fbpx
  • 2 abril, 2023 2:18 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES 18 DE MARZO DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)

** ¿Y la austeridad Republicana don Román Meyer?
 
Al parecer, en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) no escucharon la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de que, en aras de la austeridad, se deje de contratar a empresas de seguridad privada y en su lugar se busque al Servicio de Protección Federal (SPF) para estas funciones. Nos detallan que la Sedatu, cuyo titular es Román Meyer Falcón, presentó el expediente 2238161 para contratar a una empresa para vigilar sus oficinas centrales y en donde se prevé que pueda desembolsar hasta 4.5 millones de pesos para esta contratación, según las propuestas que han presentado dos empresas interesadas en obtener esta licitación. ¿Pues no que a la 4T la cuida el pueblo? ¿Y la austeridad republicana?

** Las maromas de la 4T en la Cámara
Muchas maromas procesales tiene que hacer la bancada de Morena en la Cámara de Diputados para complacer al presidente, Andrés Manuel López Obrador. Se confirmó que el próximo viernes acudirán a San Lázaro el procurador Fiscal de la Federación, Carlos Romero Aranda, y el titular de la UIF, Santiago Nieto Castillo, a explicar los cargos para sustentar el desafuero del gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Esta audiencia pública, si así se le puede llamar, responde, nos dicen, a la petición del presidente, López Obrador para hacer público el expediente contra Cabeza de Vaca. Nunca antes la Sección Instructora ha abierto una audiencia y menos para explicar las pruebas con las que se sustentan las acusaciones, pero ante una instrucción presidencial, nos dicen, no importa las maromas que los legisladores se tengan que dar para obedecer ciegamente las instrucciones que reciben del Poder Ejecutivo.

** Desaparecen los simulacros de balaceras
Nos comentan que, de última hora, el gobierno federal decidió mejor no meterse en problemas y provocar un escándalo y un problema al gobierno de la capital de la República por lo que borró la obligación de que hubiera simulacros de actuación en caso de balaceras en escuelas de la Ciudad. Nos detallan que en la edición de ayer del Diario Oficial de la Federación se publicó el Protocolo General de Prevención y Actuación en caso de Sismos en Planteles de Educación Básica, Especial, para Adultos y Normal en la Ciudad de México, en donde se ordenan simulacros mensuales de situaciones de riesgos de sismos, incendios, inundaciones, artefactos explosivos, sustracción de menores y fugas de gas. En el anteproyecto enviado originalmente a la Comisión de Mejora Regulatoria, y del cual informó este fin de semana EL UNIVERSAL, la Autoridad Educativa de la Ciudad de México planteaba que hubiera simulacros de balaceras. Así, como por arte de magia, desaparecieron del documento los simulacros en caso de balaceras. Será que en época electoral no es muy bien visto que en la capital del país se prepare a los estudiantes para salir ilesos de un tiroteo.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
YA PARECE CHOTEO: como cada año, en el aniversario de la expropiación petrolera, el Presidente informará sobre el descubrimiento de oootro mega yacimiento de petróleo. Lo paradójico es que por más petróleo que encuentran, nomás no logran salvar a Pemex.
EN 2019 fue el yacimiento de Quesqui, en Tabasco; en 2020 fue el de Kuxum, en Veracruz; y hoy estará Andrés Manuel López Obrador de regreso en su tierra para anunciar la buena nueva del yacimiento Dzimpona.
La paradoja es que la producción petrolera nacional sigue a la baja.
De hecho está muy lejos de la meta de 2.6 millones de barriles diarios que prometió la 4T. En enero, apenas si llegó a los 1.6 millones.
A ESO hay que sumar el hecho de que Pemex se ha convertido en la compañía petrolera más endeudada del mundo; se encuentra en zona de quiebra técnica; su calificación va derechito a la pérdida de grado; y cada vez le cuesta más caro conseguir financiamiento internacional. Pero, bueno, lo importante es que la política energética del presidente López Portillo, perdón, López Obrador algún día dará resultados.

• • • AHORA QUE hay quienes se ponen muy incómodos con los amparos, sin duda resulta relevante el fallo en su favor obtenido por el senador Emilio Álvarez Icaza y la diputada Ana Lucía Riojas, para tener acceso a las investigaciones de la FGR sobre el caso OHL.
LOS RECURSOS fueron presentados desde 2018 junto con Alfredo Figueroa y finalmente un tribunal federal le ordenó a la Fiscalía reconocerles su calidad de víctimas de la corrupción. El hecho podría abrir la puerta para que la sociedad civil adopte un papel mucho más activo en la supervisión de los procesos judiciales, especialmente los que tienen que ver con temas que, efectivamente, afectan a todas las mexicanas y los mexicanos.
 
• • • EL AMAGO, por no llamarlo amenaza, de que podría modificar la Constitución para que quede a su gusto, no sólo se convierte en un nuevo factor de incertidumbre dañino para la economía, sino que también crea un nuevo foco de tensión política.
Y es que al hablar de que necesita la “mayoría calificada” en el Congreso para seguir adelante con su proyecto, Andrés Manuel López Obrador se está metiendo de lleno en la campaña electoral.
O SEA que el Presidente no se pudo meter en la boleta electoral, pero ya tiene un nuevo pretexto para seguir haciendo proselitismo hasta el día de las elecciones.
¿QUÉ ARTÍCULO de la Constitución establece que el Presidente siempre tiene la razón? ¡El que usted quiera, señor Presidente!
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que el diputado Porfirio Muñoz Ledo sostuvo ayer una reunión virtual con legisladores y dirigentes de Morena, en la que denunció la abierta intromisión del jefe de los superdelegados del gobierno federal, Gabriel García, en los procesos de elección de candidatos en las entidades, presentándose como enviado de Andrés Manuel López Obrador. El ex presidente de la Cámara de Diputados aseguró que jamás podría pensar que un “gran demócrata” como el Presidente usaría un instrumento antidemocrático, encarnado en una persona, para operar las elecciones morenistas, pues sería el fin de Morena como partido democrático. “No lo aceptaría y tienen mi renuncia por delante”, advirtió.

