El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES LUNES 05 DE ABRIL DE 2021

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES LUNES 05 DE ABRIL DE 2021
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** En la 4T la austeridad no es para todos
Nos comentan que quienes ya se pusieron las pilas y se adelantaron, pues no vaya a ser que haya algún otro decreto de austeridad, son los funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que encabeza Víctor Manuel Villalobos Arámbula. Nos detallan que la Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios de la dependencia federal lanzó la licitación para el suministro de vales de despensa en papel y monederos electrónicos para madres trabajadoras, con el fin de festejarlas este 10 de mayo, Día de la Madre. Nos hacen ver que la cantidad de cada uno de estos vales será de 2 mil 125 pesos para repartir entre casi 3 mil madres trabajadoras, por lo que se estima que la Sader destine entre 4 y 6 millones de pesos. Poco a poco se va sabiendo que a varias dependencias de la autollamada 4T regresan los privilegios cancelados, como los seguros de gastos médicos mayores, los bonos y los vales. ¿Y la austeridad republicana decretada por el presidente López Obrador para el gobierno federal?
 
** Se deshará AMLO de su secretario particular
Nos comentan que el reloj avanza y le quedan solo dos semanas al presidente Andrés Manuel López Obrador para dar a conocer un importante nombramiento. Nos recuerdan que el pasado 19 de febrero, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que revive la figura del gobernador de Palacio Nacional, el cual llevaba más de 100 años suspendido. Entre los candidatos a ocupar este importante cargo se escucha el nombre del secretario particular del presidente López Obrador, Alejandro Esquer. Será que el Presidente se desprenderá de uno de sus más cercanos colaboradores para dejarle una tarea que, si bien es importante, no tiene, por mucho, el poder y la influencia de la que hasta ahora ha gozado don Alejandro.
 
** La veda electoral
Esta mañana se verá cuál es la reacción del presidente Andrés Manuel López Obrador ya con las campañas electorales iniciadas, luego de que el pasado miércoles el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dejó establecidos criterios sobre las conferencias mañaneras. Habrá que ver cómo regresa el mandatario de los días de descanso que tomó y si decide no chocar con sus adversarios políticos y las autoridades electorales, o apelará a sus conocidas estrategias de decir que su pecho no es bodega o de que él siempre dice lo que piensa, y con ello tocar temas de los cuales se supone no debe hablar en tiempo de elecciones. El reto, nos hacen ver, no es menor, pues gran parte de las largas conferencias mañaneras se nutren del ataque a los gobiernos pasados, a los que culpa de haber dejado en malas condiciones al país y los acusa de estar dando una batalla para no perder sus privilegios y de promocionar sus proyectos y el avance de sus obras de infraestructura. Ninguno de esos dos temas, se supone, puede tocar. ¿Respetará la veda?
 
 
 
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Más allá de su muy cercana amistad con Beatriz Gutiérrez Müller, no queda claro por qué Marx Arriaga fue nombrado al frente de la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP. Y el problema no es sólo de curriculum… ¡sino de adoctrinamiento!
Resulta que el flamante funcionario decidió así nomás por sus pistolas que ya es tiempo de cambiar los libros de texto gratuito… pero para que vayan de acuerdo con el discurso, la ideología y los prejuicios de la 4T. De ahí que lanzó una convocatoria que pretende revisar los libros vigentes y hacerles cambios a su gusto en tan sólo… ¡13 días! Y no, no es por eficiencia, sino por indolencia.
Los evaluadores tienen entre hoy y el jueves para revisar tooodos los libros, de tooodas las materias, de tooodos los grados, para señalar lo que no les guste y, a toda -conveniente- prisa, hacer las correcciones antes del 18 de abril. La renovación de los libros, como suele ocurrir en la 4T, está tan hecha al aventón que los supuestos foros de evaluación resultaron ser simples chats de WhatsApp. Con este Marx un fantasma recorre las aulas: el de millones de alumnos adiestrados para venerar al régimen.
 
** Durísimo comentario le dirigió Ken Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch al presidente Andrés Manuel López Obrador: “Puedes darte cuenta de que (AMLO) está teniendo problemas para defender su récord en derechos humanos, cuando tiene que revivir de la Era Troglodita, la doctrina de no comentar sobre los derechos humanos en otros países. Ese es un recurso de dictadores”. Adivinen a quién le van a tirar con todo en la mañanera de hoy.
 
