PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Van por votos a Ecatepec y salen con protestas
Este martes se registró el primer brote social de enojo por el mal manejo en la vacunación contra la Covid-19. Habitantes que pasaron la noche esperando que se abrieran los centros de vacunación que se habían anunciado, estallaron en reclamos cuando se les avisó que se suspendería la aplicación de la vacuna en algunos de estos locales por falta de condiciones logísticas. Personas de la tercera edad y algunos de sus familiares acompañantes realizaron el bloqueo de la Avenida Central, una de las principales vialidades de este municipio, en demanda de que fueran abiertos los centros de vacunación. El gobierno del Estado de México responsabilizó de la falta de organización a la alcaldía y a los Servidores de la Nación, el grupo de operadores federales de programas sociales que integran las brigadas de vacunación. Nos señalan que la gravedad del caso orilló a que se diera la intervención del coordinador general de Programas para el Desarrollo de la Presidencia de la República, Gabriel García Hernández, un poderoso operador que regularmente se mantiene en un bajo perfil. La intervención de don Gabriel, nos dicen, quizá está ligada a que Morena busca que el actual alcalde Fernando Vilchis sea reelecto. No se sabe cómo le irá a Morena en ese municipio en la elección de junio, pero, por lo pronto, este martes lo que don Gabriel y don Fernando cosecharon no fueron votos, sino furia.
** El regalazo para Manuel Bartlett
Sin duda, el de ayer martes fue uno de los mejores cumpleaños que el político Manuel Bartlett ha tenido en su vida. El destino quiso que justo cuando don Manuel llegó a sus 85 años, la mayoría legislativa de Morena le entregara en bandeja de plata una reforma eléctrica que le quita del camino la competencia a la Comisión Federal de Electricidad, que él dirige. Qué se le puede regalar a un hombre que lo tiene todo, casas, fortuna… pues nada mejor que una reforma legislativa. ¡Feliz cumpleaños!
** ¿AMLO buscará desaparecer la ONU?
Ayer, durante la conferencia de prensa mañanera, a la que asistió como invitado especial el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el presidente Andrés Manuel López Obrador soltó críticas a la Organización de las Naciones Unidas. De plano, AMLO les dijo “florero” a la ONU por permitir el acaparamiento de las vacunas contra el Covid-19. “La ONU tiene que intervenir, porque parece un florero, está de adorno. ¿Dónde está la fraternidad universal?”, cuestionó el mandatario frente a su invitado. Nos recuerdan que el calificativo de “florero” ha sido utilizado por el presidente para criticar la función del Instituto Nacional de Acceso a la Información y proponer su desaparición. Será que ahora la autollamada Cuarta Transformación comenzará una campaña para desaparecer a la ONU.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** No se lo digan a nadie, pero ya se sumó otra voz más que autorizada en contra de la reforma a la Ley Orgánica de la FGR: ni más ni menos que Santiago Nieto. Cuentan que el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera ya hizo llegar al Senado sus muy respetuosas, pero tajantes, observaciones en contra de la llamada “Ley Gertz” A ver si a él sí le hacen caso y, finalmente, aceptan convocar al parlamento abierto que tanto han pedido los organismos de la sociedad civil.
** Por cierto que la petición de desafuero contra el panista Francisco García Cabeza de Vaca es, por mucho, el golpe más fuerte que ha dado esta administración contra el panismo. Se da por descontado que el trámite pasará sin problema en la Cámara de Diputados; aunque la deliberación final, en el Senado, muy probablemente se atore, pues Morena no alcanza la mayoría calificada. A pocos meses de las elecciones se puede argumentar que es un golpe electorero contra un mandatario albiazul, pero habrá que analizar las evidencias en su contra que presenta la Fiscalía.
** Allá en Baja California, el morenista Jaime Bonilla trae entre manos una más de sus ocurrencias que tanto inquietan a los habitantes del estado. Con eso de que a Andrés Manuel López Obrador le gusta tomarse selfies en La Rumorosa, el gobernador pretende expropiar ¡10 mil hectáreas!
Su idea, según ha dicho, es declarar la zona como Patrimonio Cultural, sin embargo, eso implicaría despojar a miles de ejidatarios de sus tierras, quienes por supuesto se oponen. Y es que, casualmente, quienes se verían afectados son aquellos campesinos que tienen rentados sus terrenos, a largo plazo, a empresas de energía eólica.
¿Y quién es el ingenioso hidalgo al que no le gustan los molinos de viento porque afean el paisaje de La Rumorosa? Exacto: el presidente López Obrador.
A ver si el chispazo de servilismo de Bonilla no termina provocando un nuevo incendio social.
** Es curioso: siempre se ha sabido que a Francisco I. Madero lo derrocó la traición de Victoriano Huerta.
Sin embargo, en la ceremonia oficial por el aniversario luctuoso, la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller se aventó a decir que la culpa fue… ¡de la prensa!
Apoyándose en otros autores, dijo que el “enemigo más cruel, más despiadado, más infame, más perverso y vil” de Madero fue el grupo de periodistas “que antes habían sido admiradores miserables o lacayos de la dictadura”. Los llamó “débiles, cobardes y serviles” y que se tomaron “altaneros e insolentes”; y su alma estaba repleta de “miseria moral” e “ingratitud”.
Menos mal que Gutiérrez Müller estaba hablando de 1913 y no de 2021, porque sería un poco extraño escuchar semejantes descalificaciones contra la prensa desde un micrófono gubernamental. ¡Qué pena con Madero!
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que como Tamaulipas parece no haber dos, pues la ínclita lista de sus góbers priistas en líos acaba de sumar a su club al panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, cuyo desafuero pide la FGR por delincuencia organizada y más, cargo que nada le envidian Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, sin contar a Rodolfo Torre Cantú, asesinado cuando era candidato. Los que saben dicen que, sin embargo, la petición trae vicio de origen, pues debe hacerse ante el Congreso estatal, por lo que se trata más bien de fuegos artificiales.
