PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES LUNES 1° DE MARZO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** ¿Lopez-Gatell ya no es consentido de AMLO?
Ayer, al cierre de su gira de trabajo por Zacatecas, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ya están saliendo de la Covid-19 los titulares de Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval; de la Marina, el almirante José Rafael Ojeda, quien se infectó por segunda ocasión; y del Insabi, Juan Ferrer, quienes destacó que han actuado con rectitud y así como él no se han vacunado contra el virus del SARS-CoV-2-. Empero, llamó la atención que no hizo ninguna referencia del subsecretario de Salud y zar de la estrategia gubernamental contra la pandemia, Hugo López-Gatell, quien el pasado 20 de febrero informó que padecía Covid-19 y que, aunque aseguran que está estable, en los últimos días tuvo que recibir oxígeno suplementario ante una baja en sus niveles de oxigenación. Además, por momentos en el gobierno dicen que está en su casa y por momentos que está hospitalizado. Será que Hugo, como lo solía llamar el Presidente, ya no es el consentido del mandatario.
** El Chapo, intocable para la 4T
Mientras el gobierno de Estados Unidos prepara el caso contra Emma Coronel, esposa del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo en México la Fiscalía General de la República (FGR) ni siquiera ha informado el estatus que guarda la investigación que inició en su contra desde 2017, como lo informó EL UNIVERSAL. Por el contrario, el fiscal Alejandro Gertz Manero hizo una excepcional aparición en la conferencia matutina del presidente en la que se limitó a aclarar que el asunto de EU contra la exreina de belleza es exclusivamente de aquel país y no dijo nada sobre los datos de su posible participación en la fuga de Guzmán Loera de la cárcel del Altiplano. A lo anterior se suma que luego del llamado “Culiacanazo” en octubre 2019 cuando tras ser aprehendido se dejó en libertad al hijo del capo, Ovidio Guzmán, este sigue prófugo. Al parecer ni la autollamada Cuarta Transformación, ni la fiscalía, quieren tocar a El Chapo y a su familia con el pétalo de una investigación.
** El caso Salgado Macedonio aún pude empeorar
El tema de la candidatura de Félix Salgado Macedonio ha metido en muchísimos aprietos a Morena y a su líder nacional, Mario Delgado. Nos dicen que el movimiento de mujeres contra su nominación ha generado una presión abrumadora a la dirigencia nacional, pues ahora deben resolver su nominación contra reloj debido a que la campaña a gobernador de Guerrero arranca el 5 de marzo. Este lunes la Comisión de Elecciones de Morena definirá el mecanismo para definir a su abanderado o abanderada. El hecho es que más de uno, incluyendo a Salgado, no están dispuestos a aceptar que no serán el abanderado. El caso aún podría empeorar, nos dicen.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
¿ALGUIEN SABE cómo se traduce al inglés “caravana con sombrero ajeno”? El canciller Marcelo Ebrard va a necesitar el dato hoy que la haga de intérprete entre Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden.
Y es que el Presidente mexicano llevará su cartita a Santa Claus.
EL MANDATARIO quiere pedir que se reviva el programa de braceros porque, bueno, como candidato prometió que nadie tendría que irse al otro lado a trabajar, pero como Presidente ya vio que sin las remesas nomás no la hace.
TAMBIÉN quiere que Biden le comparta de las vacunas que Estados Unidos ha patrocinado desde los primeros estudios y que ha comprado por cientos de millones. ¿Pues qué no se suponía que el gobierno mexicano tenía apalabradas suficientes dosis para todos los mexicanos? LO CURIOSO del encuentro es que el propio AMLO se molesta cuando Washington manifiesta su extrañeza por el golpe contra las energías limpias, por la contrarreforma eléctrica y por la falta de garantías para las inversiones. Quiere solidaridad para recibir, pero alega soberanía para no dar.
• • • VAYA, VAYA, Hugo López-Gatell no sólo recibe tratamiento médico con Remdesivir para enfrentar el Covíd-19, sino que también le fue concedida la gracia de la hospitalización preventiva.
ESTO último resulta sorprendente porque va contra las reglas que el propio gobierno ha impuesto a la mayoría de los enfermos en la pandemia. Los hospitales públicos sólo aceptan pacientes en condiciones sumamente graves… a menos que se llamen Hugo López-Gatell.
SEGURAMENTE la tasa de mortalidad en México no sería de las más altas del mundo, si a todos los contagiados les hubieran tratado con los mismos protocolos médicos que recibió el subsecretario.
• • • DA LA IMPRESIÓN de que el panista Francisco García Cabeza de Vaca quiere darle una sopa de su propio chocolate a Andrés Manuel López Obrador con eso del desafuero. Tal y como se vio con el mitin de ayer, el tamaulipeco esta haciendo del conflicto con el Presidente su caballito de batalla para proyectarse a nivel nacional. Y la 4T ya se subió al ring.