** De todos los milagritos que se colgaron en las listas de candidatos de los partidos políticos, uno de los más llamativos fue la postulación de Onésimo Cepeda Silva como diputado local mexiquense por el partido Fuerza por México.
A menos que se trate de un homónimo que también tiene sus reales en esa región del Estado de México, se trata ni más ni menos que del obispo emérito (y polémico) de Ecatepec. Es ampliamente recordado por haber ejercido en su ministerio la opción por los pobres, sí los pobres Mercedes Benz, los pobres campos de golf, los pobres lujos de quien llegó a ser llamado “el capellán del PRI”.
Y como más sabe el diablo por Onésimo que por diablo, el ex obispo irá de la mano en esta aventura electoral con otro que huele a azufre: el dirigente obrero Pedro Haces, dueño de Fuerza por México. ¡Ave María Purísima!
 
** ¿En qué se parecen Pepe Le Pew y Félix Salgado Macedonio? En que los dos fueron cancelados por actitudes machistas y misóginas. ¿Y cuál es la diferencia entre ambos? Que el zorrillo francés es una caricatura… y el morenista también, pero éste no se ha dado cuenta, mon amour!
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que con mítines sin sana distancia y en algunos casos con candidatos sin registro, mensajes por redes sociales, acusaciones y promesas al mayoreo, visitas a mercados para limpiar pescado, partidos de voleibol playero, bailes, musicales, lectura de poesía y hasta preparación de comida comenzaron las campañas para la elección federal intermedia, que abarca la Cámara de Diputados y el relevo de 15 gubernaturas, así como algunos congresos y alcaldías, en medio de la guerra de declaraciones entre la 4T y Morena contra el Instituto Nacional Electoral, que preside Lorenzo Córdova.
 
** Que hoy finalmente deberá reaparecer en escena Onésimo Cepeda, ex obispo de Ecatepec, quien ahora buscará encargos más terrenales y se registrará como precandidato a la diputación por el distrito 21 mexiquense bajo las siglas del partido Fuerza por México. Renunciante a su giro religioso ante el Vaticano desde 2012, por cumplir con la edad de jubilación, nada le impide aspirar a la labor legislativa.
 
** Que si alguien iba bien pertrechado en su arranque de campaña fue Carlos Herrera Tello, candidato de PRI, PAN y PRD a la gubernatura de Michoacán, pues el gobernador Silvano Aureoles no solo le prestó a su equipo de comunicación social, sino también le armó un despliegue de seguridad y vial con la policía estatal.
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. El mala fama. Sobre el senador Higinio Martínez existen muchas leyendas, como que se enriqueció ilícitamente al colocar a toda su familia en la nómina de Texcoco cuando fue alcalde. El caso más emblemático fue designar a su hermano Alberto al frente de la Tesorería Municipal. Que El gran cacique de Texcoco, como le llaman, ha puesto en lugares estratégicos a sus amigos para darle fuerza a Morena en su sueño de gobernar el Estado de México; que en 2017 exigieron investigar su situación patrimonial ante un inexplicable enriquecimiento; que la corrupción florece como nunca con el Grupo de Acción Política, encabezado por Martínez, y, lo que es peor: aseguran que usará en campaña a la Guardia Nacional para combatir a sus rivales políticos. ¿Tanto pesa el señor Higinio?
 
** 2. Desmemoriados. Después del incendio en el Casino Royale, el 25 de agosto de 2011, en el que murieron 52 personas, se hicieron públicos videos donde se veía a Manuel Jonás, hermano de Fernando Larrazábal, entonces alcalde de Monterrey, recibiendo dinero de varios casinos. Moches por permitir la operación irregular. Seguramente al PAN se le olvidó este capítulo en la vida de los Larrazábal, pues se atrevieron a postularlo para gobernar Nuevo León, a pesar de ser señalado como extorsionador y uno de los responsables de la tragedia. Cualquiera pensaría que el destape de las extorsiones de los Larrazábal a los casinos sepultaría la carrera política de Fernando, pero ahí sigue. Cicatrices incurables y un expediente negro, ¿así pretende competir?, porque ganar, ¡ni lo piense!
 
** 3. Fortalezas. La tarea de la alianza entre Morena y el Partido Sinaloense “es luchar contra aquello que se opone a la transformación de nuestro estado, ya que la entidad tiene sed de cambios trascendentes y duraderos”, destacó Rubén Rocha Moya, quien espera conducir el destino de la entidad a partir del 1 de noviembre. Al arrancar su campaña, en forma simultánea a la de los candidatos a las alcaldías en los 18 municipios y las diputaciones locales y federales, Rocha Moya dijo que las prioridades de la transformación en Sinaloa serán acabar con la corrupción y ampliar los programas sociales a fin de brindarle bienestar a los ciudadanos que más lo necesitan. Hizo un llamado a los sinaloenses a construir un gobierno que no robe, que no mienta y que no traicione al pueblo. Justo su perfil.
 
