PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MARTES 09 DE FEBRERO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Estira AMLO un mes vacunas a adultos mayores
Ayer le comentamos en este espacio que miembros de la autollamada Cuarta Transformación señalaban la necesidad de que el presidente Andrés Manuel López Obrador moderara un poco sus expectativas sobre la vacunación, pues el plazo autoimpuesto para inmunizar a unos 15 millones de personas para el final de marzo se ve muy poco real. Pues aunque no lo crea, nos dicen, al parecer el presidente hizo caso, de manera mínima, pero cambió en algo el discurso. Nos hacen ver que ayer aseguró que se mantendría la meta de vacunar a todos los adultos mayores de 60 años a finales de marzo, pero esta vez ya abrió un nuevo plazo, pues dijo que serán vacunados al menos “con una primera dosis” y que se terminaría de “vacunarlos en segunda dosis en abril”, es decir, el plazo inicial ya se extendió un mes más. Pian pianito, pero es un esfuerzo.
** El chapulín de Chihuahua
Vaya resorte que tiene el senador morenista Cruz Pérez Cuéllar, nos hacen ver. Don Cruz, quien en algún momento de su carrera brincó del PAN a Movimiento Ciudadano y luego a Morena, pega un nuevo salto. Luego de que no logró obtener la candidatura de Morena al gobierno de Chihuahua, ahora se inscribió como aspirante a la candidatura morenista a la alcaldía de Ciudad Juárez. El nuevo brinco no tendría nada de raro de no ser porque Pérez Cuéllar mantiene impugnado el proceso mediante el cual no ganó la candidatura al gobierno estatal y acusó a al partido de cucharear la encuesta en la que fue derrotado. Es decir, quiere ser alcalde del municipio más importante del estado por un partido del que habló pestes hace algunas semanas. Esta vez, nos comentan, quiere dar un brinco y además hacer una maroma en el aire.
** La salud de Presidente, datos que no cuadran
El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que desde el sábado 23 de enero comenzó a tener malestares y se hizo una prueba de Covid-19 la cual resultó negativa, y que los malestares siguieron hasta el domingo 24, cuando en su segunda prueba del día dio positivo al virus del SARS-CoV-2. Sin embargo, esta versión es diferente a la del vocero presidencial pues, como le comentamos en este espacio, insistió en aclarar que los síntomas del mandatario se presentaron el mismo 24 de enero. Otro dato que no cuadra: el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, informó que el presidente prácticamente pasó la enfermedad “asintomático”, con un poco de febrícula, pero lo que nunca dijo es que fue parte de un proceso de investigación que se está llevando a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Será que poco a poco irán apareciendo sorpresas sobre la salud del Ejecutivo.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Lo que ni los más radicales conservadores del Partido Republicano se atrevieron a hacer, lo está haciendo Ricardo Monreal con su propuesta de “Ley Trump” para regular las redes sociales.
Y es que la iniciativa, en realidad, busca beneficiar a quienes infringen las reglas comunitarias de Facebook o Twitter… como lo hizo el ex presidente norteamericano.
Al leer el documento, queda claro que al coordinador de Morena no le interesan la vulneración de la privacidad, el uso comercial de datos personales y mucho menos la manipulación de la conversación digital. La “Ley Trump” de Monreal no sólo le permitiría al ex mandatario inventar un fraude electoral donde no lo hubo (¿les suena conocido?), sino que también abriría la puerta para que figuras como Paty Navidad sigan tuiteando que la pandemia es una conspiración internacional y que la vacuna viene con un chip 5G para controlar a la humanidad.
Y no, no es broma, realmente eso escribió la actriz y por eso le cancelaron la cuenta. Hay quienes en serio creen eso, así como hay quienes creen que no necesitan usar cubrebocas por decreto presidencial.
** En el gobierno de la Cuarta Simulación, Jorge Arganis acaba de crear el Consejo Consultivo de la SCT, bajo la modalidad “ni los veo, ni los oigo”.
Y es que en dicho órgano los subsecretarios tendrán derecho a voz y voto; en cambio los expertos sólo podrán opinar, pero de acuerdo al reglamento publicado ayer será como si dijeran misa, porque la Secretaría no estará obligada a hacerles caso. Es decir, les van a pedir consejo, pero más les vale que sea al gusto del titular de la dependencia.
** A propósito de senadores ocurrentes, al poblano Alejandro Armenta de pronto se le ocurrió que ya no quiere competir por la alcaldía de Puebla.
El morenista había dicho que era su gran sueño, pero al parecer se le volvió pesadilla luego de la detención de su jefe y amigo Mario Marín.
A lo mejor el senador no quiere recordarlo, pero fue secretario de Desarrollo Social, director del DIF y dirigente del PRI durante la administración del “góber precioso”, del cual era muuuy cercano.
Y no se lo digan a nadie, pero no es el único marinista incrustado en la 4T.
** En su esperado regreso a la mañanera, Andrés Manuel López Obrador afirmó -sin ofrecer pruebas- que la economía de México crecerá 5 por ciento este año, lo cual confirma que “tengo otros datos” es una enfermedad que no se cura.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que entre las invitadas al parlamento abierto sobre la reforma eléctrica, jueves y viernes próximos en la Cámara de Diputados, destacan las titulares de Sener, Rocío Nahle, y de Economía, Tatiana Clouthier, además de los mandos de CFE, Cenace, CRE y Cofece. Una vez iniciada la discusión de la iniciativa presidencial, la Comisión de Energía en el Palacio de San Lázaro perfila inicialmente discutir y votar el dictamen a finales de la siguiente semana, con el objetivo de turnarla al pleno con sobrado margen dentro del plazo de 30 días para aprobarla.
** Que el panorama sobre los contendientes potosinos se comienza a aclarar con el anuncio de Sí por SLP que lanza al panista Octavio Pedroza como su candidato a gobernador y a Enrique Galindo, ex comisionado de la Policía Federal, para presidente municipal de la capital de la entidad, por lo que ya solo están a la espera de que Morena haga oficial el abanderamiento de Mónica Rangel, ex secretaria de Salud, quien se siente confiada por su ventaja en las preferencias y la bendición desde el centro.