EN EL EQUIPO del gobernador andan tranquilos, dada la larga ruta que debe seguir el eventual desafuero, García Cabeza de Vaca probablemente tendrá dos años para sacarle jugo electoral… igualito que AMLO en su momento. Puro amor desaforado.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que esta semana toca el turno a Luis Armando Reynoso Femat, ex gobernador de Aguascalientes, ser foco de atención pública, pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizará el miércoles las acusaciones de peculado que pesan en su contra. El ex mandatario, que ya estuvo preso por defraudación fiscal, busca echar abajo la decisión de la Primera Sala, que desechó el amparo con el que buscaba quitarse el estigma de corrupción que lo acompaña desde que dejó el cargo en 2010.
** Que la visita que realizó en días pasados el titular de la UIF, Santiago Nieto Castillo, a Campeche fue para analizar de primera mano los reportes sobre operaciones financieras inusuales, que en ese estado suman 5 mil 600. Si bien la entidad no está en los primeros lugares nacionales por ese delito, sí preocupa el aumento de denuncias registrado en la presente administración estatal, además de que buena parte de esos casos está relacionada con las llamadas “personas expuestas políticamente” y con jóvenes menores de 30 años que reciben fuertes cantidades de dinero en efectivo.
** Que en Morena ya recibieron los mensajes que este fin de semana envió a la militancia en Zacatecas el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien estuvo acompañado en todo momento por el senador Ricardo Monreal. El mandatario estuvo en Fresnillo, tierra del legislador morenista y de su hermano David, quien después de esta gira se le ve más fuerte que nunca para registrarse y contender por la gubernatura del estado.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. Frutos. La historia de México tiene rezagos ancestrales que sólo la voluntad política logra resolver. Y éste es el caso de Querétaro, en donde tuvieron que transcurrir 57 años tras haberse ideado la construcción de un Hospital General , para que se convirtiera en realidad. Y esto ha sido gracias a los aciertos del gobernador Francisco Domínguez Servién, quien no sólo logró concretar este anhelo ciudadano, sino que lo hizo justo cuando la población más necesita de la atención médica. Beneficiará a las siguientes generaciones y se levantó gracias a la capacidad negociadora del mandatario estatal y la buena relación que mantiene con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Hoy lunes arrancan las consultas externas y el próximo 8 de marzo funcionará en su totalidad. Seis décadas tuvieron que pasar. De ese tamaño es la noticia. Nomás.
** 2. Desafío histórico. “Hace 78 años que nació esta gran institución y el 2020 ha sido el año más retador”, afirmó Zoé Robledo, director general del IMSS. A un año de que en México se confirmó el primer caso de covid-19, el instituto ha brindado atención a más de dos millones de pacientes con sospecha de coronavirus y ha cumplido con dos objetivos: establecer una política de cero rechazos a todo contagiado y protección plena al personal de salud. Además, con la reconversión de 208 hospitales y los Equipos de Respuesta Covid-19 integrados por más de 86 mil médicos y enfermeras, se han hospitalizado a más de 200 mil pacientes, de los cuales, 50 mil son no derechohabientes. Se habla que es el reto, en términos de salud, más grande de los últimos 100 años. Y el IMSS, sólido y fuerte como nunca.
** 3. Nada grave. Siempre sí. Después de rumores y desmentidos, el gobierno federal confirmó que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, fue hospitalizado por ligeras complicaciones en su contagio de coronavirus y podría ser dado de alta hoy lunes 1 de marzo, luego de que ha respondido favorablemente al tratamiento. De acuerdo con información de Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, el subsecretario de Salud presentó un cuadro moderado en su contagio, sin embargo, al tener problemas de oxigenación, su equipo médico valoró hospitalizarlo. López Ridaura descartó que el subsecretario se encuentre grave. Pronto alivio.
** 4. A la vanguardia. El gobierno de Hidalgo, en coordinación con la UNAM y la iniciativa privada, pusieron en órbita el NanoConnect-2, un nanosatélite de manufactura 100% mexicana, de alta tecnología mundial, sin precedentes en el país y en Latinoamérica. El lanzamiento es el resultado del esfuerzo conjunto entre el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y el gobierno hidalguense, desde hace varios años. Durante el lanzamiento del cohete con el nanosatélite, el gobernador Omar Fayad expresó: “Algo especial tienen los cohetes, su fuerza, toda esa potencia y esa masa de fuego y humo que nos llena de asombro, nos hace vibrar y nos produce inspiración”. Un logro al infinito y más allá.
