PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** El desprecio de Bartlett y Nahle a diputados
Dadas las críticas, dudas e inquietudes que ha generado la iniciativa preferente del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia eléctrica, este jueves se esperaba que el gobierno de la autollamada Cuarta Transformación echara toda la carne al asador para defender esta propuesta en el primer día del parlamento abierto que organizó la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. Sin embargo, brillaron por su ausencia el titular de la CFE, Manuel Bartlett, y la titular de Energía, Rocío Nahle. Diputados de oposición tuvieron que escuchar a los funcionarios de la CFE, Miguel Santiago Reyes Hernández, director general de CFEnergía y CFE Internacional; a Raúl Armando Jiménez Vázquez, abogado general, y a Edmundo Sánchez Aguilar, director corporativo de Finanzas. Don Edmundo Sánchez acusó a los empresarios de ser neoliberales y hasta gánsteres, lo que originó que el diputado del PRI Enrique Ochoa Reza, exdirector de la CFE, pidiera respeto para los que participaron en este ejercicio. Nos hacen ver que los machuchones Bartlett y Nahle quizá no asistieron a perder su tiempo con el Poder Legislativo, pues ya saben que está prohibido tocar esa iniciativa y que la orden es que no le sea cambiada ni una coma. Hay cosas más importantes que hacer.
** ¿AMLO recibió respuesta del Papa?
Ayer por la tarde el nuncio apostólico de México, Franco Coppola, estuvo en Palacio Nacional. El clérigo y diplomático salió por el acceso de la calle Corregidora, y de inmediato, abordó su automóvil para retirarse de la sede del Poder Ejecutivo. Nos recuerdan que en unos días más, para ser exactos, el domingo próximo, iniciarán los festejos del Bicentenario de la Consumación de la Independencia y que aún está pendiente la respuesta que dé el papa Francisco sobre la petición de préstamo de los Códices mexicas que están en Roma y que fueron solicitados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por medio de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, además de la petición de perdón a los pueblos indígenas masacrados en la Conquista ¿Será que el nuncio le habrá dado novedades al mandatario mexicano sobre estos temas?
** Descabezado el programa de vacunación
Lo dicho alguna vez por el Presidente de que tenemos el mejor gobierno en el peor momento no se puede aplicar, nos dicen, en el caso de la vacunación contra la Covid-19. Tras la renuncia de la jefa nacional del programa de vacunación, Miriam Veras, en su lugar se mantiene un interinato de membrete. Por su parte, José Alonso Novelo Baeza, director de la agencia reguladora en materia de salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), nos aseguran, que se encuentra atendiendo un problema de salud. Para tranquilidad de todos, esta responsabilidad está en manos del doctor Hugo López-Gatell, y desde luego, de las brigadas de servidores de la nación.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** ¿Cómo se llama la persona a la que le gusta que le tomen dictado? Bueno, pues en eso se ha convertido Andrés Manuel López Obrador con el asunto de su contrarreforma eléctrica.
Y no sólo porque el Presidente ya les advirtió a los diputados -como si fueran sus empleados y no representantes del pueblo- que no le pueden mover “ni una coma”. También porque quienes siguieron el primer día del parlamento abierto se dieron cuenta de que más bien fue monólogo y bastante cerrado.
Cosa de ver, por ejemplo, que Miguel Reyes, de CFEnergía, prácticamente regañó alas y los legisladores, diciéndoles en qué deberían fijarse en lugar de cuestionar el tan patriota cortocircuito que la 4T quiere provocar. Pero más allá de los moditos, está el fondo: el supuesto diálogo inició después de que la Comisión de Presupuesto aprobó al vapor la iniciativa, haciendo evidente que a Morena no le interesa escuchar nada que no sea lo que les dicta el Presidente. Más que legisladores, parecen taquígrafos.
** Allá en Quintana Roo, se sabía y se decía, pero nadie hacía nada. Sin embargo, la acción de la UIE de Santiago Nieto contra la mafia rumana y sus aliados del Partido Verde dejó en claro que hay mucha mugre por limpiar.
Luego de que le congelaron las cuentas a José de la Peña, el PVEM quiso lavarse las manos destituyéndolo como dirigente estatal. Pura pantomima: sigue siendo coordinador de la bancada verde en el Congreso estatal y secretario de la Comisión Permanente.
De hecho, De la Peña mueve varios hilos en el Congreso, pues puso a su compadre, Benjamín Vaca, como subsecretario de Servicios Legislativos, Inclusive hace un año empujó una reforma para beneficiar, casuaaalmente, a nuevos casineros en Cancún que tuvo que ser revocada.
Difícilmente De la Peña se puso al servicio de la mafia rumana por iniciativa propia. ¿Quién más podrá estar involucrado? Por cierto: en rumano “baiat verde” quiere decir “niño verde”.
** Alguien en Palacio Nacional le dedicó a Alfonso Romo aquella canción de “que no quede huella, que no y que no, que no quede huella”, pues en estos días han echado a buena parte de la gente que el regiomontano llevó a trabajar al gobierno federal.
El miércoles, por ejemplo, hubo prácticamente una redada en la Oficina de la Presidencia, encerraron a la mayoría de los funcionarios y, uno a uno, los comisarios de la Función Pública los fueron llamando para que firmaran -voluntariamente a la fuerza- su renuncia.