** Que empleados contratados por outsourcing para dar servicio de limpieza en el Hospital Covid instalado en el Autódromo Hermanos Rodríguez se quejan de que no han tenido respuesta de la empresa Corporativo y Mantenimiento Integral, que dirige Livier Griselda Márquez Flores y coordina Gloria Leyva Orrantia, ante la falta de accesorios de protección y después de ser obligados a signar un contrato en el que la firma no se hace responsable si contraen el coronavirus. Dicen que deben reutilizar los equipos que el personal médico desecha y no les han dicho si los van a vacunar.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
- Superquadri. Gabriel Quadri, excandidato a la Presidencia por Nueva Alianza, será ahora candidato a diputado federal por el distrito 23 de Coyoacán, con Va por México, que aglutina al PRI, al PAN y al PRD. Aceptó una invitación de Acción Nacional para participar en las próximas elecciones, con el fin de “recuperar el control de la Cámara de Diputados y preparar al país a un proceso de reconstrucción”. Justificó que la unión de estos partidos es vital y, sin ella, “el país se hubiera hundido en la destrucción”. Advierte que está listo para “salvar” a México, pero sus comentarios clasistas en Twitter, como que Guerrero, Chiapas y Oaxaca eran los estados más pobres y, por ende, un lastre, le han valido críticas que derrumbaron aún más su popularidad. Lo que sí le sobra es autoestima.
- Un país en paz. El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezará hoy la tercera ceremonia conmemorativa de la Marcha de la Lealtad de su administración, en el Castillo de Chapultepec. Con este evento, se recuerda el pasaje ocurrido hace 108 años, cuando cadetes del Heroico Colegio Militar escoltaron al presidente Francisco I. Madero desde su residencia, en el Castillo, hasta Palacio Nacional. Durante el cuartelazo encabezado por Victoriano Huerta, en contra del gobierno democráticamente electo de Madero, los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz se sumaron a la sublevación. Los hechos dieron paso a la Decena Trágica, cuando se fraguó el golpe de Estado de Huerta. La Marcha de la Lealtad es el pasaje que refrenda el apoyo que la Presidencia tiene de sus soldados y de los cadetes en formación. Con tanta historia sangrienta, el privilegio es vivir en paz.
- Pulcritud. La Comisión de Quejas y Denuncias del INE, a cargo de Lorenzo Córdova, ordenó a tres concesionarias de radio en Guanajuato retirar las cortinillas al inicio de la transmisión de promocionales de los partidos políticos porque, con su transmisión, se altera la pauta administrada y aprobada por ese instituto. La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos identificó que tres emisoras transmitieron al inicio de los promocionales la cortinilla: “Los siguientes anuncios se transmiten de manera obligatoria y no representan pago alguno por los partidos políticos”, con una duración de seis segundos. Se consideró pertinente ordenar que, de inmediato, suspendan la difusión de las cortinillas. Que nada altere la limpieza de la democracia. Ni siquiera estos seis segundos que, ¿cambiarían el destino de México?
- Regreso. El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reapareció en la conferencia matutina, luego de superar el covid-19 y de guardar 14 días de confinamiento. Sus primeras palabras fueron de agradecimiento al cuerpo médico responsable de su recuperación, al pueblo y “al creador” por mantenerlo de pie y listo para continuar con la transformación del país. “Agradecerles sus bendiciones, sus rezos, sus buenas vibras y buenos deseos a todos, y como decía José Martí, amor con amor se paga”, manifestó. Al hablar con el secretario de Salud, Jorge Alcocer, dijo que éste le invitó a participar en un tratamiento experimental desarrollado por el Instituto Nacional de Nutrición meses atrás y que “funcionó muy bien”. Las molestias han ido disminuyendo y eso es una buena noticia para México y la economía nacional. ¡Bien!
- Unidad. Estudiantes universitarios se sumarán a la estrategia nacional de vacunación contra la pandemia. El Instituto Politécnico Nacional dio a conocer la convocatoria para que, de manera voluntaria, sus estudiantes del área de Ciencias Médico-Biológicas participen en el Programa de Apoyo a las Brigadas de Vacunación. Ayudarán con la aplicación en los puestos de vacunación de la Secretaría de Salud y con apoyo logístico o de administración en las brigadas. El registro concluirá el 25 de febrero. El IPN garantizó que se les proporcionará equipo de protección personal. Estudiantes activos que hayan acreditado al menos el 50% de los créditos del programa académico al que se encuentren inscritos serán parte del ejército para devolver la salud a los mexicanos. Échenle la mano a Jorge Alcocer, el titular de Salud. Le urge.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Rijoso y sin cubrebocas
En la mañanera de ayer, el presidente López Obrador dejó en claro que no cambiará su estrategia para combatir al Covid y que intentará meterse hasta la cocina en el proceso electoral en marcha.
Después de soltar aquello de que “amor con amor se paga”, una frase que duró un segundo, se lanzó duro contra intelectuales y medios que están, sostiene, en contra de la 4T.
Dijo que quienes quieren arrebatarle la mayoría en el Congreso a Morena en las próximas elecciones es que buscan que siga el régimen de corrupción.
Es seguro que los monitoristas del INE reportaron sus dichos que pronto serán motivo de oootro extrañamiento.
Sobre el cubrebocas, que para él es un artilugio neoliberal, dijo que se no se lo pondrá, ni, aunque se lo recomiende el doctor López-Gatell.
En síntesis, dos semanas después AMLO regresó a las mañaneras rijoso y sin cubrebocas, como siempre.
** Narro y los refuerzos
La llegada a Jalisco del senador José Narro Céspedes como delegado de Morena para el proceso electoral de este año fue recibido como un golpe por debajo del cinturón por los morenistas locales, que ven a Narro como un cuadro del PT, no de Morena.
Dicen allá que el dirigente nacional no confía en los morenistas que llevan trabajando años en el estado. Les mandó un fuereño que no conoce la grilla local y que vendrá a imponer candidaturas ordenadas desde el centro.
Narro respondió que no hará ningún tipo de negociación con persona o grupo para la entrega de candidaturas. Todos tendrán que firmar que aceptarán el resultado de las dichosas encuestas.