9 5. Apoyo total. Al presenciar el multitudinario apoyo que sus gobernados le ofrecieron ayer domingo, cuando miles de tamaulipecos salieron a las calles para manifestar su solidaridad con el mandatario, Francisco Javier García Cabeza de Vaca escribió en sus redes sociales: “¡Gracias por su respaldo! Voy a seguir luchando por Tamaulipas y su gente. Vamos a seguir dando la batalla por este gran estado. ¡Aquí nadie se rinde!”. Y es que unos 5 mil ciudadanos ocuparon las calles aledañas al Palacio de Gobierno para apoyar a su gobernador, acusado de delincuencia organizada, operación de recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada. Seguridad, inversión extranjera, empleo, generación de energía limpia… ¿y lo quieren enjuiciar?
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Otro mal entendido
La demanda de las mujeres, dentro y fuera de Morena, es quitarle a Félix Salgado Macedonio la candidatura para Guerrero porque, dice su lema, “un violador no puede ser gobernador”.
Pero en Morena entendieron otra cosa. Resolvieron reponer el proceso, con Salgado incluido, lo que puede conducir a que el Toro sin Cerca sea otra vez candidato, con lo que el problema, hoy grave, se volvería inmanejable.
Tienen que darle vuelta a la página. No porque quieran romper el pacto patriarcal y otros conceptos que no entienden, sino porque esto va camino a descarrilar la relación electoral, de votos en las urnas, entre Morena y las mujeres que son más de la mitad del padrón electoral.
Mientras las causas feministas no tengan un reflejo electoral no atraerán la atención de los políticos, pero si tienen consecuencia en las urnas, los políticos van a querer leerles el pensamiento.
** Frontera política
El duelo entre el gobierno federal y el gobernador de Tamaulipas se desenvuelve según lo previsto.
El gobierno arrancó el proceso de desafuero en el Congreso como primera etapa, con la confianza puesta en su mayoría.
El gobernador se pertrecha en su cancha, donde ya consiguió apoyo de legisladores y empresarios y ayer se registró una concurrida manifestación popular de apoyo.
El mandatario también obtuvo el respaldo explícito de los gobernadores panistas, excepto Corral, de manera que quedaron asentadas las principales líneas de su defensa.
No queda claro si el gobierno federal recurrirá a más filtraciones o esperará los tiempos del Congreso. Lo único indiscutido es que el encontronazo viene fuerte.
** Tardaditos pero cumplidores
Se tomaron su tiempo, acaso para sintonizar agendas, pero los gobernadores emanados de Morena y del PES, se adhirieron al Acuerdo por la Democracia propuesto por el presidente López Obrador.
Otros gobernadores, de partidos opositores, reaccionaron más rápido que ellos lo que empezó a generar ciertas suspicacias.
Finalmente, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, logró congregar a los gobernadores de Veracruz, Puebla, Chiapas, Tabasco, Morelos, Baja California, la mitad de manera presencial y a la otra mitad vía remota, para firmar el acuerdo.
Todos se comprometieron a no hacer uso electoral de los recursos públicos, que es el meollo del Acuerdo, lo que verdaderamente será una prueba durísima para varios de ellos, comenzando por el convocante, el presidente López Obrador.
** Biden – AMLO
La nota de hoy será la llamada que sostendrán al filo del mediodía el presidente Joe Biden, de Estados Unidos y López Obrador, de México.
Quedaron atrás los asuntos protocolarios y comienza el trabajo en serio de la relación bilateral.
No hay el temor, como sucedía con Trump, de que un exabrupto descarrilara la conversación, pero que tenga modales civilizados no quiere decir que Biden no siga el axioma de que Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses.
El reciente bombardeo en Siria lo muestra como un integrante arquetípico del establishment gringo
Las vacunas, la reforma eléctrica, la cuestión migratoria y la seguridad, incluido aquí el espinoso tema de la DEA y otras agencias norteamericanas, son temas que auguran una negociación muy complicada. Habrá nota.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Manos a la obra
Nos dicen que la titular de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, resultó ser una secretaria muy activa, ya que en menos de dos meses se ha reunido con 18 gobernadores para revisar acciones en esta materia.
La lista incluye a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y a la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich.
** Cambio de piel
El exfutbolista Manuel Negrete renuncia en las próximas horas a la alcaldía de Coyoacán, en la cual fue abanderado por el PRD, y en cuanto realice el trámite, nos adelantan, viajará a la ciudad de Chilpancingo para registrarse como candidato a la gubernatura de Guerrero por el Partido Fuerza por México, que dirige Gerardo Islas.
** Miss BC
Y a propósito de candidaturas, nos adelantan que el miércoles se oficializa la nominación de Lupita Jones por la coalición PRI, PAN y PRD para la gubernatura de Baja California. Hecho el anuncio formal, la ex miss universo iniciará una ronda de acercamientos con los sectores de su estado; entre cámaras empresariales, organizaciones sociales y medios de comunicación.