** Que los ajustes en la SEP, que encabeza Delfina Gómez, siguen en el orden del día y esta semana Rodolfo Lara Ponte dejó de ser el titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, cargo que ocupó formalmente desde el 5 de agosto de 2019, y por ahora fue nombrado un relevo provisional mientras que el Presidente define un nuevo perfil, que sea avalado por la Junta de Administración del INEA. Recordemos que hay un bloque de despidos en puerta como parte de un “plan de austeridad”.

** Que si a alguien ha correspondido tejer fino es a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, como puente entre el Presidente con el gobernador Enrique Alfaro, aunque dicen en la 4T que en realidad la relación ya no es tan tirante como pareciera en los intercambios públicos. Cuando todo se tensó, el emecista tocó la puerta de Bucareli, a partir de ahí se pactó el encuentro de enero pasado en Palacio Nacional y salieron las subsecuentes citas que han calmado las aguas.
 
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. ¿Ley pareja? Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó que la violencia familiar sea un delito que se persiga de oficio. La reforma plantea que se pueda actuar penalmente contra el agresor mediante la denuncia de un tercero sin requerir de la acción por parte de los perjudicados. Este delito tiene prevalencia en el país y son las niñas y las mujeres sus principales víctimas. “Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública 2019 registraron más de 238 mil carpetas de investigación relacionadas al delito de violencia familiar”, señaló la diputada por Morena Guadalupe Ramos al presentar el dictamen. Una precisión a los legisladores: primero revisen y sancionen los procesos como el del senador Noé Castañón, acusado de violencia familiar y sustracción de menores por su exesposa Mayté López. Después hablamos.

** 2. El tío certeza. En reunión con sus compañeros de bancada, el diputado Porfirio Muñoz Ledo alertó sobre acciones caciquiles y contrarias a un partido democrático que realiza, en diversas estructuras de Morena, el funcionario gubernamental Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas Integrales de Desarrollo, al imponer candidaturas a diversos cargos de representación popular. “Todo mundo supone que es un instrumento de Presidencia. Eso para mí es sumamente grave. Estoy en este partido porque es un partido democrático, y jamás pensaría que mi amigo de tanto tiempo, un gran demócrata del país, que se llama Andrés Manuel López Obrador, pudiese utilizar un instrumento antidemocrático, encarnado en una persona que no tiene cargo alguno en el partido”, expuso Muñoz Ledo. No es fuego amigo, es la voz de la conciencia.

** 3. Plan B. El presidente Andrés Manuel López Obrador alista una contrarreforma, debido al cúmulo de amparos contra la ley eléctrica. En caso de que los cambios a ésta sean declarados inconstitucionales por el Poder Judicial “vendrá una contrarreforma”, advirtió. Frente al cúmulo de suspensiones provisionales que retrasan temporalmente la entrada en vigor de los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica en la que la Comisión Federal de Electricidad tiene prioridad en la producción de energía, sostuvo que no será cómplice de intereses creados y contrarios al pueblo de México debido a que “los malandros fifís” sólo buscan conservar sus privilegios, incluso, ni siquiera pagar por el servicio de luz. La perseverancia es el sello de esta administración.

** 4. Cinco, cuatro, tres, dos… La segunda sala de la SCJN confirmó la negativa de suspender la desaparición de 109 fideicomisos aprobada el año pasado por el Senado y con los que el gobierno federal obtuvo alrededor de 70 mil millones de pesos. El pleno ratificó la decisión del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, emitida en ese mismo sentido a finales del 2020, cuando un grupo de senadores y los gobernadores de Chihuahua, Jalisco, Aguascalientes y Tamaulipas solicitaron a la Corte evitar la desaparición de los fideicomisos, mientras que el alto tribunal analiza y resuelve de fondo las impugnaciones que interpusieron contra esa medida a través de controversias constitucionales. ¿Va para atrás la decisión? Claro que no. Insistirán en los daños históricos de quienes manejan esos dineros. La batalla continúa.

** 5. Boca floja. Un diputado estatal del PAN fue destituido como líder de la bancada de su partido después que se dio a conocer una grabación de audio en la que se le escucha decir que podía gastar los fondos del gobierno como quisiera, “hasta con putas”. El blanquizaul dijo que Javier Estrada Cárdenas había sido despojado de su cargo como coordinador de diputados en Michoacán. “No podemos permitir por parte de nuestros militantes, legisladores, funcionarios ni dirigentes, comentarios misóginos ni machistas”, afirmó en un comunicado. La dirigencia estatal del partido nombró como reemplazo a una legisladora y ordenó a Estrada Cárdenas tomar un curso de sensibilización. “He cometido un error muy delicado”, reconoció. Una vez más el doble discurso los traiciona. Raya extra al tigre.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)

** El ejemplo de Campeche

¿Quiénes tienen voz y voto sobre el tema del regreso a clases presenciales en Campeche?
¿Qué tanto pesa la opinión de los padres de familia?
El gobierno federal quiere que después de Semana Santa se retomen las clases presenciales, como una señal de que por lo menos en una entidad se logró vencer al virus y regresar a la normalidad.
El gobierno estatal quiere diferenciarse mostrando que manejó mejor la pandemia que el resto del país.
Pero lo cierto es que los padres de familia no están convencidos y ya lo externaron. No quieren correr riesgos con sus hijos. Piden que el regreso a clases presenciales sea hasta el inicio del periodo escolar 21-22.
Campeche será un ejemplo a seguir, una suerte de programa piloto para marcar el rumbo del resto de las entidades federativas.

** El elector en BC
La ex reina de belleza, Lupita Jones, dejó en claro Gustavo de Hoyos la invitó a ser candidata a gobernadora de Baja California.
La ex reina de belleza encabeza una coalición formada por PRI, PAN y PRD, pero De Hoyos no es dirigente de ninguno de esos partidos, sino de la organización “México, Sí” que por lo menos en BC resultó el verdadero elector.
Jones tiene de su parte que los partidos que lanzaron su candidatura tienen estructura territorial lo que suele ser benéfica a la hora de llevar ciudadanos a las urnas.
Y también se puede beneficiar del hecho de que Morena y el gobernador Bonilla dirigen sus baterías en contra de Jorge Hank, a quien le lanzaron incluso al SAT sobre sus máquinas traga monedas.
En el barullo imperante Jones puede consolidarse sin tener que defenderse. Recursos no le faltarán.