También salió otra funcionaría cercana a Romo: Gemma Santana, quien era titular de Agenda 2030, el organismo creado para procurar un desarrollo sustentadle, dos palabras que no aparecen en el diccionario de la 4T.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que la Secretaría de Gobernación, mediante el subsecretario Alejandro Encinas, avanzó en la atención a los desplazados de Tierra Blanca Copala, en la zona triqui de Oaxaca, donde supervisó la operación de una base en coordinación con autoridades locales, que contempla patrullajes aleatorios, atención ciudadana y operativos con la Guardia Nacional, debido a que los pobladores se han quejado de ataques armados, como el de enero pasado, en que hubo dos muertos y 100 personas acabaron huyendo.
** Que en la alianza opositora del Estado de México hay preocupación por el lado del PAN por la fuga de algunos de sus otrora cuadros emblemáticos, a los que se les adjudica la creación del llamado “corredor azul”: José Luis Durán Reveles, dos veces alcalde de Naucalpan y ex candidato a gobernador; Gonzalo Alarcón, ex alcalde de Atizapán, y Alejandro Gamiño, ex munícipe de Coacalco. Y se suma que en Huixquilucan el edil Enrique Vargas está listo para la alternancia del poder… con su esposa, lo que ha generado molestias en la militancia.
** Que el apoderado legal de Claudia Rincón Pérez, cabeza de Soluciones Tecnológicas Especializadas, niega que su empresa haya sido señalada por algún órgano del gobierno por prácticas anticompetitivas o irregulares, pues siempre ha participado en concursos al amparo de la ley, y rechaza toda relación con la firma milusos Altum Tecnologic. Con tales argumentos refuta la ficha técnica senatorial del 29 de septiembre de 2015, en la que se detalla la solicitud de investigar las licitaciones adjudicadas a la señora entre 2003 y 2012, y el punto de acuerdo en la Gaceta de esa cámara en la misma fecha.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
- Previsores. Ante el panorama que nos asiste por la pandemia, es tiempo de tomar decisiones importantes, por más crudas que parezcan. Al igual que las empresas e instituciones, las personas, en especial las que laboran en la seguridad, deberían contar con un programa de prevención de riesgos y manejo de crisis, para hacer frente a situaciones de emergencia, aseguró Alberto Lascuráin, especialista en seguridad patrimonial, durante un foro organizado por la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada. En su intervención, Adversidad y resiliencia, claves para el profesional en seguridad, se refirió a los problemas que genera a la familia, socios o amigos cuando un familiar muere o enferma súbitamente. Indispensable contar con un análisis de riesgo y un programa prevención en caso de una fatalidad. Las empresas se anticipan, ¿el gobierno lo ha pensado?
- Ejemplar. Autoridades federales detuvieron a 9 policías de Tapachula, Chiapas, por torturar a una periodista y a manifestantes, en enero de 2020. La reportera narraba cómo la policía agredía a personas que se manifestaban para pedir un camino rural, cuando fue detenida arbitrariamente. Artículo 19, ONG en defensa de la prensa, denunció en su momento la detención de la periodista, que, indicó que había sido agredida físicamente y despojada de sus pertenencias. Otro reportero fue pateado por los policías en distintas partes del cuerpo, sobre todo en la cabeza. La Fiscalía Especializada en Delitos contra los Periodistas consideró que había pruebas suficientes para acusarlos de tortura. Entre los detenidos está el jefe de la policía local de ese entonces. ¿Y el gobierno local? Nomás mirando.
- Herencia maldita. Miguel Santiago Reyes Hernández, director general de la Comisión Federal de Electricidad Energía y CFE Internacional aseguró que la pasada Reforma Energética generó a CFE daños a la nación por 412 mil 410 millones de pesos por los contratos a Productores Independientes de Energía, subsidios, bajo despacho, tarifa creciente, inflación y riesgo cambiario. Durante la ponencia virtual Ley de la Industria Eléctrica, defendió la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, al señalar que se eliminarán las condiciones asimétricas de competencia, la prohibición de comercio intrafirma y contratos bilaterales para la CFE con la ejecución de contratos de entrega física. Estamos en 2021 y los errores del pasado, pasado son, pero estos planes, ¿beneficiarán al bolsillo y al ambiente?
4. Yo no fui. La directora general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Florencia Serranía, vuelve a estar en el torbellino informativo. La funcionaria que, tras el incendio en el centro de control, dijo: “Yo sólo soy la directora del Metro” aseguró que el incendio registrado el miércoles en la estación Indios Verdes de la Línea 3 pudo generarse por las condiciones climatológicas y por un objeto que se encontraba en las vías. “Esto ya nos ha sucedido con globos metálicos en esta temporada y con latas de cerveza que caen a la vía y al tocar la barra guía hacen un cortocircuito y sale un flamazo”, detalló. Plop: ayer, un video para adultos en una pantalla de la estación Instituto del Petróleo; la noticia se hizo viral. Una limpia con yerbas santas no le caería mal.
- Buenas cuentas. El fiscal general de Chihuahua, César Augusto Peniche Espejel, presentó un informe de labores, resaltando que la institución a su cargo ha sido reconocida por tres años consecutivos por la Organización Impunidad Cero como la mejor fiscalía del país. Añadió que la organización México Evalúa la ubicó dentro de las primeras tres fiscalías del país en los dos últimos años. Explicó que, en diciembre de 2017, también recibió el reconocimiento del Centro de Investigación para el Desarrollo, por las mejores prácticas nacionales por su estructura organizacional y de investigación criminal. Destacó como “prioridad, la atención a las víctimas, por ello se materializó la creación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, que ya es reconocida en el ámbito nacional por sus procesos y modelo de atención integral”. Todo bien, fallas, ¿ninguna?
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Político Tik Tok
Ya le salió un contendiente, al parecer imbatible, a Mario Delgado, dirigente de Morena, en eso de gastar en promoción a través de las redes sociales.
