscal de Guerrero en tiempos de la barbarie de Iguala, sobre la versión de la 4T, apoyada en dichos del jefe de los sicarios apodado El Gil, hoy convertido en “testigo colaborador”.
 
Aferrado a desacreditar la llamada “verdad histórica”, el gobierno se ha apoyado en esa versión que involucra al Ejército, al secretario de Seguridad de la CDMX, Omar García Harfuch, y al mismo exfiscal de Guerrero, en la desaparición de los 43.
 
“El testimonio de Juan o Gildardo López es una apología cargada de rencor, mentira y búsqueda de venganza contra aquellos que lo persiguieron y encarcelaron”, nos dice Iñaki.
 
Agrega: “No puede construirse una nueva verdad o verdad en paralelo, sustentada en el dicho de un delincuente”.
 
Nos hizo notar que en el expediente del caso Iguala hay datos de prueba que demuestran plenamente la pertenencia de El Gil a la organización criminal Guerreros Unidos.
 
Recuerda que los famosos chats de Chicago aluden a acciones de ocultamiento de los responsables de la ejecución de los normalistas.
 
Dos testimonios completan esa prueba: El Duva y El Pato (sicarios) coinciden en que El Gil los mandó a Tianquizolco y Apetlanca a esconderse.
 
El exfiscal nos hizo notar que el eje de las “nuevas” investigaciones —que tanto enorgullecen a Alejandro Encinas— es el supuesto de que se victimó a indigentes para simular que se trataba de normalistas.
 
“Ese irracional invento supondría la muy improbable estupidez de las autoridades investigadoras de ignorar que con un simple examen genético se pueden identificar restos humanos”, señala.
 
En cuanto al traslado y entrega de los normalistas a Guerreros Unidos, y el vertedero de Cocula, el exfiscal afirma que hay testimonios limpios de los hermanos Sotelo Salinas que coinciden en señalar a El Gil como su jefe y líder.
 
“Una objeción a lo dicho por el testigo colaborador es que los restos óseos hallados en el basurero de Cocula y en la bolsa del río San Juan presentaban afectación térmica diferenciada”.
 
En otras palabras, no fueron incinerados en un crematorio, como sostiene El Gil.
 
 
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
 
México no puede darse el lujo de ser un paria climático
Después de una pausa de cuatro años impuesta por las directrices del gobierno de Donald Trump, Estados Unidos ha vuelto a la mesa de discusiones sobre el cambio climático y a la acción multilateral para frenar el calentamiento global.
 
El 27 de enero, el presidente Joe Biden firmó una serie de órdenes ejecutivas que pone a EU de nuevo en la cancha, convirtiendo el cambio climático en un tema central de política exterior y seguridad nacional, además de comprometerse a que su sector energético esté libre de carbono para 2035.
 
Asimismo, puso en pausa el otorgamiento de nuevas concesiones para la explotación de hidrocarburos en áreas federales, al tiempo que ordenó eliminar todo subsidio a combustibles fósiles que no esté en la ley e iniciar el camino para producir el doble de energía eólica en 2030.
 
Una semana antes, en el marco de su toma de posesión, el mandatario envió una carta a la ONU para solicitar la reincorporación de su país al Acuerdo de París, reconociendo “cada uno de los artículos y cláusulas” de ese convenio.
 
Este resurgimiento de Washington como actor clave contra el cambio climático entraña un reto para México, que, durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha alejado en los hechos de esa agenda y marcha en sentido contrario de la tendencia de desarrollar energías limpias.
 
No pasará mucho tiempo antes de que comience a ser evidente el divorcio que existe entre el nuevo gobierno de Estados Unidos y el de México en materia energética y ambiental.
 
Cinco días antes de la salida de Trump de la Casa Blanca, tres miembros de su gabinete –los secretarios de Estado, Comercio y Energía– habían dirigido una carta al presidente López Obrador para manifestar su inconformidad con el favoritismo hacia las empresas públicas Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad respecto de compañías estadunidenses que han invertido miles de millones de dólares en México desde que este país abrió su sector energético.
 
La queja tenía que ver, sobre todo, con asuntos de competencia económica, pero las decisiones que el gobierno mexicano ha tomado en la materia –reiteradas ahora en la iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica– también han dado preferencia a los combustibles fósiles sobre las fuentes de energía renovables.
 
Es previsible que la inconformidad de Estados Unidos sobre la inseguridad jurídica y el deterioro del clima de negocios en México se mantenga pese al cambio de gobierno (demócratas y republicanos no discuten a la hora de defender los intereses económicos de su país). Pero ahora, además, México también estará bajo la lupa de la Casa Blanca y el Congreso estadunidense –dominado por los demócratas– por sus políticas ambientales, pues no será cómodo para Washington que su principal socio comercial sea visto como un paria climático, que no duda en quemar carbón para generar electricidad mientras buena parte del mundo avanza hacia la adopción de energías limpias.
 