** 4. Su ADN, engañar. La coordinadora de la coalición Juntos Haremos Historia, Nora Ruvalcaba, denunció que el actual candidato del PAN a la presidencia municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, cuando aún era titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Ayuntamiento, se promovió con una supuesta encuesta que lo ubicaba como ganador. El periódico falso en el que venía la encuesta fue entregado al consejero presidente del INE, Ignacio Ruelas, quien hizo pública la situación. Esta promoción ocurrió el pasado 1 de marzo y ya existe una denuncia. Aunado a eso, el PAN entrega kits covid-19 con las siglas del partido, aprovechando la pandemia para beneficiarse políticamente. Prometen un cambio, pero son incapaces de modificar sus truculentas actitudes. ¿Así cómo?
 
** 5. Pilas puestas. En tiempo y forma, de acuerdo con las indicaciones básicas para protegerse de la pandemia y mediante un mitin virtual, Víctor Hugo Romo, el alcalde de la Miguel Hidalgo, comenzó campaña en busca de la reelección. El candidato de Juntos Haremos Historia, Morena, Verde y PT, presentó la agenda de su plataforma electoral. Con más de 10 mil personas conectadas escuchando sus propuestas, indicó que busca fortalecer políticas en materia de seguridad, salud, economía, inclusión, buen gobierno, desarrollo ambiental y movilidad. Inició con tan buen ánimo, que se le vio en el Bosque de Chapultepec en una carrera mañanera; y más tarde en el Patio Cívico de la alcaldía, en donde aseguró que una de sus propuestas es crear una demarcación de clase mundial. Compromiso con la gente y pasión política son su sello. Tiene con qué.
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** ¿Cómo sacarlo?
La pregunta pertinente en el arranque formal de las campañas rumbo al 6 de junio no es cómo evitar que el presidente se meta en las elecciones, sino qué hacer para sacarlo. Está metido hasta la cocina.
Las elecciones en Coahuila e Hidalgo arrojaron una lección: sin AMLO en la boleta Morena es vulnerable, puede perder. El presidente y los mandos del partido tomaron nota. Están decididos a que eso no ocurra de nuevo.
La ofensiva en contra de los organismos electorales tiene el objetivo de amedrentarlos para que dejen pasar, sin hacer olas, el activismo político del mandatario.
No se olvida que el plan original era que la votación para la revocación de mandato coincidiera con la elección para renovar el Congreso de manera que el presidente tuviera libertad plena para hacer campaña. Eso quieren.
 
** Negociar la cabeza
Con aliados como el PT, Morena no se necesita adversarios.
El gobierno de la CDMX dejó clarísimo, sin espacio para la duda, que va por la cabeza de Mauricio Toledo.
El ex cacique de Coyoacán, que opera en la penumbra, debe muchas, incluyendo acciones para reventar actos de la campaña de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Agresión física, a golpes y sillazos
Además, hay sólidos indicios de enriquecimiento inexplicable por los que lo busca la fiscalía capitalina.
Al tanto de todo eso, el PT resolvió postular a Toledo para diputado en una coalición en la que también está Morena. No es un disparate, es una provocación y un plan con maña.
El PT muestra así su inconformidad con el trato recibido al interior de la coalición gobernante y asume una posición desde la que puede negociar: ¿Qué pedirá a cambio de la cabeza de Toledo?
 
** Rispidez garantizada
Dicen en la frontera que la campaña para gobernador de BC será un dolor de cabeza para los organismos electorales
La rispidez impregna el ambiente. Hay intercambio de acusaciones de todo tipo, desde descalificaciones personales hasta imputaciones de delincuencia, y eso que la campaña apenas cumple un día.
La exalcaldesa Marina del Pilar Ávila es la candidata oficial porque Morena es gobierno en la entidad, de modo que juega de local y con el gobernador en su equina.
La confrontan Lupita Jones que tiene el apoyo de sus Power Rangers como ella llama a los militantes de la alianza que la lanzó que incluye azules, rojos y amarillos.
También compite Jorge Hank, por el PES, a quien todo el mundo en el estado conoce desde hace años. Hank resolvió arrancar la campaña usando un tono conciliador para bajarle dos rayitas a la polarización
 