El senador por Nuevo León, Samuel García, es ya el líder indiscutido.
La verdad es que no sorprende, García cambió la plaza pública por el Tik Tok, Instagram, Twitter y, claro, Facebook.
Las redes son su hábitat político. En ellas comparte con sus seguidores desde aspectos de su trabajo hasta los enredos de su vida sentimental, pasando por sus aficiones deportivas.
Las redes son sus extensiones. Sin ellas su presencia pública sería irrelevante. Es parte de los políticos endémicos de las nuevas tecnologías.
Por eso su inversión en Facebook se acerca a los 4 millones de pesos en el último semestre, inversión que se multiplicará durante las campañas políticas, pues Samuel es candidato a gobernador de Nuevo León por MC y ya tiene lista su campaña política digital.
** Cuauhtémoc espera sanción
El Tribunal Electoral le hizo marcaje personal a Cuauhtémoc Blanco. Siguió al gobernador de Morelos hasta Hidalgo, donde apoyó las aspiraciones de uno de sus correligionarios del PES, una semana antes de la elección.
La ayuda del ex futbolista fue útil porque Daniel Andrade ganó la alcaldía de Huejutla, pero ahora tendrá que asumir las consecuencias de sus actos.
Lo curioso es que el Tribunal confirmó que Blanco violó las leyes electorales, afectó el principio de equidad, pero se abstuvo de imponerle una sanción ya que eso compete, quién lo diría, al Congreso del estado de Morelos, dominado por aliados políticos de AMLO.
Es como si en un partido de futbol un árbitro marca una mano, pero deja que la banca del infractor decida qué tipo de sanción se aplica.
Puede marcar tiro directo, darle un coscorrón, o mandarlo a dormir sin cenar.
** Se reanuda el diálogo
Claudia Pavlovich, gobernadora de Sonora y actual presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadores, se reunió con el presidente López Obrador en Palacio Nacional.
Pavlovich conversó con el mandatario federal sobre la agenda de trabajo de la Conago para los próximos meses.
El presidente dijo que acordaron seguir gobernando juntos en beneficio del pueblo. Las relaciones entre la Conago y la Presidencia de la República han atravesado etapas de tensión en tiempos recientes, pero con la llegada de Claudia Pavlovich el diálogo se reanudó.
Los ejes de la propuesta de la Conago son, naturalmente, la participación de los gobernadores en el proceso de vacunación nacional y las acciones para emerger lo antes posible de la profunda crisis económica por la que atraviesa el país.
** Conade en penumbras
De las sanciones impuestas por la SFP a servidores públicos de la Conade sobresale que se trata de empleados públicos de esta administración, no del pasado.
No se trata de ir sobre cartuchos quemados con ánimo revanchista, nada de eso, ahora las sanciones se aplican a funcionarios de la 4T que no han asumido que hay un cambio.
La Función Pública, que encabeza Irma Sandoval, ha sancionado a una decena de servidores públicos de la Conade en la presente administración.
La Conade se ha distinguido por ser una zona de penumbras en el manejo de los recursos. Los señalamientos alcanzan a toda la estructura. Fomentar el deporte no debe ser parapeto de negocios particulares.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Elevando el nivel
Aparecen los primeros frutos del proyecto del presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, para modernizar y fortalecer el Servicio Civil y la Defensoría del Pueblo. A finales de enero concluyó la selección de 30 servidoras y servidores públicos que se integrarán a la defensa pública federal. Nos dicen que los ganadores fueron los de puntajes más altos.
** Retoma giras
Se confirma, como adelantamos aquí hace unos días, que el presidente López Obrador retoma sus giras, tras recuperarse del COVID-19. Hoy inaugura universidades del Bienestar en Tlaxcala y Puebla, y sábado y domingo estará en Oaxaca, la entidad que más ha visitado durante lo que va de su gestión. Con esto, envía el mensaje de que ya superó la enfermedad.
** En el top 10
Hablando de Oaxaca, la entidad gobernada por Alejandro Murat se mantiene entre las 10 entidades más seguras del país, gracias a la disciplina y trabajo de los integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. De hecho, el homicidio bajó 20%, y disminuyó 11% la incidencia delictiva de alto impacto en la región de la Cuenca del Papaloapan.
** Ven oportunidad
Contienda cerrada en la capital de Querétaro espera Morena, e incluso ve probable arrebatar la alcaldía al PAN. Arturo Maximiliano García se perfila como el más competitivo para enfrentarse al actual alcalde Luis Nava, quien busca reelegirse. El caso es que los morenistas están hablando de la “conquista de Querétaro”, con todo y Cerro de las Campanas.
** Otra renuncia
Nueva baja en la Presidencia: ahora Gemma Santana Medina, directora de la Agenda 2030, presentó su renuncia al cargo. Nos dicen que su dimisión es parte de la desaparición de la Oficina de la Presidencia, que encabezó Alfonso Romo hasta el 2 de diciembre pasado. Y será la Secretaría de Economía, a cargo de Tatiana Clouthier, la que asuma dicha tarea.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
La pantomima de Santa Lucía
Muchos se preguntan cómo es posible que, con la triple crisis, económica, salud y seguridad, la creciente pauperización y la corrupción en la familia y círculos cercanos de Andrés Manuel López Obrador, la aprobación del presidente mantenga el apoyo de casi siete de cada 10 mexicanos. Su blindaje poderoso resiste todo, y una interesante explicación del fenómeno la tiene Francisco Abundis, director asociado de Parametría, que tiene que ver con algo que afirma Roy Campos, director de Consulta Mitofsky: a la sociedad mexicana no le interesa estar informada, sino sentirse informada.
La brecha conceptual es enorme, y es lo que, según Abundis, aprovechó López Obrador al ser él quien, con su narrativa mañanera, desglosa y explica la información a millones de mexicanos, sin importar qué tan cierta sea o qué falsedades o medias verdades cuente. El tema de la “inauguración” del aeropuerto “internacional” de Santa Lucía, donde el miércoles aterrizaron “aviones comerciales”, es un excelente estudio de caso, porque en realidad, todo fue falso.
Lo que el presidente “inauguró” fue una importante remodelación de la Base Militar de Santa Lucía, que eventualmente será un nuevo aeropuerto civil. Hay nuevos hangares militares y una pista más larga y mejor asfaltada, pero sin terminales y la nueva torre de control en construcción. El vuelo “inaugural” que realizó desde el aeropuerto “Benito Juárez” en la Ciudad de México, sólo fue un aterrizaje en la nueva pista que seguirá siendo de uso militar cuando acabe de construirse el aeropuerto “Felipe Ángeles”, empaquetado para el consumo público como un vuelo ordinario.
El viaje duró 11 minutos, lo que quiere decir que fue como un brinquito. Cuando un avión comercial alcanza lo que se conoce “altitud de crucero” -para quienes han utilizado un avión, ese momento llega cuando pueden utilizar los dispositivos electrónicos en modo avión-, a una altura entre 10 mil 500 y 12 mil metros, apenas transcurrido escasos 10 minutos. López Obrador dijo que ese vuelo “había demostrado” que podían funcionar simultáneamente tres aeropuertos, el “Felipe Ángeles”, el “Benito Juárez”, y el “Adolfo López Mateos” de Toluca. Otra farsa. Para realizar ese vuelo “inaugural”, se alteraron las operaciones aéreas en la Ciudad de México y Toluca.
Como siempre viaja en vuelo comercial a sus giras y no se suspenden las operaciones aéreas, se puede conjeturar que obedeció a otra razón: la aeronavegabilidad no permite la operación simultánea entre el “Benito Juárez” y el “Felipe Ángeles”, con la tecnología existente hasta ahora en México. Esto es lo mismo que ha reiterado la Corporación Mitre, la máxima autoridad global en la materia, a la que ayer refirió el presidente que fue tocada por la corrupción de anteriores gobiernos mexicanos. La sandez es irrelevante, porque la afirmación se asienta en la narrativa acostumbrada de López Obrador, cuyo gobierno, por cierto, mantiene en secreto los estudios de aeronavegabilidad de Santa Lucía.
Para acompañar la puesta en escena que montó el miércoles en Santa Lucía, cumplió su promesa en la víspera de que aterrizarían aviones comerciales. En efecto, tres aviones de VivaAerobus, Volaris y Aeromar que se prestaron a la teatralidad presidencial, volaron sin pasajeros -con dos horas de espera en el aire los dos primeros- y operando manualmente, porque la Base Militar no tiene certificación, ni permisos, ni autorización para recibir vuelos comerciales, y porque no tampoco existe una torre de control. Simulación total; una treta engañabobos.
El evento, sin embargo, le sirvió al presidente para repetir sus viejos argumentos contra el aeropuerto en Texcoco. Es verdad que este iba a obligar el cierre del “Benito Juárez” y de Santa Lucía, pero no es cierto, como dijo, que en lugar de perder dos aeropuertos, ganó México uno mas. De hecho, perdió. El aeropuerto de Texcoco, de acuerdo con el proyecto, iba a tener una vez completado 190 posiciones fijas y 85 remotas para atender a más de un millón de aviones al año y 125 millones de pasajeros, además de las operaciones militares. El “Felipe Ángeles” tendrá 70 posiciones y una capacidad para mover anualmente, en su etapa máxima, 32 millones de pasajeros.
El costo en Texcoco iba a ser de 285 mil millones de pesos, como bien dijo López Obrador, pero era una inversión donde participaba el sector privado y se iba a recuperar. El proyecto era autofinanciable a través de la Tarifa de Uso de Aeropuerto, que pagan los viajeros. Santa Lucía no tiene participación privada y todo lo que ahí se invierta saldrá del bolsillo de los contribuyentes. El costo, cuando menos lo cuantificable hasta este momento, será de 231 mil millones de pesos: 95 mil millones de pesos -20 mil más que el proyecto original- de infraestructura aeroportuaria, 16 mil 500 millones de infraestructura terrestre, y un tren rápido de 44 mil millones. Además, se pagaron 71 mil millones de indemnizaciones a los inversionistas, que aceptaron reducir 20 mil millones a la deuda-, mil millones mas de obras nuevas en la base que fueron demolidas por el nuevo proyecto, y lo que costará la expropiación de 128 hectáreas en Santa Lucía, casi cuatro mil millones a valor comercial actual.
Todo para un sistema de aeropuertos cuatro veces más pequeño que Texcoco, que no podrá tener operaciones simultáneas y que pagaremos los contribuyentes, incluidos millones que nunca viajan en avión. López Obrador recordó que siempre prometió cancelar Texcoco, y organizó una consulta, para alegar que era una decisión del pueblo. Morena la organizó en octubre de 2019, y votó un millón 67 personas, 70% de ellas en Chiapas. En Texcoco, la comunidad que sería la más beneficiada por el aeropuerto, votó abrumadoramente a favor del proyecto.
