fbpx
  • 4 junio, 2023 2:37 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES JUEVES 11 DE FEBRERO DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Se cae en la SRE el cuento de la vacuna china
Un problema menos en la Secretaría de Relaciones Exteriores. La Secretaría de la Función Pública decidió cerrar ya la investigación que se inició ante acusaciones internas en contra de integrantes de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, que encabeza Martha Delgado. A la funcionaria y algunos de sus colaboradores se les acusó de haber recibido la vacuna china CanSino y con ello tomar ventaja, por lo que se pidió una indagación. La Función Pública determinó que no hay caso, toda vez que no se encontró alguna falta administrativa, pues CanSino llevó a cabo su ensayo protocolo de fase 3, en México y cualquier ciudadano tuvo oportunidad de participar. Un ensayo, concluyó, no implica beneficio para los participantes. Así que lo de la vacuna china fue un cuento, un chisme interno y mucho, pero mucho fuego “amigo”, nos hacen ver.
 
** Los rebeldes de la 4T
Sin importar que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, y la secretaria general, Citlalli Hernández, ya padecieron de la enfermedad de Covid-19, ayer dieron un mensaje, por medio de redes sociales, acompañados de la precandidata al gobierno de San Luis Potosí, Mónica Rangel, y los integrantes de la Comisión Nacional de Elecciones, Esther Gómez y Carlos Evangelista, y todos portaron el cubrebocas y nadie se lo quitó para hablar. A ver si no les hacen algún extrañamiento por llevar la contra al primer morenista del país, quien ya dijo que él no usará el cubrebocas. Vale la pena recordar que la autollamada Cuarta Transformación demanda obediencia ciega.
 
** Preparan requetebién llegada de la maestra Delfina a la SEP
Ya comenzaron a verse cambios en la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde esta misma semana, luego de que Marcos Bucio dio a conocer su salida de la subsecretaría de Educación Básica. Nos cuentan en la dependencia federal está preparando el camino para la salida de Esteban Moctezuma Barragán y la llegada de la maestra Delfina Gómez, que podría darse la próxima semana, según fuentes internas. Nos dicen que las fechas comienzan a cuadrar, pues el último día de la embajadora Martha Bárcena en Washington es el 15 de febrero y justo se espera que la próxima semana se realice el proceso de ratificación de don Esteban en el Senado para convertirse en el embajador de México en Estados Unidos, y en automático la llegada de doña Delfina a la SEP. Al parecer todo marcha, como dirían los clásicos, requetebién.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** ¡Fuego! Desde aquellas épocas ochenteras en que, en punto de la medianoche, comenzaba a sonar “Carmina Burana” en la discoteca Magic, desde entonces no se veía un show como el que hubo ayer en Santa Lucía para abrir pista.
Por increíble que parezca, para un vuelo de sólo ¡11 minutos!, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo que un avión de la Fuerza Aérea Mexicana -un humilde y austero Boeing 737-800 lo llevara a “inaugurar” la pista preexistente de la central avionera de la 4T. Al costo del show presidencial, habría que sumar lo que tuvieron que pagar Volaris, Viva Aerobús y Aeromar por estar dando vueltas sobre Pachuca para poder darle gusto al mandatario de que también aterrizaran aviones comerciales aunque fueran vacíos.
Pero, bueno, ya abrieron pista en Santa Lucía, ahora nomás falta esperar a que el aeropuerto “Felipe Ángeles”… ¡tenga aeropuerto!
 
** Como no todo en la vida son las ocurrencias presidenciales, también hay que hablar de lo importante: resulta que el gobierno federal se niega a incluir en la fase 2 de vacunación ¡a los dentistas! Y no es un asunto menor dado que es un sector que se desempeña, literalmente, a escasos centímetros del foco de todos los contagios.
En otros países, como en España, los dentistas, sus asistentes y los estudiantes de odontología sí han sido incluidos, apenas después del personal médico de primera línea. En México, ante la negativa gubernamental, diputados de PAN, PRI, MC y PRD andan promoviendo que sí se les incluya en los planes de protección contra el Covid-19.
Y si no les quieren dar vacunas, de apoyos para enfrentar la crisis económica y la falta de pacientes, mejor ni hablamos. Ante el llamado de los legisladores a Tatiana Clouthier y Hugo López-Gatell, a ver quién dice primero “esta boca es mía”.
 
** Cuentan que por los rumbos de Insurgentes Norte están crujiendo las estructuras priistas debido a que hay mucha inconformidad por el agandalle que hizo Alejandro “Alito” Moreno de las candidaturas plurinominales.
Entre otras cosas, le recuerdan que su promesa de campaña para llegar a la presidencia del PRI fue que les devolvería el partido a los militantes. Sin embargo, más bien se los está arrebatando al postularse él mismo, a sus colaboradores, al esposo de su secretaria general y a los hijos y sobrinos de sus amigos.
Quienes saben del conflicto aseguran que desde varios estados le ha llegado a Moreno más o menos la misma advertencia: o corrige las listas y las abre para el priismo nacional… o lo dejan sin votos y, por lo mismo, sin diputaciones. Falta saber si el campechano los ve y los oye.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que ya a bordo del avión de la Fuerza Aérea que iba a aterrizar minutos después sobre una de las tres pistas del nuevo aeropuerto Felipe Ángeles, la duda entre los pasajeros de élite que acompañaron a Andrés Manuel López Obrador era quién es en el gabinete la versión mexicana del designated survivor, esa figura gringa que deja a un miembro de la clase gobernante fuera de sus actos colectivos por si las moscas. Y es que ahí iban muy felices los titulares de Gobernación, Defensa, Marina, Seguridad y Relaciones Exteriores, además del ministro presidente de la Corte y el líder del Senado, es decir, toda la línea de sucesión y los encargados de nombrar interinatos en la misma aeronave.
 
** Que el caso de la empresa milusos Altum Tecnologic, que en dos años consiguió contratos millonarios con diferentes instituciones públicas, como reportó MILENIO el miércoles, puede ser un eslabón más de las empresas fantasma de la red encabezada por Claudia Rincón Pérez, señalada desde el sexenio anterior como La reina de las licitaciones y contra la que el Senado pidió una investigación, en un punto de acuerdo de 2016, a la Secretaría de la Función Pública de entonces y a la Auditoría Superior de la Federación.
 