Por lo pronto, varios de los morenistas locales ya pintaron su raya, por lo que desde el centro resolvieron enviar refuerzos de peso. Por allá en Jalisco dicen que han visto a Yeidckol Polenvsky tratando de calmar a los más acelerados.
** Vacunas en la penumbra
Los gobernadores que integran la Alianza Federalista lamentan que el gobierno federal no haya compartido con ellos detalles de la estrategia de vacunación nacional.
No se sabe con certeza ni la cantidad ni la fecha del arribo al país de más vacunas y se desconocen los criterios para su distribución y aplicación.
Lamentan que, a pesar de los ofrecimientos, no les han dicho con precisión si necesitarán apoyo para la ultra refrigeración y resguardo de las vacunas.
Hay generalidades y fechas y cantidades aproximadas pero ninguna certeza en un proceso que, aseguran, requiere de la mayor precisión posible.
Lo que no quieren los mandatarios es que les repitan la dosis de la compra de vacunas, que cuando les dieron autorización de adquirirlas ya no había en el mercado.
** Opción ingeniosa
Arturo Herrera, de la Secretaría de Hacienda y Alejandro Díaz de León, de Banxico, sacaron las castañas del fuego a los legisladores de Morena.
Idearon una opción ingeniosa para evitar los cambios a la Ley del Banxico que amagaban con lacerar la autonomía del Banco Central para favorecer a un solo jugador de la banca.
Se iniciará un programa de bancarización de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, para que puedan hacer transferencias de recursos en sucursales del Banco del Bienestar y recibir una cotización atractiva por sus dólares.
Lo más importante es que se podrá alcanzar al objetivo buscado, proteger a los migrantes cuya aportación al país es vital, sin dejar en el camino un tremendo tiradero.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Retoma las salidas
Nos dicen que el alta del presidente Andrés Manuel López Obrador, después de contagiarse de COVID-19, le cayó como anillo al dedo, pues ya quiere seguir inaugurando proyectos. Mañana dará el banderazo de salida a la nueva Base Aérea Militar de Santa Lucía, en el aeropuerto Felipe Ángeles, uno de sus compromisos de gobierno.
** Preparativos
A quien se le vio ayer en Palacio Nacional fue a Delfina Gómez. Nos cuentan que afina detalles para concluir su encargo como delegada del gobierno en el Estado de México y asumir la titularidad en la Secretaría de Educación Pública. Es cuestión de días para que se lleve a cabo el relevo de Esteban Moctezuma, designado como embajador en EU.
** Ceses fulminantes
El gobierno de Alfredo del Mazo dio un ejemplo de congruencia al separar de su cargo al coordinador del Instituto de Salud del Edomex (ISEM), Carlos Aranza, y a su asesor, José Fernando Gil, quienes fueron captados el fin de semana en el estadio de Tampa, Florida, donde se jugó el Súper Tazón 55, mientras la entidad permanece en semáforo rojo por el COVID-19.
** Pendientes de Capufe
Ahora que se discute la ley para regular el outsourcing, nos cuentan que buscan revivir en el Congreso un escándalo por aclarar, relacionado con contratos millonarios otorgados por Capufe, en la administración de Benito Neme. También se habla de un daño patrimonial millonario, caso en el que trabaja la actual titular, Elsa Julita Veites.
** Nueva modalidad
A la vanguardia se colocó al partido Redes Sociales Progresistas, de Fernando González, al realizar el primer proceso electoral completamente digital. Durante cinco días, y en todo el país, un millón de militantes eligieron en línea, con urnas electrónicas y una app, a sus candidatas y candidatos que contenderán en las elecciones del 6 de junio.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Guatemala demandará a Tamaulipas por “crimen de Estado”
Un articulo del senador Ricardo Monreal, que publicó en su página de internet el pasado viernes con el título “Camargo, Crimen de Estado”, daría pie a que el gobierno de Guatemala interponga una denuncia, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que acusará al Gobierno del estado mexicano de Tamaulipas de haber cometido un crimen de Estado y de lesa humanidad tras comprobarse que fueron policías al servicio de ese gobierno los que asesinaron y calcinaron a 14 migrantes de origen guatemalteco, cuyos cuerpos han sido plenamente identificados. La denuncia que ya preparan las autoridades guatemaltecas, tomaría como referencia las afirmaciones del líder de la mayoría del Senado mexicano, quien asegura en su publicación que “el salvaje y artero ataque se encuadra en la tipología de ‘crimen de estado’, el cual es definido como la acción concertada de agentes estatales para asesinar, desaparecer, exterminar, desplazar o perseguir a grupos de civiles desarmados por motivos, sociales, políticos, económicos, raciales, religiosos o culturales”.
De acuerdo con fuentes de la embajada de Guatemala en México, el texto del senador Monreal Ávila serviría para sustentar la denuncia que ya preparan los abogados del gobierno del presidente Alejandro Giammattei, en la que se exigiría que el gobierno de Tamaulipas asuma la responsabilidad total y plena de este crimen cometido contra ciudadanos guatemaltecos en su territorio y por parte de agentes del Grupo Especial de Operaciones (GOPE).
La demanda de Guatemala buscaría no sólo el reconocimiento de que la masacre de Camargo fue un “crimen de estado” sino también el pleno resarcimiento de los daños a las familiares de los 14 migrantes que, según las investigaciones, fueron interceptados por los policías estatales, detenidos ¡legalmente, asaltados y luego acribillados y sus cuerpos quemados con la intención de ocultar evidencias y esconder el crimen que cometieron los agentes del estado.
Aunque son de todos conocidas las enormes diferencias y hasta confrontaciones abiertas que existen entre el senador Monreal y el gobernador panista de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, en este tema de Camargo lo que podría venir, si se presentan y procesan las denuncias ante la CIDH, trasciende con mucho a las grillas políticas y colocaría, no sólo al gobierno tamaulipeco, sino al mismo gobierno de la República, ante una acusación de carácter internacional por violaciones de derechos humanos graves y por una masacre cometida por autoridades del Estado mexicano, justo dos cosas de las cosas que, en sus discursos, el presidente López Obrador ha dicho que’ ya no suceden en México” durante su mandato.