López Obrador dijo respetar la voluntad del pueblo, aunque -todas las encuestas favorecían a Texcoco-, y canceló el nuevo aeropuerto. Terminaremos pagando y sufriendo más con Santa Lucía, pero es irrelevante. Es cierto, como dicen Campos y Abundis, la sociedad mexicana quiere sentirse informada, y que les narre el presidente sus cuentos.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
“Más cerca de Caracas que de Copenhague…”
Mensajes como el de María Luiselli, usuaria de Twitter, se multiplican en redes sociales:
“La mamá de una amiga necesita Metotrexato 2.5 mg para controlar y manejar los dolores de la artritis reumatoide. Desde hace tres semanas no lo consigue…”.
O como este otro de @LdaCantinas: “antes, cuando robaban, sí había medicamentos. Ahora que hay austeridad y todos son honestos, no hay medicamentos…”.
No es exageración decir que estamos al borde de una crisis humanitaria. La queja sobre el desabasto es real. No hay suficientes medicinas y no todo es culpa del covid.
El gobierno federal ha cometido errores que han derivado en grave desabasto. Ha comprado poco, mal, y tarde.
Eliminó a los distribuidores con el argumento de que eran corruptos, sin tener un Plan B. Puso al Ejército al frente de una tarea que no conoce ni puede realizar.
Desapareció el Seguro Popular que quitaba presión al sistema de salud y permitía a los estados adquirir medicinas directamente. Le quitó la compra de medicamentos al IMSS, que tenía experiencia de 15 años en el tema, y puso al frente a la Secretaría de Hacienda. El resultado está ahí.
Luego nos informaron que para eliminar la corrupción alrededor de las compras, la Oficina de las Naciones Unidas para Servicios de Proyectos (UNOPS) se encargaría de hacerlas. Pero la adquisición de medicamentos y material de curación de abasto prioritario presenta hoy un “importante retraso”, según el Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica (INEFAM).
Algo que leímos en ese reporte del INEFAM, consultoría que da servicio a la industria farmacéutica, nos sorprendió:
Peña Nieto dejó comprados 49 mil millones de pesos en medicamentos. Los almacenes estaban llenos de medicinas cuando se fue. Cubrieron, sin problema, el abasto para el 2019.
Vuelta para atrás. Raquel Buenrostro, la hoy famosa dama de hierro del fisco mexicano, otrora oficial mayor de Hacienda, anunció una licitación que se hizo a mitad de ese año.
Lo licitado no llegó ni a los 5 mil 600 millones de pesos. Poco más del 10 por ciento de los 49 mil millones de pesos que les dejó Peña, según ese reporte. “Salieron a festejar que habían bajado los precios. Bajaron porque compraron saldos de lo que no vendieron las farmacéuticas”, precisó una fuente de la industria, que pidió el anonimato.
El fallo de las compras para el 2020 se dio hasta diciembre de 2019. Tres o cuatro meses más tarde de lo usual. Sólo compraron 13 mil 498 millones de pesos (23 por ciento de lo que se necesitaba para ese año). Hoy estamos peor. Apenas va la licitación para el 2021. Las medicinas llegarán hasta el mes de mayo próximo.
Una conclusión en la que coinciden las fuentes consultadas por el reportero es que a medida que baje la pandemia, que sólo ocupa 80 claves (medicamentos) la demanda de medicinas para otras enfermedades va a crecer en forma exponencial. Todo un reto para el gobierno. El 80 por ciento de los enfermos se atienden en clínicas y hospitales públicos. Sólo el 20 por ciento en el sector privado.
La crisis en el sistema público de salud obliga a un porcentaje de pacientes con capacidad económica a cubrir el costo de la atención privada, con las consecuencias para los bolsillos de esas familias mexicanas.
- El sistema de compras de medicamentos era copia, antes de la 4T, del modelo de las economías desarrolladas. Se hacía a través de distribuidores. La licitación para el año siguiente comenzaba entre los meses de marzo y abril, máximo mayo. Era la suma de la demanda que tenían todas las instituciones. Eso permitía lanzar una licitación a finales de junio, principios de julio. Tenías un ganador a más tardar a principios de octubre. Los últimos tres meses del año producían y en enero entregaban los medicamentos.
En México no hay más de siete distribuidores de buen nivel. Si te vas a Estados Unidos hay tres, Italia tiene siete; España, cinco y Alemania, cuatro.
El distribuidor permitía al gobierno hacer varias cosas:
1.- Consolidaba la demanda de laboratorios pequeños. No cualquiera puede hacer frente a la demanda del gobierno.
2.- Ofrecía la logística al gobierno mexicano, que no tiene infraestructura para movilizar la cantidad de medicamentos que se necesitan.
3.- Consolidaban la carga y podían hacer frente al almacenaje. El gobierno no tiene almacenes ni transporte ni logística.
Al haber eliminado los distribuidores —más allá de los “actos de corrupción” que nunca demostró— se convirtió en más burocracia y menos sana distribución. El sentir en la industria farmacéutica lo resumió una de las fuentes consultadas, al recordar que López Obrador prometió un sistema de salud como el de Dinamarca: “Me siento más cerca de Caracas que de Copenhague…”.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Celebrar las derrotas
La historia de México está plagada de episodios ominosos: la caída de Tenochtitlan, el fusilamiento de los héroes de la Independencia y el asesinato a traición de los personajes de la Revolución.
Al menos la mitad de los nombres que los niños se aprenden en las clases de historia es de personas que murieron violentamente: Cuauhtémoc, Hidalgo, Allende, Morelos, Madero, Zapata, Villa, Carranza, Obregón…
Yo hubiera preferido que las conmemoraciones de este año estuviesen centradas en los logros que hemos tenido como país o que, al menos, tuviesen un propósito de introspección, pero evidentemente se ha optado por volver hacer el recorrido de las derrotas que hizo tan famosas el muralismo del siglo pasado.
Por eso no debe sorprender que la primera efeméride que se eligió para este programa sea la ejecución de Vicente Guerrero, el 14 de febrero de 1831, en Cuilápam, Oaxaca.
Me pregunto por qué no se optó por comenzar ese ciclo con el Abrazo de Acatempan, episodio que, más allá de que sea real o ficticio, representa la voluntad de dos hombres –Iturbide y el propio Guerrero–por dejar a un lado sus diferencias y ambiciones en aras de un proyecto de nación.
Hubiese sido natural que un Presidente interesado en la historia mencionara que en este mes se cumplen dos siglos de aquel hecho, que dio pie al nacimiento del México independiente.
Hubiese sido una oportunidad de hablar sobre cómo el país se ha nutrido históricamente de distintas formas de pensar y que cuando se ha puesto el acento en lograr acuerdos para conseguir el bien superior, se ha podido dejar atrás el encono.
Hubiese sido también un buen momento para hacerlo, pues los mexicanos enfrentamos hoy a uno de nuestros más formidables enemigos –una pandemia que ha dejado decenas de miles de muertos– y ante el cual mucho necesitaríamos de unión, una de las tres palabras que el sastre José Magdaleno Ocampo zurció sobre la bandera con la que el Ejército Trigarante entró en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, poniendo fin a 300 años de colonia.
Pero, de haberlo hecho, Andrés Manuel López Obrador habría tenido que celebrar la unidad de lo diverso en favor del interés común, cuando su agenda política ha sido otra: la polarización.
Así que nos quedamos sólo con Guerrero como motivo de la primera conmemoración de este año, a realizarse el próximo domingo.
Se trata, sin duda, de un brillante estratega militar, que mantuvo viva la insurgencia en la Sierra del Sur, mientras otros líderes aceptaban la amnistía, y un político que se mostró pragmático en su relación epistolar con Iturbide para lograr la Independencia.
Pero Guerrero fue también el hombre que provocó la primera ruptura de la institucionalidad de la incipiente República, con su desconocimiento de la elección presidencial de 1828, cosa que inauguró una etapa de inestabilidad política que duraría varias décadas y acabaría costando al país mil penurias, entre ellas la pérdida de la mitad de su territorio.
A partir del Motín de la Acordada, México vivió una lucha interminable de facciones. Entre 1828 y 1876, el país tuvo una treintena de presidentes y casi medio centenar de cambios de mando, lo cual no terminó hasta que Porfirio Díaz implantó una dictadura que duraría más de tres décadas.
Dos mil veintiuno será, pues, un año para celebrar nuestras derrotas –por más contradictoria que suene esa idea–, en vez de buscar en la historia, pero, sobre todo, en el presente, motivos para enorgullecernos de nuestros logros y encontrar consensos para avanzar. Un año para echar sal en viejas heridas y recrear las diferencias, en lugar de buscar que cicatricen y sacar alguna enseñanza de ellas.
En agosto del año pasado vi el documental El lugar de las tres cascadas. Pequeñas historias de Hiroshima, que transmitió TV UNAM con motivo de los 75 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre esa ciudad japonesa. El espléndido trabajo del fotógrafo y cineasta yucateco Mauricio Novelo me transmitió claramente la idea de que los japoneses no recuerdan ese terrible hecho, año tras año, para rumiar un rencor contra los estadunidenses, sino para aprender de sí mismos. Eso es para lo que debiera servir la historia.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
De Lozoya a Rosario: de lealtades y traiciones
Los ejemplos de politizar la justicia han sido desastrosos en América Latina, sobre todo desde que comenzaron los procesos, precisamente en torno al caso Odebrecht
Salvo que ocurra algo inesperado, el caso de Emilio Lozoya, la macroacusación contra personajes de los dos pasados sexenios que se intenta construir a partir de la colaboración del exdirector de Pemex, parece autodestruirse en la misma medida que se sigue confirmando que el principal responsable y beneficiario de esos actos de corrupción ha sido él mismo, involucrando en ello (hay que sentirse realmente impune como para hacerlo) a los miembros más cercanos de su familia.
Ya no sólo se trata de las denuncias por sobornos de Odebrecht, cuyos representantes siguen insistiendo en que el dinero no era para campaña alguna, sino para el propio Lozoya, para que los apoyara en la obtención de distintas obras, sino ahora también el dinero entregado por OHL para el exdirector de Pemex con el mismo objetivo. No hay rastros, más allá de un video de dos funcionarios menores de la Cámara de Senadores con unas bolsas de dinero, de origen y destino indeterminado, de que los recursos que recibió Lozoya hayan sido para campañas políticas (aunque Odebrecht dice que financió una, local, en Veracruz) o para comprar voluntades para sacar una reforma energética que estaba en la agenda, desde años atrás, de todos los supuestamente corrompidos.
En la misma medida en que el presidente López Obrador se aferra a implementar la contrarreforma energética, me imagino que se buscará una justificación político-judicial para darle mayor empuje a esa iniciativa tan resistida dentro y fuera del país. Así y todo, pasar de la denuncia mediática a los procesos penales no será sencillo. Y, agreguemos nosotros, tampoco será conveniente.
