fbpx
  • 22 marzo, 2023 2:16 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES JUEVES 11 DE MARZO DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** El machote de Palacio Nacional
En el Palacio Nacional hay un machote, pero nada tiene que ver con temas de género o en contra del feminismo. Se trata de un tema de transparencia. Es recurrente que cuando se realiza una solicitud de información pública la Presidencia de la República responda negando la información con el siguiente machote: “Tras una búsqueda exhaustiva, amplia y razonable no se localizó la información”. Por enésima ocasión esta fue la respuesta que recibió esta casa editorial cuando solicitó a la Oficina de Presidencia de la República el nombre del cuerpo de médicos que estuvieron a cargo de la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando padeció Covid-19 y estuvo en Palacio Nacional recuperándose. Esta información, se supondría, sería algo fácil de responder, puesto que fue personal que acudió al recinto histórico a atender personalmente al mandatario, y por lo tanto, entregada sin ningún problema. Lo mismo ha sucedido en el caso de las encuestas que el Presidente ha mencionado tener y que nadie encuentra, entre otras muchas. Se trata de un machote de la opacidad.
 
** Zoé Robledo se corta el dedo
Quien de plano decidió cortarse el dedo fue el director del IMSS, Zoé Robledo. Nos explican que don Zoé rompió con la práctica de que las antes conocidas como delegaciones del Instituto en los estados fueran ocupadas por políticos designados por dedazo, sin necesidad de que tuvieran algún tipo de experiencia en el sector. Ahora, las delegaciones son Órganos Normativos Estatales y sus titulares personal médico o de enfermería, que, como requisito indispensable, deben tener 10 años de experiencia dentro del IMSS. En esta semana, Robledo ha sostenidos reuniones con los órganos de Durango y Sinaloa, estará en los próximos días con los de Baja California Sur, Querétaro y Guanajuato. A estas reuniones también son convocados los gobernadores. Nos hacen ver que este tipo de cambios, así como algunas designaciones aprobadas por el Consejo Técnico, como la de Célida Duque, nombrada directora de Prestaciones, y la incorporación del exsubsecretario de Educación, Marcos Bucio, como secretario general, buscan fortalecer al Instituto.
 
** Y siguen las pruebas VIP de Covid
Como le hemos comentado en este espacio, hay dependencias y organismos federales —como la Secretaría de la Función Pública (SFP) o la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)— que han decidido que sus empleados no están para ir a hacer filas en los kioscos que ha instalado el gobierno de la Ciudad de México, o para a algún hospital público para realizarse una prueba para detectar Covid-19 y en su lugar, para más comodidad y confort, deciden contratar los servicios de un laboratorio particular para estos exámenes. Nos cuentan que a esta lista VIP se ha sumado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), quien, de plano, mandó a volar la política de austeridad republicana del presidente López Obrador y decidió gastar más de 11 millones de pesos para hacer el contrato 008-O21-AICM-3S y que su personal gozara de este servicio. Pues no que no se puede tener pueblo pobre y gobierno rico.
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Resulta un poquito difícil de creer que el presidente Andrés Manuel López Obrador realmente esté dispuesto a enfrentar y perseguir a Manlio Fabio Beltrones.
Porque si bien el tema de las famosas cuentas en Andorra viene de tiempo atrás, fue en esta administración que se enderezó la investigación en contra del priista sonorense y, entre otros, su hija Sylvana Beltrones.
Algunos analistas muuuy malpensados creen que, en realidad, lo que está buscando el gobierno es tratar de “convencer” a 8 integrantes del Senado, a fin de garantizarle a la 4T la ansiada mayoría constitucional, para aprobar sin contratiempos todas las ocurrencias presidenciales. Y si no lo creen, pregúntenle al perredista Miguel Ángel Mancera cómo andan las presiones.
Otros creen que es una manera de decirle que ni se le ocurra meter las manos en las elecciones de Sonora, sobre todo si es en contra de Alfonso Durazo.
Sea como sea, doble contra sencillo a que el Presidente sale hoy en su conferencia mañanera a defender a Beltrones y pedir que se le conceda el beneficio de la duda, porque, ya sabemos, lo suyo no es la venganza, hay que ver hacia adelante, borrón y cuenta nueva, zafín zafado es perdonado…
 
** Oficialmente en México se reconoce que, por lo menos, 77 mil 171 personas están desaparecidas.
Y a pesar de la dureza de ese dato, frío como la ausencia, Morena y sus aliados pretenden que la FGR se desentienda de ese asunto.
Pese a todas las objeciones, incluidas las de Alejandro Encinas y Santiago Nieto, en el Senado sigue avanzando la reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía que le permitiría ignorar el drama de los desaparecidos… y de la protección a los derechos humanos, a las mujeres y a los periodistas. Cada quien sus prioridades.
 
** Cada vez que los líderes perredistas hablan de inclusión de la mujer, seguramente se muerden la lengua, pues ahora resulta que, sin explicación alguna, le impidieron buscar la reelección a su coordinadora en San Lázaro, Verónica Juárez.
Y del lado del PRI las cosas tampoco andan muy bien, pues los tricolores les escamotearon a Claudia Pastor y Mariana Rodríguez Mier y Terán el reconocimiento a su trabajo legislativo al dejarlas sin la posibilidad de reelegirse. Parece que los señores de la oposición se ponen muy incómodos con los liderazgos femeninos.
 
** Es curioso, con la aprobación de la nueva ley sobre la mariguana, ahora en México es más fácil tener plantas de cannabis… ¡que plantas eléctricas!
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que algo tendrán que decir y hacer Luis Walton, marginado de la segunda encuesta de Morena para elegir candidato en Guerrero, y Adela Román, quien ayer llamaba a Félix Salgado a dar la cara y en su caso declararse inocente de las denuncias de violación, pues el senador con licencia los barrió en una consulta en la que salió con máxima puntuación hasta en “respeto a la mujer”. Beatriz Mojica, también ignorada, denunciará a Mario Delgado por “violencia política de género”.
 