Veremos si en esta masacre de Camargo, por tratarse de ciudadanos de otro país, el caso toma otro derrotero y no queda sólo en acusaciones a policías que además tuvieron todo el tiempo de fugarse y ni siquiera han sido localizados.
El gobierno de Guatemala parece dispuesto a no quedarse con la versión de que todo fue obra de “malos policías” vinculados al crimen organizado o que se dedicaban a robar y extorsionar a los migrantes indocumentados que cruzan el territorio de Tamaulipas en su intento de llegar a los Estados Unidos. Una queja ante la CIDH, como la que ya preparan en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Guatemala, colocaría el tema en un “crimen de estado” del que tendría que responder sí el gobierno tamaulipeco, pero también el gobierno de México… Batimos los dados. Escalera y subida.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
Al presidente AMLO no le duele nada
¿Qué pasa con los mandatarios populistas cuando se ven contagiados de Covid? ¿Cómo reaccionan los que minimizaron la pandemia cuando ésta les pega directamente? Hay casos diferentes.
Boris Johnson, de Gran Bretaña, después de ser hospitalizado y pasarla mal, dio un giro radical en su gestión de la crisis por el coronavirus, según reportó la prensa internacional. Hoy está en los primeros lugares de vacunación a nivel mundial.
Donald Trump, de Estados Unidos, después de pasar un rato en el hospital, regresó a ser exactamente el mismo: a minimizar la pandemia, a negar la eficacia del cubrebocas, se desbordaron las muertes y contagios, y emprendió una torpe campaña de vacunación que ha sido brutalmente ridiculizada con la llegada de su sucesor, Joe Biden, que está vacunando a más de un millón de ciudadanos al día.
El presidente López Obrador, después de quince días de silencio interrumpidos sólo por dos breves videos que posteó en redes sociales, está de vuelta en las conferencias mañaneras, que es su manera de ejercer el poder. Día 1 post-contagio, AMLO reloaded, AMLO recargado. Su contagio y sus días de aislamiento no le sirvieron para recapacitar en su fallida estrategia contra la pandemia. Mientras él convalecía de la enfermedad, México se volvió primer lugar mundial en letalidad y tercero en número total de muertes. Pero López Obrador sigue rechazando el cubrebocas, sigue hablando de millones de vacunas que no llegan y asegura que su estrategia no amerita ningún ajuste.
Tampoco mueve un ápice su discurso de confrontación. El AMLO reloaded volvió a las andadas. No hay tregua ni moderación. Como si los adjetivos hubieran sufrido por el encierro, desfilaron todos otra vez: los conservadores, los opositores que quieren el fracaso de su transformación, los que vivían con privilegios no quieren que se acabe con la corrupción, su dios es el dinero, el periodismo ramplón, los intelectuales orgánicos,?El Universal, Reforma, Krauze, Aguilar Camín, Iberdrola, Calderón…
Aquí no pasó nada: él venció al virus, no importa que 400 mil mexicanos hayan muerto. Su falta de empatía duele en piel ajena.
** Saciamorbos. Cuentan que ya se volvió tradicional una arenga matutina entre celdas del Reclusorio Norte de la Ciudad de México. Desde la suya, el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, con su característica voz aguda, pega un grito para que lo escuche unos metros más adelante, en su propia celda, el abogado Juan Collado:
–¡Abogadoooooo! ¡Ya vamos a empinar a Peña y nos sacan de aquiiiiiií!–, y se ríe.
Es, digamos, la otra mañanera.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
¿No quieren salvar vidas?
Las vacunas antiCovid están salvando vidas, pero algunas de ellas están enfrentando serios problemas de efectividad. La última en entrar en la turbulencia es la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que ante la nueva variante sudafricana del virus, pasó de tener una efectividad de 75%, a 22, prácticamente inservible con su fórmula original. Otra vacuna señalada como ineficiente para adultos mayores es la china, CanSino, y la altamente prometedora vacuna rusa, la Sputnik V, también se encuentra en un mar de dudas porque no se realizaron pruebas suficientes con ese grupo de edad.
No quiere decir que ninguna de esas vacunas sirva, sino que en este momento se requieren mas pruebas clínicas con adultos mayores, para saber si aplicarlas en ese grupo tiene sentido, o hay que buscar alternativas. Lo que está sucediendo con esas vacunas es de alta relevancia para países como México, que apostó por esas dosis para su plan de vacunación. Sin embargo, por lo que se pudo apreciar en el regreso del presidente Andrés Manuel López Obrador a las mañaneras, ayer lunes, o no le importa, o le pasó desapercibido lo que está sucediendo en el mundo, o está tratando de ocultar la realidad.
De acuerdo con el calendario para el arribo de las dosis, en enero debían haber llegado 2 millones de vacunas CanSino, y 3 millones adicionales durante febrero, pero nada llegó en enero y es dudoso que suceda en febrero. Hace 10 días debían haber llegado 400 mil vacunas Sputnik V, que nunca arribaron a México, por lo que una dotación adicional de un millón para este mes, también está en entredicho. Durante febrero se esperaba la llegada de 870 mil vacunas de AstraZeneca del Instituto Serum, en la India, donde se realiza parte de la producción, pero la incertidumbre, no sobre su llegada, sino sobre su efectividad, debería de problematizar sí se van a aplicar a los adultos mayores.
El problema reciente que está teniendo AstraZeneca con la variante del virus sudafricano, no reduce el riesgo que pudiera tener sobre la efectividad con los adultos mayores en México, luego de ser vetada por los países europeos para esa población.
AstraZeneca es la vacuna a la que más apostó el gobierno de México, calculando adquirir 77 millones de dosis, que comenzarían con las del Instituto Serum y con un primer arribo de cientos de miles de vacunas dentro del mecanismo Covax, que, sin embargo, ya anunció una reducción en esas entregas, como también lo hizo Pfizer.
México no ha recibido vacunas en una semana, y el ritmo de aplicación es ínfimo. La semana pasada se vacunó a poco más de 6 mil personas, cuando el gobierno calculaba un ritmo de vacunación de 6 mil a 8 mil diarias, para alcanzar la meta de 104 millones de mexicanos vacunados para fin de año. Sin embargo, al ritmo actual, de 4 mil 360 dosis por día, según el mapeo que realiza la agencia Bloomberg, México tardará una década en vacunar a toda su población.