** Un paso adelante
Todo pinta para que Laura Beristain sea reelecta como presidenta municipal de Playa del Carmen, allá en Quintana Roo. De acuerdo con los primeros sondeos y encuestas realizadas por Morena, el partido que la postuló para el periodo 2018 2021, lleva la delantera entre las preferencias del electorado, por encima de otra carta fuerte, la expanista Cristina Torres.
** Tráfico de influencias
Mientras Luisa María Alcalde afina el engranaje de la Secretaría del Trabajo, algunos colaboradores le meten el pie. En Jalisco se señala a Claudia Marcela Molina Terrazas, encargada de la Coordinación Regional, de estar haciendo negocio con la legitimación de contratos colectivos, aprovechando su relación con empresas y centrales sindicales, como CATEM y CTM.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
La caída de los machos
Lo único que vence al presidente Andrés Manuel López Obrador, es el desprecio sostenido y creciente de la gente. Pero en el caso de Félix Salgado Macedonio, que su candidatura haya sido tirada a la basura en principio el viernes pasado, es una derrota directa para el presidente, que durante más de dos semanas tomó la defensa de su escogido para gobernar Guerrero, menospreciando a las cinco mujeres que lo acusaron de abuso sexual y violación, insultando a miles de mujeres que respaldándolas, exigieron a López Obrador rechazo a la violencia de género, y tratando de vincular una demanda histórica y genuina, con sus obsesiones primitivas. Los machos perdieron, arrastrando la tozudez presidencial. Pero no es algo definitivo. López Obrador no se ha dado definitivamente por vencido, y ordenó al líder de Morena, Mario Delgado, aclarar que sigue siendo su candidato, que las acusaciones son infundadas y que habrá nuevas encuestas en Guerrero. Con letras de cinismo, aún se está escribiendo el último párrafo de este bochornoso espectáculo presidencial.
López Obrador se ha ido hundiendo junto con Salgado Macedonio, quien no ha rendido cuentas ante la ley, pero fue exonerado por Morena. El blindaje del presidente está abollado, por la voz de la gente que repudió su persona. Los escuchó en Iguala la semana pasada, donde lo alcanzó una protesta feminista exigiéndole romper el pacto patriarcal. Su respuesta fue peor que quedarse callado. No sabía que era el pacto patriarcal, pero su ignorancia la envolvió en su tramposa narrativa para volver a despreciar a las mujeres. Para él y su historia de misoginia, comprender la discriminación y la violencia contra las mujeres, está fuera de su ecuación.
El presidente entiende las cosas diferente, con un pensamiento fragmentado e inconexo. Hace un par de semanas, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, le llevó a Palacio Nacional los casos de Alonso Ancira, quien vendió a Pemex la planta de Agronitrogenados, y de Mario Marín, el exgobernador de Puebla, acusado de tortura de la activista Lydia Cacho. López Obrador le dijo que le bajara la pena a Ancira, pero que lo mantuviera en la cárcel el resto del sexenio, para dar una señal a los empresarios que no hay intocables. Sobre el caso de Marín, ni siquiera quiso hablar de ello con Gertz Manero, pero el trato sería totalmente distinto porque, argumentó, si no aplicaban la mano dura contra el exgobernador, la señora Cacho no dejaría de confrontarlo por el resto de su gobierno.
López Obrador le tiene miedo a las críticas de Cacho y de las mujeres le reclamaran su laxitud con Marín, pero esa decisión pragmática no lo fue con Salgado Macedonio, a quien respaldó hasta la ignominia. ¿Por qué no aplicó la misma receta? La única explicación es que Marín no representa nada electoralmente para defenderlo, y es desechable. Salgado Macedonio ha sido su imposición en la candidatura para la gubernatura, y forma parte de su estrategia electoral. No podía permitirse, porque todo lo ve bajo el prisma electoral, que una rebelión en su granja encabezada por los hermanos Sandoval, Irma Eréndira y Pablo, a quienes les tenía cariño por el respeto a su abuelo, fuera más poderosa que sus deseos y necedades. Su análisis, como el de todas las cosas, fue reduccionista.
El problema de Salgado Macedonio no era la lucha interna meramente, aunque es cierto que fue Pablo Sandoval quien reclutó al abogado Xavier Olea, exprocurador de Guerrero, para que recordara en una entrevista de radio con un periodista cercano, que había denuncias contra el senador por acoso sexual y violación. López Obrador congeló su pensamiento en ese estadio, y todo lo que vino después, era consecuencia de lo mismo: el ataque al candidato era un ataque a él. La victimización, que siempre le ha funcionado, por encima de todas las cosas. Las mujeres estaban siendo manipuladas, era su convicción, y formaban parte de la caricatura que siempre hace sobre el conservadurismo, etiqueta que pone a todo lo que no se ajusta a su pensamiento. Su condición de macho y su cultura misógina, lo llevaron al barranco junto con su defendido.