** Que aunque la idea en el PRI es presentar y difundir un perfil renovado, Alejandro Moreno aún no se logra quitar de encima del todo a la vieja guardia y desde Sonora se le presiona, dicen en el tricolor, para que Héctor Yunes Landa se cuele a las plurinominales por Veracruz, pese a que no apoyó al campechano durante la renovación de la dirigencia nacional.
 
** Que la panista Alejandra García Morlan, diputada federal con licencia, jura que no quiso saltarse la fila de las vacunas en Oaxaca, en la explanada de la Universidad Benito Juárez, para meter a sus familiares moviendo influencias, ya que ella solo pedía información ante el desorden en la logística, considerando que hubo gente que se formó desde un día antes, y exigía agilización del proceso.
 
** Que la organización Oceana en México, que dirige Renata Terrazas, deseó éxito a Jesús Elenes Angulo, quien dejó su cargo como comisionado nacional de la Conapesca para irse al Senado, pero está preocupada porque se queda sin timón una institución que de por sí está en el olvido, por lo que espera que la persona que llegue al puesto sí sepa de qué se trata la tarea.
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. Sin descanso. La cancillería mexicana cumple con creces el encargo de conseguir las vacunas contra covid, para aplicárselas a toda la población. Los vuelos con los cargamentos de diferentes latitudes llegan a México con inusual frecuencia. Y esto, gracias a que el equipo de Marcelo Ebrard no ha parado en la búsqueda en los laboratorios farmacéuticos más importantes del mundo. Ante los retrasos de algunos, Ebrard ha fortalecido los contactos con China, Rusia y la India. Ayer llegaron 200 mil dosis Sputnik V; hoy se esperan 3 millones de dosis de CanSino y el sábado estarán aquí un millón de dosis más de la vacuna Sinovac. Queda mantener los protocolos y evitar errores logísticos. Habrá que acelerar la aplicación, pues una mala estrategia podría ensuciar el buen trabajo de la Cancillería, y no se lo merece.
 
** 2. Libre de culpa. No funciona la guerra de lodo de sus opositores en contra de Jonás Sandoval. El Tribunal Electoral del Estado de México desechó una queja contra el candidato de Morena, por la presunta realización de actos anticipados de precampaña y campaña en Tlalnepantla. Los magistrados consideraron inexistentes las violaciones que se presentaron en la denuncia, debido a que la persona denunciada no tiene calidad de servidor público, además de que sus manifestaciones son en amparo a la libertad de expresión. Aunque les pese, ha respetado los procesos y tiempos electorales y, sobre todo, encabeza las preferencias. El exdirector de Agua en Tlalnepantla lidera dos de los cuatro careos realizados por una empresa encuestadora en su carrera a la presidencia municipal. ¿Y lo quieren tirar? Ja.
 
** 3. Histórico y ejemplar. El 10 de marzo sería una fecha que la cancillería colocará en su memoria histórica. La embajadora mexicana Socorro Flores Liera realizó el juramento estatutario como magistrada de la Corte Penal Internacional, cargo que ocupará entre 2021 y 2030 en La Haya, Países Bajos, sede de la Corte. Orgullo nacional. La CPI es un tribunal establecido por el Estatuto de Roma de 1998, del que México es parte y uno de los principales promotores. Tiene la finalidad de juzgar a las personas responsables de crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa humanidad y crimen de agresión. Fue electa en diciembre de 2020, por mayoría calificada de la Asamblea de los Estados partes de la CPI. Triunfo personal y de la SRE; otro tanto para Marcelo Ebrard. Empoderar a las mujeres a todos niveles. Lo pocas veces visto.
 
** 4. El exagerado. Marko Cortés, líder nacional de PAN, aseguró que llama la atención que en países como Estados Unidos o Chile tengan un proceso de vacunación mucho más efectivo y lleven un porcentaje de la población mucho más alto que México, donde no hemos llegado al 1% de la aplicación de las dos dosis que se necesitan. “No podemos permitir que se esté jugando con la vida de las personas”, advirtió. Destacó que las afirmaciones en el sentido de que “tenemos en contratos más de 140 millones de vacunas” es preocupante, porque en la realidad hay escasez, su llegada es a cuentagotas y hay lentitud en el proceso. Llamó al gobierno federal a hacer públicos los contratos que ha realizado para la compra de vacunas. Hay 126 millones de mexicanos. Todos recibirán vacunas. Un poco de paciencia.
 
** 5. Derecho aplazado. Por unanimidad de 113 votos, el Pleno del Senado aprobó en lo general y en lo particular la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, con la modificación de 14 leyes, 59 artículos y 13 transitorios. De acuerdo con esto, los salarios en México serán iguales por el mismo trabajo, especialidad o jornada laboral, sin importar el género, la raza, condición social, edad, orientación sexual o discapacidad, a fin de evitar la discriminación económica. Ricardo Monreal, líder de la bancada de Morena, señaló que con lo aprobado se elimina la discriminación entre hombres y mujeres en materia laboral. En tanto, la senadora Alejandra Reynoso, del PAN, dijo que el cambio legal era necesario, porque hoy una mujer gana casi 11% menos. Así sí se nota el peso de los legisladores.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Cadáveres del armario
Al PRI capitalino le están saliendo cadáveres del armario.
Ya se giró orden de captura en contra de Cuauhtémoc Gutiérrez, ex hombre fuerte del PRI en la CDMX, acusado del delito de trata de personas.
Cuando se intentó cumplimentar la orden, Gutiérrez había desaparecido. Se dio a la fuga a pesar de ser un individuo que no pasa fácilmente desapercibido.
Con Gutiérrez a salto de mata, es un decir, se registró de manera automática un reacomodo de las fuerzas del tricolor en la capital, quedando como figura relevante Adrián Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa.
La noticia preocupante es que el alcalde presentó ayer una denuncia por extorsiones y amenazas contra su vida. “Me quieren matar”, dijo textual.
Como van las cosas, el proceso electoral 2021 para el tricolor en la ciudad será desastroso, otra vez.
 