** Que en la Secretaría de la Función Pública ven “intención política” de la Auditoría Superior de la Federación con su acusación de que se bloqueó el acceso a archivos y sospechan que detrás del golpe está gente con pasado priista como Eber Omar Betanzos, subsecretario en los dos últimos años del gobierno de Enrique Peña; Víctor Andrade, hermano del ex secretario Virgilio Andrade, y Heladio Ramírez Pineda.
** Que “muy raro” les parece en Fonatur, a cargo de Rogelio Jiménez Pons, que sean las mismas 100 personas físicas y morales las que promueven amparos para detener el Tren Maya y entre los grupos identificados, que ni siquiera tienen residencia en los cinco estados del proyecto, están Cripx y Cemda, de Gustavo Alanís, quien antes se había acercado sin éxito al gobierno para conseguir contratos.
** Que el senador tabasqueño Ovidio Peralta no perdió detalle del informe de labores de la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, desde la comodidad de un restaurante donde al mismo tiempo disfrutaba de un partido de futbol de la Champions League. Un ojo al gato y el otro…
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. Incansable. El Senado recibió al presidente de Argentina, Alberto Fernández, durante una sesión solemne; la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, le entregó el nombramiento, medalla y pergamino que lo reconocen como Huésped Distinguido. Y la relación entre naciones es más sólida que nunca, gracias al oficio diplomático de Marcelo Ebrard y su equipo, que trazaron con todo cuidado la visita del mandatario argentino, quien, además, ha forjado una sólida relación personal e institucional con Andrés Manuel López Obrador. Ayer acordaron fortalecer la cooperación para hacer frente a la pandemia. En los días recientes, el canciller no sólo reiteró el compromiso de México con el Acuerdo de París para frenar el calentamiento global, también recordó que en las últimas horas han llegado a México 900 mil vacunas. Y no lo hacen por arte de magia.
** 2. Focos rojos. En Veracruz, la violencia no la crea nadie. El dirigente estatal del Partido del Trabajo, Vicente Aguilar Aguilar, denunció que, hasta el momento, hay al menos cinco aspirantes a candidaturas a cargos de elección popular que han sido víctimas de amenazas e, incluso, en un caso, tienen custodia de la Guardia Nacional porque temen por su vida. Advirtió que, de no parar esto, podría causar incertidumbre tanto entre candidatos como en electores y que el voto podría dividirse. Mencionó que es necesario que las fuerzas de seguridad, tanto estatales como federales, tengan mayor coordinación con el fin de brindar certeza a la población en este proceso electoral, pues, de lo contrario, habrá temor para participar en la contienda del 6 de junio. Dejar de relacionar la democracia con el terror es lo primordial. ¿Cómo lo harán?
** 3. Por la libre no. Un problema menos para Delfina Gómez, secretaria de Educación Pública. Ante la amenaza de los colegios particulares, que pretendían regresar a clases presenciales el 1 de marzo, llegó la reconsideración. No lo harán las más de 3,500 escuelas particulares o comunidades educativas que integran la Confederación Nacional de Escuelas Particulares. “No tenemos indicaciones de la Secretaría de Salud ni de Educación Pública respecto del regreso a clases, por tanto, no podemos exponer a nuestras comunidades y menos a nuestras niñas y niños, que son los más vulnerables, optamos por la salud integral de nuestros alumnos y estamos también por una educación de calidad integral con enfoque humanista”, dijo María de Jesús Zamarripa, presidenta de la CNEP. Bien. No se equivoquen: el virus ahí está.
** 4. Limpieza… ¿profunda? Por presuntos actos de corrupción, la Conagua, a cargo de Blanca Jiménez, obligó a renunciar a 43 trabajadores de su dirección local en Chihuahua, desde mandos medios a superiores, por, supuestamente, tener que ver en el conflicto por el agua del Tratado Internacional con Estados Unidos y los enfrentamientos en la presa La Boquilla. “El objetivo de los cambios es fortalecer esta oficina; de ninguna manera la intención es desaparecerla”, informó la comisión. Se detectaron presuntos malos manejos y conductas inadecuadas que no pueden ser permitidas y se alejan de los principios de honestidad, transparencia y combate frontal a la corrupción con los que se rige la institución. ¿Y con sólo echarlos es suficiente?, ¿y la mano de la justicia, a qué hora? ¿O se van a ir impunes, como siempre?
** 5. Lloriqueos. Diputadas del PRI y del PRD advirtieron, durante la presentación de reservas de la Ley de la Industria Eléctrica, que su aprobación tendrá repercusiones negativas en la salud. Enfatizaron que, bajo el contexto del covid-19, se deben priorizar las energías limpias, para que la población no genere comorbilidades que los hagan vulnerables por la contaminación del medio ambiente. La diputada por el PRI, Mariana Rodríguez Mier y Terán, alertó que el uso de combustóleo afecta gravemente a las poblaciones que habitan cerca de las plantas y existe un daño al medio ambiente. La diputada por el PRD, Frida Esparza, enfatizó que, al año, fallecen 60 mil personas por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire. Si tuvieran fuerza en las decisiones del Congreso no andarían con estas preocupaciones. Pero no.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Yo sí, ustedes no
Muchos pensaron que el presidente hizo hecho alarde de una veta irónica poco conocida.
Eso de pedirle a los gobernadores que no se metan en el proceso electoral, mientras él hace todos los días intentos desaforados por meterse hasta la cocina, pareció una guasa malévola.
Pero no, hasta una carta escribió. Propuso un acuerdo nacional por la democracia y que los gobernadores no usen el presupuesto público con fines electorales que, como es del dominio público, es la especialidad de la casa de la 4T.
No traficar con la pobreza de la gente, propuso, horas después de que se anunciara un adelanto en la entrega de dinero de los diversos programas sociales que ha puesto en marcha el gobierno para obtener réditos electorales.
Rubricó: “los convoco a que juntos hagamos historia”, que es el nombre de la alianza que lo llevó al poder. ¿Querrá que todos los gobernadores sean parte de Morena?
** Mayoría en peligro
Morena no ganará la elección de junio mostrando la camiseta.
Lo advirtió un aliado de ocasión de la 4T, Manuel Velasco, quien dijo que sería un error de Morena proclamarse seguro ganador sin hacer el trabajo político previo.