** Procusto dixit
Al presidente no le importa que el Poder Judicial concluya que su Ley Eléctrica es anticonstitucional, porque en ese escenario pues cambia la Constitución y santo remedio.
Dicen los que saben que la actitud del mandatario recuerda un relato de terror de la mitología griega, la del Lecho de Procusto.
Era el dueño de un hostal con la manía de que los visitantes encajarán a la perfección en el lecho asignado.
Si eran más grandes les cortaba las piernas para que ajustaran y si eran pequeños los estiraba hasta que, descoyuntados, encajaban. Lo que importaba era que la realidad se ajustara a sus deseos.
De modo que la Ley Eléctrica pasará, aunque tenga que arrollar lo que encuentre a su paso, incluyendo la realidad.

** Mensaje de incertidumbre
La semana pasada el presidente se comprometió con los baqueros a que no habría cambios en las reglas del juego, como un incentivo para atraer inversiones.
Fue un alarde de sentido de común que duró un parpadeo. Ayer amagó a las mineras canadienses con retirarles la concesión para que operen en México. Los inversionistas reciben mensajes encontrados que generan incertidumbre que es letal para quienes pretender traer sus inversiones al país.
No saben a qué atenerse.
Los cambios a mitad del río son la regla, y no la excepción, en esta administración desde que se tomó la decisión de cortar de tajo el proyecto del aeropuerto de Texcoco que marcó el derrotero del sexenio.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Empáticos con Beltrones
Solidaridad y cariño expresaron políticos de todos los partidos, comunicadores, empresarios y líderes sociales al ex dirigente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y a la senadora Sylvana Beltrones, por el fallecimiento de doña Sylvia Sánchez. La cantidad de mensajes en redes sociales mostró que esa familia sonorense sigue siendo una de las más respetadas del país.

** El mensaje esperado
Ansiosos están los funcionarios de la 4T por que llegue el viernes. Ese día, nos explican, el gobierno de Estados Unidos, a cargo de Joe Biden, daría a conocer si entrega vacunas a nuestro país. Además, hay otro motivo de optimismo: México, junto con Canadá, está en los primeros lugares de la lista para ser apoyados con dosis del biológico contra el COVID 19.

** Alfombra para Arce
Hablando de política exterior, en Palacio Nacional alistan el recibimiento del presidente de Bolivia, Luis Arce, quien acompañará la próxima semana, a Campeche, al mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Al boliviano, nos cuentan, le espera una larga caminata por zonas de vestigios mayas y un día de mucha historia mexicana.

** Retomando el rumbo
Corrigió a tiempo el presidente del TEPJF, José Luis Vargas, en su pleito con el Consejo de la Judicatura Federal. En la nueva reunión que sostuvo el martes la Comisión de Administración aceptó acatar los señalamientos de los consejeros de la Judicatura para bajarle a gastos, como los erogados en convenciones y el programa de videovigilancia de salas regionales.

** Colorina, a la polaca
Siguen las sorpresas en Redes Sociales Progresistas, de Fernando González. No sólo por la declinación del ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, a la candidatura a diputado plurinominal que le ofrecieron, sino por otros posibles abanderados que se darían a conocer en los próximos días. Nos adelantan que una de ellas sería la actriz Lucía Méndez.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
Mientras la Sección Instructora de la Cámara de Diputados avanza en el juicio de procedencia en contra de Francisco García Cabeza de Vaca, y los legisladores federales se preparan para escuchar este viernes los testimonios e informes de Santiago Nieto, de la UIF, y de Carlos Romero, de la Procuraduría Fiscal, dos de los arietes de la 4T que sostienen la denuncia de la FGR contra el gobernador de Tamaulipas, en el ámbito jurídico y constitucional aún no se resuelve el debate sobre quién tiene la última palabra para que el Ministerio Público Federal pueda detener y procesar penalmente al mandatario panista.

Si bien en la Fiscalía General de la República sostienen la tesis defendida por varios juristas y constitucionalistas importantes, de que en cuanto la Cámara de Diputados apruebe por mayoría el desafuero, ellos podrán proceder de inmediato para solicitar a un juez la detención de Cabeza de Vaca, lo que se calcula ocurriría a finales de mayo próximo, en Tamaulipas, tanto en la oficina de gobernador como en el Congreso Local, se sienten seguros porque afirman—como también lo hacen abogados y juristas de renombre— que aun cuando la Sección Instructora y la mayoría del pleno de San Lázaro declaren el juicio de procedencia, la decisión federal tendrá que ser enviada a los diputados locales para que ellos decidan, en votación, si proceden o no las acusaciones contra el tamaulipeco.

El debate constitucional y legal aún no resuelto no es algo menor, pues dependiendo de la posición que se tome, se generan distintos escenarios en este juicio de procedencia contra un gobernador de oposición. Por ejemplo, si la FGR decide hacer valer su punto de vista y procede con base en él, en cuanto la mayoría morenista declare la procedencia de las acusaciones, entonces veríamos en mayo un operativo federal para detener a Cabeza de Vaca, en algo que sería histórico y que provocaría sin duda una confrontación política y hasta de fuerza entre la Federación y el estado de Tamaulipas por la resistencia que opondrían en la entidad a esa posible orden de detención. Por el contrario, si el Congreso de Tamaulipas decide hacer valer su posición, azuzado por el propio gobernador panista, entonces veríamos un segundo procedimiento en el que la mayoría panista de legisladores locales declararía improcedente el desafuero y las acusaciones en contra del gobernador, con lo cual también habría confrontación no sólo con la FGR y el gobierno federal sino con la Cámara de Diputados que reclamaría su supremacía constitucional.

Un tercer escenario posible es que la Suprema Corte de Justicia tenga que resolver el debate sobre constitucionalidad. En ese caso la detención de Cabeza de Vaca tendría que esperar una resolución de la Corte y mientras eso ocurre transcurrirían las elecciones federales y locales. Ya se vería el efecto que tendría todo este proceso de acusación y desafuero en contra del gobernador panista de Tamaulipas y si el tema beneficia a Morena, o si por el contrario el dominio del PAN y del gobernador se fortalece en Tamaulipas ante la amenaza federal al mandatario local.