** 76 asesinatos y contando
Y es cualquier denuncia de políticos en campaña debe ser atendida. La campaña 2021, que está en sus albores, se realiza en un ambiente de violencia en el país que ya ha acumula 76 asesinatos de contendientes.
Una cifra colosal, inadmisible, que obliga al Estado a poner en marcha de inmediato un sistema de protección de aspirantes a cargos de elección popular.
El objetivo es evitar que la delincuencia se convierta en el gran elector y decida quien llega al final del camino y quien se queda tirado en la cuneta.
La mayor parte de los atentados se han registrado en localidades pequeñas con presencia marginal de agentes del orden.
Los alcaldes son el blanco predilecto, pues la inmensa mayoría de ellos no cuenta con un mínimo aparato de seguridad. Las campañas serán peligrosas. Ya lo son.
 
**Algo huele podrido en el TEPJF
El Tribunal Electoral se descompone, justo cuando el país necesita su mejor versión.
Fallos controvertidos, administración en penumbras, celos y rivalidades crecientes tienen al Tribunal cerca de la implosión, se puede romper desde dentro.
Ahí están como ejemplo del desastre las cartas enviadas al Consejo de la Judicatura por magistrados en contra del presidente José Luis Vargas Valdés.
Se le acusa de manipular y usar en su beneficio acuerdos del Consejo de Administración del Tribunal.
El problema es que la elección está a menos de tres meses de su realización y no habrá maneras de pegar las piezas si el Tribunal se rompe.
 
** Nada para nadie
Lo que fácil viene, fácil va. La ventaja de Clara Luz Flores para la elección de gobernador de Nuevo León era tan amplia que se pensó que tendría un día de campo, pero no.
La ex priista que abandera a Morena fue perdiendo fuerza de manera acelerada en las últimas semanas, mostrándose vulnerable al golpeteo de sus rivales.
La novedad es que las últimas encuestas dan un empate técnico con su rival priista Adrián de la Garza. Los cambios abruptos muestran que los ciudadanos están lejos de haber tomado una decisión y que el ganador será el que llegue fuerte a la recta final.
Flores arrancó veloz gracias a su popularidad personal porque Morena no tiene en Nuevo León un andamiaje que pueda sostenerla. Al contrario, la apuesta es que ella jale al partido. Hay dudas de que le alcance el gas.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Más elogios a Olga
Otro apretón de tuercas se llevaron los detractores de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Y es que, ante las nuevas versiones de distanciamiento con el presidente López Obrador, éste salió a elogiar el trabajo de la funcionarla. Sobre todo en materia de derechos humanos y atención a los feminicidios. Para que les quede claro el apoyo a la ex ministra.
 
** Voluntad institucional
Se verán las caras, nuevamente, el presidente López Obrador y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro. Será en Tequila, el próximo domingo, donde ambos inaugurarán un nuevo cuartel de la Guardia Nacional.Pero nos hacen ver que de ambos lados hay voluntad para que sea un encuentro cordial, y sus diferencias quedarán de lado, aunque sea por unas horas.
 
** Prevén relevo
En el TEPJF vuelve a sonar el nombre de Felipe de la Mata para sustituir a José Luis Vargas como presidente del órgano. Y es que la polémica por la alteración de actas de la Comisión de Administración, denunciada por el Consejo de la Judicatura Federal, es considerada por varios magistrados una afrenta al presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar.
 
** La llegada de vacunas no cesa
Nos hacen saber que México recibe hoy la materia prima para el envasado de tres millones de dosis de la farmacéutica china CanSino. Con esto, la producción se acelera. Ya se tienen envasados los primeros tres lotes de esta vacuna y se espera que su distribución y aplicación comiencen a finales de marzo.
 
** Diputada sin fuero
Ya salió el peine de la “espontánea” desaparición de la diputada del PRI en la CDMX, Sandra Vaca. Resulta que por mandato de la Constitución local ningún funcionario goza de fuero, por lo que la Fiscalía, de Ernestina Godoy, está en libertad de detenerla por trata de personas y asociación delictuosa, en complicidad con Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
Ley eléctrica, empieza la batalla real
 
Ley electrica, empieza la batalla real Si lograr que le aprobaran la Ley de la Industria Eléctrica fue un asunto de trámite para López Obrador, que en pos de su reforma hizo valer no sólo su derecho de iniciativa preferente, sino también su mayoría de Morena convertida en aplanadora incondicional en el Congreso, ahora que ya fue promulgada y entró en vigor la nueva legislación —con su publicación el martes pasado en el Diario Oficial de la Federación— comienza la verdadera batalla que enfrentará el presidente y su 4T en tribunales del Poder Judicial y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación a donde llegarán las acciones y controversias para impugnar la constitucionalidad de la reforma eléctrica lopezobradorista.
 
Los empresarios e industriales afectados con las disposiciones de la nueva ley, que le devuelve a la CFE el monopolio de la generación eléctrica en el país, ya anunciaron que interpondrán en las próximas horas una “ola de demandas de amparo” en contra de la legislación que afecta contratos y derechos adquiridos por las empresas privadas en el sector eléctrico.
La Concamin, que agrupa a las principales cámaras industriales, y un gmpo de empresarios de Nuevo León, que amenaza con un “tsunami de amparos” que se cuentan por cientos, pedirán a la justicia federal que analice y resuelva los daños que la nueva legislación causará a los esquemas de autoabasto y con ello a la competitividad de las empresas, por el encarecimiento que prevén en la energía generada por CFE, además del daño al medio ambiente.
 