Ese pensamiento cerrado de López Obrador, producto de su formación cristiana y un entorno donde la mujer valía menos, sin haber evolucionado con el paso de los años, es tan sólido, que es inverosímil que después del movimiento feminista en el primer bimestre de 2020 que sólo la pandemia detuvo en las calles, pero no en la protesta, su aprendizaje haya sido nulo. Peor aún, tuvo regresiones, porque no pueden ser entendidos de otra manera sus insultos y agravios a las mujeres que protestaban contra la violencia de género, minimizando los abusos, las violaciones y la discriminación, y convertirlas en enemigos ideológicos. Sigue sin entender que la demanda histórica de las mujeres no corre por líneas político-ideológicas, y que no comprender el fondo de la problemática porque su cabeza sólo tiene espacio para los temas político-electorales, lo único que genera es un ensanchamiento de la protesta social que lo ahoga y desespera.
Lo que sucedió con Salgado Macedonio ya lo había vivido con los padres de las niñas y niños a quienes les quitó el medicamento para el cáncer, porque según su política, había que ser austeros. Si morían, parecía su racional, la patria de la 4T era primero. Le pasó con las madres que le recriminaron que cancelara las estancias infantiles. Le sucedió con los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. La fuerza que lo derrotó en el caso de Salgado Macedonio obedeció -algo que tampoco diagnosticó y previó-, a que la violencia y discriminación de las mujeres no afecta a un grupo delimitado, sino cruza por completo a la sociedad, con un movimiento feminista empoderado por la justa defensa de sus derechos, en un mundo que no es decimonónico, como es el que habita López Obrador.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Periodismo y poder
“Lo único que falta para causar una revolución es la censura”, escribió el duque de Dolberg, días después de que el rey Carlos X de Francia hubiera disuelto la Guardia Nacional de París como reacción a la victoria de sus críticos en las elecciones de abril de 1830.
“Preferiría que me cortaran la cabeza”, añadió.
No falló en su pronóstico. El 26 de julio siguiente, el monarca emitió sus Cuatro Ordenanzas, excluyendo a la clase media de futuras elecciones, limitando el tamaño y los poderes del Legislativo y suprimiendo la libertad de prensa.
Lo que provocó con ello fue, efectivamente, una revolución —la de las Tres Gloriosas—, que hizo abdicar al rey, quien tuvo que huir a Inglaterra.
Si bien los periódicos monarquistas, como Le Moniteur, habían suspendido sus publicaciones en acato de las Ordenanzas, unos 50 periodistas se reunieron en la sede parisina de Le National, donde firmaron una protesta colectiva y acordaron seguir publicando. Al día siguiente, el periodista Armand Carrel (1800-1836) escribió en las páginas del diario: “Francia vuelve a la revolución por decisión del propio gobierno. El régimen legal ha sido interrumpido. Por la situación en la que nos han colocado, la obediencia deja de ser una obligación”.
Al año siguiente, 1831, el nuevo gobierno envió al filósofo y abogado Alexis de Tocqueville, y al magistrado Gustave de Beaumont a Estados Unidos a estudiar la organización social de ese joven país. La encomienda se centraba en el sistema carcelario estadunidense, pero los viajeros no se quedaron ahí e indagaron a fondo sobre el sistema político.
Como resultado de ese viaje de nueve meses, Tocqueville escribió La democracia en América, obra que se publicó en dos volúmenes, en 1835 y 1840, respectivamente. En ella, al reflexionar sobre la democracia estadunidense y los peligros que entraña ese sistema de gobierno, concluye que funciona gracias, sobre todo, a la libertad de prensa.
En el volumen I, parte II, capítulo III, Tocqueville reconoce que la prensa puede llegar a cometer excesos, pero que es imposible evitarlos sin crear una amenaza a la libertad. “Cuando se trata de la prensa, no hay medio camino entre la servidumbre (una prensa sometida al poder) y la licencia (una prensa enteramente libre). Para poder cosechar los frutos inapreciables de la libertad de prensa, hay que aceptar los males que provoca”. Y agregó: “Cuanto más considero los efectos principales de la independencia de la prensa, más convencido estoy de que, entre los modernos, la independencia de la prensa es el ingrediente más importante de la libertad. Por tanto, un pueblo que quiera seguir siendo libre tiene derecho a insistir en que la independencia de la prensa es el ingrediente de hecho esencial de la libertad”.