El problema de suministro no es único de México. Todos los países, ricos y pobres, lo están enfrentando en diferente grado para no interrumpir la vacunación en sus naciones. No se sabe cuándo se restablecerá el reenvío de las vacunas de Pfizer, y en varios estados han notificado informalmente al personal médico que difícilmente se les aplicará la segunda dosis, porque no alcanzará para todos. En efecto, tenemos un serio problema.
Para México, lo que sucede con esas vacunas debería haber provocado una alerta mayor, porque en ellas está fincando su programa de vacunación con los adultos mayores, y añadió dificultades inesperadas al programa nacional que comenzó la semana pasada con enormes tropiezos, que han provocado que sólo el 75% de los adultos mayores esté registrado hasta ahora. Lo preocupante es la amenaza de ponerse peor, ante la actitud negligente y displicente del gobierno, que se ha quedado sin hacer nada pese a que el Plan Nacional de Vacunación falló.
Se esperaba que durante las dos primeras semanas de febrero concluyera la vacunación a todo el persona] de salud, lo cual no sucederá. Aún hay personal de primera línea que ni siquiera ha recibido la primera dosis. Al incumplirse una etapa arrastra a las siguientes por la falta de vacunas, a lo que ahora se debe añadir el factor de su efectividad. Para la tercera semana de febrero se planea la vacunación de los mayores de 80 años, pero ¿qué dosis se les aplicará? Aun en el supuesto de que solucionaran el abasto con las previamente anunciadas, ninguna de ellas, hoy en día, es garantía que servirá para inmunizar.
Lo que debe hacerse es un ajuste en el Plan Nacional de Vacunación, no sólo en el calendario, sino en la forma de acceder a vacunas que garanticen la vida de los adultos mayores. Por cuestiones impredecibles, las vacunas a las que apostó el gobierno no son las más recomendables en este momento para la aplicación en ese grupo. Pero sí es su responsabilidad haber apostado por la CanSino sin tener información sobre su viabilidad y efectividad, y por la Sputnik V, soslayando que no se haya probado suficientemente con el grupo de adultos mayores. Lo que está sucediendo con AstraZeneca está completamente fuera de su control.
Sí será su culpa, sin embargo, si mantiene inalterable su estrategia de vacunación. Su obligación política y ética es salvar la vida del mayor número de mexicanas y mexicanos posibles y buscar vacunas alternativas.
El Presidente piensa otra cosa, y las vacunas que se aplicarán a los adultos mayores serán las de los laboratorios actualmente en entredicho. Las vacunas salvan vidas, pero no todas las vacunas salvan a todos, como está comprobando el mundo. Si no lo quiere admitir López Obrador, y sobre todo corregir, en él caerá la responsabilidad final. Su tozudez, en esta coyuntura, es su peor compañera.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
La reaparición
Puse el despertador a las siete de la mañana para ver la mañanera. Tenía curiosidad de saber si la experiencia del Covid-19 lo había hecho reflexionar.
El presidente reapareció como se fue. Sin cubrebocas, con el mismo discurso polarizador; sus tercas ideas, su mundo de buenos y malos, en el que no caben los matices.
En el lado de los malos están los periodistas críticos y los medios tradicionales que les publican; empresarios, intelectuales orgánicos, opositores, conservadores que se oponen a la 4T.
Todos guiados por idéntica ambición. “El dinero, su Dios”, dijo.
Desde la primera respuesta me di cuenta de que los 15 días de aislamiento no le cambiaron el “chip” de “los otros datos”, ni lo ubicaron en la dura realidad:
Somos ejemplo mundial de mal manejo de la pandemia; no hay vacunas más que en el discurso oficial, la recuperación económica a niveles de antes de la pandemia está muy lejos; el consumo se cayó –aunque afirme lo contrario— y el desempleo está en grave déficit.
*
Ya encarrerado el presidente acusó a los jefes de Estado que se vacunaron antes que la población, de usar “triquiñuelas” para justificarse.
“Con el pretexto, la argucia, de que de esa manera ellos dan el ejemplo para que la gente -fíjense la triquiñuela- tenga confianza y no le tema a la vacuna. De eso no habla la prensa conservadora”.
Es de ideas fijas. Ni cómo ayudarlo.
Un reportero de ésos que no se ven a menudo en las mañaneras, Carlos Tomasini, literalmente lo obligó a definirse frente al uso cubrebocas.
Ya le habían hecho la pregunta, pero la evadió, con un “choro mareador” sobre las resistencias a la 4T, la “politización del Covid”, la corrupción del pasado (la actual no cuenta, obvio).
–¿Se va a hacer obligatorio el uso de cubrebocas, sí o no?—preguntó el reportero.
–En México no hay autoritarismo, está prohibido prohibir, todo es voluntario, lo más importante es la libertad y cada quien debe de asumir su responsabilidad. En México no ha habido, con la pandemia, toque de queda como en otras partes ni se ha obligado a nada, es una decisión de cada persona.
–¿Usted va a usar el cubrebocas? —insistió Tomasini.
–No, no, ahora ya además, de acuerdo a lo que plantean los médicos, ya no contagio.
-Pero en este mismo espacio el doctor Gatell ha reiterado también que las personas vacunadas tendrían que usar el cubrebocas. ¿Aún así usted no lo va a usar? —volvió a preguntar.
— No, no, y respeto mucho al doctor Gatell, es un muy buen médico y ha ayudado mucho para conducir este proceso.
*
Una y otra vez, López Obrador se ha cansado de decir que las mañaneras no son propaganda, sino un vehículo para “informar” al pueblo.
Ayer se metió indebidamente en el proceso electoral (ojo INE.) Utilizó la conferencia para embestir a la oposición.
“¿Por qué no quieren que ganemos el Congreso?“ Se preguntó. Él mismo respondió: “Porque quieren seguir manteniendo al régimen de corrupción.
“¿Qué hicieron cuando se llevó a cabo la reforma energética? Pues un festín, hasta recibieron sobornos los legisladores de esos partidos, está probado.
“¿Para qué quieren tener ellos la mayoría en el Congreso? Pues para que el presupuesto siga destinándose a las minorías y que no se le apoye a la gente necesitada, al pueblo…?”
Solo sus fans no se dan cuenta de que eso no es informar al pueblo, sino ensuciar a la oposición para influir en el voto.
*
La reaparición del presidente coincidió con la aparición de un informe de la prestigiada Universidad John Hopkins, que se ha convertido en referente del Covid-19 alrededor del mundo.
Malas noticias para México. Somos número uno en letalidad a nivel mundial. Por cada 100 mexicanos que se contagian mueren 8.6 en promedio. Le sigue Perú, muy lejos, con 3.6 por ciento e Italia, 3.5 por ciento.
Somos terceros en muertes totales –detrás de Estados Unidos y Brasil– y séptimos por cada 100 mil habitantes (131.7)
¿Y qué decir de las vacunas? Brasil y Chile ya superaron a México, pese a que ambas naciones empezaron el proceso un mes después, según la publicación Our World In Data, de la Universidad de Oxford en Latinoamérica.
Síganle aplaudiendo al doctor Hugo López Gattel, envidia del mundo, según López Obrador.
FIN.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Las extrañas becas para estudiar en Cuba
Un viejo chiste, muy en boga cuando yo era niño, contaba la historia de un hombre que esperaba el camión. Cuando apareció la unidad, preguntó al chofer —como se acostumbraba entonces, por el desorden en las rutas— cuál era su destino.
—Voy a Tacuba—, respondió el conductor.
—¿Hatallá?
La misma sorpresa se han de haber llevado unos mil egresados de la carrera de medicina que aprobaron el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM), al enterarse de que el único camino para poder tener una especialidad este año es aceptar una beca para estudiarla en Cuba. Nada más que, en este caso, no hay broma alguna. Aquí sí es irse hasta Cuba. Y, encima, decidirse antes del próximo viernes, si no, quedarse sin nada y tener que pasar el examen otra vez.
Ayer, muchos de ellos se manifestaron en el Zócalo capitalino para protestar contra esa instrucción y exigir que los dejen hacer su residencia en el país. Todos ellos aprobaron el ENARM, una prueba creada en 1983 y que se aplica anualmente. Uno de los manifestantes, vestido de bata blanca y con el rostro cubierto por una mascarilla quirúrgica, sostenía una cartulina que decía: “Si hubiera querido hacer la residencia en otro país, no hubiera aplicado para el ENARM. Yo aprobé sin mentiras y con puntaje alto. ¡Merezco plaza en México!”.
El gobierno federal anunció en noviembre pasado que el número de plazas de residentes se duplicaría debido al déficit de médicos especialistas, de 9,480 a 18 mil 929. También dijo que muchos podrían estudiar en el extranjero gracias a una beca del Conacyt. Y aunque se habló de países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina y Cuba, extrañamente la única convocatoria que salió fue la de este último.
Ayer, en radio, hablé con una de las manifestantes en el Zócalo: Ingrid Cuéllar, médica egresada del Instituto Politécnico Nacional, quien concursó por una plaza de residente con especialidad en rehabilitación. Me dijo que la beca que estaba ofreciendo el Conacyt para ir a Cuba, de unos mil 100 dólares mensuales por persona, “alcanzaría para formar a dos médicos en México”. Eso sin considerar el dinero que el gobierno mexicano pagará al cubano por la admisión de los residentes. Encima, no les han permitido conocer las condiciones en las que harían esa estancia y cuál es el plan de estudios y el prestigio del currículum.
Por supuesto, el número de plazas para residentes es limitado y no puede acceder a ellas todo el que quiera, incluso habiendo aprobado el examen. Sin embargo, aquí hay que preguntar varias cosas. Para comenzar, ¿por qué se ofrece la posibilidad de especializarse “en el extranjero”, si al final la única opción va a ser Cuba? O, ¿por qué, si era virtualmente imposible ofrecer plazas en Estados Unidos y Canadá —por la barrera del idioma y la dificultad de los exámenes que se deben aprobar para comprobar la equivalencia de estudios y hacer la residencia en aquel país—, se dejó correr esa idea? Pero, también: ¿cuáles son los nexos de este gobierno con Cuba y cuáles los compromisos que se han establecido con ese país? Aquí parece haber un filón ideológico que va más allá de lo estrictamente profesional.
** Buscapiés
Ayer, al reaparecer en la conferencia mañanera, luego de haberse recuperado de covid-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador contó que había comenzado a tener síntomas de la enfermedad el 23 de enero —“tuve síntomas un sábado por la noche”—, un día antes de informar que se había contagiado. El mandatario dijo que entonces se hizo dos pruebas rápidas que salieron negativas —una el sábado y otra el domingo— y que en una tercera prueba, de PCR, salió positivo. Hace tiempo que López Obrador, que viaja en avión comercial, no pasa por los filtros como cualquier pasajero —el de seguridad y el de salud—, pues una camioneta lo pasa directamente a la zona de seguridad y lo deja al pie de la aeronave. Si hubiese llenado el Cuestionario de Identificación de Factores de Riesgo en Viajeros, obligatorio para todos los pasajeros e indispensable para subir al avión que lo llevó de San Luis Potosí para México, habría tenido que declarar que tenía síntomas y que había tenido contacto con personas con covid, porque esas preguntas aparecen en el formulario elaborado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
El Tío, el que lavaba el dinero de Caro Quintero
Fue extraditado a los Estados Unidos uno de esos personajes del mundo del narcotráfico cuyo poder e influencia económica era mayor a su protagonismo e incluso a su participación directa en la operación criminal. Raúl Flores Hernández, apodado El Tío, se convirtió en un personaje que manejó desde artistas hasta futbolistas, tuvo negocios con varios cárteles en forma simultánea, lavó dinero de todos y fue un personaje público, de esos de páginas de sociales.
Surgió a la fama en agosto del 2017 cuando el departamento del Tesoro lo colocó en la lista Kingpin y la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de Estados Unidos congeló todos sus bienes y cuentas, junto con las de numerosas otras personas y negocios, incluyendo al futbolista Rafael Márquez y al cantante Julión Álvarez, quienes, consciente o inconscientemente, sobre todo en el caso de Márquez, mantuvieron relaciones de negocio durante casi 20 años con Flores Hernández.