Pero, aunque los amparos de empresas privadas se contarán por cientos y quizás hasta miles, esa será la vía más lenta para tratar de tirar la reforma Las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad serían la ruta jurídica más rápida y efectiva para intentar echar abajo las reformas aprobadas en fast track y sin atender las exigencias de la oposición para un ejercicio de parlamento abierto, por las mayorías de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados.
Eso sí, lo más rápido que podrían presentarse las primeras acciones y controversias sobre la constitucionalidad de la Ley de Industria Eléctrica, sería en al menos tres semanas, pero de ahí a que se arme el proceso para su admisión y discusión por el pleno de la Primera Sala de la Corte, pasarían meses, según estiman fuentes consultadas en la propia Corte. Lo que significa que, cualquier discusión y decisión que se dé entre los ministros de la SCJN, sería después de las elecciones fede rales del próximo 6 de junio.
“Veo muy difícil que salga antes… por el tiempo que toma armar el proceso”, comentó a esta columna un funcionario de la Corte, que consideró muy probable que se admitan tanto las controversias como las acciones de inconstitucionalidad, pero el resultado final de la votación de los ministros, dependerá de los argumentos y planteamientos que hagan los actores políticos que decidan impugnar la constitucionalidad de la ley eléctrica.
 
Así que, ya sea por vía de los amparos, que serán masivos pero tardan mucho más para llegar a la Corte porque primero deben de resolver los jueces de distrito, o sea por los recursos directos de la Controversia o la Acción de Inconstitucionalidad, que van directos al conocimiento de los ministros, aunque también llevarán varios meses para ser analizados y discutidos, lo que es un hecho es que la contrarreforma eléctrica del presidente, que buscó borrar la reforma de Enrique Peña Nieto en ese sector; devolviéndole todo el control y la preponderancia a CFE en contra de las empresas privadas, enfrentaráunaartillería de fuego jurídico en el que, una vez más, la última palabra la tendrán los ministros de la Corte. Y a ellos también les lloverá fuego y todo tipo de presiones para saber si en este tema apoyan o rechazan una ley que es de la mayor prioridad para López Obrador.
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
Luz verde a vacunación privada… después de las elecciones
 
Los empresarios del país están urgidos de que avance la vacunación en México, pero se topan con el muro del gobierno. El presidente los ve con desconfianza y esto ha permeado a su gabinete.
 
En el más reciente choque entre ambas partes, integrantes de la cúpula empresarial llevaron ante el canciller Marcelo Ebrard la petición de que les permitieran comprar y aplicar vacunas. La respuesta es digna de análisis: les contestaron que sólo podían adquirir la vacuna de Moderna y sólo la podían aplicar hasta que pasaran las elecciones.
 
Las dos condicionantes son una vergüenza, pero tienen toda la lógica para la administración López Obrador:
 
¿Por qué sólo adquirir la de Moderna? Porque el gobierno de México decidió no comprar la vacuna de esta farmacéutica por ser de las más caras en el mercado. Para su mala fortuna, fue también de las primeras que salió. Estados Unidos se quedó casi con toda la producción. Entonces, si el sector privado mexicano compra a Moderna, no le hará competencia al gobierno ante otras farmacéuticas, y se neutraliza el peligro de dejarlos en ridículo.
 
¿Por qué hasta después de que pasen las elecciones? Porque claramente la vacunación en México tiene un objetivo electoral: que el presidente mantenga su mayoría en la Cámara de Diputados y gane gubernaturas, en las elecciones del próximo 6 de junio. Desde el inicio, se diseñó que en las brigadas de vacunación participen los Servidores de la Nación, nacidos como operadores electorales de Morena, y de manera singular parece estarse alineando todo para que el grueso de la vacunación se realice más cerca de la fecha de las elecciones.
 
Las fuentes que me cuentan todo esto me relatan también que hay algunos funcionarios dentro del gobierno federal que ya se dieron cuenta de que no van a ser capaces de cumplir su meta de vacunación: 80 millones de dosis para junio. Esto implicaría estar aplicando 620 mil vacunas diarias. En el último mes, ningún día se ha llegado ni cercanamente a esa meta. El promedio de aplicación diaria es de 40 mil. Se necesita 15 veces más. Por eso quieren mayor participación privada en la vacunación. Y que entre esos funcionarios se encuentra el director general del IMSS, Zoé Robledo, quien ha empujado la estrategia de que el gobierno se deje ayudar para extender la vacunación.
 
Ojalá el gobierno rectificara. Hay cosas que deben verse más allá de la lente política.
 
** Saciamorbos
 
Curioso. El gran argumento del gobierno federal para impedir que gobiernos estatales y empresas privadas participen en la vacunación es que el traslado de vacunas era algo muy complejo, que no se podía romper la cadena de frío de las vacunas porque se echaban a perder, que por eso tenía que mantener control el gobierno federal a través del Ejército y los Servidores de la Nación. Oh, sorpresa: a Nuevo León llegaron 4 mil vacunas tibias. La cadena de frío era de 2 a 8 grados y se las mandaron en una hielera a 13 grados. ¿Qué dijo el gobierno federal? Que no hay problema, que aguantan hasta 14 días tibias sin que pierdan efectividad. Lo dicho: son adictos a la mentira.
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Gases lacrimógenos
 
El gobierno de la Ciudad de México se encuentra metido en un atolladero, y su cabeza, Claudia Sheinbaum, está naufragando. No encuentra cómo responder a las crecientes sospechas de acciones drásticas para contener a grupos de mujeres que se enfrentaron con la policía el lunes en Palacio Nacional y la posibilidad, cada vez más cierta, de que se usaron gases lacrimógenos en su contra, que hasta ahora niegan las autoridades. El problema de Sheinbaum en este momento, es que sin importar cuál sea la verdad, ella pierde por mentirosa, por omisa, o por abuso de autoridad.
 