La ley reglamentaria clarifica con precisión que sí debe haber una segunda parte del procedimiento a nivel local y que quien debe —en su caso— poner a disposición de la FGR al gobernador no es la Cámara de Diputados federal sino el Congreso local y se trata de una ley aprobada por el Congreso de la Unión desde fines de diciembre de 1982 (hace 38 años, en el gobierno de Miguel de la Madrid), de manera que ahora la Cámara no podría reclamar una competencia propia que no reclamó cuando se aprobó esa ley.

Veremos cómo avanza el juicio de procedencia y cómo se decantan los escenarios en un caso que se volverá paradigmático y en el que la pregunta aún sigue en el aire, ¿caerá o no la Cabeza de Vaca?.. Se baten los dados. Serpiente.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)

Gatell ordena a médicos no hacerse segunda prueba, pero él se la hace En un oficio que firmó en julio pasado, el subsecretario Hugo López-Gatell giró instrucciones de cómo deben ser manejados los casos de médicos que presenten síntomas de coronavirus. Específicamente, aquellos que se encuentran en unidades de atención.
El documento, enviado a los secretarios de Salud de todos los estados y del que tengo copia, explica que si un médico presenta síntomas debe realizarse una primera prueba de Covid en estricto aislamiento domiciliario. Si la prueba sale negativa, el médico debe reincorporarse a sus labores “hasta cumplir 72 horas sin fiebre, sin tratamiento antipirético”, y reforzar las medidas básicas de prevención y uso de equipo de protección persona] (EPP). Si la prueba sale positiva, la instrucción de López-Gatell es: “retorno a labores al cumplir 10 días del inicio de los síntomas y 72 horas sin fiebre, sin tratamiento antipirético, reforzar medidas básicas de prevención y uso de EPP”. En letras rojas y más grandes señala: “no es necesaria la toma, ni resultado de una segunda muestra”. Es decir, establece claramente que los médicos en unidades de atención no deben realizarse una segunda prueba ni esperar a sus resultados para regresar a su trabajo.
¿Qué hizo López-Gatell cuando se contagió? Justo lo contrario: se realizó una segunda prueba antes de volver a sus labores presenciales. Lo divulgó él mismo.
Si bien el subsecretario no es médico en unidad de atención, y por tanto esta disposición no aplica para él mismo, lo que ha enojado a personal médico del país que recibió esta circular es que un subsecretario que se la pasa en su oficina tenga acceso a privilegios prohibidos para quienes están en la primera línea de fuego cuidando la salud de la gente y expuestos a mayores riesgos.
La indignación crece aún más cuando López-Gatell explícitamente contradijo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud para hacer muchas pruebas. “Test, test, test” (pruebas, pruebas, pruebas), dijo el director de la OMS el 16 de marzo del año pasado. “Este mensaje de test, test, test, sin mayor calificación técnica, sin un documento, porque no han sacado un documento, qué daño le han hecho a todo el mundo”, refutó con su característica suficiencia López-Gatell a los tres meses, el 10 de junio en entrevista con lá agencia EFE. México sigue siendo uno de los países del mundo que menos pruebas realiza.
El oficio que se revela en esta columna, en el que se recomienda no hacer segundas pruebas, tiene fecha 15 de julio de 2020, folio: SPPS-2609-2020, asunto: “Algoritmo diagnóstico y alta sanitaria personal de salud”, está dirigido a los secretarios de Salud de las entidades federativas y firmado por el subsecretario federal Hugo López-Gatell.
Señala que se envía “en cumplimiento a las indicaciones del Secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Várela, y en el marco de atención integral a la epidemia causada por el virus, SARS-CoV2 (COVID-19) en el territorio nacional”.
En la carta introductoria se resalta lo que viene en letras grandes y rojas en el documento adjunto, en el sentido de que no hace falta hacer una segunda prueba Covid al personal médico contagiado. • hlstorlasreportero@gmaU.com
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Un gran respiro ha dado al presidente Andrés Manuel López Obrador el anuncio del presidente Joe Biden de que en breve dará a conocer a cuáles países Estados Unidos apoyará con dosis de vacunas anti-covid. López Obrador se ha visto ansioso y desesperado porque las vacunas que había anunciado que estaban listas para todos los mexicanos, no llegaron, y provocó retrasos en el plan de vacunación. Dos veces en privado y dos veces en público, López Obrador se las ha pedido a Biden, quien no lo trató con deferencia. Inclusive, después de su encuentro virtual el 1 de marzo, cuando le solicitó vacunas como solidaridad con México, recibió una respuesta que el tabasqueño consideró poco diplomática y cordial.

Lo que él mismo hizo con Biden, ahora no le gusta que se lo hagan. La diferencia es que el estadounidense optó por privilegiar a sus compatriotas y el mexicano, cuando la elección presidencial, a Donald Trump. El desencuentro con Biden, quien en esa reunión ni siquiera abrió la puerta para que López Obrador continuara hablando del tema, motivó que surgieran varias propuestas para poner presión pública sobre Estados Unidos y, sobre todo, a las empresas farmacéuticas.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, le sugirió que en la mañanera admitiera que México no tenía suficientes vacunas para los mexicanos y que se refiriera a que las empresas farmacéuticas ni habían cumplido con el número de dosis pactadas, ni tampoco en los tiempos de entrega. Pero reconocer que había fallado en algo prometido, no lo iba a hacer. López Obrador le dijo que fuera él quien presionara a las compañías.

Durante todo este tiempo López Obrador ha ganado tiempo con la esperanza de que Biden se apiade de él. El jefe de la Casa Blanca ya volteó a ver a México y Canadá como, quizás, los primeros beneficiarios de las dosis que tiene Estados Unidos acaparadas. Pero la óptica es geoestratégica, como lo han venido señalando algunos diputados, como el texano Vicente González, quien ha insistido a Biden que apoye a sus socios comerciales. Tiene una racionalidad: si Estados Unidos está acelerando la vacunación masiva para poder reabrir la economía y retomar el crecimiento, necesita que sus socios norteamericanos no se queden rezagados.