Los ejemplos de politizar la justicia han sido desastrosos en toda América Latina, sobre todo desde que comenzaron los procesos, precisamente en torno al caso Odebrecht, en Brasil: los costos han sido muy altos (tan altos como dejar en profunda crisis a países como Perú, con caídas y hasta suicidios de expresidentes o colocar en la presidencia de Brasil a un personaje de ultraderecha como Jair Bolsonaro, mientras se mantenía injustamente en la cárcel a Lula da Silva). Si se sigue el curso actual, lo que tendría que ocurrir es que, al exdirector de Pemex, en lugar de tenerlo como testigo protegido, habría que acusarlo formalmente por los delitos comprobados que cometió y de los que no ha logrado desembarazarse o siquiera explicar cómo sirvieron para fines políticos de corrupción.
El caso de Rosario Robles es diferente. Desde noviembre pasado, cuando se confirmó que Emilio Zebadúa quería convertirse en testigo protegido, Rosario comprendió que más que rehén, era un chivo expiatorio de algunos de sus compañeros de equipo. Rosario, desde entonces, aceptó acogerse al criterio de oportunidad, pero dijo que ello no implicaría denunciar ni al expresidente Peña Nieto ni al exsecretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong. Cuando uno de sus abogados declaró que hablaría de Luis Videgaray, Robles desautorizó esa declaración. Esta semana se ratificó la voluntad de Rosario y de la FGR de llegar a un acuerdo y el 27 de febrero se tendrá que resolver ese paso del proceso judicial.
Como hemos contado en otra oportunidad, cuando estaba concluyendo el sexenio pasado, Rosario estaba convencida de que nada le sucedería, de que no tenía cuentas legales (sí políticas, pero aseguraba que no legales) de las que responder y que, además, había un acuerdo de la administración saliente con la entrante para no judicializar esos desencuentros y manejos políticos.
La ruptura con López Obrador era añeja: Rosario era la jefa de Gobierno que operó abiertamente en el año 2000 para que Andrés Manuel, entonces muy cercano a Rosario, ganara por estrecho margen a Santiago Creel en la Ciudad de México. De allí, Rosario pasó a presidir el PRD, pero también desde entonces comenzó una carrera que, para ella, terminó mal: ambos, Andrés Manuel y Rosario, aspiraban a la candidatura presidencial del PRD para el 2006. En esa carrera debe inscribirse el episodio de los videoescándalos.
Robles comenzó a trabajar con Peña Nieto en el Estado de México, y cuando éste fue Presidente, la Sedesol fue una posición lógica para ella.
Cuando faltaba un año para las elecciones presidenciales de 2018, en los comicios del Estado de México la operación política, que requiere, siempre, intuición, conocimiento del terreno y también mucho dinero, quedó, en parte, en manos de Rosario. La noche de la estrecha victoria en el Edomex, se festejó en Los Pinos, pero la división interna estaba más marcada que nunca y para no todos la de esa noche fue una victoria. Entonces surgió la denuncia de la Estafa Maestra.
Más allá de las pruebas legales, creo que desde el gobierno federal y la Fiscalía comprendieron, mejor que la propia Rosario, la sicología de buena parte de la administración saliente, con Lozoya o Zebadúa como mejor ejemplo: en muchos no habría lealtades, sino una suerte de sálvese quien pueda.
En ese juego, Rosario Robles parece haber optado por aceptar sus verdaderas responsabilidades, apoyar las investigaciones y no caer en la tentación de romper sus acuerdos y lealtades políticas. El suyo es muy diferente al caso Lozoya. Habrá que ver qué resulta de ese intento
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Los niños huérfanos por la pandemia
Dentro de la infinidad de frentes que nos ha abierto el coronavirus uno de los más importantes, y quizá de los menos atendidos, tiene que ver con las secuelas que ha dejado y está dejando la pandemia entre los niños.
Los muchos rompimientos sociales que nos ha provocado tienen a los niños en medio de escenarios que les es muy difícil entender. Todo cambio casi que de un día a otro obligándolos a entrar en adaptaciones, las cuales después de un año todavía cuestan enorme trabajo.
Muchos enigmas nos siguen acompañando ante la eventualidad de que el coronavirus vaya teniendo nuevas variantes. Ayer AstraZeneca informó que a final de año podría tener una vacuna contra las variantes que se han venido presentando, particularmente la de Reino Unido, la cual está causando enorme preocupación.
Si la pandemia ha resultado brutal para el mundo adulto pensemos qué es para los niños, a quienes también de la noche a la mañana les cambió la vida; dejaron de ir a la escuela; el mundo que les rodea se puso cubrebocas a lo cual se tuvieron que sumar; se tuvieron que quedar en sus casas sin importar las condiciones de vida en que están; todo les cambió abruptamente.
Si a nosotros nos sigue costando explicarnos lo que está pasando, imaginemos, por más que los niños tengan un gran proceso de adaptación e imaginación, lo que se les ha metido en sus cabezas y en su proceso de cotidianidad que, como fuere, tiende a darles los siempre necesarios términos de seguridad en sus vidas.
Por más que pasen por procesos de altibajos los niños en las escuelas, éstas son el espacio de libertad y socialización. Diferentes encuestas entre los infantes tienen como denominador común en sus respuestas que si algo quieren es regresar a clase, “para ver y estar con sus amigos y amigas”.
Las escuelas son los espacios que les permiten su desarrollo y son también la alternativa que encuentran cuando en casa las condiciones tienden a ser desfavorables por problemas intrafamiliares.
Una manera de hablar de estos temas está en su relación con sus compañeros y compañeras y en muchos casos en la posibilidad de hablarlo con los profesores, ya sea porque los niños lo buscan o porque los maestros tienen la capacidad de intuir y leer lo que le pasa a sus estudiantes. Lo otro, es que los niños no puedan canalizar verbalmente lo que les pasa, pero quizá al menos mientras están en la escuela tengan en su cabeza otras cosas.