En el caso de México, no pueden subestimarse las aportaciones de la prensa a la transición democrática que tuvo lugar luego de siete décadas de autoritarismo. La persistencia de muchos periodistas por mantener espacios de libertad de expresión en el contexto de un régimen que pretendía controlar todo lo que dijera —al punto de dictar las cabezas de los diarios desde la Secretaría de Gobernación— fue clave en abrir paso al voto libre de los ciudadanos.
Pretender que esa experiencia se puede y, peor aún, se debe olvidar —para dar paso a una nueva etapa de control— es una mala lectura de la historia. Si hubo periodistas que insistieron en la libertad cuando ejercerla podía significar el exilio, la cárcel o incluso la muerte, pretender maniatarlos ahora con la amenaza del desempleo —apelando a que los dueños de los medios los limiten— es una mala apuesta.
Hay gobernantes que piensan que el dinero es el único o el mayor estímulo de quien informa y opina. Puede serlo para algunos, pero estoy seguro de que, para la mayoría, es el placer de crear lo inédito.
Por citar a David Kessler —un influyente observador de los medios, quien fue asesor de comunicaciones de la Presidencia de Francia—, ese placer es inversamente proporcional al que tiene el tomador de decisiones cuando ve sus planes reventados, sus decisiones secretas reveladas y sus acciones denunciadas.
“Ése es el poder esencial del periodismo: agregar lo imprevisto a lo previsto; interrumpir un calendario predefinido, poner de cabeza el tiempo político y descubrir para la opinión pública lo que el poder intenta esconder”.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Cabeza de Vaca, Perala: relaciones peligrosas
Para Bibiana, felicidades en este largo
camino que aún nos falta por recorrer.
La acusación contra el gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca adoptará, a lo largo de este mes, distintas formas, pero definitivamente no terminará, como se ha dicho, archivada en el congreso local para que éste decida si puede o no ser desaforado. La fiscalía está convencida de que los suyos son delitos federales y que en ese ámbito deben ser juzgados. Y que en caso de que se vaya a una controversia constitucional sobre el tema, ninguna legislación local puede estar por encima de la federal. Ya veremos cómo evoluciona el caso.
Lo que sí es un hecho es que entre esos presuntos delitos federales investigados está incluida la relación que mantuvo el entonces candidato Cabeza de Vaca con organizaciones consideradas como una extensión del Cártel del Golfo, como la llamada Columna Armada Pedro J. Méndez, que apoyó a Cabeza de Vaca abiertamente en su campaña en 2016, incluso intimidando, para que renunciaran a sus aspiraciones, a distintos candidatos locales opositores al ahora gobernador.
El 27 de abril del 2016, hace casi cinco años, hablamos por primera vez aquí de la Columna Armada Pedro Méndez. Decíamos que ese grupo “no es una organización civil, es un órgano del Cártel del Golfo, su esquema de operación y su discurso son muy similares al que manifestaron en su momento La Familia, Los Templarios y algunos de los grupos de autodefensa en Michoacán y Guerrero, ligados, en realidad, a distintos cárteles, sobre todo al de Jalisco Nueva Generación”.
“Aparecieron, —continuaba aquel texto— en 2014 en los municipios de Hidalgo, Villagrán y Mainero, en el centro-sur de Tamaulipas, y los organismos de inteligencia desde entonces los reportan como un grupo del Cártel del Golfo, utilizado para propaganda política y para confrontarse con Los Zetas, cuyos asesinatos se han atribuido públicamente en varias ocasiones. Así, en 2015 informaron en un comunicado que ‘Silverio Zúñiga fue ejecutado ayer por la mañana en el ejido Cruz y Carmen de Hidalgo, Tamaulipas, por La Columna Armada Gral. Pedro José Méndez, porque participaba apoyando a la delincuencia zeta en asaltos carreteros y secuestros en la región’. Antes, el 19 de mayo del 2014, fueron asesinadas nueve personas en el municipio de Hidalgo, cinco hombres y cuatro mujeres, después de que ese grupo armado ingresó al poblado e incendió varias casas. Los de la columna los acusaron de ser zetas”.
En un comunicado divulgado en 2014 y dirigido a “los pueblos de Hidalgo, Villagrán y Mainero”, así como “a las tropas del Ejército mexicano” dicen que (respetamos la ortografía y sintaxis original): “la violencia que los politicos y funcionarios corruptos han engendrado al ser parte de los criminales les está alcanzando… La Columna está en contra de romper el estado de Derecho, pero a los criminales se les somete a sangre y fuego… Hemos fusilado sin violentar nuestros escrupulos ni torturar nuestra conciencia religiosa pués lo hemos hecho en defensa de la vida y de el destino de nuestro pueblo hombres de convicciones no de fortuna urgen a la patria”. En sus mantas aseguran que están “a Dios rezando, pero con la 45 dando”.
Estos grupos apoyaron abiertamente a Cabeza de Vaca durante su campaña y lo han hecho durante su administración y serán uno de los temas que se integrarán en la denuncia contra el gobernador de Tamaulipas.
El problema (o la contradicción) se presenta porque estos mismos grupos son los que en 2019 fueron cobijados por la Secretaría de Gobernación y a los que visitó, les propuso una amnistía e incluso mantuvo un mitin con ellos, el exsubsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta. Esos mismos grupos, con ese apoyo institucional, le organizaron un mitin, en el municipio de Hidalgo, en Tamaulipas, al ahora fallecido José Manuel Mireles, uno de los fundadores de las autodefensas michoacanas, en ese entonces subdirector médico del ISSSTE en Michoacán y al que estos grupos (y me imagino que sus apoyos institucionales) proponían nada más y nada menos que como nuevo jefe de la entonces naciente Guardia Nacional.
Mireles, que falleció meses atrás, había estado detenido en México y en EU acusado de narcotráfico, comenzó formando sus autodefensas con respaldo del CJNG (asociado a su vez con los grupos de lo que queda del Cártel del Golfo quienes impulsan a su vez a la columna Pedro Méndez).
La política debe ser clara. Soy de los que cree que existen elementos suficientes como para que Cabeza de Vaca sea, por lo menos, investigado por los hechos que hemos divulgado aquí desde años atrás en torno a su presunta relación con el crimen organizado, incluyendo su relación con la columna Pedro J. Méndez, pero lo que resulta incomprensible es que estos mismos grupos terminen siendo considerados por algunos, dentro del propio gobierno, interlocutores legítimos.
Insistimos, son los mismos a los que hace algunos meses visitó el subsecretario Ricardo Peralta para ofrecerles amnistía y para impulsar, créalo o no, nada menos que a Mireles como jefe de la Guardia Nacional. Con esos amigos, quién necesita enemigos.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Más de dos años con la pelota en su cancha
El país está polarizado en lo social y económico de tiempo atrás, pero ahora la política se ha sumado a ello y es un elemento que ha detonado las diferencias. Antes las cosas quizá podían en este sentido verse en segundo plano, ahora bajo las condiciones políticas, no hay día en que aparezcan ante y entre nosotros.
Mucho tiene que ver el discurso presidencial. Si bien los tonos y señalamientos de López Obrador no son nuevos, la diferencia está en que ahora siendo el Presidente no deja pasar absolutamente nada que no le parezca.
A diario da su opinión bajo tres vertientes: el pasado nos condena, los críticos de su gobierno y de él que son los adversarios “conservadores neoliberales” y también para informar y mostrar los avances de su gobierno en un tono de autorreconocimiento.
Pocos como él tienen tan claro lo que significan las grandes diferencias socioeconómicas. Habla de ellas con razón y también por señalar, criticar y buscar que no se pierda por ningún motivo en el imaginario colectivo lo que han provocado y quiénes son los responsables.
Cualquier escenario y circunstancia le sirven para arremeter contra el pasado. Este fin de semana en Zacatecas tocó el turno presumimos que al PRI: “Heredamos, dijo, el partido de la delincuencia organizada”. No se ve que López Obrador se vaya a mover de la posición que ha alertado que va a tener a lo largo de las elecciones. Es al mismo tiempo Presidente y militante, lo cual, por cierto, no ha dejado de ser a lo largo de su mandato.
Su consigna y arenga de “primero los pobres” busca mostrar las grandes diferencias y por la forma en que lo hace lleva a la polarización.
Se ha abocado a evidenciar aún más lo que de suyo son serios problemas del país. Es evidente que ante ello va teniendo cada vez más elementos para hacerlo, las grandes diferencias no han disminuido, ante lo que el Presidente y su gobierno deberán considerar que desde hace más de dos años la pelota está en su cancha.
Hay un pasado que si bien merece ser fustigado, también merece ser considerado y contemplado, lo cual no ha hecho el gobierno. El pasado sólo ha servido para ser señalado, en tanto que el presente se está buscando que sea visto como un proceso de cambio tangible cuando todavía sigue siendo un proceso.
El discurso presidencial se encarga de recordar a diario los motivos de las grandes diferencias, al tiempo que le sirve para fortalecer su omnipresente gobernabilidad lo que le otorga aún más capacidad de maniobra política y, sobre todo, a ejercer el poder.
La larga experiencia de López Obrador le permite manejar un discurso que cada vez está más acabado, entendiendo con claridad qué debe señalar y, sobre todo, lo que quiere provocar.