Canadá tiene tantos problemas como México en su plan de vacunación, pero van en el mismo vagón de Estados Unidos en el crecimiento. Canadá tiene el mayor número de dosis per cápita del mundo, pero no ha podido garantizar el suministro de Pfizer y Moderna -las únicas que tiene autorizadas- por deficiencias en el abasto. Canadá ha administrado 8.6 dosis por cada 100 personas, pero sólo tiene completamente vacunada al 1.6% de su población, de acuerdo con el tracker de vacunas global de la agencia Bloomberg, que lo ubica como el país 21 en vacunas aplicadas. México se encuentra en el lugar 20, con 3.5 dosis administradas por cada 100 habitantes, pero sólo el 0.5% con el total de dosis completas. Estados Unidos es el primero en la tabla mundial.

El miércoles Ebrard anunció el incremento de dosis que llegarán a México en las próximas semanas para lo que dijo se logrará una “vacunación masiva”. Buen discurso, pero impreciso. El que sean millones de dosis no significa que sea para la vacunación “masiva”, sino para continuar, de forma más acelerada, la inmunización quirúrgica que hasta la fecha se ha realizado. México no está en una situación crítica, como otras naciones, porque a contracorriente de la línea de pensamiento que imperó en el gobierno de marzo a octubre -del detente contra la pandemia a que no eran necesarias las vacunas-, la lucha burocrática la ganó Ebrard y se comenzó la compra de vacunas, primero con un portafolio de medicinas occidentales, y más tarde con chinas y rusas. Pero aún así, por los problemas de distribución de las farmacéuticas, donde la demanda las rebasó a todas con todos, hay un retraso en los planes de inmunización. Ningún adulto ya tiene la segunda dosis, y faltan de recibirla poco más de 500 mil del personal médico de primera línea.

Estados Unidos era la alternativa de salvación más lógica que tenía México, y por ello López Obrador se lo planteó a Biden. Su alegato fue, sin embargo, equivocado. No era un acto de solidaridad como alegó, sino de pragmatismo político y económico, como ha sido la valoración en Estados Unidos en las últimas semanas. El equipo de Ebrard ha ido negociando con sus contrapartes en Washington, enfocados en la vacuna AstraZeneca, que aún no aprueban en ese país, y de la cual Estados Unidos tiene 30 millones de dosis almacenadas, porque aún no tiene la certificación–no se sabe cuándo vendrá, si es que en algún momento la aprueban.

En ese país se están aplicando las vacunas de Pfizer, Moderna y desde la semana pasada, la de Johnson & Johnson, pero no se avizora luz en el túnel de AstraZeneca, cuya distribución ha sido suspendida por la mitad de Europa, en donde parece más una decisión política contra el Reino Unido -la vacuna fue diseñada en la Universidad de Oxford-, que una valoración científica. La agencia reguladora de medicinas de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, han avalado y aprobado la vacuna.

Al presidente López Obrador le urge acceder a vacunas por fuera de las líneas de distribución de las farmacéuticas, y de manera más expedita que las chinas. Hasta el viernes pasado, varios países habían hecho la misma solicitud de México, pero la respuesta había sido negativa. Según Bloomberg, el gobierno hizo una segunda petición formal esta semana para una dotación de vacunas AstraZeneca, pero todavía no está claro qué sucederá. Biden dijo que en breve daría a conocer lo que hará, y López Obrador debe estar esperando que este viernes, cuando espera la respuesta de la Casa Blanca, llegue el salvavidas que tanto le urge.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
El toro no es como lo pintan. Salió manso. Félix Salgado Macedonio prefirió cancelar el acto de campaña que tenía programado ayer en Taxco hasta nuevo aviso.
El candidato de Morena al gobierno de Guerrero alegó que no había condiciones para celebrarlo.
“Hay grupos cuyos intereses y fines son los de crear inestabilidad social y política en nuestro estado”, escribió en Twitter.
Lo cierto es que las acusaciones de violación lo persiguen donde vaya. Feministas indignadas lo cercan en todos lados.
Reportes procedentes de Taxco indican que le tenían preparado un acto de protesta en el zócalo de esa localidad. “Ningún agresor en el poder”, decía una manta colgada en el monumento al escritor Juan Ruiz de Alarcón, oriundo de la ciudad guerrerense.
Otras dos manifestaciones se organizaban en las entradas de Taxco para impedir su ingreso.
Con ese comité de recepción, Salgado prefirió posponer su acto de campaña y escribir en el mismo tuit:
“Hago un atento llamado a los tres niveles de gobierno a fin de que se genere el ambiente propicio para poder llevar un proceso electoral pacífico y en armonía”.
Peor. La cúpula de Morena no lo arropa. En los actos que ha realizado en la campaña oficial no se han aparecido ni Mario Delgado ni Citlalli Hernández. Nadie destacado del CEN. ¿Le sacan al quemón? Es pregunta.

** El principal adversario de Salgado Macedonio se llama Mario Moreno Arcos, candidato de la coalición PRI-PRD en Guerrero.
Su historia es de esfuerzo. De chico vendió chicles y boleó zapatos. Su espíritu de superación lo llevó a ser contador, antes de abrazar la carrera política.
Ha sido diputado local, dos veces diputado federal, dos veces alcalde de Chilpancingo, titular de la Secretaría de Desarrollo Social en Guerrero en el gobierno de Héctor Astudillo.
De origen humilde, sencillo de trato, buen conversador, el lema de Moreno es “caballo que alcanza, gana”.
Ha recortado la distancia de 40 puntos que le llevaba Félix en las encuestas y ya sólo está nueve puntos abajo, según sus propias mediciones.
El instinto político lo llevó a negociar con Luis Walton y Beatriz Mojica, exaspirantes a la candidatura de Morena en Guerrero.
El propio Moreno nos cuenta que aprovechó que Félix los invitó a “irse al PRI”, si no estaban contentos con su candidatura. Ya se acercó a ambos.
Sus estrategas tienen lista una pregunta que van a plasmar en espectaculares en Semana Santa, sin necesidad de nombrar a Félix Salgado Macedonio: “¿Le confiarías a tu hija?”.
 