Según la denuncia del 2017 del departamento de Tesoro, Rafa y Julión, junto con otras 65 personas, formaban parte de la red de lavado de dinero de El Tío, que operaba con los hijos de Rafael Caro Quintero, Efraín y Omar Caro Urías. En la red estaban involucrados representantes deportivos y artísticos, restauranteros, financieros y prestanombres. No era una red encubierta, se conocían, frecuentaban e incluso aparecían cotidianamente en redes sociales y publicaciones.
Raúl Flores Hernández es un narcotraficante de la vieja escuela. Ya en 1983 se le iniciaron procesos en el estado de Columbia y en California por tráfico de drogas. Estuvo detenido en México entre 2013 y 2015, acusado de ser operador financiero de lo que sería ahora el Cártel Jalisco Nueva Generación, pero en realidad Flores Hernández era un personaje que no se había involucrado en el narcomenudeo ni en la lucha de pandillas y por eso había pasado desapercibido para muchos: su negocio era colocar la droga, por toneladas, del otro lado de la frontera y había sido socio, en distintos momentos, de El Chapo Guzmán, los Beltrán Leyva y del propio CJNG, gracias a las muy añejas relaciones que tenía con Caro Quintero y con las redes de distribución en Colombia, que le permitían abastecer a muchos de los principales grupos del narcotráfico cuando sus redes se veían cerradas.
Era considerado, en muchos sentidos, una suerte de padrino a la vieja usanza, incluso protegido siempre por una seguridad muy discreta. Dos de sus principales operadores eran Efraín y Omar, los hijos de Caro Quintero, junto con otros integrantes de su familia, pero otro personaje ligado a la promoción de espectáculos y restaurantes era central: Mario Alberto Fernández Santana, apodado El Gordo Fernández, quien fue el promotor de Valentín Elizalde, asesinado al terminar una actuación en Reynosa, Tamaulipas, en el 2006. Se cree que El Gallo de Oro fue asesinado por los Zetas, en venganza por su relación con el cártel de Sinaloa y, sobre todo, por la canción A mis enemigos, supuestamente compuesta contra los rivales del cártel de El Chapo.
Tiempo después de la muerte de Elizalde, su entonces pareja, Nathaly Fernández, hija de El Gordo Fernández, el socio de Flores Hernández, se casó con Julión Álvarez. Una de las principales invitadas a la boda fue la cantante, también fallecida en un extraño accidente de aviación, Jenny Rivera.
Para esas mismas fechas fue asesinado en Jalisco el exfutbolista David El Magic Mendoza, mientras iba acompañado del hijo de Caro Quintero, Omar, en una camioneta de su propiedad y de Raúl Flores Gómez, quien entonces era el gerente del Camelias Bar. El padre de Flores Castro es Raúl Flores Hernández, quien también era el presidente de un equipo de segunda división, el Autlán de Jalisco y que intentó registrar al equipo Coras de Nayarit. La Federación Mexicana de Futbol les negó el registro sin explicación, pero en realidad se supone que había sido informada por la SIEDO de las investigaciones contra Flores Hernández.
La llamada lista Kingpin surgió como parte del Plan Colombia, cuando se tenía la convicción de que numerosos empresarios, políticos, deportistas y gente del mundo del espectáculo, no sólo tenía alguna relación personal o de amistad con personajes del narcotráfico, sino también una relación económica o financiera con esos grupos criminales, eran prestanombres o lavaban dinero para los cárteles. Lo que se hizo entonces fue impulsar otros mecanismos desde el Departamento del Tesoro para poder imponer sanciones civiles por vías económicas, independientemente de que hubiera o no condenas penales.
Las resoluciones de la OFAC son autónomas y unilaterales. Se mueven por criterios distintos a los de un juzgado penal. De todas formas, todos esos expedientes se trasladan al Departamento de Justicia, que realiza su propia investigación y decide si inicia o no una acción penal. Así fue como Flores Hernández fue procesado y ahora enviado a Estados Unidos. Su extradición cierra todo un capítulo de la historia del lavado de dinero del narco en México. Pero, atención, es eso, sólo un capítulo de una historia interminable.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Dos semanas después
Es importante que el Presidente esté de regreso. La secretaria de Gobernación vino de menos a más sustituyendo a López Obrador, aunque al final se haya quedado enredada en el muy importante tema Lydia Cacho.
No pareciera que el Presidente haya hecho un acuse de recibo mayor respecto de su contagio. De entrada lanzó un “no voy a usar cubrebocas”, al tiempo que llenó de nuevo de cuestionables elogios al vocero.
Con López-Gatell no se sabe lo que puede pasar. Un día defiende el uso del cubrebocas, a pesar de ya haber superado el coronavirus, y al siguiente le dice al Presidente que si ya se tuvo el virus se puede dejar de usar, a contracorriente de lo que dicen especialistas.
Lo que quedó claro es que el Presidente no fue “casi” asintomático como dijo el vocero. López Obrador mismo se encargó de precisarlo al asegurar que tuvo calentura, dolores de cabeza y problemas en los pulmones. Querer hacer ver al tabasqueño como de otro planeta no solamente es mentiroso es también un engaño. Lo que lo hace ver cercano de la gente es que se le ve como uno de los suyos, dicho de otra manera de carne y hueso, y como dirían las abuelas y de un pedazo de pescuezo.
En los últimos meses el vocero ha sido un manojo de contradicciones sin que nadie lo ataje y le haga ver las consecuencias de sus declaraciones entre millones de personas. Reiteramos: la voz del Presidente y del vocero tienen una repercusión mayúscula en la sociedad, lo que dicen se ha ido convirtiendo en la “verdad” por más cuestionable que lo sea.
Quienes presumieron que en estas dos semanas podrían debatirse y discutirse al interior del gobierno las estrategias ante el coronavirus suponemos que con la conferencia de ayer, ya les quedó claro que seguiremos en el voy derecho y no me quito.