Están tan enredadas las autoridades capitalinas en sus palabras, que no alcanzan siquiera a ponerse de acuerdo en el mensaje. El subsecretario de Gobierno, Efraín Morales, dijo que no se usó gas lacrimógeno, sino gas de extintores. Marcela Figueroa, subsecretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, reconoció que sí se lanzó gas lacrimógeno, pero no por parte de la policía. Sheinbaum ni siquiera habló de gas lacrimógeno en su negativa de aplicación contra las mujeres, sino de gas pimienta, que tiene químicos más severos en las reacciones. Las palabras de las autoridades chocan cada vez más con evidencias que las contradicen.
 
Uno de los miembros de Brigada Marabunta, una organización no gubernamental que observa y defiende los derechos humanos, mostró a la prensa un cilindro lanzado por la policía, que dijo tenía gas lacrimógeno. La conclusión a la que llegó fue por el tipo de efecto que causó entre quienes respiraron ese gas, cuyos químicos producen ceguera temporal, impide la respiración, irrita y produce lagrimeo, a diferencia del gas de los extintores, elaborados con una base de dióxido de carbono, que genera molestias menores.
 
Varias periodistas narraron sus experiencias en la marcha, con descripciones que se ajustan a los gases lacrimógenos, que según se aprecia videos en las redes sociales, salieron de las posiciones de la policía en la muralla del miedo. Nadia Rodríguez, que cubrió la marcha para Eje Central, reconoció tres diferentes tipos de gases que identificó por colores -que pueden cambiar en función del colorante que se use-, como verde, que se utilizó en un principio y que dejó pintada la ropa -en algunos países, es un método para identificar y detener después de las protestas-, el gas de los extintores, y un gas rojizo que le produjo los efectos del lacrimógeno.
 
El gas lacrimógeno por parte de las fuerzas de seguridad, siempre ha sido visto como un acto de fuerza y represión. Las autoridades utilizan ese recurso como un paso previo a acciones drásticas de mayores consecuencias, como el empleo de balas de goma, que dependiendo de la distancia y la zona del cuerpo en donde impacten en una persona, puede llegar a ser letal. Como Sheinbaum y los demás líderes de Morena, comenzando por el presidente Andrés Manuel López Obrador, siempre calificaron el uso de gas lacrimógeno en el pasado como una táctica represiva, es políticamente imposible que ahora admitan que se haya utilizado contra las mujeres que se enfrentaron a la policía.
 
Este es el terreno donde Sheinbaum sale mal, cualquiera que sea la conclusión de este episodio. Por órdenes suyas, actuando como correa de transmisión de las instrucciones de López Obrador, a quien le consultó cómo actuar con la policía y pidió su aval por teléfono para utilizar policías hombres tras informarle que las mujeres policías estaban siendo rebasadas por las mujeres, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana negoció un protocolo de seguridad con las organizaciones que iban a vigilar la marcha del 8M, en el cual excluyeron la eventualidad del empleo del gas lacrimógeno.
 
Habría tenido sentido y justificación política incluso, si esa prohibición se hubiera enmarcado en el tema de la pandemia del coronavirus, al afectar las vías respiratorias y colocar a las personas que lo aspiraran en alto riesgo frente a la Covid. Pero al no haber planteado ningún argumento de salud, reduciendo todo a lo político, en lo que incurrió Sheinbaum fue en una serie de posibles delitos.
 
El primero es por omisión, pues el empleo del gas, precisan expertos en el tema, está autorizado en los artículos 14 y 15 de la Ley del Uso de la Fuerza, donde se identifica como “sustancias irritantes en aerosol”, pues en ningún caso, agregó un especialista, “los protocolos no están por encima de la ley”. Adicionalmente, al girar una orden de carácter político, cometió un abuso de autoridad y uno más, probablemente, por el abuso de los derechos humanos de los policías.
 
Sheinbaum habló con la prensa al día siguiente de la marcha y cuando la cuestionaron sobre la reacción de la policía, notoriamente molesta, justificó que se había actuado con fuerza ante la agresión, donde incluso se intentó prender fuego a algunas policías. Es correcta bajo cualquier consideración, la reacción de la policía, pero el problema de raíz es que fue la propia jefa de Gobierno quien las llevó a esa situación, al haber prohibido exprofeso el uso de la fuerza, y contra la ley, eliminado del protocolo de seguridad para la marcha, el uso de gas lacrimógeno e, incluso, de agua para dispersar.
 
Por consideraciones políticas, reforzadas por las directrices de López Obrador, anuló lo que expertos llaman el procedimiento táctico que emplea la policía, que tiene como base el uso diferenciado de la fuerza, y violentó el artículo 21 constitucional en lo referente a la fuerza pública. Todo esto lo podría haber evitado Sheinbaum de haberse apegado a la ley y no a necesidades políticas, así como de haber tenido una planeación adecuada de la seguridad en la marcha, con los escenarios y soluciones posibles.
 
La jefa de Gobierno quedó rebasada por la realidad, en contradicciones retóricas y violaciones a la ley. López Obrador, que comprendió la complejidad en la que se encuentra, dio dos pasos para atrás. Si alguien tiene que responder por lo que sucedió, dijo, será Sheinbaum.
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
Morenista a panistas y priistas: “¡Fúmense un churro, eleva la moral…!”
 
Guillermo Nieto es presidente de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis. Lleva diez años en la lucha por la legalización de la mariguana. Ayer fue un día especial para él y para muchos otros que desde los años sesenta combaten la prohibición de consumir esa hierba por puro gusto.
 
La Cámara de Diputados aprobó el uso lúdico, industrial y de investigación de la anatemizada planta por amplio margen: 316 votos a favor, 126 en contra y 23 abstenciones.
 