** Que la dirigencia de Morena en CdMx entregó a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, un borrador del reparto de candidaturas para mujeres y hombres a las alcaldías a fin de cumplir con la ley de paridad. Con el mapa, ella tendrá la última palabra de apoyar perfiles jóvenes lejos de las eternas tribus, o bien ceder a los cacicazgos que se mantienen desde hace décadas, entre morenistas y antiguos perredistas. It’s her call!
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  Salud social. El presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció contra la postura del senador Ricardo Monreal de regular las redes sociales, pues, insistió, deben brindar libertad a los usuarios. Monreal había planteado esta iniciativa, sin embargo, decidió retrasar su registro ante comisiones. “Soy partidario de que no se regule lo que tiene que ver con los medios de comunicación, soy partidario de lo que decía Sebastián Lerdo de Tejada, ‘que la prensa se regule con la prensa’”, comentó. La negativa del Presidente a regular las redes data de enero pasado, cuando se mostró en contra de que Facebook decidiera suspender la cuenta de Donald Trump. “No acepto la censura y menos de particulares que no representan el interés de los ciudadanos”, insistió. Tomen nota: ya saben de qué lado… estar.
 
2.   ¿Perdón y olvido? La Fiscalía General de la República, anunció que llegará a un acuerdo con Rosario Robles, extitular de la Sedatu, para dar una solución anticipada al señalamiento de ejercicio indebido del servicio público que pesa en su contra por no denunciar un presunto desvío de más de 5 mil millones de dólares. El anuncio lo formuló el Ministerio Público federal durante la diligencia en la que se formalizaría la imputación en contra de Robles. Sin embargo, Mónica Martell, agente del MP federal, hizo saber al juez de control que se encuentra en posibilidad de aplicar alguno de los medios alternativos que den por terminada la causa penal, como el procedimiento abreviado, luego de haber iniciado un acercamiento con la defensa de la indiciada. ¿Se abrirán nuevos caminos para la justicia?
 
3.   Cuestión de género. Mujeres diputadas de Morena exigieron que no haya impunidad en el caso de Félix Salgado Macedonio, candidato por su partido a la gubernatura de Guerrero, acusado de abuso sexual, por lo que hicieron un llamado a la Fiscalía estatal a que realice una exhaustiva investigación para aclarar y, en su caso, fincar responsabilidades por las omisiones en la integración de las carpetas de investigación. Las diputadas Lorena Villavicencio, Laura Imelda Pérez, Wendy Briceño y Rocío del Pilar Villarauz calificaron de preocupante e indignante que, no obstante que existen acusaciones y denuncias documentadas, no haya una pesquisa seria, debidamente sustentada que determine la procedencia o no de la acción penal en contra del político. Seriedad. El tema no es divertido.
 
4.   Advertencia. El gobierno mexicano cree que a través de instrumentos de escritorio, se pueden cumplir con las metas de reducción de gases de efecto invernadero, ya de por sí insuficientes, en el marco del Acuerdo de París, pues pretende de un plumazo limpiar energías sucias, como la producida por las hidroeléctricas, advirtió Pablo Ramírez, campañista de Energía y Cambio Climático de Greenpeace México. Con la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, aseguró, queda claro que las energías renovables están fuera del mapa de la 4T. Destacó que la CFE busca aumentar la potencia de las hidroeléctricas y con la modificación al reglamento de los certificados de energías limpias, darles una categoría que no tienen. Manuel Barttlet no será recordado como quien revolucionó la generación de electricidad.
 
5.   El país del absurdo. La diputada por el PAN Annia Sarahí Gómez propuso reformas al Código Penal Federal, para castigar hasta con 4 años de cárcel a cualquier funcionario que utilice el influyentismo o su cargo para aplicarse la vacuna contra covid-19 y no respete el orden para la vacunación. Señaló que al menos en cinco estados se han documentado casos en los que directivos de hospitales y funcionarios estatales y municipales se han aplicado la vacuna antes que el personal de salud. Propone, además, destitución e inhabilitación del cargo de 4 a 9 años para poder acceder a otro. Con un poco de civilidad se corregiría este asunto, pero, por desgracia, no la hay. ¿Con lo difícil que se ponen de acuerdo, la propuesta se aprobará antes de que se controle al covid o después?
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** El Tiburón muerde al tucán
La investigación de la UIF sobre la cobertura política recibida por la mafia rumana que opera en Quintana Roo, está generando muchos soponcios políticos.
Los mafiosos rumanos encabezados por Florián Tudor, alias el “Tiburón”, y Nicolai Cosmin, dedicados a la clonación de tarjetas y lavado de dinero, tenían una lista de políticos y empresarios que eran sus compañeros de viaje.
El primero nombre en la lista de cuentas congeladas que brincó fue el de René Bejarano quien de inmediato se deslindó. No reaccionó tan rápido José de la Peña, dirigente estatal del PVEM, quien tuvo que ser destituido por su partido para no salir todos manchados.
El caso está en su etapa inicial y en el paradisiaco destino turístico de Cancún se habla de más nombres del político del pasado inmediato y del presente.
 
** Penal clarísimo
No hubo necesidad de recurrir al VAR. Fue un penal clarísimo que amerita incluso tarjeta amarilla.
El gobernador de BCS, Carlos Mendoza, grabó y difundió un video en apoyo a la candidatura de Francisco Pelayo su correligionario del PAN para la gubernatura del estado. Con decirles que ni siquiera en las mañaneras se ha visto una irrupción tan descarada de un político en el proceso electoral.
La reacción del INE fue contundente. El consejero del instituto, Ciro Murayama, escribió ayer en sus redes sociales: El mensaje del gobernador de BCS impulsando al candidato del PAN a la gubernatura viola el principio de neutralidad a que debe sujetarse.
Pidió al Tribunal local y al instituto estatal electoral velar por la equidad del proceso en la península.
Actuar de inmediato no es censura, dejarlo pasar es complicidad.
 