En las primeras tres semanas del gobierno de Biden, la política exterior estadunidense no ha mostrado timidez. El secretario de Estado, Antony Blinken –quien se formó al lado del hoy Presidente en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado–, ha confirmado su fama de duro. Así que no hay por qué esperar consideraciones especiales en temas que importan a Estados Unidos como son los derechos humanos y el medioambiente.
 
** Buscapiés
 
*Ha sido un caos el inicio del registro de los adultos mayores que desean vacunarse. La página de internet Mivacuna, lanzada el martes con ese propósito, ha funcionado peor que una carcacha salida de un deshuesadero. Pero la Secretaría de Salud, encargada de su funcionamiento, ha dicho que las fallas son culpa del “entusiasmo” de los interesados, como si quienes buscan ejercer el derecho a vacunarse lo hicieran como pasatiempo. Ahora resulta que los culpables de la caída del sitio son los usuarios. Esto pudieron haberlo previsto las autoridades, que hasta ahora no han resuelto problema alguno. Ya no digamos el suministro de las vacunas –todavía no terminan de aplicarlas al personal de salud–, sino siquiera la protección de los datos personales de quienes se inscriben, que no garantiza esa página de cuarta.
 
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
Enfermos que no vuelan, brindis y entusiasmo de López-Gatell
La falta de seriedad del subsecretario López-Gatell rayaría en el humor involuntario si no fuera porque estamos en una pandemia que ha dejado ya más de 160 mil muertos en nuestro país. Ayer, para explicar por qué no se cierran o restringen fronteras para vuelos comerciales, como están haciendo otros países con México, sostuvo que eso no es necesario, que no es útil (lo mismo que dijo antes sobre las mascarillas o las pruebas para covid, incluso en algún momento sobre las vacunas) porque “los enfermos no vuelan”.
 
Pues resulta que sí lo hacen, sobre todo si son asintomáticos o si todavía no presentaron síntomas, lo que no los hace menos contagiosos. Pero quizás ése es el consejo que recibió de López-Gatell el presidente López Obrador, que ya con síntomas voló el domingo, en que se anunció su enfermedad, de San Luis Potosí a la Ciudad de México en un vuelo comercial, poniéndose él mismo en riesgo, así como al resto de los pasajeros.
 
Pero como el Presidente sigue convaleciente, López-Gatell estaba en vena y ante las quejas por la caída del portal donde la gente mayor de 60 años se debe registrar para algún día recibir la vacuna anticovid, sostuvo que la caída del portal demostraba “el gran entusiasmo” y la confianza de la gente por la vacuna. Perdón, no sé si hay entusiasmo por la vacuna, lo que sí hay es miedo ante una enfermedad que, a todas luces, está descontrolada y con un plan de vacunación tan improvisado como el propio portal de la Secretaría de Salud.
 
Resulta inconcebible que no se haya hecho la mínima tarea de dar a conocer un portal que pudiera resistir el tránsito ineludible que iba a tener cuando se convocara, desde las propias autoridades, a registrarse en él. Como si algo faltara, el propio subsecretario hizo un sonoro brindis por la aprobación de parte de la Cofepris de la vacuna rusa, que él mismo tramitó.
 
Lo cierto es que, más allá del texto publicado en The Lancet, la vacuna Sputnik todavía no ha terminado los ensayos de fase tres (el propio artículo explica que se tiene registrada la reacción de 20 mil voluntarios y faltan los resultados de otros tantos) y sigue sin tener aprobación de las agencias de Estados Unidos, Europa y de la propia OMS. Con un agravante, pese a que en Moscú se celebró la aprobación de la vacuna en México, lo cierto es que todavía hay serios problemas de aprovisionamiento de esa vacuna: Argentina, el primer país en América Latina en utilizarla, no ha tenido el abasto de vacunas que esperó y, según la información procedente de Rusia, incluso esa nación no ha logrado aún abastecer de la vacuna a los suyos en forma suficiente.
 
Mientras tanto, Estados Unidos ya ha vacunado a cerca del 10% de su población, está aplicando cerca de millón y medio de vacunas cada día y desde el día 11 de febrero las vacunas estarán disponibles también en unas 40 mil farmacias de todo el país. A esa dinámica tendríamos que plegarnos, pero, evidentemente, preferimos, en éste y en otros temas, otros socios.
 
Lo cierto, más allá de las declaraciones de López-Gatell, al día de hoy no hay vacunas, no hay plan de vacunación, no funciona el portal para registrarse y nadie tiene claro qué vacunas habrá y cuándo llegarán en cantidad suficiente para inmunizar a la mayor parte de la población. Brindemos por la Sputnik.
 