** “Me puedo gastar el dinero con quien yo quiera, hasta con putas”, soltó el coordinador de los diputados azules en Michoacán, Javier Estrada Cárdenas.
Estaba enojado con el auditor local, Miguel Ángel Aguirre Avellaneda. No le gustó la forma de revisar la cuenta pública.
Sus expresiones machistas provocaron el rechazo hasta de sus propios correligionarios.
Senadores y senadoras del PAN hicieron una declaración conjunta en la que condenan el lenguaje de Estrada Cárdenas y piden su separación del cargo “en lo que el partido determina su situación”.

** Más de lo mismo. En Nayarit, la diputada federal con licencia Geraldine Ponce ha vuelto a ser blanco de críticas y agresiones de género en redes sociales, esta vez de parte del exdiputado local José Ángel Castro, también militante del PAN.
Aunque no es la primera vez que Castro enfila sus críticas hacia la joven legisladora de Morena, esta vez causó la indignación de mujeres y colectivos en esa entidad. Denunciaron la misoginia de sus mensajes en #TumbaLaPublicaciónMisogina.
En su cuenta de Facebook el político blanquiazul ha denigrado el trabajo de Ponce Méndez, asegurando que por su físico —es muy guapa— ha conseguido llegar al espacio de representación popular que ostenta.
Esta situación se ha intensificado desde que Geraldine hizo pública su intención de contender por la alcaldía de Tepic por Morena.

**No para el acoso del gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, al candidato del PES a la gubernatura del estado, Jorge Hank Rohn.

El pasado fin de semana, el SAT local hizo un decomiso de máquinas tragamonedas en el casino de Agua Caliente, en Tijuana. En el equipo de campaña de Hank acusan al gobernador del decomiso. Dicen que con ello no sólo pretende ayudar a la candidata de Morena al gobierno del estado, Marina del Pilar Ávila Olmedo, sino también crear una cortina de humo sobre su oscuro pasado. ¿Será?
 
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
 
Debió escuchar a Clouthier y Monreal, A mis compañeros de Excélsior, en el 104 aniversario del Periódico de la Vida Nacional Cuando hizo pública su iniciativa preferente para realizar una ¦ contrarreforma a la Ley de la Industria Eléctrica, a fin de dar ventajas a la CFE por encima de los productores privados de energía, el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió no atender los avisos sobre las consecuencias legales, económicas y ambientales de dicho cambio, expresados por expertos de la industria, abogados, líderes empresariales y miembros de la oposición.
Aunque un líder siempre debe tomar en cuenta todos los posibles” derroteros de una decisión, se entiende que el mandatario haya pensado que esas voces tenían algún interés particular y que, por lo tanto, las críticas esgrimidas carecían de validez. Es más, es posible que realmente haya creído que hacerse eco de ellas sería, como dijo ayer, volverse “cómplice del robo, del atraco”.
Pero lo que es imposible de comprender es que López Obrador no haya hecho caso de las advertencias que lanzaron dos de sus aliados más cercanos: la secretaria Tatiana Clouthier y el senador Ricardo Monreal, de quienes no se puede sospechar deslealtad alguna ni falta de compromiso con el proyecto lopezobradorista.
Estaba en vías de aprobarse la iniciativa en la Cámara de Diputados, cuando Clouthier, en diálogo con senadores, los invitó a tejer fino en la discusión de la mlnuia que les llegaría en poco tiempo. Al participar en una reunión de trabajo con la Comisión Especial de Seguimiento al T-MEC, el senador morenista Héctor Vasconcelos preguntó a la secretaria de Energía cuál era su opinión sobre la propuesta del Presidente y si pensaba que, de aprobarse sin cambiarle una coma -como deseaba el mandatario- se corría el riesgo de provocar un conflicto comercial con Estados Unidos y Canadá.
“La Ley de la Industria Eléctrica debe generar un balance adecuado entre el fortalecimiento del sector eléctrico mexicano con las obligaciones internacionales y ahí ustedes tendrán que ser tejedores finos de este balance”, respondió.
Con toda claridad, la funcionaria dijo a los senadores que los inversionistas que sientan afectados sus derechos “disponen de mecanismos legales para proceder”. Y que si bien siempre se intenta dialogar con quienes tienen ese tipo de inconformidades, “en los casos en los que tristemente no se ha podido caminar de esa manera, pues se ha procedido a los arbitrajes, que efectivamente resultan costosos para la nación mexicana”.
Tres días después, ya aprobada la iniciativa en San Lázaro, entrevisté al senador Monreal en Imagen Radio. El líder de la mayoría morenista convocó al diálogo con quienes rechazaban la propuesta presidencial y llamó a encontrar una redacción que pudiese evitar consecuencias legales, como las reparaciones.
“Sí creo que debemos abrir un compás para la búsqueda de soluciones. Porque van a venir, eso es inevitable, con la aprobación de la iniciativa, un cúmulo de recursos jurídicos legales constitucionales, inconformándose con la reforma”.
—¿Cómo evitarlo? -le pregunte.
—Dialogando, es la única manera. El tema de fondo es la retroactividad de la ley. Quienes tienen contratos firmados, van a impugnar y van a intentar declarar inconstitucional una norma que el Congreso aplica Lo que sugeriría es que evitemos ese tipo de conflictos, incluidos arbitrajes internacionales.
Mi postura es buscar soluciones, tratar de que no se generen condiciones de desconfianza en la inversión privada. Hay que buscar salidas. Si aprobamos (la minuta) tal y como viene de la Cámara de Diputados, va a haber recursos contra esa ley. Y yo lo que intento es que el Estado no sufra mermas económicas en su patrimonio por las demandas que se puedan interponer en el arbitraje internacional o en los órganos jurisdiccionales.
El Presidente no escuchó a Clouthier ni a Monreal y la iniciativa se aprobó, como él quería, sin cambiarle una coma.
Hoy hay más de una treintena de suspensiones, dictadas por dos jueces. Ayer el Presidente dijo que si el Poder judicial acaba rechazando la ley, como antes hizo con sus decretos en la materia, propondría una reforma constitucional, para la cual el oficialismo no cuenta con una mayoría en el Senado. La palabra del Presidente es muy potente, pero no es la ley.
 
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
Con sinceras condolencias para Manilo y Sylvana Beltrones por el fallecimiento de la Sra. Sylvia Sánchez de Beltrones.
Las relaciones entre las Fuerzas Armadas de México y Estados Unidos suelen correr por carriles diferentes a las diplomáticas.
Para comprender lo que implica esa relación hay que entender que, para Estados Unidos, México es parte de su seguridad interior, por eso, tanto México como Canadá forman parte de lo que se denomina el Comando Norte de la Secretaría de Defensa de la Unión Americana. Todo el resto de América, incluyendo el Caribe, es parte del Comando Sur, de las otras siete áreas de seguridad exterior de la Unión Americana. Ser considerado parte del Comando Norte implica un tipo de relación y de compromisos distintos, superiores, entre las fuerzas armadas de los dos países.
Ayer, el jefe del Comando Norte, el general de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Glen D. VanHerck, hizo dos declaraciones muy importantes para entender el diagnóstico que tienen los militares estadunidenses de nuestro país. Durante una rueda de prensa con periodistas que cubren el Pentágono, sostuvo que entre el 30 y el 35% del territorio de México estaba “fuera del control” de las autoridades y que, por ende, la llegada de migrantes a la frontera entre los dos países era sólo un síntoma más de un problema más amplio, que es el de los grupos criminales que operan en nuestro país.
Sostuvo VanHerck que “las drogas, la migración, el tráfico humano, todos son síntomas de organizaciones criminales transnacionales, que a menudo operan en áreas no gobernadas, entre un 30 a 35%, de México”.
Es un diagnóstico que no está alejado de la realidad. Hay territorios en nuestro país que sólo formalmente están bajo control de las autoridades. Zonas completas de Michoacán, Guerrero, Chiapas, Colima, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, entre otros, son territorio de alta presencia e incluso hegemonía criminal. En México, había dicho VanHerck ante el muy influyente Comité de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos, poco antes de hablar con la prensa, “hay dos importantes organizaciones criminales transnacionales: el Cártel de Sinaloay el jalisco Nueva Generación”. Agregó que “leñemos un imperativo de seguridad nacional, dada la ineslabllidad que crean estas organizaciones, las tragedlas que provocan y las oporiunidades que generan para que actores malignos como China y Rusia puedan tener acceso e influencia directamente en nuestra Irontera sur”.
En otras palabras, eso quiere decir, como todos deberíamos ser conscientes, que la operación de esos y otros grupos criminales es considerada un tactor de riesgo interno en la Unión Americana, por su propio accionar y por la posibilidad de ser utilizados o manipulados por potencias externas. Puede ser que a los ejércitos de Estados Unidos les preocupen o no las matanzas que ejecutan estos grupos en nuestro país, pero definitivamente lo que les importa es su seguridad interior, es que los cárteles sean el conducto para ataques contra su territorio. Por eso la exigencia de ser mucho más duros con esas organizaciones y establecer un combate frontal contra ellos.
Una visión que a veces no se termina de comprender, desde esa lógica, en nuestro país.
Lo que que también llamó la atención es que el general VanHerck calificó de “fantástica” la cooperación con las Fuerzas Armadas mexicanas. “Desde el punto de vista de nuestra relación con los militares mexicanos, ellos son tremendos socios, tenemos una relación fantástica de militar a militar”, dijo VanHerck ante el Comité. Aseguró, incluso, que el trabajo del Comando Norte con los altos mandos militares mexicanos se mantuvo de forma cercana en forma virtual durante la pandemia y también a través de los oficiales mexicanos destacados en la sede del Comando Norte, en Colorado Sprlngs, donde suele haber encuentros regulares y trabajos de adiestramiento común desde la creación del Comando Norte, en 2002, poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, para proteger, precisamente, la seguridad regional y la interior de la Unión Americana.
Esa declaración ante el Comité del Senado implica otra cosa muy importante: ni las fuerzas armadas ni el Comando Norte comparten los términos de la investigación que la DEA realizó contra el general Salvador Cienfuegos. VanHerck, que fue designado en agosto del 2020 como jefe del Comando Norte, tiene que haber estado al tanto de lo ocurrido y que Cienfuegos, como secretario de la Defensa, había estado en Washington, fue condecorado militarmente, visitó y trabajó con los mandos del Comando Norte durante toda la pasada administración. La colaboración “fantástica” que dice tener el general VanHerck con los militares mexicanos no admitiría traiciones de esa dimensión sin que la confianza sea vulnerada. Esa colaboración no admite, tampoco, tiempos sexenales.
Todo esto sirve también para algo en lo que aquí hemos insistido. Los mandos militares de Estados Unidos no comparten el temor que aquí algunos expresan de que las Fuerzas Armadas mexicanas terminen siendo un símil de las venezolanas o cubanas. Si fuera así, no existiría ni esa confianza ni esa colaboración.
 
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
Las prisas del Presidente no sólo pueden costarle caro al país sino también al propio mandatario.

A López Obrador le importa explicablemente que se haga justicia en todos los órdenes. La cuestión es que no atiende la forma, así como tampoco parece atender el papel que juegan las instituciones diseñadas ex profeso para ello.
Una vertiente tiene que ver con la concepción del tabasqueño sobre la justicia. El Presidente ha establecido que tiene una tirante relación desde hace tiempo con las autoridades judiciales, parte de ello se debe a un diagnóstico respecto a las limitaciones y necesidades de la sociedad, las cuales no son respondidas.

Muchos de los planteamientos presidenciales no merecen objeción. De los elementos más importantes y atendibles es el que tiene que ver con la corrupción y burocratización que prevalece y que convierten a la justicia en una instancia que inhibe y descarta a la mayoría de la población.

El Presidente también ha logrado con su estrategia de “primero los pobres” la gran virtud de colocar el tema en el imaginario colectivo. El país tiene una deuda histórica con los que menos tienen. El Presidente puso el tema en la mesa no sólo como un intento de provocación para alcanzar una toma de conciencia, también lo convirtió con sobrada razón en un objetivo central de su gobierno para revertir las condiciones de vida de millones de personas.