** Política y salud
El desafío de la campaña política 2021 será sintonizar el derecho a la salud con los derechos políticos de la población.
No será nada sencillo. Habrá millones de personas en movimiento a lo largo y ancho del país.
Hay un protocolo sanitario probado para los centros de votación el día de la jornada electoral, o sea el 6 junio, pero antes de eso hay dos meses de campaña con actos proselitistas todos los días.
Para marchas, concentraciones, reuniones deben aplicarse también medidas de prevención de contagios, como el uso obligatorio de cubrebocas y sana distancia. Muchos se lo están saltando y eso puede transformarse en un repunte de la pandemia.
Se trata de una responsabilidad compartida de la que nadie puede hacerse a un lado. Autoridades de salud y electorales están a la cabeza, pero también los partidos, los candidatos y los ciudadanos. Es una prueba para todos.
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** ¿Cómo sacarlo?
La pregunta pertinente en el arranque formal de las campañas rumbo al 6 de junio no es cómo evitar que el presidente se meta en las elecciones, sino qué hacer para sacarlo. Está metido hasta la cocina.
Las elecciones en Coahuila e Hidalgo arrojaron una lección: sin AMLO en la boleta Morena es vulnerable, puede perder. El presidente y los mandos del partido tomaron nota. Están decididos a que eso no ocurra de nuevo.
La ofensiva en contra de los organismos electorales tiene el objetivo de amedrentarlos para que dejen pasar, sin hacer olas, el activismo político del mandatario.
No se olvida que el plan original era que la votación para la revocación de mandato coincidiera con la elección para renovar el Congreso de manera que el presidente tuviera libertad plena para hacer campaña. Eso quieren.
 
** Negociar la cabeza
Con aliados como el PT, Morena no se necesita adversarios.
El gobierno de la CDMX dejó clarísimo, sin espacio para la duda, que va por la cabeza de Mauricio Toledo.
El ex cacique de Coyoacán, que opera en la penumbra, debe muchas, incluyendo acciones para reventar actos de la campaña de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Agresión física, a golpes y sillazos
Además, hay sólidos indicios de enriquecimiento inexplicable por los que lo busca la fiscalía capitalina.
Al tanto de todo eso, el PT resolvió postular a Toledo para diputado en una coalición en la que también está Morena. No es un disparate, es una provocación y un plan con maña.
El PT muestra así su inconformidad con el trato recibido al interior de la coalición gobernante y asume una posición desde la que puede negociar: ¿Qué pedirá a cambio de la cabeza de Toledo?
 
** Rispidez garantizada
Dicen en la frontera que la campaña para gobernador de BC será un dolor de cabeza para los organismos electorales
La rispidez impregna el ambiente. Hay intercambio de acusaciones de todo tipo, desde descalificaciones personales hasta imputaciones de delincuencia, y eso que la campaña apenas cumple un día.
La exalcaldesa Marina del Pilar Ávila es la candidata oficial porque Morena es gobierno en la entidad, de modo que juega de local y con el gobernador en su equina.
La confrontan Lupita Jones que tiene el apoyo de sus Power Rangers como ella llama a los militantes de la alianza que la lanzó que incluye azules, rojos y amarillos.
También compite Jorge Hank, por el PES, a quien todo el mundo en el estado conoce desde hace años. Hank resolvió arrancar la campaña usando un tono conciliador para bajarle dos rayitas a la polarización
 
** Política y salud
El desafío de la campaña política 2021 será sintonizar el derecho a la salud con los derechos políticos de la población.
No será nada sencillo. Habrá millones de personas en movimiento a lo largo y ancho del país.
Hay un protocolo sanitario probado para los centros de votación el día de la jornada electoral, o sea el 6 junio, pero antes de eso hay dos meses de campaña con actos proselitistas todos los días.
Para marchas, concentraciones, reuniones deben aplicarse también medidas de prevención de contagios, como el uso obligatorio de cubrebocas y sana distancia. Muchos se lo están saltando y eso puede transformarse en un repunte de la pandemia.
Se trata de una responsabilidad compartida de la que nadie puede hacerse a un lado. Autoridades de salud y electorales están a la cabeza, pero también los partidos, los candidatos y los ciudadanos. Es una prueba para todos.
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Aprietan a López Obrador
 
Al presidente Andrés Manuel López Obrador ya no le está gustando lo que ve en Washington. El informe sobre derechos humanos que anualmente publica el Departamento de Estado donde revisa el respeto a las garantías individuales en el mundo, y da una guía al Congreso para la aprobación o rechazo de la asistencia del gobierno a muchos países, lo indignó. Pero al mismo tiempo, lo que sucede no es unilateral, sino resultado de su actitud y del diseño de la nueva relación con Estados Unidos. Su estrategia no será construir puentes con el gobierno de Joe Biden, sino radicalizar la agenda.
 