El senador del Verde dijo algo que tomó a los morenistas con la guardia abajo: la popularidad del presidente no se traducirá en mayor preferencia electoral para Morena en los comicios.
Al presidente le cuesta cada vez más trabajo jalar a su partido. Entre las preferencias del presidente y las de Morena hay una diferencia de casi 20 puntos que crece.
Velasco dijo que Morena corre el riesgo de perder la mayoría en San Lázaro en la próxima elección. Con razón es aliado incómodo.
** No se deje engañar
Las escuelas privadas no reanudarán clases presenciales el primero de marzo.
Quien lo diga engaña a los padres de familia.
El primer requisito para dar paso a la posibilidad de un regreso gradual y ordenado es que el semáforo epidemiológico esté en verde. Por ahora está en naranja.
Ante los amagos de dueños de algunas escuelas privadas, la SEP, a cuyo cargo está la maestra Delfina Gómez, recordó que es la única instancia que reconoce la validez oficial de los estudios en planteles de educación básica.
De manera que si siguen adelante con sus planes se enfrentan al riesgo de que sus diplomas no sean válidos. Ese es el meollo del mensaje.
Falta menos, pero no habrá clases presenciales mientras haya riesgos para la salud de alumnos y maestros.
Para cerrar la pinza, la posición de la SEP tiene el respaldo explícito de Alfonso Cepeda, secretario general del SNTE.
** Confusión y desconcierto
Se están cumpliendo los pronósticos más pesimistas sobre el proceso de vacunación en Ecatepec.
Confusión y desconcierto. Filas larguísimas, connatos de violencia, lentitud en los trámites.
El equipo del alcalde Fernando Vilchis ha sido incapaz de poner un principio de orden de la entra de los centros de vacunación que parecen por momentos tierra de nadie.
Supuestamente hay vacunas para todos los adultos mayores del municipio, pero los errores de información dan lugar a que corran todo tipo de versiones, unas más disparatadas que otras.
La exigencia es que los errores de ayer no se repitan en la jornada de hoy. La buena nueva de las vacunas no tiene que ser una pesadilla para la población.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Van por Cabeza de Vaca
Por tres denuncias de la UIF, que encabeza Santiago Nieto, y un trabajo coordinado con María de la Luz Mijangos, titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, la Cámara de Diputados recibió una solicitud para desaforar al gobernador de Tamaulipas, el panista Francisco Cabeza de Vaca. Viene, nos dicen, una batalla legal de largo aliento.
** Freno a particulares
Hasta que el semáforo epidemiológico esté en verde regresarán los estudiantes a las aulas, dejó claro la Secretaría de Educación Pública, a cargo de Delfina Gómez. Así atajó la intención de algunos colegios particulares de reabrir los planteles el próximo 1 de marzo. Porque se debe garantizar un regreso a clases presenciales con seguridad para maestros y alumnos.
** Salto mortal
David Colmenares, Auditor Superior de la Federación, se puso sólito en la mira de morenistas y la oposición, tras el mega salto mortal que dio con los resultados de la Cuenta Pública 2019. Políticos opositores salieron a defenderlo, pero él optó por asumir que está mal hecha la auditoría; y en Morena no les da confianza, por lo que, se anticipa, no tardan en ir por su cabeza.
** Análisis de Velasco
Diferencia de 25 puntos encontró el líder de los senadores del PVEM, Manuel Velasco, entre las preferencias hacia el presidente López Obrador y Morena. Un análisis del chiapaneco indica que ese partido tiene 35% de aceptación, mientras el mandatario 60%. Refiere, además, que el morenismo va a la baja y puede perder la mayoría en San Lázaro.
** Le renuncian a Cravioto
Baja sensible se dio en la Comisión de Reconstrucción de la CDMX, que encabeza César Cravioto. El Instituto de Geografía de la UNAM renunció a permanecer en su Comité de Transparencia por “escasa voluntad política, baja capacidad operativa y una resistencia activa para hacer una reconstrucción abierta y transparente”. Cravioto, nos dicen, tiene otros datos.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Pide FGR desafuero de Cabeza de Vaca por delincuencia organizada
Tras más de un año de investigaciones y con un expediente que consta de 157 fojas por ambas caras, la Fiscalía General de la República solicitó a la Cámara de Diputados que inicie un juicio de procedencia para eliminarle el fuero constitucional al gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, a quien acusan de los delitos graves de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada. La petición de desafuero busca que la FGR, a través de la SEIDO, pueda proceder penalmente en contra del mandatario de extracción panista, a quien señalan como “responsable de crear un esquema de operación financiera en la que involucró recursos públicos mediante empresas fachada que le redituaron ingresos que pueden catalogarse como ilícitos, además de obtener recursos de una fuente no identificada y declarar ambos recursos ante las autoridades fiscales”.
La petición de desafuero se presenta a un mes del arranque de las campañas electorales para los comicios del 6 de junio que tendrán lugar tanto a nivel federal como local en Tamaulipas para elegir ayuntamientos y Congreso local.
La carpeta de investigación que le abrió desde hace un año la SEIDO a Cabeza de Vaca se originó por diversas denuncias que fueron presentadas ante la Fiscalía General de la República y en sus 157 fojas se revisan no sólo las finanzas, operaciones, declaraciones y cuentas del actual gobernador panista de Tamaulipas, sino también de familiares cercanos suyos.
La SEIDO y su unidad de lavado de dinero presumen que el origen de los recursos que eran movidos por Cabeza de Vaca en distintas transacciones financieras, pagos a empresas familiares y depósitos a cuentas que fueron revisadas por la Unidad de Inteligencia Financiera, que dirige Santiago Nieto, proviene de dos fuentes: una el presupuesto público del estado y otra de “fuentes no identificadas”, de ahí se derivan las acusaciones de operaciones con recursos de procedencia ilícita, mientras que las de delincuencia organizada tiene que ver con la participación de varias personas en el esquema de lavado, simulación y defraudación para mover esos recursos en el sistema financiero y en transferencias a empresas y compra de bienes inmuebles. En cuanto a la acusación de defraudación fiscal equiparada, se basa en que los recursos eran declarados al SAT por parte de Francisco García Cabeza de Vaca en sus declaraciones fiscales.