No hay un paralelismo en el historial reciente del país que pueda ser una especie de referente para poder explicar el momento actual. Hoy México tiene un Presidente poderoso que conoce las entrañas del país como pocos y que además camina llevando por ahora la sartén por el mango.
Las alusiones al México de los 60 y 70 tienen más que ver con el ejercicio del poder que con realidades con las que se pudiera comparar el México de 2021.
Lo que el gobierno no puede seguir haciendo es señalar al pasado como responsable de todo lo que ya incluye su gestión a lo largo de estos dos años y medio.
El Presidente y su gobierno deben tener claridad y entender que ya llevan un rato con la pelota en su cancha y que los cambios los estamos viendo en las formas, pero no se están revirtiendo las grandes dolencias del país.
** Resquicios
Morena no acabó por resolver el problemón que tiene con Félix Salgado Macedonio. No queda claro si se puede postular de nuevo el legislador, si se encontraron elementos para responsabilizarlo de lo que se le ha señalado, o si trataron de dejar el asunto a medias para no contradecir a ysq, entre otras cosas.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Pacto migratorio
“Los inmigrantes siempre han enriquecido y fortalecido el tejido de la vida de Estados Unidos”.
John F. Kennedy
Tiene razón el presidente López Obrador cuando afirma que a Estados Unidos le convendría tener un acuerdo migratorio con México. “Según mis cuentas -dijo este 27 de febrero en Morelos, Zacatecas–, la economía estadounidense va a necesitar entre 600 u 800 mil trabajadores por año, que no los tienen, a pesar de la automatización y de la robótica y del avance tecnológico. Entonces, es mejor que lleguemos a un buen acuerdo”.
Efectivamente, la Unión Americana necesita trabajadores. Ni siquiera la pandemia ha cambiado esta realidad. Las restricciones que el gobierno de Donald Trump impuso a los inmigrantes, además de la disminución de los movimientos migratorios por la pandemia, se convirtieron en un gran experimento laboral. “Aun con el disparo del desempleo, las empresas que dependían de trabajadores extranjeros y que pudieron permanecer abiertas durante la pandemia tuvieron dificultades para encontrar trabajadores”, escribió Alicia A. Caldwell en el Wall Street Journal el 15 de febrero.
México tiene la posibilidad de proporcionar muchos de los trabajadores que necesita la economía estadounidense porque estamos en una situación diametralmente opuesta. Nuestros empleadores no tienen manera de absorber toda la fuerza de trabajo que está ingresando al mercado laboral. La situación se pondrá peor en los próximos años. Con las restricciones que el gobierno está imponiendo a la inversión productiva y a la contratación de trabajadores será cada vez más difícil crear empleos formales en México. La nueva Ley de la Industria Eléctrica, que detiene la inversión privada en energía, y la enmienda a las reglas del outsourcing, que quita flexibilidad a las empresas nacionales, tendrán efectos muy negativos en el mercado laboral.
Es perverso que el mismo gobierno que está imponiendo estas restricciones pida un pacto migratorio con Estados Unidos. Pero se entiende. Si ya se ha tomado la decisión de que México no debe tener tanta inversión ni crecimiento, la única posibilidad es promover la emigración.
Lo ideal sería que la migración se hiciera a través de un pacto con Washington. El nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, está considerando cambios importantes en la política migratoria de su país, y es correcto que lo haga; pero pretende legalizar a los 11 millones de indocumentados, que ya están laborando y no resolverán la necesidad de trabajadores, en lugar de agilizar la inmigración legal. La legalización beneficiará a quienes violaron la ley, pero discriminará a los millones que quisieron cumplir y llevan años en listas de espera.
Es poco probable que Biden acepte la propuesta del pacto migratorio de López Obrador. Las razones son políticas. Muchos estadounidenses se sienten agobiados por una avalancha de inmigrantes mexicanos y centroamericanos. Hay una enorme resistencia cultural y electoral a abrir las puertas, sin importar las consecuencias económicas.
Para nuestro país sería más sano adoptar medidas para promover una mayor inversión y crecimiento, en lugar de expulsar a trabajadores para esperar sus remesas. El presidente debería escuchar el mensaje que mandan los mexicanos que se van a Estados Unidos, un país con inversión privada en energía, donde el outsourcing es legal y el glifosato se utiliza para cultivar productos transgénicos que después se venden a México. La economía con libertad genera empleos y evita expulsar a los trabajadores del país.
** Cierre
Este 19 de febrero se extendió al 21 de marzo el cierre de la frontera entre México y Estados Unidos. Cumplirá entonces un año de haber estado cerrada. La SRE ha dicho que es a petición de México, pero la verdad es que los estadounidenses si pueden cruzar y los mexicanos no. Los beneficios sanitarios son nulos.