Esta estrategia, descrita por colaboradores de López Obrador, nace del odio que tiene contra los demócratas, porque considera que les gusta entrometerse en los asuntos internos de otros países y que temas como el de derechos humanos, son invención de ellos. Que una vez más se deje llevar por el hígado, no es una sorpresa. Tampoco su maniqueísmo. El respeto a los derechos humanos no lo inventaron los demócratas. La primera Asamblea Constituyente de la Revolución Francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y los Ciudadanos en 1789, y la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
 
Lo que sí hicieron los demócratas en 1977, en el gobierno del presidente James Carter, fue difundir el primer reporte anual sobre Derechos Humanos, preparado por el Departamento de Estado. Carter tomó como prioridad los derechos humanos, y uno de sus objetivos fue el cono sur Americano, donde combatió la Doctrina de Seguridad Nacional emprendida por las dictaduras militares, que asesinaron a miles y encarcelaron a muchos más. Esa lucha de los demócratas por los derechos humanos fue mantenida por los republicanos, y los únicos que se sintieron afectados fueron los dictadores.
 
A los gobiernos no les gusta que les enseñen sus violaciones a las garantías individuales, lo que puede explicar la actitud de López Obrador, aderezada por sus fobias contra los demócratas, que genera una premisa errónea en la elaboración de sus directrices para la relación bilateral. La declaración de que él no critica las violaciones a los derechos humanos en ese país parece más un berrinche, que podría rebatirse fácilmente. En Estados Unidos, las violaciones a los derechos humanos son castigados por la ley, a nivel federal y local. Incluso a nivel presidencial, romper la Constitución lleva al desafuero y a la destitución. Richard Nixon, el mejor ejemplo, optó por la renuncia antes de que lo destituyera la Suprema Corte, sin pensar siquiera en cambiar la ley para que lo protegiera, o amenazar a los ministros.
 
Pero el odio de López Obrador contra los demócratas va más allá, y ayuda a entender su reacción ante la victoria de Biden en las elecciones, la nula aceptación directa de su victoria, y su silencio cuando se produjo el asalto al Capitolio, corazón de la democracia estadounidense, que nunca mereció su condena. Paradójicamente, el reporte sobre derechos humanos que difundió la semana pasada el Departamento de Estado, no es muy diferente en su capítulo sobre México a los informes durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, José López Portillo o Miguel de la Madrid, cuyo secretario de Gobernación, y, por tanto, responsable jerárquico de las violaciones a derechos humanos, era Manuel Bartlett. Lo que hace radicalmente distinto este documento, es que López Obrador dice respetar las libertades y que ha acabado con la impunidad, lo que el Departamento de Estado contradijo con numerosos ejemplos. El presidente, como es su costumbre, no argumentó en contra, y enmarcó todo en la dialéctica del conflicto doméstico.
 
La posición de López Obrador no va a cambiar. Desde que acusó a la DEA de intromisión y amenazó con expulsar a sus agentes por la captura del general Salvador Cienfuegos, el entonces embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, cortó todos los enlaces de seguridad e inteligencia de la Embajada con el gobierno mexicano. Pero él aceleró. Cuando ofreció asilo a Julian Assange, buscado por el gobierno de Estados Unidos por haber filtrado miles de documentos secretos, Landau llamó al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para hacerle un extrañamiento. Landau desconocía que Ebrard se había enterado del ofrecimiento al mismo tiempo que él, en una mañanera, tras la cual, muy molesto, vio al presidente para plantear lo que esta acción significaría. El presidente lo ignoró.
 
Este tipo de actitudes no llevan a ningún lado, pero son señales de enemistad hacia republicanos y demócratas en Estados Unidos. López Obrador piensa, a decir de colaboradores, que puede endurecer la agenda con Estados Unidos -como ya hace con el tema de la migración- y ganar. Cómo lo hará, no se sabe. Su nuevo amorío con Rusia y China pudieran ser las cartas que considere tener en la mano, pero aún si ese delirio -visto desde la óptica de la dependencia económica de México y su gobierno de Estados Unidos- fuera su razón, en la Casa Blanca están viendo las cosas de diferente manera.
 
El problema de fondo con los demócratas es que también tienen grandes rencores contra Donald Trump y contra aquellos presidentes que jugaron con él hasta el final. La persona que mejor representa esa línea de pensamiento revanchista es Juan González, responsable de América Latina en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, que habla al oído de Biden sobre México y la región. González, de acuerdo con diplomáticos, ya está castigando a algunos gobiernos latinoamericanos que respaldaron a Trump.
 