Anoche reaccionó el gobernador Cabeza de Vaca descalificando la solicitud de procedencia y atribuyéndole todo a una filtración política: “Morena filtra una supuesta acusación en mi contra; de nuevo el uso faccioso de la justicia donde no hay delito, se orquesta una embestida política. Esperaré a ser notificado para tener detalles y fijar mi posición. Nunca he violado la ley, me defenderé …. ante cualquier atropello”, comentó anoche en un mensaje de Twitter el gobernador tamaulipeco.
Y así, una guerra política entre la 4T y el gobernador de Tamaulipas, que hasta ahora había sido mediática y de golpes bajos, llegaría al terreno judicial con acusaciones graves para un mandatario en funciones.
El hecho sienta un precedente en la época reciente donde al único gobernador que acusaron antes de terminar su sexenio fue a Javier Duarte, pero le quedaban apenas 48 días para terminar su gobierno, por lo que huyó en un helicóptero oficial con rumbo a Guatemala donde meses después fue capturado. A Cabeza de Vaca lo estarían acusando casi 18 meses antes de que termine su periodo, ya se verá sin con pruebas sólidas que, previa sentencia de los jueces, podrían llevarlo a prisión.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
Por incompetente o por cómplice, el auditor debe renunciar
David Colmenares, auditor Superior de la Federación, se ha colocado en una triste disyuntiva: es un incompetente o es cómplice. No hay más. Una u otra. Cualquiera de las dos la lleva el mismo desenlace: debe renunciar. O debe ser destituido.
La historia es bastante sencilla.
La Auditoría Superior de la Federación publicó el documento oficial de su revisión a la cuenta pública del primer año de gobierno de López Obrador. Le puso una paliza. Dos asuntos llamaron especialmente la atención. Uno, diagnosticó que el costo de cancelar el aeropuerto de Texcoco fue del triple de lo que había dicho el presidente, alcanzando los 331 mil millones de pesos. Y dos, denunció que la Secretaría de la Función Pública obstaculizó el trabajo de los auditores.
A la conferencia mañanera siguiente, el presidente AMLO respondió que no era cierto, que él tenía otros datos. A las pocas horas, David Colmenares, el auditor Superior, le dio la razón. Declaró que trabajó de la mano de la Secretaría de la Función Pública y nunca obstaculizaron su trabajo, y aceptó que estaba mal su cálculo sobre el costo de cancelar el aeropuerto de Texcoco.
Este sainete deja dos posibilidades muy claras:
1.- Si le creemos a David Colmenares, entonces la conclusión es muy sencilla: es un incompetente. No es que haya cometido un error, no es que haya cometido siquiera un error garrafal, es que habría cometido ¡dos errores garrafales! Dos errores de gravísimas consecuencias —un cálculo económico y una denuncia— que no se divulgaron por una declaración banquetera de algún funcionario que a la luz de las prisas no tuvo los datos claros o se confundió, sino que estos dos errores monumentales habrían logrado “colarse”, sin que nadie los hubiera detectado, hasta el documento oficial más importante que emite la Auditoría en el año.
2.- Si no le creemos a Colmenares, entonces lo que atestiguamos fue un sometimiento al presidente. Uno más. Otra institución cuyo titular cede ante la presión, se dobla por miedo, claudica a su tarea para congraciarse con López Obrador. Y entonces, eso lo vuelve cómplice.
Cualquiera de las dos posibilidades desemboca en el mismo sitio: Colmenares debe irse. Por incompetente o por cómplice. Que renuncie o que lo destituyan.
Porque con este sainete ha dejado herida de muerte la confiabilidad y la credibilidad de la Auditoría Superior de la Federación, una de las pocas instituciones que queda en pie para revisar el presupuesto ejercido por los poderosos y obligarlos a rendir cuentas. Y para salvarla, la única ruta es su salida.
Salvo que, claro, el plan sea desdibujar a la Auditoría, volverla irrelevante, sin peso, desprestigiada, y el hombre-Estado siga desprendiéndose de los incómodos contrapesos.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
El baúl de Emma Coronel
La detención de Emma Coronel en el aeropuerto Dulles en los suburbios de Washington, motivó varias preguntas: ¿por qué hasta ahora la detienen, cuando la esposa de Joaquín El Chapo Guzmán se movió libre y fácilmente entre México y Estados Unidos en los últimos años? ¿obedeció a que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido laxo en la lucha contra el crimen organizado, y particularmente generoso con el Cártel de Sinaloa? ¿influyó el contexto que el presidente le hizo la vida más difícil a la DEA y al FBI para trabajar en México? ¿por qué el Departamento de Justicia la acusó por un delito que no se cometió en territorio estadounidense y le adjudicó otro, conspiración, que no existe en las leyes mexicanas y por el cual no podía buscarse su extradición para ser juzgada aquí?
La Fiscalía estadounidense ha dejado claro que quiere encontrar los activos de Guzmán, que calcula en 12 mil millones de dólares, y quedarse con ellos. Curioso que sabiendo en Washington que esa suma que le acreditó la revista Forbes es fantasiosa, y que la fortuna se trata en realidad de activos del Cártel de Sinaloa, focalice en él todo el control del dinero y lo presione, dejando a su esposa en la cárcel sin derecho a fianza, con la amenaza de que sea sentenciada a 10 años de prisión, para buscar su cooperación.
Es un golpe para López Obrador, que encargó revisar las posibilidades para buscar la extradición de Guzmán, como parte del compromiso que hizo con su familia, aunque en una primera instancia el tiro del Departamento de Justicia impacta al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Es notorio el giro en la dinámica de la relación bilateral en materia de seguridad, al cambiar Washington el enfoque, de buscar inútilmente elementos para sentar en el banquillo de los acusados en la Corte Federal de Brooklyn al expresidente Felipe Calderón, y sin haber podido armar tampoco, hasta ahora, un caso sólido en contra de su ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, a voltear a ver al gobierno actual y al anterior.
El 21 de julio de 2015 se publicó en esta columna que la fuga de El Chapo Guzmán comenzó a planearse probablemente en abril de 2014, pocas semanas después de ingresar al penal de máxima seguridad del Altiplano, cuando ingenieros geólogos escogieron cuál cara de la cárcel tenía el subsuelo más adecuado para construir el túnel de la evasión. Sus personeros compraron en mayo varias propiedades en la zona, incluido el terreno donde construyeron la casa donde se abrió la boca del túnel. Pero el escape fue más que una obra de ingeniería, corrupción, y ruptura de los protocolos de seguridad. Una estrategia legal acompañó el desarrollo de la obra que al final le permitió su segunda fuga.
El Chapo Guzmán tenía un ejército de 14 abogados acreditados en el Altiplano, que le permitía tener acceso a ellos de manera permanente fuera de los horarios normales establecidos, o incluso los fines de semana. Había muchas razones para ello. Trabajaban los amparos para evitar su extradición a Estados Unidos, o buscaban quitarle acusaciones mediante alegatos de violaciones al debido proceso. Lo que ahora afirma el Departamento de Justicia es que la señora Coronel jugó un papel central en aquella fuga, como correo mediante el cual se intercambiaban información e instrucciones su esposo y sus hijos.
Guzmán se escapó de la prisión de El Altiplano el 11 de julio de 2015, y fue recapturado el 8 de enero de 2016 en Los Mochis, Sinaloa, donde fue a ver a Emma Coronel y a sus gemelas, por quienes tiene una predilección especial. Fue trasladado al Altiplano, hasta que el 7 de mayo fue enviado al penal federal en Ciudad Juárez. De acuerdo con la declaración jurada de Eric S. McGuire, el agente especial del FBI que llevó a cabo la investigación contra la señora Coronel, la familia de Guzmán quería que lo regresaran a El Altiplano, donde sería más fácil una nueva fuga.
En la página 10 de la acusación señala que el testigo colaborador “1”, presuntamente Dámaso López, “el licenciado”, que ayudó a Guzmán a fugarse del penal de Puente Grande en 2001 y era su hombre de confianza, declaró que la señora Coronel le dijo que le habían pagado dos millones de dólares al funcionario “que supervisaba las prisiones” para facilitar su transferencia. Nunca se dio ese movimiento, y el 19 de enero de 2017, el gobierno mexicano extraditó a Guzmán a Estados Unidos. Aunque no se consumó este traslado, de acuerdo con McGuire sí existió ese pago.
En ese momento, la persona responsable de los penales federales, un órgano desconcentrado adscrito a la Secretaría de Gobernación, era José Alberto Rodríguez Calderón, quien fue delegado de la PGR en Hidalgo, de donde saltó a ser procurador del entonces gobernador Miguel Ángel Osorio Chong, y de ahí a subprocurador jurídico y de Asuntos Internacionales, durante la gestión de Jesús Murillo Karam. Rodríguez Calderón, quien participó en el proceso de selección de fiscal general, no ha sido señalado anteriormente como alguien vinculado con el narcotráfico, pero la detención de la señora Coronel lo traerá al primer plano.
La mira del Departamento de Justicia está enfocada en este momento en esos años del gobierno de Peña Nieto, pero la declaración jurada de McGuire abre otras vías que llevarán probablemente a sorpresas futuras. La más importante, porque concierne directamente al gobierno de López Obrador, tiene que ver con Ovidio Guzmán López, el hijo de El Chapo Guzmán a quien el presidente reconoció públicamente haber ordenado su liberación tras ser detenido en Culiacán el 17 de octubre de 2019, y quien aparece en el documento como uno de los corresponsables de los delitos por los que está en la cárcel Emma Coronel.
Las preguntas no tienen respuestas todavía, pero las habrá. Que no quepa duda.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
¡Misión cumplida, señor Presidente!
El debate sobre la reforma eléctrica, en lo general, terminó como empezó: mal. Desorden, pancartas, mentiras, descalificaciones personales —de uno y otro lado— a lo largo de un debate programado para que no se le moviera una coma a la iniciativa preferente del Ejecutivo.
Los diputados de Morena y sus rémoras en San Lázaro estaban a punto de jactarse de la hazaña: ¡misión cumplida, señor Presidente!
Al cierre de esta columna, no se le había movido nada a la iniciativa. Las alrededor de 400 reservas presentadas por la oposición las bateaba, sin discusión, la mayoría.
La aprobación, en lo general, fue de 304 votos a favor, 169 en contra y cuatro abstenciones.
No importa que la iniciativa viole el principio constitucional de libre competencia, al dar una ventaja indebida a la CFE, como señaló la SCJN, al pronunciarse sobre el acuerdo Nahle que dio origen a la reforma.
Mucho menos que viole el T-MEC o que tengamos que pagar millonarios procesos por esa posibilidad que ofrece la nueva ley de cancelar contratos a inversionistas generadores de energías limpias.
Tampoco que, abiertamente, se aliente el regreso a la edad del carbón y el combustóleo, con los riesgos que implica para el medio ambiente y la salud de pobladores que viven cerca de las plantas de la CFE.
Ni siquiera admitieron que el “patriótico” cambio perfila un incremento en los precios de la luz —la generación de energías limpias es cuatro veces más barata— o que estamos expuestos a los apagones por bloquear a los privados —que tienen plantas de energías renovables— por cuestiones puramente ideológicas.
“Es un acto de recuperación de la facultad constitucional del Estado de tener en exclusiva planeación y control del sistema eléctrico nacional”, afirmó Pablo Gómez, el experimentado diputado de Morena.
La 4T nos lleva en sentido contrario al resto del mundo. No le hace, por el bien de Morena, primero el Presidente.
- Los abogados se sienten agraviados, ofendidos, enojados. No les gustó ni tantito que AMLO los haya calificado de “traición a la patria” por defender a empresas extranjeras afectadas por la transformación.
“Es una vergüenza que abogados mexicanos estén de empleados de empresas extranjeras que quieren seguir saqueando a Mexico. Son libres, pero ojalá y vayan internalizando que eso es tración a la patria”, dijo en la mañanera del pasado lunes.
El Consejo General de la Abogacía Mexicana —integrado por el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados; la Barra Mexicana, la Asociación de Abogados, el Colegio de Abogados— ya le respondió al Presidente.
Dice en un comunicado: “Cuestionar a los abogados mexicanos que asesoran o representan legalmente a las empresas extranjeras es contrario a la obligación del gobierno de México de garantizar que puedan desempeñar todas sus funciones profesionales, sin intimidaciones, obstáculos, acosos o interferencias indebidas”.
Por separado, el Consejo Nacional de Litigio Estratégico lamentó las descalificaciones del Presidente. “En un Estado de derecho, todos tienen el derecho a la representación legal”, subraya.
- Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del INAI —el Instituto de la Transparencia, como le dice el Presidente—, sostuvo ante los senadores que ese organismo autónomo es ajeno a intereses personales, ideológicos, económicos o partidistas.
“No es adversario ni confrontativo”, precisó, al presentar el Informe de Labores 2020 ante ese órgano legislativo.
Entre los datos destacables del informe está el hecho de que ingresaron, en ese lapso, más de 237 mil solicitudes de acceso a la información y que se han realizado un millón 829 mil solicitudes de información en la Plataforma de Transparencia.
Pero también que se presentaron mil 17 denuncias ante el INAI por incumplimiento de las obligaciones de transparencia y se impusieron multas por 56 millones 771 mil pesos por incumplimiento de la Ley Federal de Datos Personales.
“Este órgano garante ejerce funciones de control y equilibrio, desde el momento en el que, con enfoque garantista, fija limites al ejercicio del poder”, dijo, al final de su intervención.
¿Será por eso que lo quieren desaparecer? Es pregunta que no necesita respuesta.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
El Rubicón de la 4T
En el año 49 antes de Cristo, probablemente el 10 de enero, Julio César condujo a la Legión XIII, apodada Gemina (gemela), hasta la ribera norte del Rubicón. El río, llamado así por sus sedimentos rojos, marcaba la frontera entre Italia y la Galia Cisalpina.
Julio César, quien acababa de conquistar Galia, había recibido la orden del cónsul Pompeyo –su exsuegro– de desbandar a su ejército y regresar a Roma. Temiendo ser detenido, no acató la instrucción. Marchó al sur, pero al alcanzar el Rubicón, sus hombres tuvieron dudas. Una vez que cruzaran el río, estarían en la ilegalidad, obligados a pelear con las fuerzas de Pompeyo, quien hacía honor al apodo que llevaba desde adolescente: El Carnicero.
Según Suetonio, ahí fue cuando Julio César pronunció su famosa frase alea iacta est, la suerte está echada. Desde entonces, la expresión “cruzar el Rubicón” ha sobrevivido como una manera de describir la decisión de un individuo o un grupo de emprender una acción riesgosa que no tiene retorno.
El día de ayer, la Cuarta Transformación hizo exactamente eso al aprobar, en la Cámara de Diputados, la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para darle a la CFE el control de la generación de electricidad en el país.
Aunque aún falta que la minuta sea aprobada por el Senado, se antoja difícil que el curso emprendido vaya a cambiar. Así que pronto estaremos viendo si se materializan las consecuencias que diversos expertos y organismos empresariales han pronosticado en caso de que se promulguen los cambios legales, como un desplome en la confianza de los inversionistas y un aumento en el precio de la electricidad.
Con esta reforma, López Obrador está apostando por el todo o nada. Cree firmemente que la energía es el eje de la economía y que ésta debe ser regida por el Estado. Además, es una manera de romper con el liberalismo económico, antítesis del nacionalismo revolucionario en el que él se formó y que hizo del control de la energía el gran tótem de su credo.
La reforma será el cruce del Rubicón para la 4T porque una vez aprobada y publicada por el Ejecutivo no habrá manera de mostrar que la inversión privada interesa al gobierno federal, pues se implantará para siempre la duda de si México es capaz de respetar las reglas con las que invita a las empresas a participar en la economía nacional arriesgando su capital.
Le decía aquí hace unos días que se ha ido secando el monto de la inversión disponible a nivel internacional. Si de por sí es grande la incertidumbre creada por el proteccionismo comercial y fortalecida por la pandemia, resulta suicida crear trabas adicionales a la inversión si se considera que la actividad productiva del sector privado es fundamental para detonar el crecimiento económico.
Pero el Presidente se nota muy convencido de lo que quiere lograr al fortalecer a Comisión Federal de Electricidad y a Pemex. Considera que no hay desarrollo posible para el país ni soberanía nacional que valga sin que el Estado juegue un papel cuasi monopólico en la producción de energía.
Está seguro de que la apertura del sector ha sido un terreno fértil para la corrupción. Por eso apoyó la extradición de Emilio Lozoya desde España, quien ha recibido un criterio de oportunidad por parte de la Fiscalía General de la República para delatar a todos aquellos que presuntamente se corrompieron para sacar adelante la Reforma Energética de 2013. Y por eso promueve la declaración de patrimonio cultural de la zona de La Rumorosa, en Baja California, que acabaría con la renta de terrenos a empresas privadas de energía para instalar aerogeneradores.
El mandatario debe saber los riesgos que corre con la reforma porque las advertencias han sido públicas: lloverán peticiones de amparo por parte de los afectados –igual que sucedió con la llamada Política de Confiabilidad–, se pondrán en juego los compromisos en materia de inversión asumidos con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC, además de las dudas que se producirán entre los inversionistas y la posibilidad de que suba el precio de la luz, algo que él, desde los tiempos de la campaña, dijo que evitaría.
A Julio César la apuesta de cruzar el Rubicón le representó la conquista del poder. Para López Obrador los beneficios aún están por verse, pero este camino no tiene regreso.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
En el rumbo del Titanic
• Si hubiera entendido el mundo en el que vivimos, hubiera comprendido que con la llegada de Biden la apuesta por las energías fósiles y contaminantes ya no tienen sustento ideológico, político o económico.
¿Realmente el gobierno federal no está reconociendo los riesgos en los que lo están envolviendo sus propias decisiones, algunas de ellas sencillamente incomprensibles desde la lógica común? ¿Realmente creen, como ha dicho el presidente López Obrador, que los apagones que sufre México son por culpa de Texas, no de la CFE, y que es más barato y limpio generar energía con combustóleo que con gas o con energías renovables? ¿De verdad creen que los inversionistas extranjeros vinieron a México, como se dijo este fin de semana en Baja California, “a robar” el patrimonio nacional y, por lo tanto, es mejor “que se vayan a otro lado”?
¿El Presidente y su equipo creen que los datos de la Auditoría Superior de la Federación, un organismo autónomo y profesional, son falsos, más allá de metodologías aplicadas?
¿De verdad creen que con un “¡Ya chole!” acabarán los reclamos de las mujeres por la candidatura de Félix Salgado Macedonio y que todo es parte de una campaña mediática (en la que intervienen paradójicamente sus propios partidarios, como el hermano de la secretaria de la FP, Pablo Amílcar Sandoval, promotor de la misma porque no fue candidato), y que las demandas terminarán simplemente porque el Presidente lo decrete?, ¿creen que la agenda de las mujeres, la más inmanejable al día de hoy para el gobierno federal, acabará con un tuit presidencial o de alguna de las funcionarias del gobierno o con un apoyo social de última hora?
En un fantástico texto, Javier Marías escribía hace unos días en El País sobre la incapacidad que están teniendo nuestras sociedades para detectar el peligro. A los hombres y mujeres, decía Marías, siempre les ha costado mucho reconocer a quienes entrañaban enorme peligro o estaban poseídos por una maldad gratuita… Lo que es nuevo de nuestra sociedad, sin embargo, es la exagerada torpeza para advertir otros peligros”. Quizás, agregaba, “porque hemos empalmado bastantes generaciones afortunadas, o aun mimadas, si las comparamos con las del pasado, en Occidente. No hemos sufrido guerras ni tremendas hambrunas ni frecuentes plagas; tampoco a dictadores malsanos… ni por tanto persecuciones implacables. Así que grandes porciones de nuestras poblaciones se han desacostumbrado al peligro de tal forma que ni siquiera lo creen posible. Son incrédulos, se lo toman a broma, piensan que eso es para las películas y que se trata de exageraciones…. Recuerdan a aquellos pasajeros del Titanic que, cuando ya se hundía, exclamaban: “Esto es falso, no está pasando: viajamos en el barco más seguro de la historia”.
Algo así está sucediendo hoy. Lo que va a ocurrir a partir de la votación de la ley de energía que envió el gobierno federal con categoría preferente al Congreso y a la que no se le cambiará “ni una coma”, será muy costoso para el país. Nadie está exagerando las consecuencias ni es parte de una agenda opositora.
Si el Presidente hubiera escuchado a sus propios colaboradores, éstos le hubieran podido explicar por qué desde inicios del gobierno en las principales oficinas de la Presidencia se habían elaborado proyectos de miles de millones de dólares para garantizar el abasto suficiente y limpio de energía en el país con amplia participación de empresarios mexicanos. Si el Presidente hubiera escuchado de verdad a los empresarios, habría entendido que ése era un compromiso y una demanda central en todos ellos, incluyendo a los que más lo han apoyado.
Si hubiera entendido el mundo en el que vivimos, hubiera comprendido que, con la llegada de Biden, la apuesta por las energías fósiles y contaminantes ya no tienen sustento ideológico, político o económico. Sin embargo, se aprueba una de las legislaciones más perturbadoras y dañinas para el futuro del país, y todo va envuelto en la grandilocuencia de defender la soberanía, pensando que ésta se esconde tras el logotipo de la CFE. Ya veremos cuánto cuesta en inversiones y procesos legales dentro y fuera del país esa ocurrencia.
Si la legislación sobre el tema energético será un desastre de cara al futuro, sobre todo económico, seguir ignorando la agenda de las mujeres (que es mucho más amplia que la de los movimientos feministas, más allá de la legitimidad de ambas) tendrá un costo social y político ineludible. No se trata sólo de ignorar un reclamo social, sino de ignorar el tono, la sintonía que marca un cambio de época. La agenda de las mujeres y la ecología (la energía, por ende) están en el centro del presente y el futuro de la agenda global. Ignorarlo es como estar en el Titanic, diría Javier Marías, y seguir creyendo que vamos bien porque es el barco más seguro de la historia.
LA VISITA DE FERNÁNDEZ
El tema da para mucho más y ya lo abordaremos, pero lo cierto es que en América latina siempre ha habido un triángulo en torno al cual se basan las relaciones regionales, casi siempre con dos de sus lados en contrapeso de un tercero. Durante mucho tiempo, con el Mercosur, Argentina y Brasil, sobre todo en tiempos de Néstor Kirchner y Lula da Silva, se percibían como el contrapeso de un México alineado con Estados Unidos. La visita de Alberto Fernández, confirma que hoy ese alineamiento se da entre Argentina y México contra un Brasil gobernado por Jair Bolsonaro, ultraconservador e inclinado absolutamente hacia la Unión Americana.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
La ASF le da parque al Presidente
Todo indica que en esta ocasión los “otros datos” del Presidente son los correctos.
La Auditoría Superior de la Federación, ASF, le acabó dando la razón al mandatario y en el camino reconoció a la Secretaría de la Función Pública, SFP, a la cual había señalado por su falta de apertura para dar a conocer la información que está bajo su responsabilidad.
La Auditoría está en el centro del lío, porque el Presidente la señaló argumentando que le da elementos a sus “adversarios”. Si de por sí hay una mirada tajantemente crítica hacia todo lo que tiene que ver con organismos autónomos por parte del tabasqueño, con el informe de la Auditoría le dieron parque del bueno para sus críticas.
La ASF entró en el peor de los terrenos en que puede estar, el de su credibilidad.
A estas alturas poco importa el informe en su conjunto, porque el hecho de que haya tenido que rectificar sobre los costos de cancelación del aeropuerto de Texcoco le da al Presidente la razón en un tema que le es particularmente importante, al tiempo que le da parque del bueno para continuar con su severa crítica hacia los organismos autónomos o externos al gobierno.