** El gallo verdadero
Mario Delgado va derecho y no se quita. Promovió contra viento y marea la candidatura de Mónica Rangel como candidata de Morena a la gubernatura de San Luis Potosí. Rangel, militante del PRI hasta hace poco y funcionaria del gobierno actual de Juan Manuel Carrera.
La base morenista de la entidad no la quiere y lo ha expresado con claridad, advirtiendo que no la respaldará en las urnas.
Esto parece no importarle mucho a Delgado, porque, dicen los que conocen la plaza, su gallo verdadero sería otro, Ricardo Gallardo que va por el PVEM.
Los morenistas sostienen que Delgado está llevando agua a su molino con un ojo puesto en lo viene para el 2024 para el grupo al que pertenece el dirigente nacional de Morena.
Gallardo tiene en el estado seguidores, pero también muchos malquerientes que lo acusan de tener una carrera con zonas muy oscuras que más pronto que tarde obligarán a que actúe la FGR.
 
** Sonora, coordinación efectiva
El Instituto Mexicano para la Competitividad reconoció la gestión del gobierno de Sonora ante la crisis.
Según el IMCO Sonora fue la entidad federativa con menos daños en su economía en el último trimestre del 2020, en más grave de la pandemia.
La defensa de la economía de la entidad fue efectiva gracias al trabajo coordinado entre el gobierno de Claudia Pavlovich y los empresarios, quienes han encontrado confianza y seguridad en sus inversiones.
Como resultado de esas condiciones de seguridad y confianza, muchas empresas se han venido instalando en ese estado, como lo ha hecho recientemente la empresa AT Engine, especializada en la producción de piezas para la industria aeroespacial, que viene a consolidar a sonora como el segundo estado a nivel nacional en la fabricación de piezas para esta industria.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** La ultima y se va
Es un hecho que este 15 de febrero es el último día de Esteban Moctezuma como titular de la SEP. Nos adelantan que a más tardar el martes 16 comparece ante el Senado de la República para, ese mismo día, rendir protesta como embajador de México en EU. También se despide de la Secretaría el subsecretario de Educación Básica, Marco Bucio.
 
** Reconocen a Buenrostro
“La Dama de hierro” es el sobrenombre que la revista internacional Tax Reuiew endosó a la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, en su Global Tax 50, una lista de las 50 personas más destacados a nivel mundial en materia fiscal. La publicación destaca la disciplina y trabajo de la funcionarla, sobre todo por lograr que grandes deudores saldaran sus pendientes con el fisco.
 
** Se sinceró
En todo el embrollo por las vacunas que no llegan, al menos la subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Martha Delgado fue sincera. Es la única que no se compromete a asegurar que no haya nuevos retrasos en la vacunación, lo cual es significativo, pues cada semana se cambian las fechas para la llegada de las dosis.
 
** Le cortan aspiración
Nos dicen que el ex delegado de la Sagarpa en Chiapas, Cruz Alberto Uc Hernández es uno de los involucrados en los malos manejos de recursos para el campo, detectados por la Función Pública, a cargo de Irma Eréndira Sandoval, en la revisión a fondos de 2016. Por ello, ratificó su inhabilitación por 10 años, lo que echa abajo su aspiración de gobernar Campeche.
 
** Intervención oportuna
Atención inmediata dio Esthela Damián, directora del DIF en la CDMX, al caso de Rodrigo, limpiaparabrisas que ayuda a su hijo Derek con sus tareas en las pausas entre semáforos. La funcionarla envió una brigada a apoyarlos y orientarlos sobre programas sociales. Y elaboran un censo de personas que se quedaron sin empleo por la pandemia y trabajan en las calles.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
El juez que regañó a la FGR
El sorpresivo anuncio de que Rosario Robles Berlanga decidió declararse “culpable” del delito de omisión del que la acusa la Fiscalía General de la República, por los desvíos millonarios de la Estafa Maestra, representa un giro total en la estrategia de defensa de la exsecretaria peñista. Al aceptar su culpabilidad, Rosario tendría derecho a un “proceso abreviado” en el que el juez que lleva el caso le dicte a la brevedad una sentencia que, según el Código Penal por su conducta omisiva que le imputan sería de un máximo de 3 años y con el beneficio de reducción de pena, por su confesión, quedaría en 1 año y medio, tiempo que ya cumplió en prisión, por lo que tendría que ser liberada, en cuanto le den sentencia.
 
Y es que, aunque Rosario le ofreció a la FGR declarar y dar información sobre quién y cómo ordenaron realizar los desvíos por 5 mmdp de Sedesol y Sedatu, para tratar de obtener el “criterio de oportunidad” y convertirse en “testigo protegido” para acusar a otros exfuncionarios del sexenio de Peña Nieto, nadie de la Fiscalía, ni la MP Federal que lleva el caso, Mónica Martell Olguín, se presentó nunca a tomarle declaración o a escuchar la información y los datos que Robles Berlanga ofreció entregar desde el 25 de noviembre de 2020.
 
Por más de dos meses y medio ni Rosario ni sus abogados, que presentaron una solicitud formal para buscar el “criterio de oportunidad”, tuvieron noticias de la Fiscalía y nadie acudió al Penal de Santa Martha o solicitó una visita para ver y hablar a la acusada. La extraña apatía e inacción de la FGR motivó incluso que en la audiencia de ayer el juez Ganther Alejandro Villar Ceballos, hiciera un reclamo fuerte, en tono de regaño, a la MP Mónica Martell, cuando esta dijo a nombre de la Fiscalía que estaban interesados en llegar a un acuerdo y negociar con la acusada.
 
El juez preguntó a la MP por qué desde el 25 de noviembre pasado, no fue a buscar y a hablar con la acusada, a lo que la fiscal Martell Olguín dijo que primero tenía que tener la autorización de su jefe, es decir del fiscal Alejandro Gertz Manero. “Si usted está esperando que la señora vaya a declarar a la Fiscalía está equivocada porque ella no puede salir, está privada de su libertad, así que si usted no hace su trabajo, no entiendo qué quiere hacer con este caso”, le reprochó el juzgador.
 
Y aunque Rosario Robles estuvo ausente de esta audiencia virtual que tuvo lugar el día de ayer porque la semana pasada tuvo una caída dentro del penal que le afectó el nervio ciático, luego de haber pasado varios días deprimida y con problemas de salud, sus abogados le pidieron al juez que aceptara la declaración de culpabilidad de su cliente, con lo que buscarían acelerar el proceso abreviado y obtener ya una sentencia que, con el año y 6 meses que ya cumple este mes Rosario en la cárcel, prácticamente habría compurgado la pena de prisión que le corresponde y tendría que ser liberada.
 