México aún no figura en esa primera lista, pero no hay duda de que la enemistad que tiene López Obrador por Biden, está bien correspondida. Ya vemos los síntomas de lo que viene, derechos humanos y violaciones al acuerdo comercial. Adelante vendrán las revelaciones sobre corrupción presidencial. Si López Obrador va a jugar duro con Biden, que se prepare, porque harán lo mismo con él.
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
Elecciones: un mundo raro y cerrado
 
Estoy convencido, lo hemos escrito aquí en muchas ocasiones, que el sistema electoral del país sufre una hipertrofia que lo hace cada día menos eficiente, con tantas restricciones que se convierten en el espacio idóneo para cualquier tipo de impugnación.
 
La reforma del 2007 fue, en ese y en otros sentidos, un retroceso, acentuado, mucho más, en la del 2013-14. Si la primera acotó libertades y espacios de participación de la ciudadanía, la segunda concentró el poder y los recursos en las dirigencias partidarias y acumuló tal cantidad de responsabilidades en el INE y el TEPJF, que convirtieron un proceso que tendría que ser abierto, con un sistema liberal de participación, en un esquema rígido, donde las decisiones, de partidos e instituciones, se concentran cada vez más en unas pocas manos.
 
El sistema electoral y las normas que lo rigen deben ser cada vez más abiertos y con menos restricciones en todos los ámbitos. Hoy se han convertido en una trampa para buena parte de la ciudadanía, imposibilitada para participar y que, si tiene la decisión de hacerlo, debe enfrentar a cúpulas partidarias que concentran la decisión, el poder y el dinero. Hoy, salvo casos excepcionales, la única forma de participar en unas elecciones es a través de las cúpulas partidarias, aunque se tenga enorme distancia política respecto a ellas.
 
Esa reforma electoral es imperativa, pero, al mismo tiempo, cada día más difícil de realizar, porque los partidos y las instituciones no quieren perder esos enormes espacios de poder.
 
Dicho esto, las normas, aunque estén hipertrofiadas y no cumplan cabalmente con las exigencias de la ciudadanía, deben ser respetadas para tener un mínimo de congruencia en el proceso. Las normas de sobrerrepresentación electoral no tienen sentido en la coyuntura actual, no sólo deberían ceñirse al ocho por ciento máximo como lo establece la Constitución, simplemente no deberían existir: los diputados y senadores que debe tener cada partido se deberían ajustar exactamente al porcentaje de sus votos. Si la sobrerrepresentación tuvo alguna razón de ser para generar mayor gobernabilidad durante la transición, hoy no sólo ha perdido toda utilidad, sino que deforma groseramente el voto de la gente. Que la representación sea directa y acorde al voto estricto que reciba cada partido fue, durante años, el reclamo de una izquierda que hoy parece haberlo olvidado.
 
¿Se deben reformar las instituciones electorales? Por supuesto, se le dieron tantas atribuciones al IFE, ahora INE, y al TEPJF en la reforma del sexenio pasado, que resultan imposibles de manejar sin una estructura que consume, además, muchos recursos, tanto como el que reciben, incrementado en forma automática en cada proceso electoral, los partidos políticos. Con un sistema mucho más abierto y sin tantas restricciones, se podría contar con un instituto electoral mucho más pequeño y funcional que no tenga por qué decidir temas absurdos como el contenido de los spots publicitarios o las formas de operación de cada partido.
 
Pero, mientras ésa sea la norma legal, una norma que los propios partidos, sobre todo los que estaban en la oposición, impusieron a las instituciones y a la ciudadanía, se le debe respetar. Ignorar ahora lo que propusieron, impusieron y aprobaron sería un retroceso aún mayor. En todo caso, lo que hay que hacer, como en muchos otros sentidos, si no se está de acuerdo con ellas, es modificar las leyes y la Constitución, si se tiene los votos para ello, para adecuarlas a una sociedad que trasciende en mucho a los partidos. Mientras tanto, la ley debe ser respetada.
 
La lucha interna de Morena y de otros partidos se inscribe en esta lógica. El poder está en las manos de las dirigencias partidarias, no de sus militantes y menos aún de la gente. Es ilógico que el registro de nuevos partidos sea cada seis años, cuando en ese periodo de tiempo la realidad de un país (qué mejor ejemplo que lo sucedido entre 2012 y 2018) puede cambiar radicalmente.
 