El estratégico y relevante trabajo de la Auditoría ha sido colocado en entredicho. La importancia que tienen las auditorías para vigilar el uso óptimo de los presupuestos es un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia.
La ASF ha quedado en medio de un debate en donde poco esté importando que haya observaciones relevantes en otras áreas del gobierno, todo se está remitiendo al tema del aeropuerto y al de la SFP.
La Auditoría está en problemas no sólo por quedar expuesta, sino porque detrás de su trabajo de muchos años, por el cual ha ganado buena fama, está entrando en los peligrosos terrenos de la desacreditación. La ASF obliga a las dependencias a hacer una revisión severa y autocrítica respecto a la forma en que manejan los dineros del presupuesto, lo cual es una tarea fundamental en un país como el nuestro.
La argumentación sobre la diferencia de los costos sobre la cancelación del aeropuerto no acaba quedando claro si se debió a un “uso de metodologías distintas”, o si los dichos del Presidente terminó por intimidar y echarlos para atrás. El titular de la ASF nos decía que “le preocupaba” que el Presidente haya dicho que tiene “otros datos”.
No quedó claro si se refería a la crítica que puede haber detrás de las afirmaciones presidenciales, o si tenía que ver con “inconsistencias” en las investigaciones sobre la cancelación.
No pasa por alto el enorme trabajo que tiene la Auditoría; sin embargo, se presume que está integrada por personas preparadas y capaces que saben qué hacer. El auditor no es nuevo en estos menesteres, tiene experiencia en la materia en el Gobierno federal y en el de Oaxaca.
Lo que viene es delicado y de riesgo. Si la ASF no logra revertir la imagen desigual que empieza a crecer en su entorno, el problema estará en la función que cumple. Va a ser desacreditada y no hay que perder de vista que más de alguno está empeñado en ello.
Habrá quien quiera que el gobierno termine por auditarse a sí mismo, lo cual va a impedir que un instrumento externo lleve a cabo la revisión, rendición de cuentas y transparencia que permite que organizaciones externas puedan investigar el uso de los presupuestos oficiales.
Lo que está pasando con el informe de la ASF es que quiere ser utilizado para poner en evidencia los instrumentos externos al gobierno. En la ASF deberán entender que por ahora lo que se alcanza a apreciar es que un trabajo tan importante tiene evidentes inconsistencias, y que en el camino le dieron parque del bueno al Presidente.
** Resquicios
Ya quedó claro en Diputados que la reforma eléctrica, a la cual “no se le debe cambiar ni una coma”, va porque va. Se vienen un sinfín de interminables problemas legales e incertidumbre para la industria; ya se vio que va porque va, aunque esté cargada de incertidumbre.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Rectoría del Estado
Para el presidente López Obrador es una cuestión ideológica: el Estado debe ejercer la rectoría sobre la economía. Ese es el impulso de las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica.
Texas sufrió un apagón, según su narrativa, “porque está muy pulverizado el mando, no hay control porque tienen inclusive mucho más fuerza las empresas particulares que el Estado.
¿Cómo es que se apuesta todo al mercado y se piensa diluir al Estado?”. La verdad es que el sistema eléctrico de la Unión Americana es más eficiente que el mexicano porque no tiene una burocracia central que busque imponerse a las fuerzas del mercado.
Ningún sistema eléctrico en el mundo es infalible. Esto lo ratifican los apagones de California del verano pasado y de Texas de este febrero, estados con sistemas de enormes inversiones y capacidad. Por eso es tan irresponsable prometer que ya no habrá apagones, como ha hecho en varias ocasiones el Presidente, quien al parecer no ha aprendido las lecciones de los cinco apagones importantes que ha sufrido nuestro país durante su todavía joven gobierno. Los sistemas eléctricos más diversos son también los más robustos y eficientes.
Al parecer le queda a López Obrador todavía un destello liberal que se traduce en declaraciones como la del 21 de febrero en Baja California Sur: “¡No podemos poner todos los huevos en una sola canasta!… ¿Por qué salimos nosotros?” del apagón del 15 y 16 de febrero, “porque tenemos varias fuentes para generar energía.. Nos ayudaron en esta crisis las hidroeléctricas, que las habían dejado en el abandono, estaban subutilizadas”.
Coincido con AMLO en que, ante la crisis de generación por falta de gas, un uso mayor de las hidroeléctricas era inevitable. Pero las dificultades de convertirlas en plantas de carga base queda de manifiesto en las quejas de los tabasqueños. La Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Tabasco ha culpado a la CFE por haber afectado el servicio de agua potable de los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo. El agua de las presas, recordemos, no solo se usa para generar electricidad.
La reforma eléctrica de 2013 entendió la necesidad de diversificar la industria. Por eso abrió la generación, sobre la cual la CFE tenía un monopolio, a la iniciativa privada. Con anterioridad ya se había permitido la inversión particular en plantas de autogeneración, lo que promovió una mayor diversificación del sistema. Hoy México tiene generación eólica, solar, de ciclo combinado de gas, hidroeléctrica, termoeléctrica, carboeléctrica e incluso nuclear. Esta diversidad nos da fortaleza La reforma no avanzó lo suficiente, en buena medida porque se mantuvo el monopolio de la CFE en transmisión y distribución. Pese a que esta empresa es la única que puede invertir en estos campos, no lo ha hecho en montos suficientes. La red de transmisión es la razón fundamental de los apagones de 2019 y 2020.
¿Significa esto que el Estado no debe ejercer una “rectoría” sobre la electricidad? Probablemente sí, pero debe ser el Estado, y no el gobierno o alguna empresa gubernamental, el que dé orden al sistema con regias claras y justas.
Para eso se crearon la Comisión Reguladora de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía, órganos autónomos del Estado y no simples apéndices del gobierno o de una ideología. El Estado debe ser un rector eficiente, no el simple protector de un monopolio.
** ASF
No recuerdo un caso como el de este 22 de febrero, cuando la Auditoría Superior de la Federación se retractó de las observaciones publicadas sobre el costo de cancelar el aeropuerto de Texcoco. No se pueden juzgar los supuestos errores metodológicos sin un detalle amplio. De momento, sin embargo, parece que el gobierno presionó a la ASF.