Es necesario ir previniendo lo que se va a venir. Cuando se regrese a clases presenciales estos temas tendrán que ser abordados en dinámicas colectivas e individuales.
La otra área de muy necesaria atención tiene que ver con los niños que han quedado huérfanos. Juan Martín Pérez, de la Red por los Derechos de la Infancia, ayer en los RESQUICIOS le adelantábamos algo, plantea con enorme preocupación la falta de información que hay sobre este asunto en donde ni siquiera se tiene una base de datos.
No se sabe cuántos niños huérfanos hay por coronavirus en el país. Tampoco se sabe qué ha pasado con ellos, no se sabe si viven con familiares, si están con amigos de los padres o qué ha sido de ellos.
No sólo se trata de la ausencia de sus padres que les ha llegado de manera inesperada. De un día a otro se llevaron a su padre o a su madre, o a los dos, y si lamentablemente murieron les tendrán que explicar qué fue de ellos. No van a poder volver a verlos, no pueden estar en un momento de reflexión con ellos para poder despedirse; el mundo se vuelve inexplicable para los niños.
Son los miles de niños huérfanos por la pandemia.
RESQUICIOS
El lío en que ya está metido Morena por Félix Salgado Macedonio ha colocado en entredicho a la dirección del partido. Las acusaciones en su contra están siendo respaldadas por muchas mujeres morenistas. Por más ventaja que lleve el legislador en las encuestas para la elección en Guerrero, no tiene sentido ganar a cualquier costo; mientras no aclaren Salgado está señalado junto con Morena.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
El mejor aeropuerto
A veces parece que el presidente López Obrador vive en una realidad alterna. Ayer declaró sobre la obra que se ejecuta en la base aérea de Santa Lucía: “Es el aeropuerto en construcción más importante del mundo, es el más grande, con la tecnología más avanzada”. Un día antes dijo que la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y el inicio de la ampliación de Santa Lucía fue una “sabia decisión”; calificó esta obra como una “hazaña”, “un fenómeno de la ingeniería civil porque se está haciendo en un tiempo récord”.
Pero ¿realmente pensará que el Felipe Ángeles es el aeropuerto en construcción más importante, grande y avanzado del mundo? Es cierto que la pandemia ha frenado muchos proyectos, pero parece que ni AMLO ni sus asesores se molestaron en verificar la información.
El aeropuerto Felipe Ángeles empezará operaciones en marzo de 2022 con tres pistas (una para usos militares) y tendrá capacidad para 190 mil operaciones y 19.5 millones de pasajeros anuales. Para el 2032 podría manejar 470 mil toneladas de carga.
No está mal, si consideramos que el actual AICM, de dos pistas, tuvo 50 millones de pasajeros en 2019, arriba de una capacidad instalada de 47 millones, aunque en el complicado 2020 la cifra bajó, a 22 millones.
En China, sin embargo, se construyen varios proyectos mayores al Felipe Ángeles. El Dalian Jinzhouwan, que se planea terminar en 2024 o 2025, podrá manejar en su primera fase 43 millones de pasajeros y 550 mil toneladas de carga anuales en dos pistas, aunque llegará a 70 millones de pasajeros al completar sus cuatro pistas. El Xiamen Xiang’an podrá dar servicio inicial a 62 millones de pasajeros y trasladar un millón de toneladas de carga, pero se espera que alcance una capacidad de 85 millones de pasajeros y dos millones de toneladas de carga para 2040. El Chengdu Tianfu tendrá seis pistas y manejará entre 80 y 100 millones de pasajeros al año. El Qingdao Jaodong está programado para 35 millones de pasajeros anuales.
Esta lista parcial no incluye a varios aeropuertos muy importantes concluidos en sus primeras fases en los ultime» años, como el de Estambul, Turquía, inaugurado en 2018, que empezó realmente a operar en 2019 con una capacidad de 95 millones de pasajeros y que alcanzará 200 millones al concluir su cuarta fase en 2028; o el Beijing Daxing, que lanzó su primera fase en 2019 con una capacidad de 72 millones de pasajeros y 2 millones de toneladas de carga, a pesar de que es el segundo aeropuerto internacional de la capital china La lista tampoco considera las decenas que están realizando procesos de ampliación mucho más importantes que el de Santa Lucía, como el Heathrow de Londres, el Schiphol de Amsterdam o el (JHare de Chicago.
No, Santa Lucía no es el mayor aeropuerto en construcción del mundo. No sabemos, por otra parte, si tiene la tecnología más avanzada- este 10 de febrero no tenía terminada siquiera la torre de control.
El Presidente también declaró ayer que el viaje de 11 minutos que hizo del AICM a Santa Lucía “demostró que pueden manejarse tres aeropuertos al mismo tiempo: el Felipe Ángeles, el aeropuerto de la ciudad y el de Toluca”.
Pero ni el vuelo del Presidente, ni los aterrizajes posteriores de aviones comerciales sin pasajeros, demostraron nada, especialmente si consideramos que se suspendieron temporalmente las operaciones del AICM para no generar riesgos. Solo un estudio aeronáutico serio y completo podrá comprobarlo; si lo hay, hasta el momento no se ha hecho público.
** Parlamento
La Cámara de Diputados está llevando a cabo un “parlamento abierto” sobre una nueva Ley de la Industria Eléctrica cuyas principales disposiciones han sido ya declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte. ¿Qué estarán discutiendo? ¿Si se permitirá violar la Constitución?