Pero los requisitos para cualquier nueva formación política, en lugar de aligerarse, se endurecen cada día más. ¿Por qué? Porque los partidos son financiados por dinero público con montos irracionales. Eso también pudo haber tenido en su origen sentido y permitió mayor equidad, pero hoy tanto ese financiamiento como todos los mecanismos de publicidad pública deben disminuir radicalmente. Puede haber algún recurso base para la operación de los partidos, pero después ellos mismos deberían financiarse (estableciendo normas y supervisando correctamente ese financiamiento) y pagar ellos mismos su operación y propaganda. Ahora bien, otra vez, contemplado todo esto, por lo pronto lo que se debe exigir es que las normas actuales, dentro y fuera de los partidos, se respeten.
 
Y, finalmente, no puede haber tanta disparidad de criterios entre las instituciones electorales. La distancia entre el INE y el TEPJF puede ser enorme a la hora de interpretar la letra y el espíritu de las leyes. Pero eso también es responsabilidad de un sistema que es tan complejo, con tantas restricciones y tan cerrado que, paradójicamente, con su rigidez, se termina convirtiendo en el instrumento idóneo para la impugnación y el abuso.
 
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
Entramos a las definiciones
 
Entramos alas definiciones Por más que cambien los ánimos de los votantes frente a la urna llegamos con una decisión tomada. Pudieran darse I cambios intempestivos, pero ya sabemos I a lo que vamos.
Lo que se puede ver en las encuestas sobre el proceso electoral son las tendencias del voto, aunque a la mera hora no cambiemos nuestra decisión. Suele suceder aquello de que “no dejen de recibir la ayuda, pero a la mera hora voten por nosotros”.
Las encuestas dan una idea de lo que va a pasar el 6 de junio, a pesar de que entran en los terrenos de las dudas, más allá del margen de error. Sin embargo, se va teniendo una idea con las encuestas y también por las percepciones de nuestros entornos.
Por ahora no se alcanza a apreciar que Morena vaya a perder el Congreso, al tiempo que se llevará seguramente una buena cantidad de gubernaturas. En las últimas semanas en algunos estados, las elecciones se han emparejado, lo que parecía una clara ventaja del partido del Presidente ha disminuido, pero en general Morena lleva las de ganar.
Efectivamente se juega mucho en el proceso electoral. Para el Presidente es la posibilidad de poder consolidar su proyecto de gobierno que todavía se mueve en áreas de confusión. Si bien sigue llegando el dinero para sus políticas públicas, también es cierto que bajo estos criterios pudiera darse aquello de que no hay dinero que alcance.
Las grandes obras del sexenio siguen siendo un enigma. Lo que se ve con cierta claridad es el aeropuerto, sin perder de vista que la cancelación de Texcoco puede resurgir bajo un fuerte conflicto legal, es una historia que no ha terminado, es cuestión de tiempo para saberlo.
La refinería y el Tren Maya pasan por una carrera contra el tiempo. La primera da la impresión que en cuanto esté terminada, al poco tiempo quizá, vamos a darnos cuenta que no nos es tan útil.
El Tren Maya enfrenta una buena cantidad de litigios j unto con la urgencia presidencial. Sindudaesuna gran obra y habrá que ver qué tanto pesa entre los votantes del sur del país.
El Presidente está en el centro de casi todo. No queda muy claro que pudiera pasar en cada uno de los distritos en que hay elecciones. No hay encuesta que pudiera darnos una idea, por más que can didatas y candidatos presuman sus números.
Lo que siempre resulta ser un enigma es la decisión ciudadana. No se sabe realmente qué pasa por la cabeza de muchos ciudadanos que en las encuestas dejan en claro que no han decidido su voto. A esto sumemos el abstencionismo, que si a alguien beneficia es a quien tiene la mayoría, no votar es un voto indirecto por Morena como en otro tiempo le benefició durante décadas al PRI.
LAS CAMPAÑAS van a ser beligerantes, rudas, agresivas y en algunos casos, como se ha estado viendo, violentas.
Este factor es el más inquietante, porque no se alcanza a apreciar que las autoridades puedan controlarla violencia Las campañas van a ser beligerantes, rudas, agresivas y en algunos casos, como se ha estado viendo, violentas. Este factor es el más inquietante, porque no se alcanza a apreciar que las autoridades puedan controlar la violencia, la cual si algo produce es evidentemente alejar a los votantes.
El otro gran factor es el omnipresente Presidente. Se la ha pasado como si estuviera en campaña en medio de una cada vez más riesgosa confrontación con el INE. Atacar al instituto, para muchos de sus seguidores, es una manera de desacreditarlo, lo cual ante eventuales derrotas servirá como pretexto de impugnación.
Desde ayer ya estamos en medio de la rebatinga. Van a aparecer ante nosotros todo tipo de mensajes y promesas. Reiterémoslo, vamos a la mayor elección que haya tenido el país en su historia.
El Presidente no estará en las boletas, pero está haciendo todo lo posible para que el imaginario colectivo lo tenga en su cabeza el día de la elección.
En medio de todo esto tendremos a la pandemia como un factor de enorme importancia.
Entramos a las de las definiciones.
• RESQUICIOS Todo indica que en 15 días veremos el tamaño de la tercera ola de contagios. La santa semana ya nos dio una idea de lo que viene, por lo que se ve no hubo forma de frenar a los vacacionistas.
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
Vacunas a médicos
 