REDES SOCIALES Y PERIODISMO
Ahora que tenemos la bendita ocurrencia de regular las redes sociales (algo que ningún país del mundo ha logrado, salvo que recurriera de plano a la censura), hay que volver a reflexionar sobre los éxitos que ha logrado el periodismo serio, establecido, sobre los mecanismos inmediatos de las redes sociales y los bots generadores de fake news.
 
Es particularmente interesante la entrevista que ofreció Marty Baron, el director del Washington Post, que ha anunciado su retiro luego de un exitosísimo periodo al frente de ese medio de referencia en la Unión Americana y en el mundo. Baron deja el WP con millones de suscriptores, con una planta de mil redactores y reporteros (eran 500 cuando asumió) firmemente asentado en la escena multimedia y en números negros.
 
En la entrevista, reconoce Baron que, en los medios, las cosas han cambiado, pero que la era digital nos ofrece también oportunidades que no teníamos antes, nuevas maneras de contar historias, poderosas y efectivas. Además de gozar de la oportunidad de llegar a una audiencia mucho mayor. Así que comprendí, le dijo a El País, que había “que dejar de llorar por lo que habíamos perdido y empezar a pensar en cómo tendríamos éxito”.
 
Le preguntaron a Baron qué consejo le daría a un joven que quiera ser periodista. Les pidió que sigan su pasión, que trabajaran, que reportearan. La profesión, reconoció, está cambiando. Pero siempre hay necesidad de hacer periodismo. “Sobre todo, agregó, mientras tengamos democracia. Tiene que haber instituciones que pidan cuentas al gobierno. Debe haber instituciones que le den al público la información que necesita y merece saber. Ése es nuestro trabajo. Ése debería ser el futuro de los jóvenes”.
 
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
Camargo, una matanza es una matanza
Sigue siendo sorprendente que la matanza del 22 de enero en Camargo, Tamaulipas, donde fueron asesinados y calcinados 19 migrantes, no cause una reacción mayor en el país y en el mismo gobierno.
 
Lo sucedido merece la atención oficial más que un discurso en que se plantea que no tiene que ver con San Fernando, lugar en donde hubo una matanza de migrantes hace cerca de 10 años y que costó la vida a 72 de ellos. Por donde se le quiera ver una matanza es una matanza y eso fue lo que pasó en Camargo.
 
Conversando con autoridades guatemaltecas y familiares de donde eran originarios los migrantes, se confirman los motivos de los migrantes, a pesar de los muchos riesgos que corren.
 
El hambre, la persecución política, la violencia y la desesperanza son las grandes variables que los llevan a hacerlo. Nadie migra por gusto, la decisión es acompañada de una necesidad y de la sobrevivencia.
 
Los migrantes son conscientes de lo que enfrentan. No sólo está el hecho de que estén expuestos a los “polleros”, quienes, al tiempo que los explotan, se convierten en una especie de esperanza, saben que van directo a la adversidad y al peligro.
 
Nos decía el obispo Raúl Vera que es claro lo que pasa desde hace mucho tiempo. Los migrantes enfrentan a la delincuencia organizada, a quienes se dedican a la trata de personas, a la explotación, vejación y está visto que también pueden ser asesinados y calcinados.
 
Lo que pasó en Camargo tiene que ver con una estructura que se ha establecido a lo largo de años y que se ha convertido en intocable. Camargo es la suma de circunstancias que están entre nosotros, tiene que ver con San Fernando y como le decíamos hace algunos días pareciera que el tiempo no pasa, la impunidad es una forma de vida.
 
Las primeras investigaciones de la Fiscalía del estado muestran la total descomposición. Todo indica que los presuntos responsables son integrantes de la policía estatal quienes habrían perpetrado el asalto utilizando una camioneta del Instituto Nacional de Migración (INM), como también le adelantábamos hace unos días.
 
No se soslaya el trabajo de las autoridades de Tamaulipas. Ha sido hasta ahora rápido, transparente y pareciera que también efectivo. Lo que es evidente es que el enemigo no sólo está afuera, sino que también está dentro y forma parte de las estructuras de gobierno.
 
En Tamaulipas todos los problemas de esta naturaleza se agudizan, pero consignemos: no es el único estado del país que vive una situación de esta índole. Estamos bajo la complicidad, en muchos casos en medio de la conjunción de intereses, la delincuencia organizada y los carcomidos cuerpos de seguridad.
 
Citando de nuevo a don Raúl Vera: “Cuando el Presidente siendo candidato prometió que iba a terminar con todos estos problemas lo único que pensé es cómo le va a hacer para encontrar gente honesta”.
 