En su regreso, el Presidente de nuevo ha lanzado todo tipo de señalamientos y críticas a sus adversarios, quienes ingenuamente pensaron que algunas cosas podrían cambiar también en esta materia, ayer también ya tuvieron la respuesta.
Esto no va a cambiar, lo que ayer vimos y hemos visto a lo largo de estos años seguirá siendo la tónica del presente sexenio.
López Obrador tiene razón cuando plantea que a fin de cuentas se contagió, porque “como millones de mexicanos tengo que salir a trabajar”. Sin embargo, también debiera ser empático en que no todos los mexicanos tienen a su alcance los medios para enfrentar los contagios como él.
Cada vez se conocen más historias profundamente dolorosas que combinan problemas de salud de la población que se agudizan con los contagios, junto con una estrategia cada vez más cuestionable del gobierno para que los ciudadanos enfrenten la adversidad.
Con el Presidente de vuelta algunos temas están de vuelta. El más importante es el electoral y el debate sobre si el Presidente tiene el derecho a hablar del proceso. No hay que dar muchas vueltas, el tema va a estar debatiéndose y muy probablemente no se resuelva.
Lo que por ahora debe estar en el centro es la pandemia. Si tomamos lo que se está haciendo en el mundo como referente no se puede pasar por alto que algo no estamos haciendo bien, como lo muestran los comparativos.
El Presidente debe considerarlo y más ahora que ha vivido en carne propia el virus. Somos indistintamente el tercero y cuarto país con el mayor número de fallecimientos; somos el primer lugar en letalidad; tenemos una gran confusión con el tema de las vacunas, nos inscribimos para que nos vacunen sin que haya vacunas.
Es bueno el regreso del Presidente, pero seguimos en el voy derecho…
RESQUICIOS
Ayer se dio a conocer una propuesta sobre gestión de la pandemia firmada por científicos, académicos, políticos, profesionistas. El documento es reflexivo e intenta sumar en medio del cada vez más problemático escenario. No tiene sentido caer en el lugar común de señalar a los integrantes del grupo como “neoliberales”, “conservadores” o “adversarios”, más bien harían muy bien en atender la propuesta.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Reapertura en rojo
La zona metropolitana de la Ciudad de México continúa en semáforo rojo, pero esto no ha evitado que el gobierno capitalino y el mexiquense anuncien la reapertura, a partir de este 9 de febrero, de algunas actividades consideradas no esenciales. En particular se espera que hoy, después de 50 días de permanecer cerradas, reabran de martes a domingo las plazas comerciales y las grandes tiendas. Se están ampliando también los horarios de los restaurantes.
Las autoridades no tienen, a mi juicio, más opción que reabrir. El consumo interior en el país sufrió un desplome anual de 11.5 por ciento en enero-noviembre de 2020. El golpe en la zona metropolitana ha sido todavía mayor, en parte porque ha sido el lugar más afectado por la pandemia, pero también porque ha tenido no uno sino dos periodos de prohibición de actividades económicas. Lo peor es que ninguno domó la pandemia o aplanó la curva.
Las restricciones económicas se establecieron por tiempos limitados, para ser políticamente aceptables, pero se extendieron después; al final se levantaron sin haber cumplido su cometido de frenar la pandemia. La Jornada Nacional de Sana Distancia se impuso inicialmente el 23 de marzo de 2020 con el argumento de que duraría hasta el 19 de abril, pero se amplió hasta el 30 de mayo. Finalmente, el gobierno se vio obligado a reabrir la economía en medio de una crisis brutal. La nueva prohibición a las actividades en la zona metropolitana comenzó el 19 de diciembre y debía haber durado hasta el 10 de enero; pero la reapertura, todavía parcial, apenas empezará este 9 de febrero.
Los confinamientos han despedazado a las pequeñas empresas: decenas de miles se han visto obligadas a cerrar sus puertas y a despedir a sus colaboradores. La movilidad bajó de manera sensible, pero nunca contuvo la pandemia. Entre las razones está el hecho de que el gobierno no impidió el funcionamiento de las empresas informales, como los puestos callejeros de comida, que operan sin protección a la salud. La saturación de los sistemas de transporte público tampoco ha ayudado. El cierre de restaurantes, de hecho, promovió la proliferación de festejos en casas privadas, donde no se aplican las medidas de protección a la salud de los establecimientos comerciales. Los cierres pueden haber ayudado a generar una mayor propagación de la enfermedad.
Hoy se toma la decisión inevitable de reabrir en medio del semáforo rojo. Se aplicarán en los comercios nuevas medidas sanitarias, algunas razonables, otras no. Las tiendas y plazas comerciales podrán abrir las 24 horas del día, lo cual es positivo, porque esto reducirá la concentración de público en horarios limitados, pero con un aforo de solo 20 por ciento y únicamente 30 minutos de permanencia. Se obligará a los comercios a aplicar pruebas rápidas semanales a 20 por ciento de sus trabajadores, lo cual es injusto, porque esto no se impone ni al comercio informal ni a las oficinas de gobierno con atención al público. Aun así, como lo señaló el secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Fadlala Akabani, con esta reapertura se recuperarán 20 mil empleos.
Realmente las autoridades deberían cambiar su visión. En lugar de cerrar “negocios no esenciales”, deberían permitir la operación de los “negocios seguros”, los que toman medidas para proteger la salud de sus clientes. El problema es que esto obligaría a cerrar casi todos los negocios informales, y el gobierno parece empeñado en promover la informalidad.
** Sin cubrebocas
Dijo ayer el Presidente sobre su contagio: “Me cuidé, guardé mi sana distancia, pero me tocó”. La verdad es que poco se cuidó, si juzgamos todas las fotos que lo muestran sin cubrebocas y sin sana distancia. Ayer recalcó que seguirá sin usar mascarillas.
Relacionado:
ENTREGA ISSSTECALI 5 AMBULANCIAS ADQUIRIDAS COMO RESULTADO DEL PRIMER SORTEO “UNIDOS DE CORAZÓN”
Ceremonia de entrega de la Declaratoria de la Marca Notoriamente Conocida UABC.
AVANZA PLAN ESTATAL DE VIVIENDA EN BAJA CALIFORNIA CON 12 MIL NUEVOS HOGARES: MARINA DEL PILAR