Es decir, que en una de esas, ante la tardanza inexplicable de la FGR se quedaría sin acusada, sin caso y sin “testiga colaboradora”.
 
Si eso ocurre, tal y como lo está buscando la defensa de Robles, sería un ridículo monumental para la Fiscalía que, de paso, tendría que explicar por qué no le tomó antes declaración a Rosario y por qué pretendió, como se lo reprochó el juez, alargar tanto los tiempos. No vaya a ser que, en este caso, de la ex titular de Sedesol, como en el de Lozoya y otros casos importantes de corrupción que lleva la FGR estén tratando de estirar al máximo los tiempos para que las audiencias y actuaciones judiciales coincidan con las campañas electorales que empiezan el próximo mes de abril. Eso, de ser así, sería politizar la justicia o judicializar la política, en busca de un claro beneficio para el partido oficial Morena, algo que se supone que ya no pasa en estos tiempos de la 4T. Se supone.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
El nuevo mejor amigo de AMLO
Ya sin Trump, el presidente de México se ha echado a los brazos de Vladimir Putin, mandatario ruso, a cambio de unas vacunas que aún no llegan. Mientras López Obrador se encariñaba con Putin y lo calificaba de “genuinamente afectuoso”, el mandatario ruso encarcelaba a su más importante opositor y reprimía las protestas que exigían su liberación.
 
Es tan solo el más reciente párrafo de su controversial biografía.
 
El primer trabajo de Putin fue espía de la KGB. Durante 15 años realizó distintas actividades de inteligencia. Fue enviado a la sede de la KGB en Dresde, Alemania del Este. Putin confesó que cuando cayó el Muro de Berlín, él tomó la iniciativa de destruir informes incriminatorios. Eran tantos archivos, que el horno explotó.
 
Cuando la disolución de la Unión Soviética ya se veía venir —y con ella, la desaparición de la KGB— Putin entró a la política y comenzó a ascender rápidamente, construyendo una reputación de ser alguien que protegía a sus jefes. Como vicealcalde de Moscú, ayudó al entonces alcalde a escapar en un avión antes de que lo aprehendieran por corrupción.
 
Varios historiadores coinciden en que esa imagen de lealtad fue clave para que Boris Yeltsin nombrara a Vladimir Putin como primer ministro, cuando todavía era un político de poco peso. Yeltsin renunció, Putin asumió la presidencia interina y luego ganó las elecciones en el 2000.
 
A partir de ahí empezó a concentrar el poder.
 
Primer paso, controlar a los medios de comunicación. A los tres meses de asumir el poder, ordenó la clausura de la estación independiente de televisión NTV. Siguieron redadas en periódicos y radiodifusoras, y el despido de los principales críticos del gobierno.
 
Segundo paso, anunciar que los oligarcas rusos ya no tendrían injerencia en el gobierno (separación del poder político del poder económico) como sucedía con Yeltsin. Cuando el hombre más rico de Rusia, Mijaíl Khodorkovski, respingó, el gobierno ruso lo acusó de evasión de impuestos y fraude. Fue detenido y le confiscaron sus bienes.
 
Tercer paso, poner fin a la elección directa de gobernadores en las 89 regiones de Rusia. Vladimir Putin promulgó una ley para que él los designara.
 
Y cuarto paso, alimentar su popularidad con campañas mediáticas que lo hacían ver como un líder fuerte, que recuperaba el orgullo ruso que había mancillado Estados Unidos.
 
Y ya que acumuló poder, entonces perpetuarse en él.
 
Como se supone que Rusia es una democracia, simuló un cambio de cargo. Pasó de presidente a primer ministro y viceversa, evadiendo cualquier acusación de reelección; luego alargó los periodos a seis años; y finalmente organizó un referéndum para poder postularse hasta el año 2036. Ya lleva 21 en el poder. Va por 15 más.
 
En este camino ha sido acusado de encarcelar e intentar matar a sus críticos y opositores. Dos casos emblemáticos. La periodista Ana Politkóvskaya, asesinada tras denunciar los abusos de Rusia en Chechenia. Y el líder opositor, Alexei Navalny, envenenado con un agente nervioso que lo puso en estado de coma, del que se recuperó para luego ser detenido. Su persecución ha detonado una condena internacional y múltiples protestas nacionales. El gobierno de Putin ha arrestado a más de 5 mil manifestantes en 90 ciudades rusas, todo, mientras recibía los cariños del demócrata presidente mexicano.
 
Putin es el nuevo mejor amigo de López Obrador, ¿por qué será?
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
El panteonero y el ausente
El estilo personalísimo del presidente Andrés Manuel López Obrador genera un desorden natural en su gobierno. Irrespetuoso indómito de las jerarquías, desde que fue jefe de gobierno de la Ciudad de México ignoró las líneas de mando. No es un presidente de estructuras, sino de encargos. A Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior, lo mandó a resolver conflictos étnicos en Chiapas, sin importar su trabajo con las universidades. A Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, le pidió en los prolegómenos del Tren Maya, que reclutara a indígenas para que abrieran tumbaran la selva por donde pasarían los vagones de sus sueños.
 
El Ejército es el mejor ejemplo de esta anarquía. Por ejemplo, López Obrador responsabilizó a la Secretaría de la Defensa que se encargara del transporte de las vacunas desde Rusia, por lo que, al carecer de logística internacional, el secretario de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval, contrató a DHL. Así opera el presidente en las reuniones de gabinete, y encarga tareas por fuera de las atribuciones que tienen los funcionarios elegidos, aunque los resultados no siempre son negativos. Hay algunos encargos, sin embargo, que sí pueden tener repercusiones, como sucedió recientemente con el director del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, viejo amigo del presidente.
 
El tema migratorio ha sido un problema desde que iniciaron las caravanas de indocumentados centroamericanos a Estados Unidos, cuando por presiones del expresidente Donald Trump, López Obrador accedió a desplegar a la Guardia Nacional a la frontera con Guatemala para frenarla. Desde hace unos dos meses, con la esperanza de que el nuevo gobierno de Joe Biden relajaría los controles fronterizos, comenzaron nuevamente las caravanas, mientras el gobierno de México modificó su política migratoria y volvió a dejar pasar a los inmigrantes.
 
La Secretaría de Relaciones Exteriores aseguró el sábado que no había cambio de política. Pero en Washington, a través de los periódicos donde se reflejan las ansiedades e inquietudes del gobierno, desde la semana pasada han aparecido reportajes sobre esta crisis en ciernes. En Palacio Nacional, ni en cuenta. Garduño se encuentra realizando una tarea especial que le encargó el presidente, quizás recordando una anécdota que le contó hace tiempo el comisionado de Migración de cuando en su juventud trabajó en un panteón.
 
Como para el presidente eso es suficiente para efectos de capacidad, le pidió que revisara la capacidad de tumbas en los panteones del país, porque le preocupaba que el número de muertos por el coronavirus saturara los panteones y comenzara las filas para enterrar a los fallecidos, o recorridos interminables en busca de tumbas. Para la imagen de su gobierno en cuanto a la atención de la pandemia, sobre todo cuando insiste que va de salida, sería devastador. De esta forma, Garduño está más atento en el censo de panteones y analizar las posibilidades de facilitar entierros ante los riesgos de saturación, que en un tema donde la tensión está creciendo en Washington.
 
A López Obrador no le importa lo que piensan en Estados Unidos, sino la óptica para medir su gobierno. En el caso de los panteones, su preocupación está en la Ciudad de México, donde su delfín, Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno, llegará a la candidatura presidencial en 2024, como quiere el presidente, si sale ilesa de la pandemia. Antes del repunte de la pandemia en diciembre, ante la negativa de López Obrador de ir a semáforo rojo, la ocupación de tumbas llegó al 71% de su total, y no ha dejado de subir.
 
En un reportaje de la agencia EFE a finales de enero, Daniel Cruz, jefe de pantenones en Tláhuac, explicóque de los tres entierros al día que hacían, máximo cinco, ahora están sepultando de 10 a 15 personas diarias. Alejandro Sosa, director de operaciones del Grupo Gayosso, les dijo que después de diciembre se incrementaron los servicios fúnebres en 75%, en comparación con los picos del coronavirus del verano pasado, y 40% arriba de la cifra en diciembre.
 
López Obrador no es un político estratégico, sino táctico, audaz, improsivado y ocurrente. No le preocupa el fondo sino la forma, porque de esa manera puede manejar las expectativas a través de su narrativa diaria, que no suele ser contrastada por la población con datos ni con hechos. En el caso de Garduño, busca resolver un eventual problema de imagen política, pero hay otros temas, que son incluso más importantes, a los que simplemente soslaya porque no le repercuten directamente a él.
 
El más relevante, porque muestra que en materia de vacunas anti-covid el cantinero y el borracho son una misma persona y no le inquieta al presidente la falta de contrapesos, tiene que ver con la ausencia desde hace dos meses aproximadamente del director de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios, José Antonio Novelo, porque le hicieron una operación a corazón abierto y le colocaron cinco stents, que son los pequeños tubos de malla de metal que se colocan dentro de las arterias del corazón para impedir que se cierren. La Cofepris, como se le conoce, es el órgano de regulación sanitario gubernamental que, entre muchas otras cosas, verifica la calidad de las vacunas anti-covid.
 
La incapacidad que tiene Novelo no afecta el permiso para las vacunas anti-covid, al ser responsabilidad de la comisionada de Autorización Sanitaria, América Orellana, quien llegó a la Cofepris en noviembre pasado, nombrada por el subsecretario Hugo López-Gatell. Los problemas de salud de Novelo no afectan las decisiones de la Cofepris, pues perdió la autonomía técnica y presupuestal con la reforma que hizo López-Gatell, quien decide políticamente las cosas en la Cofepris. Pero Novelo le sirve al presidente para ocupar el espacio.
 
Un panteonero y un ausente, funcionarios en tareas que no les competen de acuerdo con sus responsabilidades escritas, y síntomas de acracia. Qué importa. Los encargos presidenciales son más importantes. El poder es lo que está en juego.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
El precio de regular las redes sociales
—¿El costo para ti no es alto?, preguntamos a Ricardo Monreal, en charla por WhatsApp, sobre su controvertida iniciativa para regular las redes sociales.
 
—Sí, pero es una iniciativa fundamental. No puedo sólo pensar en costos personales, respondió el coordinador de los senadores de Morena en la Cámara alta.
 
El senador de Zacatecas reiteró que va a seguir con el ejercicio diseñado y que en tres semanas presentará formalmente la iniciativa, a pesar de que el Presidente ya se pronunció en contra.
 
—¿Entonces no la retiras?,  le insistimos al senador.
 
—No se retira, reiteró.
 
La propuesta ha inundado las redes sociales de críticas hacia su autor. Los inconformes la ven como una “amenaza de censura”.
 
Ricardo niega que el objetivo de la iniciativa sea controlar las otrora “benditas redes sociales”, que dejaron de serlo
—para los cuatroteístas— cuando Twitter canceló cuentas de usuarios a favor del Presidente “por violar las reglas de spam y manipular la plataforma”.
 
Y sin embargo, López Obrador declaró esta semana que es partidario de que no se regule lo que tiene que ver con los medios de comunicación, al ser interrogado sobre la iniciativa Monreal.
 
La reforma regularía las plataformas de redes sociales que tengan más de un millón de usuarios; les exigiría autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) e impondría multas a las que violen la libertad de expresión por cancelar cuentas.
 
La idea cobró fuerza luego de la violenta ocupación del Capitolio por fanáticos de Donald Trump, que hicieron caso al mensaje del expresidente de ir al Congreso para impedir que le levantaran la mano a Joe Biden.
 
El episodio llevó a Facebook, Twitter —y otras plataformas— a silenciar definitivamente a Trump, hoy sujeto a juicio por alentar la ocupación del Capitolio. Esta decisión no le gustó al Presidente mexicano, más preocupado por la “censura” a su amigo estadunidense, que por condenar lo que Hillary Clinton calificó de “terrorismo doméstico”.
 

  • La nota del día de ayer fue Rosario Robles. La FGR aceptó alcanzar una “salida anticipada” a la causa penal instruida contra la exsecretaria de Estado, por ejercicio indebido de la Función Pública.
     
    Eso abre la posibilidad de dar por concluido el proceso penal que se le sigue por la llamada Estafa Maestra, aseguran fuentes cercanas al proceso. La negociación, sin embargo, no ha concluido. El abogado de Robles, Epigmenio Mendieta, admitió que ha habido acercamientos informales.
     
    Pero manifestó, en plena audiencia, que las exigencias orales expresadas por la Fiscalía respecto a la pena y a la reparación del daño, no se ajustan a la normatividad procesal.
     
    Sabemos que el juez de control, Ganther Alejandro Villar Ceballos, dijo que debido a que la audiencia se celebraba de manera formal —quedó asentada en registro de audio y video— la disposición de Fiscalía de entablar pláticas con la acusada adquiriría la formalidad contemplada por las leyes federales. Sabemos también que emplazó al Ministerio Público a entregar, en un lapso no mayor a cinco días, un planteamiento para que sea la propia FGR la que busque de manera directa a Robles.
     
    La audiencia estaba programada para iniciar ayer a las 10 de la mañana. Se retrasó por problemas de conectividad.
     
    Mendieta expuso que su representada no se encontraba en la misma por problemas de salud. Ha presentado cuadros de hipertensión arterial y un padecimiento en el nervio ciático por una caída que sufrió en días recientes, dijo.
     
    La propuesta de llegar a un acuerdo con Rosario fue hecha, en la audiencia, por la agente del Ministerio Público Mónica Martell. Se concretaría vía el famoso criterio de oportunidad o un procedimiento abreviado.
     
    Mendieta expresó que ya se envió a la Fiscalía una propuesta como parte de las negociaciones, pero aclaró que no había respuesta oficial del MP. La nueva fecha de audiencia fue fijada por el juez para el 27 de febrero próximo.
     
  • La incomprensible necedad de no ponerse el cubrebocas le da a la oposición argumentos para criticar a López Obrador.
     
    Miguel Osorio Chong, coordinador de la bancada del PRI en el Senado, propuso exhortar al Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud, implementar un protocolo nacional para el uso obligatorio de la mascarilla, en todos los espacios públicos.
     
    Misión imposible. Morena no aceptará ni un exhorto para implementar ese protocolo, que obligaría a López Obrador a portar el cubrebocas en los espacios públicos.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    Un nuevo enemigo: la mutación E484K
    Primero fueron cuatro personas en el estado de Jalisco, una de las cuales tuvo contacto con un extranjero en Puerto Vallarta.
     
    Luego, una mujer, originaria de Tampico, que pasó las fiestas de fin de año en Acapulco en compañía de su hija, residente en Monterrey, que antes había departido con una amiga que llegó del Reino Unido.
     
    Y ayer, una persona en San Luis Potosí, sin antecedentes de viaje.
     
    ¿Qué tienen en común todos esos casos de covid? Una mutación del SARS-CoV-2, denominada E484K, que se ha hecho presente en las tres principales variantes del coronavirus, las cuales han provocado un aumento de contagios y han mostrado visos de resistencia a anticuerpos.
     
    Las variantes británica, sudafricana y brasileña tienen preocupada a la comunidad científica desde finales del año pasado. Varios gobiernos nacionales han adoptado medidas para detectar los casos e intentar contener la propagación.
     
    El 25 de enero le conté aquí cómo fue descubierta la primera de esas variantes en el sureste de Inglaterra, que se había propagado rápidamente por el condado de Kent y la zona metropolitana de Londres.
     
    Para esas fechas, los casos de esa variante tenían como principal mutación la N501Y, que mejora la afinidad del virus con la enzima conversiva de la angiotesina-2 (ECA2), el receptor usado por el patógeno para invadir nuestras células. Sin embargo, a principios de este mes, las autoridades de salud en el Reino Unido encontraron y publicaron que la mutación E484K se había hecho presente en un conjunto de casos.
     
    Pero ¿qué es la E484K? De acuerdo con un documento de la Sociedad Mexicana de Virología, se trata de un cambio de ácido glutámico (E) por lisina (K) en la posición 484 de la cadena de ARN, el código genético del virus.
     
    “El ácido glutámico es un residuo de carga negativa (…) mientras que la lisina es un residuo de carga positiva. Este amino protonado se encuentra en una zona flexible del RBD (dominio receptor obligatorio, situado en el pico que permite el atraque con las células) y tiene la posibilidad de acercarse al ácido glutámico situado en la posición 75 del ACE2, produciéndose una fuerte interacción por cargas”, se explica en el documento.
     
    “La mutación puede tener dos consecuencias: 1) una mayor afinidad por la ACE2, que se traducirá en una mayor infectividad, y 2) un cambio conformacional en un bucle flexible del RBD, que puede tener como consecuencia el escape a anticuerpos generados en las primeras infecciones, disminuyendo la efectividad de fármacos diseñados a partir del RBD original”.
     
    El lunes pasado, las autoridades sudafricanas detuvieron el inicio de la aplicación de la vacuna anticovid de AstraZeneca, justamente, por temor a que no respondiera con suficiente eficacia a la variante descubierta en ese país, que cuenta entre sus mutaciones a la E484K.
     
    Varios especialistas e incluso la propia OMS estuvieron en desacuerdo con la decisión de Sudáfrica pues, después de una infección o de recibir la vacuna, los anticuerpos que producimos no atacan una sola parte del virus, sino varias. La reducción de la efectividad de las vacunas dependerá de qué tanto se apoya el sistema inmune en anticuerpos que atacan ese sitio. Los estudios al respecto muestran resultados mixtos.
     
    Lo preocupante de las variantes y sus mutaciones es lo rápido que han avanzado en convertirse en predominantes. Por ejemplo, la británica, conocida como B117, está presente en 70 países, entre ellos en Estados Unidos, donde se duplica cada diez días y espera que sea la variante dominante en poco más de un mes. De acuerdo con un reportaje aparecido ayer en The New York Times, se encuentra en 33 estados, incluyendo los cuatro que colindan con México. Encima de eso, la sudafricana ha sido detectada en tres estados y la brasileña –que también contiene la mutación E484K– en dos.
     
    Eso debiera llevar a las autoridades mexicanas a no confiarse y realizar pruebas de manera agresiva, así como una secuenciación del genoma sistemática y no sólo casual, además de insistir en el uso de cubrebocas de alta filtración y tener mayor control sobre quienes entran al país. Creer que la pandemia va en una bajada consistente, luego del pico que produjeron las fiestas de fin de año, es correr un gran riesgo.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    Narco en la CDMX, fin del mito
    • Desde la llegada de Omar García Harfuch a la Secretaría de Seguridad capitalina, se decidió atacar tanto a las bandas de narcomenudeo y otros delitos conexos, como a las grandes organizaciones criminales que operan en la ciudad.
     
    En apenas una semana, elementos de la Secretaría de Seguridad capitalina, que encabeza Omar García Harfuch, lograron decomisar casi mil 700 kilogramos de cocaína pura en tres operativos diferentes, uno en Villa Coapa, con más de 800 kilos de cocaína decomisados; al día siguiente, otro depósito en Ciudad Nezahualcóyotl, también con poco más de 800 kilos; el martes, un departamento en la Narvarte, con 62 kilos. En enero se habían decomisado otros 600 kilos en la colonia Industrial.
     
    Los decomisos han llamado profundamente la atención porque no sólo han sido golpes muy certeros de las autoridades de seguridad de la ciudad, sino porque también confirman que el narcotráfico en la capital del país no se limita al narcomenudeo y a fenómenos locales.
     
    Durante años, las autoridades locales y federales sostenían que no había cárteles en la Ciudad de México, que, en todo caso, en la capital del país sólo vivían familias de narcos, pero que, precisamente por eso, no operaban. No era verdad. No sólo porque, al ser la Ciudad de México el principal centro urbano del país, es también el más importante centro de consumo de drogas.
     
    Siempre ha habido operadores y organizaciones que distribuían drogas en la ciudad (como en Monterrey o Guadalajara o en cualquier centro turístico) con una estructura relativamente sofisticada y relacionadas con otras organizaciones criminales mayores. Pero también siempre ha habido grandes operaciones de narcotráfico, como contamos en el libro La nueva guerra, del Chapo al fentanilo, Grijalbo 2020.
     
    El aeropuerto capitalino, al ser el hub operacional para el transporte aéreo en el país, es uno de los grandes centros de operación del narcotráfico. Controlar el aeropuerto implica tener el control de la llegada y salida de buena parte del comercio y el movimiento de la ciudad y, por ende, de todo el país. La lucha por ese control se ha llegado a escenificar en enfrentamientos violentos en el propio aeropuerto. Y algo similar ocurre en las terminales de autobuses y la Central de Abasto, que tienen comunicación con todo el país. No es casualidad que desde el cambio de autoridades aduanales y de seguridad en el aeropuerto de la ciudad, que depende del gobierno federal, hayan aumentado dramáticamente los decomisos de todo tipo de droga.
     
    Desde hace unos diez años algo había cambiado en el narcotráfico de la Ciudad de México. El peso que comenzaron a tener las organizaciones que se dedicaban al narcomenudeo comenzó a crecer en forma exponencial, de la misma forma en que lo hizo el consumo de drogas en el país y en forma notable en la capital. Esas bandas comenzaron a convertirse en organizaciones con un potencial mucho mayor. Es probable que estos grupos, como la Unión Tepito, no hayan colocado jamás un gramo de droga al otro lado de la frontera, pero no lo necesitaban: su negocio está en la ciudad, en toda el Área Metropolitana, a través del narcomenudeo y extendiéndose, como han hecho todos estos grupos a la hora de controlar un territorio, a la expoliación de la sociedad, vía el robo, el secuestro, la extorsión, la trata de personas, la prostitución.
     
    El poderío de estos grupos, derivados de su capacidad económica y de operación, y de los innumerables negocios a los que pueden expandir su actividad, determinan su propia capacidad de ir absorbiendo bandas, pandillas que actuaban en forma autónoma, para colocarlos bajo un mismo paraguas operativo. Pero, al mismo tiempo, ellos han sido objeto de intentos de absorción, en muchos casos exitosos, de los grandes cárteles del narcotráfico que son los que, a su vez, les proveen la droga.
     
    El volumen de los decomisos realizados en estos días demuestra que esa cantidad de droga es, por supuesto, mucho mayor que la que puede requerir una organización criminal local para ventas de narcomenudeo, por más intenso que sea el consumo en la capital del país.
     
    Esos son depósitos de cocaína que, en este caso, tiene que provenir necesariamente de Sudamérica por vía aérea y que desde la Ciudad de México se ubica en diferentes mercados, dentro o fuera de la República Mexicana. En este sentido, los cárteles locales, enfrentados entre sí, terminan siendo extensiones de los cárteles mayores, cuyo objetivo pasa por el control del aeropuerto, de las centrales camioneras y de otros espacios importantes, como la Central de Abasto.
     
    La diferencia es que, durante años, esa realidad, de alguna forma, se ocultó o minimizó. Lo que también cambió es que, desde la llegada de García Harfuch a la Secretaría de Seguridad capitalina, se decidió atacar tanto a las bandas de narcomenudeo y otros delitos conexos, como a las grandes organizaciones criminales que operan en la ciudad.
     
    Desde entonces se han ido desintegrando las células de los cárteles antagónicos de narcomenudeo y, en la medida en que se ha subido por la pirámide delincuencial, se ha podido llegar, ahora, a algunos de los grandes centros de acopio de organizaciones de alcance nacional. Esta es la importancia de los decomisos realizados en los últimos días. Y pronto veremos repercusiones derivadas de esos golpes.
     
    La ley de derechos de autor prohíbe estrictame
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    ¿Reguladas o controladas?
    El senador Ricardo Monreal ha decidido postergar por tres semanas la discusión sobre la regulación de las redes sociales.
     
    Es una buena decisión en la medida en que este tiempo sirva para un debate auténtico y se esté dispuesto a escuchar otras voces, que, de hecho, son muy diferentes a su propuesta. No va a servir de mucho un parlamento abierto si no se está dispuesto a escuchar y eventualmente cambiar, como ya ha sucedido en otras ocasiones.
     
    El tema es enormemente complicado y más si se cierran las puertas al debate y se quiere imponer una regulación ajena a los elementos que componen las redes, los cuales le dan vida y sentido.
     
    Quisiéramos creer que la decisión pasa por una reflexión que alcanza al Presidente, presumimos que el legislador está fundamentalmente siguiendo, o tratando de seguir, las indicaciones presidenciales.
     
    Buena parte del debate se desató a partir de la decisión de cerrar la cuenta de Donald Trump. La decisión, sin duda controvertida, llevó al Presidente mexicano a imaginar que circunstancias similares le podrían afectar. Todo indica que uno de los motivos para regular las redes pasa más por una potencial afectación que por tratar de darle una organización actualizada a las redes, lo cual puede definir un país de manera unilateral.
     
    La decisión de cerrar la cuenta de Trump tiene que ver con un conjunto de disposiciones legales en EU, las cuales tienen a la empresa privada como un eje determinante a diferencia del papel rector que en sociedades como la nuestra juega el Estado.
     
    Independientemente de esto es necesario entrar al debate. El tema está en todo el mundo distinguiéndose hasta ahora dos tendencias. En EU prevalece la idea de que sean las empresas privadas las que determinen los terrenos en que se deben mover las redes. Jorge Fernando Negrete nos comentaba ayer que en EU se está buscando una especie de regulación soft (suave).
     
    En Europa prevalece otra idea. En las discusiones que se han dado en el Parlamento Europeo se parte de que sea el Estado quien se encargue de ello. Los debates apenas empiezan, pero se reitera que no se pueden tomar decisiones unilateralmente, debido a que las redes son universales y si algo tienen como esencia es la libertad.
     
    Uno de los elementos que mayor controversia provoca es el que tiene que ver con las “noticias falsas”. ¿Quién va a determinar que son falsas cuando la impugnación venga de parte de funcionarios que más que apelar a la verdad y a los hechos lo que quieren evitar es la crítica?
     
    La regulación podría derivar en actos de censura, la propuesta en esta materia es ambigua y no deja en claro los criterios bajo los cuales se fundamentarían las decisiones, una de las grandes preguntas es quién va a determinar que una noticia es falsa.
     
    Lo que por ningún motivo se puede permitir es colocar en entredicho a la libertad de expresión, sin pasar por alto que ésta es un derecho relativo, que no absoluto.
     
    El régimen bajo el cual están los llamados medios de comunicación “tradicionales”, por más que tenga una definición constitucional, no por ello se la pasan en medio de controversias, muchas de ellas inevitables, pero al fin y al cabo se han creado normas y reglas que en lo general permiten convivir.
     
    Otro de los elementos a atender es el papel que se propone juegue el IFT. El instituto entrará en terreno de sobrerregulación, siendo que hace pocas semanas se hablaba de su integración a la SCT, su pérdida de autonomía y hasta su desaparición.
     
    Si el debate va en serio esto puede ser un gran inicio, lo contrario, es abrirle la puerta al fantasma de la imposición y la censura… le seguiremos.
     
    RESQUICIOS
     
    Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, ha reiterado una y otra vez en la necesidad de ser conscientes de la gran cantidad de niños huérfanos que ha dejado la pandemia, no hay ni base de datos. No sólo es la pérdida de los padres son todas las secuelas que esto ya está dejando en los infantes.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    No queremos crecer
    México sufrió en 2020 su peor caída económica desde 1932, 8.5%, después de una ligera baja de 0.1% en 2019. La pandemia ha sido la razón principal del desplome de 2020, pero el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador tomó medidas antes que han incidido negativamente en el crecimiento. Podrían atribuirse a simples errores de política pública, pero empieza a surgir la idea de que pueden ser producto de un intento premeditado de frenar el crecimiento. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C., señaló en un documento este 8 de febrero: “A juzgar por múltiples medidas, propuestas e iniciativas del Gobierno y su partido, parecería que su intención es desalentar la inversión, e implícitamente el crecimiento económico”.
     
    ¿Por qué podría un Gobierno tratar de desalentar la inversión y el crecimiento? En principio a todos nos convendría que México alcanzara una mayor prosperidad. Sin embargo, una de las frases más memorables del presidente López Obrador sobre la crisis económica y sanitaria fue: “Nos vino esto como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación”.
     
    El CEESP señala ahora: “Hoy más que nunca, México requiere acelerar su tasa de crecimiento económico. Para ello es esencial elevar la inversión”. La inversión fija, sin embargo, representaba en 2008 el 22.8% del producto interno bruto, pero para el tercer trimestre de 2020 había caído a 17.1. El descenso en el Gobierno de López Obrador, entre 2018 y 2020, ha sido tanto en inversión privada como en pública: la privada pasó de 17.3% del PIB a 14.6; la pública, de 2.9 a 2.5 por ciento.
     
    Estas cifras son extraordinariamente bajas. Una de las razones por las que México tuvo un crecimiento de apenas 2% anual en las últimas décadas fue precisamente por la baja inversión. Desde hace años el objetivo ha sido subirla al 25% del PIB, para por lo menos crecer 3% al año, pero en lugar de eso las cifras han caído. Por eso se ha desplomado el crecimiento. China, en contraste, registró en 2019 una inversión de 43.1% del PIB (ceicdata.com), lo que explica su rápida expansión.
     
    El CEESP cita una serie de acciones del Gobierno de López Obrador “que atentan contra la certidumbre jurídica” y “son señales que perjudican la confianza para invertir en México”, entre ellas la cancelación del NAIM, la eliminación de las subastas eléctricas de largo plazo, el incumplimiento de los contratos de transporte de gas natural, la nueva ley de etiquetado, el cambio de reglas para las compras masivas de medicamentos, la cancelación de la cervecera de Constellation Brands en Mexicali, las barreras a la electricidad de fuentes renovables, la iniciativa para prohibir el outsourcing, la propuesta para eliminar los órganos autónomos y la iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica.
     
    El Gobierno ha ejercido un manejo prudente de las finanzas públicas en un momento en que los gobiernos del mundo están aumentando su endeudamiento para financiar subsidios a empresas y personas. Esta moderación ha ayudado a mantener la estabilidad del peso, si bien casi todas las divisas de países emergentes se han mantenido estables. Si lo que queremos realmente es construir un país más próspero, empero, será necesario elevar la inversión. Debemos suponer que el Presidente lo entiende y lo desea. El problema es que muchas de las medidas que está tomando generan incertidumbre e inhiben la inversión y el crecimiento.
     
    TP-01
     
    Por fin el presidente López Obrador usó un avión gubernamental: un Boeing 737 de la Fuerza Aérea, que hizo el cortísimo vuelo del AICM a la base aérea de Santa Lucía. La idea era mostrar que ya puede haber operaciones con aviones grandes en el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles.

Deja un comentario