Los motivos de la matanza no son por ahora suficientemente claros. Algunas de las líneas de investigación establecen de nuevo que no se puede explicar lo sucedido de otra manera que no sea por la complicidad entre la delincuencia organizada y la autoridad.
 
Hace unos días Mauricio Farah planteaba que son tantas las interconexiones que podrían estarse dando, entre ellas el “cobro de cuotas” de la delincuencia organizada a los polleros, quienes no estarían cubriendo lo que les exigen.
 
Esta hipótesis cabe también para lo sucedido en San Fernando. Es una venganza y un brutal aviso para que entiendan todos lo que les puede pasar “si no cumplen” y para cumplirlo tienen a la policía estatal de su lado.
 
No le demos vueltas: una matanza es una matanza.
 
** Resquicios
 
A diferencia de Barack Obama, Joe Biden no dejó pasar tiempo y presentó una propuesta de reforma migratoria. No sólo fue eso, también tuvo una sensible referencia a la separación de padres e hijos por la expulsión de migrantes; allá ya hicieron su parte, por acá pareciera que ni se dieron cuenta.
 
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
Outsourcing
Es muy claro que quienes están presentando la iniciativa para prohibir la subcontratación nunca han tenido que crear un empleo. No entienden las dificultades de hacerlo, ni los temores de que, al final, un puesto de trabajo, en vez de ayudar a una empresa, se convierta en un lastre.
 
La filosofía de la propuesta es restringir, más de lo que ya está, la libertad de contratación. Como todas las malas leyes, esta viene cargada de buenas intenciones. Dicen sus impulsores que busca proteger los derechos de los trabajadores, pero la única consecuencia previsible será una pérdida de empleos y una menor competitividad de las empresas.
 
La subcontratación, o outsourcing, es una práctica habitual en el mundo. Las empresas logran con ella ahorros en costos, aumentos de eficiencia, concentración en sus áreas fundamentales de actividad, disponibilidad de personal en momentos críticos y acceso a equipos de trabajo especializados. La decisión sobre cuándo o cómo recurrir a ella, en lugar de ampliar la plantilla propia, debe ser de las empresas o de los trabajadores, que pueden rechazar ofertas que no les convienen. Dársela a un gobierno, y más a un gobierno de ánimo prohibicionista, solo reducirá la competitividad de las empresas.
 
Hay muchas formas de subcontratación. Una de las razones por las que hemos visto un rápido desarrollo y producción de vacunas contra el Covid en los países desarrollados es, precisamente, por su flexibilidad de contratación y subcontratación. La firma estadunidense Pfizer subcontrató a la alemana BioNTech, con investigaciones avanzadas en inmunoterapia contra el cáncer, para lograr un más rápido desarrollo de su vacuna. Más tarde subcontrató a la francesa Novartis para producir millones de dosis de esta vacuna en una planta en Suiza.
 
Todas las empresas de vacunas están subcontratando personal de producción y apoyo. Saben que habrá una gran demanda en los próximos meses, pero también que con el tiempo la producción de todas las vacunas inundará el mercado. Deben ampliar producción hoy, a sabiendas de que después tendrán que reducirla.
 
Si la preocupación de los políticos mexicanos es que se respeten los derechos de los trabajadores, esto ya lo establece la actual legislación. Cualquier trabajador tiene derecho a ciertas prestaciones, sin importar su forma de contratación. La ley mexicana, además, obliga a la empresa subcontratante a responder por los derechos de los trabajadores de la subcontratista, regla que no existe en muchos países.
 
Nuestros políticos afirman que las subcontratistas no cumplen con sus obligaciones, pero no han presentado información que permita suponer que este es un problema exclusivo de ellas. Es verdad que muchas compañías violan las leyes, pero no son necesariamente subcontratistas. De hecho, la mayoría de las organizaciones que no cumplen con sus obligaciones operan en la economía informal, que el actual Gobierno está promoviendo.
 
Algunas empresas podrán ajustarse a las nuevas reglas de subcontratación y no tendrán que despedir a nadie, pero otras se verán obligadas a disminuir personal. Muchas no podrán absorber a los trabajadores que hoy subcontratan, en parte porque esto implicaría un aumento desproporcionado en el reparto de utilidades; y ya la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, ha afirmado que no habrá una reducción de esta “conquista de los trabajadores”. Parece que también es una conquista de los trabajadores quedarse sin empleo por la ignorancia económica de la clase política.
 
** Corrupción
El Presidente afirma que con su llegada al poder desapareció la corrupción en México. Casos como el de Jóvenes Construyendo el Futuro en Nuevo León, investigado por Grupo Reforma, demuestra que la corrupción sigue siendo una realidad.

Deja un comentario