No tiene sentido cuestionar al Presidente, porque el problema y la deuda es de todos. Sin embargo, por ahora no se tienen elementos para conocer qué tanto se han logrado revertir las condiciones de la mayoría de la población.

Tendremos que esperar a que el tiempo pase para saber si los indicadores económicos se están logrando revertir, por ahora no se alcanzan a apreciar más bien andamos en una agudización de nuestros principales problemas.

De por medio está la pandemia, pero se cruza en el camino la falta de efectividad de las políticas públicas. No es casual que mientras el Presidente está sistemáticamente bien evaluado, en lo que corresponde a los programas de gobierno y a la gobernabilidad la percepción y la vida misma de los ciudadanos termine por ser crítica hacia el gobierno.

La prisa del Presidente a menudo lo lleva a pasar por alto a las instituciones, estableciendo la premisa de que si no funcionan las cosas cambiemos la Constitución. Al final el tema adquiere enorme relevancia, porque todo puede estar remitiéndose a una visión unilateral de los escenarios.

Las cosas merecen la mayor atención, porque si el Presidente no está de acuerdo con las cosas, la reforma eléctrica nos anda rondando, coloca a las instituciones como un dique para lo que quiere hacer. El Estado de derecho y la organización social bajo la cual vivimos, con virtudes y defectos, pasan a segundo plano.

Todo puede terminar estableciéndose riesgosamente en función de lo que el mandatario desea colocando a su gobierno, más bien a él mismo, bajo condiciones en que la única opinión y decisión que cuenta y vale es la suya.

De alguna manera hay signos de que para allá vamos. Los riesgos para la gobernabilidad del país son mayores. El nuevo sentido que le va dando a las cosas el Presidente rompe los marcos que nos dan una forma de organización. Están siendo sustituidos por respuestas coyunturales más que por pensamientos y proyectos de construcción social, incluso legal, del corto, mediano y largo plazo.

Se trata de pensar en el país en presente y futuro, pero si lo que se hace es resolver todo en el aquí y ahora sin mirada de largo aliento, el futuro puede terminar siendo una oprobiosa repetición del pasado y de este presente.

Eventualmente se pueden estar resolviendo algunos problemas aquí y ahora, pero no necesariamente se construye el futuro imaginado.

** Resquicios

Se sabía con mucha antelación que se vendría una gran cantidad de amparos por la reforma eléctrica. Ahora se habla de cambiar la Constitución, hubieran empezado por ahí.
 
 
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
“Se hizo en el 38, se rescató a la industria petrolera. Lo vamos a hacer ahora, no tengo la menor duda”.

Andrés Manuel López Obrador

La expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 fue uno de los mitos fundacionales del viejo PRI. El presidente Lázaro Cárdenas tomó control de las empresas petroleras extranjeras por el rechazo de estas a aceptar un laudo laboral, pero la acción fue posible, en buena medida, porque el mundo desarrollado estaba preocupado por el inminente estallido de la segunda guerra mundial. Cárdenas incluyó en el decreto expropiatorio un artículo transitorio en el que se determinaba que la “Secretaría de Hacienda pagará la indemnización correspondiente a las compañías expropiadas”.

Los propagandistas del régimen presentaron siempre la expropiación como un triunfo histórico para México. Difundían imágenes emotivas de cómo el pueblo acudió al Zócalo a ofrecer recursos para ayudar con el pago de la indemnización: las mujeres ricas entregaban joyas; las pobres, gallinas.

El éxito político de la expropiación fue tan notable que años después, en 1960, Adolfo López Mateos, quien reprimió duramente a los sindicatos independientes, ordenó la estatización de la industria eléctrica; José López Portillo, quien despedazó la economía nacional, buscó reivindicarse en 1982 con la “nacionalización” de una banca que ya era en buena medida nacional.

A pesar de la propaganda gubernamental, no hay razones para pensar que la expropiación de 1938 haya favorecido a los mexicanos. Las indemnizaciones que se pagaron fueron un lastre para la economía durante décadas y la producción bajó. Si bien en 1921 México logró una producción máxima de 193 millones de barriles, esta cayó gradualmente con la competencia de nuevos campos en otros países, particularmente Venezuela En 1937, antes de la expropiación, la cifra fue de 47 millones de barriles, pero descendió a 35 millones en 1943, a pesar de un fuerte aumento de la demanda internacional por la segunda guerra mundial. En los años sesenta México dejó de exportar petróleo y en 1971 tuvo que importarlo. Solo el hallazgo y desarrollo del yacimiento de Cantarell en los años setenta permitió aumentar la producción.

Los daños que ha causado a México el monopolio de Pemex han sido enormes. La empresa ha costado mucho en subsidios y corrupción. Durante décadas se dedicó a explotar Cantarell y otros campos de aguas someras, pero se quedó rezagada en aguas profundas y fractura hidráulica para campos de esquistos. Por otra parte, el gobierno saqueó a Pemex para satisfacer las necesidades de la hacienda pública, lo cual equivale a utilizar ingresos generados por un recurso natural no renovable para financiar gasto corriente. Ante la prohibición de la inversión privada, y los limitados recursos de Pemex, México no tuvo inversión suficiente en refinación, petroquímica y gas natural, entre otras actividades.

El sindicato se convirtió en un pesado lastre. En 2014 la empresa llegó a tener 153,889 trabajadores. Si bien logró una reducción importante en el sexenio de Enrique Peña Nieto, en 2019 todavía tenía 125,735 (es.statista.com). Esto ocurría en una empresa que en 2017 tuvo ventas totales por 117 mil millones de dólares. En comparación, Chevron, firma estadounidense con ventas en 2017 de 129 mil millones de dólares, tenía ese año 51,900 trabajadores (oil&gasiq.com).

No, no hay razones para festejar la expropiación petrolera. Los mexicanos signen saliendo de nuestro país a trabajar en la industria petrolera privada de Estados Unidos. El monopolio gubernamental en petróleo no fortalece la soberanía, la debilita; no crea prosperidad, sino pobreza.

** Atraco

Dijo ayer el Presidente que no puede ser cómplice del atraco a la economía familiar en el sector eléctrico. Estoy de acuerdo. Obligar al sector a comprar energía más cara y sucia solo porque es de la CFE es un robo inaceptable.

Deja un comentario