“Es un gran paso el que se dio hoy. Con la aprobación de los diputados, se crea una nueva actividad económica que dará empleos en toda la cadena de producción, principalmente en el campo”, nos dijo.
 
Otro cruzado de la legalización, el exdiputado Fernando Belaunzarán se mostró contento con la aprobación, aunque puso peros. “Mejora un poco la del Senado, pero mantiene la criminalización de los usuarios por encima del umbral. Por alguna absurda razón niegan la importación y la exportación. Los permisos para el autocultivo son absurdos; las sanciones son draconianas. Sigue favoreciendo a las grandes corporaciones porque privilegia la integración vertical”, dijo.
 
Y lo de convertir al Conedic en órgano regulador le parece una locura. La reforma permite fumar mota, siempre y cuando no haya menores cerca, y autoriza tener en casa hasta ocho plantas. Incluye también multas si llevas contigo entre 28 y 200 gramos, y penas de prisión de hasta 15 años por portar más de 300 gramos de mariguana.
 
** En San Lázaro, la aprobación pasó por encima de bloques y coaliciones. PRI y PAN votaron en contra. El PRD a favor. Lo mismo pasó en la coalición Juntos Haremos Prehistoria. El PES votó en contra. Los que dijeron sí ponderaron positivamente el argumento de la Corte sobre el libre desarrollo de la personalidad. Destacaron también que sacar el cannabis de la clandestinidad disminuirá los negocios ilícitos.
 
Hablaron sobre las propiedades medicinales que tiene. Algunos, como el petista Luis Martínez, ponderaron, con ejemplos, su potencial económico: “En Colorado, Estados Unidos, se ingresan 140 millones de dólares anuales en impuestos. De acuerdo con El Diario de España, el ayuntamiento de Ámsterdam, en 2015, recaudó 1,400 millones de dólares en impuestos al cannabis. De ese total, 560 millones de euros son destinados año con año al presupuesto educativo”.
 
La morenista Simey Olvera se aventó la puntada de pedir a los opositores olvidarse de su mochería y los instó a fumarse un churro. “Eleva la moral”, dijo.
 
En el otro lado no faltaron argumentos. La mariguana no es una droga inofensiva, coincidieron. “Traerá consecuencias para la salud y el futuro de los mexicanos”, dijo el panista Marco Adame. La diputada del PRI Cynthia López advirtió que tendrá efectos permanentes sobre las capacidades cognitivas y sociales de los jóvenes. Al cierre de esta columna se discutían las 215 reservas que se hicieron al dictamen.
 
 
** Recibimos copia de la carta a la opinión pública de la senadora Sylvana Beltrones en respuesta a señalamientos del diario El País en el sentido de que ocultó 10.4 millones de dólares en Andorra. Explica que el único vínculo que tiene con Andorra es que hace más de doce años fue socia de un negocio mercantil conocido como Habica SA de CV, que ocupó un inmueble, ubicado en Julio Verne 39, Polanco, propiedad de otra persona. Esa propiedad fue vendida en 2009 a Banca Privada D’ Andorra (BPA) y fue el lugar donde instalaron su oficina de representación en México, por lo que su negocio se vio afectado y tuvo que cerrar. El dueño del inmueble, que se vendió a BPA, recibió su pago en una cuenta del mismo banco y le informó a Sylvana que el pago de su inversión en Habica provendría de los recursos que se recibirían por dicha transacción. Por ese motivo se abrió una cuenta en BPA, misma que se cerró hace 10 años. “El importe citado por el periódico ni lo ingresé ni lo oculté, sino que fue abonado en Andorra por la misma entidad, quien adquirió el inmueble y pagó en su propia entidad financiera”, dijo… por tanto, “los fondos son de origen lícito y no cabe de ninguna manera ningún otro posible origen”.
 
** Si es usted una de las ocho personas de cada 10 que han recurrido a prácticas de medicina alternativa como opción diferente a la medicina alópata, ponga atención a lo que sigue: La diputada Lizette Clavel, vicepresidenta de la Comisión de Salud en el Congreso de la CDMX, propuso una iniciativa de reforma que establece el acceso a la medicina alternativa como un derecho para todos los capitalinos. Entre las opciones están: acupuntura, quiropráctica, masaje, hipnosis, biorretroalimentación, meditación, yoga y tai chi.
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
Cuando la justicia se convierte en política
 
Hay historias circulares. El gobierno más exitoso de izquierda en América Latina fue el de Luiz Ignacio Lula da Silva, en Brasil. Pero cuando Lula dejó el gobierno en manos de Dilma Rousseff, se descubrieron los casos de corrupción con la empresa Odebrecht y Brasil entró en lo que se llamó entonces “el gobierno de los jueces”: todos contra todos, con un número inabarcable de políticos, empresarios y funcionarios en la cárcel o procesados, entre ellos el propio Lula por, presuntamente, haber recibido un departamento en Río de Janeiro como regalo. En realidad, era para impedirle participar en las elecciones y abrirle el camino al ultraderechista Jair Bolsonaro.
 
El que ejecutó toda la operación fue un fiscal que se hizo célebre como presuntamente incorruptible, Sergio Moro, pero en cuanto ganó Bolsonaro lo hizo ministro de Justicia y terminó dejando el gabinete acusado de corrupción. Ahora, un tribunal ha absuelto de todos los delitos a Lula, quien se apresta a participar en las próximas elecciones en Brasil contra Bolsonaro, mientras que Moro es investigado por haber manipulado las acusaciones contra Lula.
 
Lo hemos dicho mil veces en este espacio, gobernar, hacer política con la justicia, es un error. No hablo de dejar la vida política transitar en la impunidad, pero cuando la justicia es selectiva, cuando jueces y fiscales terminan siendo una extensión de las fuerzas políticas, del gobierno o de la oposición, y se usa como un instrumento más del poder, la política y la justicia se demeritan para todos.
 
Comentábamos aquí, hace unos meses, que cuando el exmandatario español, Felipe González, se refería a lo que ocurría en Brasil con Lula, iba mucho más allá de su caso específico, haciendo hincapié en la importancia de que los tres poderes de la democracia representativa, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, estuvieran en equilibrio. El más sensible de ellos, decía González, es el Poder Judicial, porque tiene que ser independiente a la hora de aplicar la ley, pero es el que más distorsiones puede sufrir porque no es elegido por voto directo. Según el expresidente del gobierno español, hay un “gobierno de los jueces” cuando la aplicación de la ley “busca influir en la política y sustituir al Ejecutivo o el Legislativo”.
 
Para Felipe González, lo que está ocurriendo “es que la política, como en todas partes, se ha degradado y uno tiene incluso que presentarse como antipolítico. Entonces los jueces pueden convertirse en héroes (o fiscales) que representan la emoción y la aspiración de los ciudadanos. Y se convierten en un poder mucho más importante que el que emana de la voluntad popular… Me encantan los jueces, pero prefiero los que se dirigen a los ciudadanos mediante sentencias, providencias o autos judiciales. Son los más serios y respetables”. González pensaba precisamente en el caso de Lula y en el papel jugado por el fiscal Moro y el grupo de jueces que lo acompañaban, con los que se comprobó, por intercepciones telefónicas, que incluso acordaban previamente las sentencias en los casos políticos delicados, como ocurrió en el de Lula da Silva.
 
Esa búsqueda de un “gobierno de los jueces” no es propiciada solamente por el propio Judicial o por fiscales, magistrados o ministros que han encontrado un espacio de legitimación, pero también de protagonismo mediático ante un vacío político. Es propiciado por quienes quieren que los temas que son del ámbito de la política terminen en los tribunales. Es cuando la justicia se transforma simplemente en un instrumento político y mediático más.
 
También decía Felipe González, sobre el caso Lula, pero en una reflexión muy aplicable para nuestro país, que cuando se reclama que haya casos “ejemplares”, la justicia “no tiene que mirar al justiciable, sino a la aplicación de la ley. La justicia tiene que ser justa. Y si es justa, es ejemplar para todos por igual. Pero cuando se habla de ejemplaridad, se está pensando que con unos hay que ser más ejemplares que con otros. Y esto no es la aplicación de la justicia”. Aquello de “a los amigos justicia y gracia, a los enemigos la justicia a secas” será muy juarista, pero le ha hecho un daño enorme a nuestra sociedad.
 
** Política y acoso
 
Me desconciertan las declaraciones de Josefina Vázquez Mota, una mujer, una dirigente política talentosa, a la que le tenemos profundo afecto y respeto. Josefina, al participar en un foro en Querétaro, acusó a los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón de violencia de género, porque Fox no la apoyó en la campaña de 2012, cuando había dicho que lo haría, y a Calderón porque no la felicitó cuando ganó la interna del PAN para ser candidata presidencial. Según lo dicho en la conferencia, en una conversación telefónica, Josefina le dijo a Felipe que había ganado 25 estados y Calderón, en lugar de felicitarla, le contestó “déjame checar, dame unos minutos, porque yo tengo otros datos”. Son diferencias políticas donde los expresidentes se equivocaron, pero eso no es ni remotamente violencia de género, ni Fox ni Calderón dejaron de apoyar a Josefina porque fuera mujer. Incluso Josefina fue, con ambos, una importante integrante del gabinete. Muy estimada Josefina, tú sabes que las palabras tienen peso y no se deben demeritar.
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
Se aprovechan, no aprovechan
 
Se aprovechan, no aprovechan Los partidos políticos acaban por ser en la gran mayoría de los casos los primeros responsables del descrédito de la política. No solamente es por la particular selección de candidatos, sino también por lo que en muchos casos son capaces de hacer con tal de mantener el registro o ganar las elecciones.
Ya con la eventual victoria es cuando empiezan a pensar que se tiene que hacer y cómo enseñarle a sus “personajes” a ser legislador, presidente municipal o gobernador. En muchos casos la enseñanza es secundaria, lo que importa es controlarlos y dirigirlos antes que pasar por el aprendizaje.
En la gran mayoría de los casos, “los personajes” terminan por ser manipulados por las dirigencias de los partidos. Los rodean de un séquito que se encarga de gobernar, todo se reduce a ganar posiciones sin importar mucho el cómo y lo que se va a hacer.
En algún sentido en Morelos se ha presentado esta dinámica.
No queda claro si Cuauhtémoc Blanco es quien gobierna o es el entorno quien le dice lo que debe hacer. Una cosa es la intuición, ser popular, regalar balones, tener identidad con los ciudadanos y otra muy distinta la gobernabilidad.
 
En muchos casos, la selección de candidatos pasa por el pago de favores o por buscar mantener cuotas de poder para lo cual se opta por personajes “famosos” o “conocidos”. Estos días estamos de nuevo en ello, lo que pasa es que a diferencia de otras elecciones da la impresión de que en esta ocasión se ha agudizado la tendencia.
En medio de todos estos vaivenes, para bien en el Legislativo se ha desarrollado durante años una auténtica cultura política, la cual a menudo ha sido y es una especie de tablita de salvación que ha impedido caos mayores y que también ha permitido una profesionalización legislativa.
Mujeres y hombres han desarrollado sus vidas en el Congreso bajo una genuina vocación política, la cual ha sido clave para el avance de las cámaras; sin embargo, también en muchos casos ha caminado bajo el sometimiento, muchas veces sin dar batallas, las imposiciones de sus dirigencias partidistas.
 
Morena no ha cambiado ciertos paradigmas. Durante muchos años se criticó rudamente el hecho de que el Congreso estaba a disposición de los legisladores del partido del presidente, al paso de estos años Morena ha repetido fórmulas que lo ubican no como si fueran diferentes, más bien a veces parecen iguales a los otros.
Una de las variantes está en que el país tiene un Presidente omnipresente, muy poderoso e influyente. Su voz e indicaciones no pasan por un debate entre los legisladores de Morena, más bien son una orden.
Los partidos políticos con tal de ganar distritos y tratar de alcanzar mayoría en el Congreso son capaces de cualquier cosa.
 
No somos el único país que pasa por estos lances; sin embargo, esta claro que en la medida en que se va profesionalizando la vida política la selección de candidatos se convierte en una tarea más cuidadosa, porque a todos va quedando en claro lo que está enjuego.
Una de las razones por las cuales a los ciudadanos nos resultan atractivos “los famosos” se debe a que al no formar parte de la vida “política” se convierten en una alternativa, confusa pero alternativa; son una respuesta ante el hartazgo de los “políticos”.
Los partidos son por definición la organización para la participación democrática, son quienes por ley y convicción representan a los ciudadanos, pero en lo general, están lejos de serlo.
En lugar de aprovechar lo que esto significa se aprovechan de los ciudadanos por quienes hablan y dicen representar.
 
•RESQUICIOS Que conste. La activista y defensora del uso medicinal y lúdico de la marihuana Mariana Sevilla nos dijo ayer que se debe permitir el autocultivo, no nos pueden dejar en manos de los vendedores. Pedimos que nos recibieran y no lo hicieron. Deben terminar los estigmas sobre los usuarios, hay que cambiar incluso el lenguaje. Lamento que no avancen a cabalidad; va para largo.
 
LOS PARTI DOS son por definición la organización para la participación democrática, son quienes por ley y convicción representan a los ciudadanos, pero en lo general, están lejos de serlo. En lugar de aprovechar lo que esto significa se aprovechan de los ciudadanos por quienes hablan y dicen representar
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
Cambiar las reglas
 
“La guerra tiene reglas, luchas en lodo tienen reglas; la política no tiene reglas”.
 
Ross Perot
 
¿Quién dice que el Congreso mexicano no trabaja con rapidez? El presidente López Obrador sometió a los legisladores su iniciativa preferente para modificar la Ley de la Industria Eléctrica el 1o. de febrero y el 9 de marzo se publicó, además, tal y como lo exigió, sin cambiarle una coma.
 
Hemos regresado a la Presidencia imperial. Atrás han quedado los tiempos en que los mandatarios tenían que lograr acuerdos con la oposición. El Presidente puede hoy ordenar al Congreso que apruebe una iniciativa sin acordar con nadie y sin cambiarle una coma La nueva ley será muy perjudicial para el país. Obligar al sistema eléctrico a comprar primero la electricidad más cara y sucia, solo porque la genera un monopolio gubernamental que no sabe competir, no tiene ningún sentido. Pero esto no es lo peor. El aspecto más dañino es que modifica de manera retroactiva las reglas con las que decenas de empresas invirtieron miles de millones de dólares en nuestro país. Es una expropiación sin indemnización, una confiscación arbitraria.
 
Los inversionistas pueden apostar su dinero en un país con reglas buenas o malas. Si el marco regulatorio es positivo, estarán dispuestos a invertir más con menores márgenes. Si las reglas son malas, necesitarán una rentabilidad mayor, pero lo harán.
 
El problema surge cuando no hay reglas o cuando estas se cambian de manera discrecional. En ese ambiente no hay inversionista que quiera arriesgar sus recursos. Esto lo saben bien países como Venezuela, donde ya nadie invierte.
 
El presidente López Obrador parecía entender la situación. En un principio afirmó que no cancelaría la reforma energética, no por lo menos en los tres primeros años de gobierno. Se daba cuenta de que no contaba con las dos terceras partes de los votos en el Congreso para enmendar la Constitución, pero también parecía comprender las consecuencias de no cumplir con los compromisos legales. Por eso advirtió que ya no otorgaría nuevos contratos de exploración de petróleo a empresas privadas, pero no canceló los anteriores.
 
Las empresas no se opusieron. Un gobierno tiene derecho a cambiar la política económica; lo que no puede hacer, no sin violar el Estado de derecho, es modificar las reglas de manera retroactiva Sin embargo, esto es precisamente lo que hace la nueva Ley de la Industria Eléctrica. El Presidente está mandando el mensaje de que no respeta las reglas; por eso la nueva ley será llevada a los tribunales nacionales, a través de demandas de amparo, y a cortes y arbitrajes internacionales. En ningún país del mundo se acepta el cambio retroactivo de las reglas.
 
Si el Presidente quería impedir la inversión privada en enerva, ya lo logró. Desde antes de que se promulgara la nueva legislación se suspendió la inversión privada en electricidad. Como la CFE no tiene recursos para sustituirla, ya que carece incluso de lo suficiente para renovar la red de transmisión que maneja en régimen de monopolio, sabemos que México sufrirá una gran escasez de energía en los próximos años. Tendremos muchos más de esos apagones que López Obrador ha prometido que no habrá.
 
Es muy probable que las empresas que invirtieron en México ganen las demandas y arbitrajes, aunque ni siquiera eso será suficiente para volver a invertir. Pedirán grandes indemnizaciones, que la CFE y los contribuyentes tendremos que pagar, pero México se empobrecerá, porque nadie quiere invertir en un país en el que no se respetan las reglas.
 
** Bloqueos Un grupo de transportistas bloqueó ayer durante horas las principales vialidades de la Ciudad de México exigiendo un aumento de tarifas. Buscaban presionar a los funcionarios, pero a estos no les afecta. Quienes pagan siempre el costo son los trabajadores que no pueden llegar a sus actividades.

Deja un comentario