“El gobierno no es el médico. Es la enfermedad”.
 
H.S. Ferns
 
Este sábado 3 de abril recibí la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. El escenario fue la hermosa escuela primaria Benito Juárez en la colonia Roma de la Ciudad de México, construida en 1924 por el arquitecto Carlos Obregón Santacilia en un equilibrado estilo neocolonial por instrucciones del entonces secretario de educación José Vasconcelos. La organización fue perfecta. Tenía mi cita a las 15 horas, llegué a las 14:30, y a las 15 ya estaba vacunado y en observación.
 
No pude, sin embargo, evitar sentirme un poco avergonzado. Mi trabajo como periodista, que no he suspendido ni un día en la pandemia, no me somete a riesgos excesivos de contagio. En cambio, decenas de miles de médicos, enfermeros y personal de salud siguen sin recibir la vacuna, a pesar de que los protocolos internacionales, y el sentido común, señalan que deberían ser vacunados con prioridad.
 
El jueves 1ro de abril cientos, quizá miles, de médicos privados protestaron en las instalaciones de la Escuela Médico Naval. Se les aplicaron unas 250 vacunas, pero después algún político dio instrucciones de que se les rechazara. “Para los privados no hay vacunas, ni hoy ni mañana”, gritaban los encargados a través de altavoces, en un nuevo ejemplo de la discriminación del gobierno al personal médico privado.
 
El propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha manifestado en varias ocasiones su desdén por las actividades del sector privado. En el caso de los médicos, el 8 de mayo de 2020 contrastó la supuesta dedicación de su secretario de salud, Jorge Alcocer, y de su subsecretario Hugo López-Gatell con el “mercantilismo” de los médicos privados. “Antes los médicos solo buscaban enriquecerse”, afirmó y añadió un chascarrillo: “Llegaba el paciente. ¿Qué tienes?, le preguntaban. Me duele acá, doctor, respondía. No, qué tienes de bienes”.
 
La verdad es que los médicos, tanto del sector público como del privado, corren los mayores riesgos de infección. Es falsa la idea de que solo el personal en primera línea de tratamiento para el covid está en riesgo. Los médicos generales hacen las primeras revisiones de los pacientes y los remiten, en caso de covid o de cualquier otra enfermedad, a tratamientos más especializados. Con el desplome del servicio en las clínicas del IMSS, del ISSSTE y del ya desaparecido Seguro Popular, los médicos de las farmacias privadas se han convertido en la primera línea de contacto para la gente de escasos recursos. Son médicos que rara vez tienen seguro médico. Los dentistas, por otra parte, corren riesgos enormes. El coronavirus no verifica los papeles laborales de un médico o enfermera para ver si trabaja en el sector público o el privado antes de infectarlo.
 
En la mayoría de los países de los que tengo información, los médicos y el personal de apoyo han sido los primeros en recibir vacunas. En México se dio prioridad al personal de primera línea, lo cual se entiende, y al del sector público, lo cual no tiene más lógica que un ánimo de discriminación. Aquí ya se ha vacunado a maestros en Campeche, pese a que la entidad tiene una tasa muy baja de contagio, y se ha procedido a aplicar la vacuna a personas de más de 60 años con riesgo bajo de contagio.
 
Yo agradezco estar vacunado, pero gustoso habría cedido mi dosis a esos médicos, dentistas, enfermeros, camilleros, afanadores y demás que el gobierno discrimina porque no trabajan en el sector público. Son héroes que cuidan de los demás, pero a los que los políticos desprecian.
 
** Candidato
 
Morena ha postulado a Manuel Vázquez Arellano como candidato plurinominal a diputado federal. Es el joven que se identificaba como Omar García, hermano de un integrante de Los Rojos, que sobrevivió a la matanza de Iguala. Fue desconocido como vocero del movimiento de Ayotzinapa por supuestamente lucrar con la tragedia.

A %d blogueros les gusta esto: