fbpx
  • 2 abril, 2023 2:36 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MARTES 06 DE ABRIL DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Un empate entre empresarios y AMLO
Muy contento se le veía ayer al presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos comentan que tras la firma del acuerdo entre el gobierno federal, el sector privado y representantes de los trabajadores para regular el outsourcing y el reparto de utilidades, el presidente ordenó de inmediato que se subiera un tuit para presumir el acuerdo firmado. Nos aseguran que esto es considerado una victoria por el presidente; aunque no logró la prohibición total del outsourcing —como pretendía su iniciativa que envió a San Lázaro y que incluía cárcel a quien permitiera este sistema de contratación— pudo doblegar, hasta cierto punto, al sector empresarial. Sin embargo, nos aseguran que este sector también se fue contento de Palacio Nacional, pues consideró una victoria el hecho de que no se prohibiera en su totalidad el outsourcing y que se eliminara la propuesta del presidente de enviar a la cárcel a quienes realizaran este tipo de prácticas. Total, un empate con el que todos salieron contentos de Palacio Nacional.
 
** Plan B para postergar la elección
Ahora que en Chile se aprobó la postergación de las elecciones para mayo debido al aumento de contagios de Covid-19 entre su población, algunos se preguntan si México no debería, por mera precaución, trabajar en un plan emergente en el caso de que el número de contagios crezca de manera significativa en las fechas cercanas a los comicios del 6 de junio. Nos dicen que está por verse si las vacaciones de Semana Santa traerán consigo un repunte de contagios, además de que la mayoría de los expertos coincide en que el país podría vivir una tercera oleada de casos. No sería ocioso, consideran algunos, tener preparado un Plan B.
 
** A López-Gatell, ahora sí, le gustan las comparaciones
México pasó del lugar 17 al 14 mundial en cobertura de vacunación, presumió anoche el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell. Interesante, nos hacen ver, que ahora sí don Hugo realizó una comparación con otras naciones. Nos recuerdan que hasta hace poco el doctor López-Gatell hacía mohína y se lanzaba con furia en contra de los medios de comunicación que regularmente realizan comparaciones del número de muertes oficiales. Como en otros ámbitos, en el caso de la pandemia, a la autollamada Cuarta Transformación sólo le gusta hablar de los números alegres.
 
** Compran mascarillas con cargo al erario
Nos comentan que ante la pandemia del Covid-19, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) destinará cientos de miles de pesos de dinero público para la compra de mascarillas de filtrado y/o respiradores desechables tipo N95. Nos detallan que, más allá de que sea esto una medida para proteger a los trabajadores de este órgano, resalta la cantidad de mascarillas que se comprarán, pues según el contrato 2247846, el Tribunal pagó en adjudicación directa, a una empresa particular 360 mil 249.5 pesos por 55 mil 423 mascarillas. ¿De plano le están apostando a que la pandemia del Covid 19 dure mucho tiempo? Además, nos hacen ver que en otras dependencias oficiales los empleados pagan con sus recursos las mascarillas, molestia y gasto que el TFJA les ahorra a sus empleados, desde luego, utilizando recursos públicos.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Más de uno se pregunta si el presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria Delfina Gómez saben el tamaño de la bronca en que los está metiendo el tal Marx Arriaga, al pretender cambiar los libros de texto a su gusto.
Porque si bien una de las primeras promesas que cumplió el mandatario fue echar abajo la reforma educativa, hasta ahora no se sabía que la SEP pretendía convertir en armas de adoctrinamiento ideológico los libros de texto gratuito.
El asunto, evidentemente, ya provocó la alerta y la alarma tanto de grupos de especialistas en temas educativos como de los distintos colectivos de madres y padres de familia, pues consideran que una renovación como la que pretende llevar Arriaga no se puede hacer, como diría El Quijote, al chilazo.
Sería raro que el Presidente y la propia titular de la SEP tuvieran que enterarse por un periódico del conflicto educativo que se avecina, a menos, claro, que ellos mismos hubieran ordenado imponer un modelo educativo tipo AA (Al Aventón).
 
** Puede ser coincidencia pero no es casualidad que uno de los abogados de Félix Salgado Macedonio sea Eduardo López Betancourt, un conocido-académico de la UNAM… también acusado de acoso sexual. De hecho, la propia Fiscalía de la CDMX tuvo que dictar medidas de protección en favor de una abogada, quien denunció a López Betancourt por acoso, abuso de autoridad y discriminación. No, Dios no los hace, pero ellos sí se juntan.
 
** Luego del golpe que logró Carlos Martínez al denunciar los malos manejos en el Infonavit, parecía que la FGR se había puesto las pilas para meter en cintura a quienes defraudaron al instituto.
Inclusive en enero pasado se anunció la captura de dos ex abogados del Infonavit, presuntamente involucrados en el desfalco ocurrido durante la administración de Alejandro Murat. Luego de esas aprehensiones, se supone que siguen en la lista los empresarios Rafael y Teófilo Zaga Tawil, pero como que la Fiscalía no ha querido detenerlos.
Quienes conocen bien la carpeta de investigación dicen que resulta extraño dicho retraso, pues la FGR tiene tooodos los datos para localizar a David José Núñez, titular de la Correduría Pública 92, quien al parecer sabe bien dónde están los prófugos. ¿Será omisión o comisión? Es pregunta de interés social.
 
** Primer acto: El presidente Andrés Manuel López Obrador asegura en su enésimo informe que ya está cerca el fin de la crisis económica.
Segundo acto: El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, advierte que la recuperación económica de México está atada al éxito de la vacunación en el país.
Tercer acto: El mismo López Obrador dice que no se vacunará. ¿Cómo se llamó la obra? “¡Ay, no!”.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que los representantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador sostuvieron al menos 80 reuniones con sus contrapartes empresariales y sindicales hasta alcanzar ayer el acuerdo para regular el outsourcing o subcontratación laboral. El líder de la bancada morenista en el Senado, Ricardo Monreal, explicó que el Ejecutivo enviará lo acordado a la Cámara de Diputados en alcance a su iniciativa original, a fin de aprobarla en el pleno y remitirla a los senadores, que en su mayoría, adelantó, “estarán de acuerdo” con la reforma.
 
** Que Juan Carlos Loera, candidato a gobernador de la coalición Juntos Haremos Historia en Chihuahua (Morena, PT y Nueva Alianza), hizo un movimiento estratégico para enfrentar a sus contrincantes femeninas: designó a la académica Norma Deirdré Bazán Mayagoitia como su coordinadora general de campaña, quien renunció al cargo de administradora de Aduanas en Ciudad Juárez para unirse a este proyecto, con lo que será la portavoz principal y voz femenina que responda a las aspirantes de la alianza PAN-PRD, Maru Campos, y del PRI, Graciela Ortiz.
 
** Que el registro de Onésimo Cepeda como candidato de Fuerza por México a una diputación, acto que adelantamos ayer en este espacio, detonó de inmediato los deslindes del Episcopado y la diócesis de Ecatepec, y solo horas más tarde la bajada del cuadrilátero del obispo emérito, a quien mandaron decir desde Roma, a pregunta expresa, que nomás no.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. Bocafloja. Fugaz será su paso por la política este 2021 si a Alfredo Adame su partido lo baja de la contienda, como piden los militantes, tras difundirse un audio en el que habla de cómo se quedaría con 25 millones de pesos de 40 que le otorgará el instituto político. El candidato a diputado por Tlalpan con Redes Sociales Progresistas no ha desmentido el material, donde argumenta que “así son los negocios”. Y entre otras finuras, revela que le cargarían la mano a la actual alcaldesa de Tlalpan, Patricia Aceves. Se pensó muy listo aliándose con RSP, partido satélite morenista, y así asegurarse un hueso para el futuro. No le salió. Uno, no supera que Aceves, la doctora en historia y exrectora de la UAM-Xochimilco, le haya ganado la alcaldía en 2018, cuando él compitió por el Verde; y dos: que se vaya despidiendo de la política. De ésta no resurge. Otro que por la boca muere.
 
** 2. Desconfianza. Dice Marko Cortés, el líder nacional panista, en el arranque de campañas: “Inicia la lucha por defender a México, por dar la cara ante las graves crisis ocasionadas por Morena, para cuidar y proteger lo más importante para las familias mexicanas. ¡Vamos con todo por un mejor país, con verdaderos contrapesos y visión de futuro! México En Acción”. Así el nivel del político mexicano. Mediocre, sin aspiraciones, abogando al inconformismo social que ellos generaron. Los panistas, no hay duda, perdieron con Marko Cortés todo lo que habían ganado en el pasado, hoy simplemente el PAN se presenta con un discurso poco convincente de descalificaciones. ¿Y la labor para adherirse nuevos militantes y las fórmulas adhesivas para volver a unir a los panistas? Enlodando al de al lado no conseguirán mucho, por más que quieran salvar a México. Primero sálvense ustedes.
 
** 3. Contaminados. Estaría bien que, por fin, los morenistas hicieran caso a uno de sus tótems sagrados. Acaso el político con más experiencia en el partido les ha dicho ya en varias ocasiones que van por el camino equivocado, pero lo ignoran. El diputado Porfirio Muñoz Ledo urgió a sanitizar el proceso de selección de candidatos en Morena, que dejó al descubierto “profundas lacras en su dirigencia formal”. Publicó en sus redes sociales un documento enviado por militantes en el que se afirma que hubo comportamientos de “camarilla” en la selección. “El proceso interno despertó la indignación de las bases y pone en peligro su mayoría en el Congreso”, advirtió. Pedrada al líder nacional. Sóbese.
 
** 4. Don memes. Ricardo Anaya regresó y en un dos por tres se satirizó. Involuntariamente, se convirtió en trending topic por su discurso en el que alude a quienes no atienden los gastos del hogar y prefieren tomárselo en caguamas. Y sí, los chistes y memes le han rondado. Después de muchos meses a la sombra, vuelve con la estridencia de las redes sociales que, al burlarse de él, lo posicionan. Ya en 2018 tuvo la habilidad para colarse como el candidato del PAN y pinta para que ahora realice algo similar. Algunas encuestas lo ubican como el mejor posicionado para encabezar la oposición. Y él se la cree. Anunció que recorrerá el país en busca de encontrar lo que ya sabemos todos, un territorio que se divide en muchos escenarios y donde siempre hay más por hacer. ¿De verdad aporta a la política algo más que hilaridad, señor?
 
** 5. Tiempo de deudas. En Zacatecas, la violencia ya es parte del horizonte. Los homicidios no paran. Alejandro Tello, muchos lo recuerdan, realizó un “contrato con Zacatecas”, cuando era candidato a la gubernatura, profusamente difundido el 5 de mayo de 2016 en plena campaña electoral, donde se establecían sus compromisos para garantizar la seguridad. Tan convencido estaba, que finalizaba con la famosa frase: “si no cumplo, me voy”. Pues, qué cree. El Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común, del Centro Nacional de Información, al corte del 28 de febrero de 2021, ubica a Zacatecas, por segundo mes consecutivo, como el número uno en mayor número de víctimas de homicidio doloso a nivel nacional. Ni es ajuste de cuentas ni es obra sólo del crimen organizado. Tello fracasó en una de sus promesas de campaña. En unas semanas se va, se va, se fue….
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Sitiar al INE
Las huestes del Toro sin Cerca emprendieron el sitio al INE.
Quieren ponerle un cerco para hacerlo claudicar.
Ayer dijeron que no levantarán el sitio hasta que Félix Salgado regrese a Guerrero con su candidatura asegurada, la cual por ahora está en el aire.
Actuar in situ pone en aprietos también a las autoridades de la CDMX que están obligadas a garantizar que no se obstruyan los trabajos de preparación de la jornada electoral. La tensión en la zona de las instalaciones crece.
La pregunta es si los morenistas movilizados son de Guerrero o de la capital y entonces la dirigencia nacional del partido es la que está detrás del operativo.
Mal empieza la campaña electoral con el INE bajo sitio. Lo cierto es que no hemos visto nada todavía. Viene lo peor.
 
** Dado al fandango
Por años, Onésimo Cepeda dio abundante material a los cronistas de sociales. El obispo sibarita de una Diócesis precarizada, Ecatepec.
Dado al fandango se le veía con frecuencia en los tendidos de la Plaza México, en los convites de la élite y también en los juzgados.
Ahora pretende darles material a los cronistas políticos, pues sin reparar en ningún precepto del Derecho Canónico ni de la ley electoral, quiere ser diputado federal porque, dijo, está harto de los pendejos. El show está garantizado.
En la conferencia de prensa de ayer Onésimo se condujo con el mismo desparpajo que lo hace en la Plaza de Toros, ni siquiera faltaron los albures, como si acabara de terminarse su bota de vino.
Tal vez el obispo emérito solo estaba aburrido y buscó un pretexto para dejar un rato la reclusión por la pandemia.
 
** BCS, sin lealtades partidistas
Los ciudadanos de Baja California Sur no se tientan en corazón para dar paso a las alternancias.
El estado pasó del PRI, al PRD y del PRD al PAN en tiempo récord, de manera que una nueva transición no sorprendería a nadie. Es un estado sin lealtades partidistas.
Esa falta de arraigo político se refleja también en los políticos del lugar que brincan de un partido a otro sin sonrojarse.
El ex súper delegado Víctor Castro arranca la campaña como líder en las encuestas, pero la diferencia con sus seguidores se reduce de manera clara.
Los partidos que han detentado el poder en los últimos años se aliaron para lanzar un candidato único, Francisco Pelayo, que avanza en las encuestas. Parte de la explicación de los tropezones de la candidatura oficial se explican porque Morena se fracturó también en este estado.
La ex alcaldesa morenistas de Los Cabos hoy es candidata a gobernadora por el Verde.
 
** Sin abusos
Para el IMSS los cambios a la subcontratación le facilitarían la recaudación, comentó el director general del instituto, Zoé Robledo, quien precisó que no se quiere eliminar todo el outsourcing, solo el abusivo.
Son cambios que se vienen discutiendo desde hace ya varios meses, y lo importante es que aporten certidumbres a las autoridades, a los empresarios, pero sobre todo a los trabajadores, cuyos derechos laborales están en el centro de los ajustes.
También se busca que haya entre las empresas haya una competencia más transparente sin beneficios indebidos para nadie, consideró Zoé Robledo.
El tema seguirá su curso en las cámaras donde los legisladores tendrán la última palabra.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Importante acuerdo
Sin decir agua va, dirigentes sindicales, empresarios y gobierno lograron un importante acuerdo en torno a la tan llevada y traída subcontratación, mejor conocida como outsourcing. El presidente López Obrador lo anunció en sus redes sociales, en las que aseguró que habrá un mejor reparto de utilidades para todos los trabajadores.
 
** Atienden a los rezagados
De manera discreta y efectiva, el Gobierno de la Ciudad de México estableció un nuevo esquema para todos los adultos mayores que no pudieron acudir por su vacuna contra el COVID-19. A través de la plataforma de Locatel se han proporcionado nuevas fechas de vacunación, con lo que suman ya alrededor de 4 mil 500 personas inoculadas fuera de calendario.
 
** Jalón de orejas
La Conferencia del Episcopado Mexicano puso un alto a las aspiraciones del obispo emérito Onésimo Cepeda, quien busca ser candidato a diputado plurinominal por el Estado de México. La autoridad eclesial dio a conocer que el prelado no ha recibido permiso de las leyes canónicas. Lo que hace falta ver es si atiende el llamado divino o se salta las trancas.
 
** Golpe bajo
Nos hacen saber que donde están que no los calienta ni el sol es en el Partido Redes Sociales Progresistas, después de que se dio a conocer un audio donde Alfredo Adame, candidato a diputado por Tlalpan, supuestamente se va de boca hablando de negocios turbios en RSP. Su presidente, Fernando González, acusó guerra sucia y manipulación del audio.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Timan a López Obrador
La campaña de vacunación anti-covid, cuya llegada de cada cargamento al aeropuerto de la Ciudad de México era manejada como recepción a un jefe de Estado y enlaces en vivo a la mañanera, tuvo un gran impacto en la población durante su arranque, pero ha comenzado a desinflarse. La encuesta mensual de aprobación presidencial de El Financiero publicada este lunes, refleja la pérdida de estamina, al bajar en tres semanas la opinión favorable a cómo estaba manejando el gobierno la vacunación en cinco puntos (de 48 a 43%), y un incremento de siete (de 23 a 30%) entre los que mostraron indiferencia. Las vacunas, cuya estrategia de aplicación se montó sobre la maquinaria político-electoral que se maneja desde Palacio Nacional, pierde vapor en el arranque de las campañas electorales.
 
Limitado Andrés Manuel López Obrador por la ley electoral -reformada por presiones de él para que los presidentes no pudieran hablar en campañas electorales-, es claro lo que le cuesta amarrarse la lengua, que parece proporcional a la forma como descarga su furia contra los medios. Ayer arremetió nuevamente contra ellos por lo que consideró una desproporcionada cobertura de una persona a la que le aplicaron una vacuna de aire en la Ciudad de México, y sugirió que incluso podría haber sido un invento de los medios.
 
Ese episodio fue real, pero no se trató de un montaje de los medios. Las imágenes fueron colocadas en las redes sociales por una familiar de la persona, quien dijo posteriormente que quienes se la aplicaron cayeron en cuenta de su error y lo inocularon inmediatamente después. Es mentira que se haya “desproporcionado” su tratamiento en los medios, como dijo, porque el escándalo surgió en otras plataformas. La reacción del presidente, sin embargo, se puede entender en la necesidad que tiene para mantener su estrategia contenciosa contra quien sea, pero también, por el alto riesgo que significaría para él, electoralmente hablando, que la vacunación fracasara.
 
Hasta el momento, López Obrador ha logrado mitigar el impacto negativo de una campaña de vacunación que se encuentra muy lejos de sus metas originales, y que sigue teniendo problemas en el suministro -por razones propias y externas- y en el diseño de aplicación, que es un desorden. Pero si las cosas pintan mal, se pueden poner peor por un problema que está completamente fuera de sus manos, y tiene que ver con el envase de la vacuna AstraZeneca, que es en la cual el gobierno mexicano puso la mayor parte de sus huevos, al adquirir 77 millones de dosis.
 
López Obrador anunció en agosto del año pasado el proyecto “excepcional” donde México, en colaboración con el gobierno de Argentina, el laboratorio AstraZeneca, la Universidad de Oxford y la Fundación Slim, participaría en la producción de la vacuna contra la covid-19, que “significa tranquilidad y salud… (que) nos ayudará mucho a que se mantenga la esperanza (y) que se acabe la incertidumbre”. Las cosas, sin embargo, no salieron como se esperaba.
 
El acuerdo era, en líneas generales, así: la vacuna diseñada por la Universidad de Oxford y producida por el laboratorio sueco AstraZeneca, enviaría la materia prima al laboratorio argentino mAbxience, la empresa de Hugo Sigman, el comunista reconvertido capitalista, que fabricaría el principio activo de la vacuna, y que envasaría en México el laboratorio Liomont, financiado en su integridad por la Fundación Slim. La vacuna se empezó a fabricar dentro del calendario y comenzó la exportación de 12 millones de dosis a México, que están paralizadas por la increíble razón que la empresa mexicana no tiene viales (frascos) para envasarla. De acuerdo con el periodista argentino Walter Goodbar, que se ha especializado en el tema del coronavirus, esto obligó a México y Argentina a comprar la vacuna Covishield, la versión india de AstraZeneca, para compensar el retraso.
 
En paralelo, Sigman declaró al diario El País de Madrid que ante las fallas del laboratorio Liomont, comenzó a enviar sus vacunas a los laboratorios de AstraZeneca en Ohio, Estados Unidos, que hizo el trabajo de envase que debía haberse realizado en México. Los estragos que causó la falla de Liomont obligó a López Obrador a pedirle ayuda al presidente Joe Biden, quien le ofreció 2.5 millones de dosis de AstraZeneca -que serán pagadas con dinero o vacunas posteriormente-, que salieron del mismo laboratorio a donde Sigman envió la materia prima a envasar. Pero también afectó el plan de vacunación, y a quienes les aplicaron la primera dosis de esa marca, los han dejado en el limbo sobre la siguiente, por la que esperarán cuando menos tres meses.
 
Los detalles de este nuevo tropiezo del gobierno, por cuanto a sus planes de vacunación, no han sido denunciados por el presidente en la mañanera, pese a que la falla no es responsabilidad de su administración, sino de una empresa privada. Las pruebas de su incapacidad son evidentes y ha causado dolores de cabeza al gobierno, y al gasto de capital político en favores, como el de Biden a López Obrador, o como el de la India al agregado naval en Londres. No obstante, el desastre de Liomont y la responsabilidad de la Fundación Slim en este tema, se maneja entre sombras.
 
Es inexplicable en todos los sentidos. En lo que le importa a él, porque afecta sus planes político-electorales en los que enmarcó el plan nacional de vacunación, y que como se aprecia en la encuesta de El Financiero, juega un papel poderoso en su aprobación, y en lo que realmente importa, la salud, donde parece importarle más su relación personal con quienes le fallaron, que reclamarles. La belicosidad del presidente es discrecional, pero el tema de las vacunas es transversal. Lo que está sucediendo no es culpa de López Obrador, pero la gente, que no ve ramas sino al bosque, se lo empezó a cobrar. Por ejemplo, reveló la encuesta, en su capacidad para dar resultados, que cayó ocho puntos, en sólo un mes.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
“Strike cantado”, el acuerdo para prohibir el outsourcing
Como un “strike cantado” definió el abogado laboralista Carlos Ferrán el acuerdo entre empresarios, sindicatos y gobierno sobre outsourcing y utilidades.
 
Ferrán, especialista en el tema, nos dijo que en el mundo empresarial ya se esperaba la prohibición de un tipo de outsourcing, sobre todo aquel en el que las empresas subcontrataban todo el personal de su actividad esencial.
 
La prohibición no es absoluta. Se podrán subcontratar servicios especializados: limpieza, valet parking, cafetería, otras actividades que no tengan que ver con el objeto social de las empresas.
 
A juicio del abogado, los empresarios han reaccionado bien. Les dieron tres meses para integrar al personal subcontratado a la nómina. Pedían seis.
 
El plazo correrá a partir de que la Secretaría del Trabajo emita los lineamientos del registro de empresas de servicios especializados que será creado. Se calcula un mes para que esté listo el citado registro. Tentativamente, entraría en vigor el 1 de septiembre de 2021, según la Canacintra.
 

  • Los empresarios tenían muy claro que el outsourcing no es un tema en el que hubiera mucho margen de negociación.
     
    La batalla, nos dijo el abogado, se centró en el tema de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) de las empresas.
     
    Al final, se toparon las utilidades a tres meses de salario. La intención del sector empresarial era que fuera un mes o mes y medio.
     
    “Tres meses es un avance, pero creo que va a terminar afectando muchísimo a cierto tipo de empresas, sobre todo a las micro, pequeñas y medianas. Vamos a caer en lo mismo. No guarda relación con la productividad. Es una prestación garantizada”, advirtió el abogado Ferrán.
     
    Las agencias de colocación, por cierto, deberán inscribirse en un padrón público y hacerse responsables en caso de incumplimiento de la norma.
     
    La última palabra la tendrá el Congreso —extensión de Palacio Nacional. Aún no hay fecha para discutirla y aprobarla en las cámaras. La Canacintra estima que entraría en vigor el primero de septiembre del 21.
     
  • No deja de sorprender el tino de morenos y rémoras para designar candidatos o coordinadores de sus equipos de campaña.
     
    Nos cuentan que la académica y excoordinadora de la aduana de Ciudad Juárez, Deirdré Bazán, involucrada en investigaciones sobre corrupción en el 2020, fue designada coordinadora del candidato a gobernador de la coalición Juntos Haremos Historia, en Chihuahua, Juan Carlos Loera.
     
  • Ya que estamos: a Maru Campos, candidata del PAN-PRD al gobierno de Chihuahua, no le ha pegado en la intención de voto la decisión de un juez de vincularla a proceso por, supuestamente, estar incluida en la nómina de César Duarte.
     
    La historia viene desde el 2017. El gobernador Corral denunció a más de 120 personas de estar en esa nómina secreta.
     
    El asunto se congeló mediáticamente hasta mediados del año pasado que lo revivió, sin éxito, para quitarla del camino de Gustavo Madero, su delfín para sucederlo.
     
    En noviembre pasado —cuatro años después— formalizó jurídicamente los cargos y la Fiscalía la turnó al Tribunal, pero esta vez no los 120, sólo Maru y dos más.
     
    Campos parece blindada. La última encuesta de Massive Caller, publicada el domingo 4 de abril, coloca a la abanderada de esta alianza en primer lugar, a más de once puntos de Loera.
     
    La alcaldesa con licencia de Chihuahua recoge 37.9% en la intención de voto, mientras que el abanderado de Juntos Haremos Historia levanta 26.6 por ciento.
     
    Le siguen Jorge Alfredo Lozoya (MC), con el 10.2%; Graciela Ortiz, 5.8%, y Luis Carlos Armenta, 3.3 por ciento.
     
  • No es entendible la exclusión de Porfirio Muñoz Ledo como candidato a la reelección de diputado federal. La bancada de Morena en San Lázaro no destaca por tener grandes figuras políticas.
     
    Al contrario, más bien es una bancada medianita que incluye diputados que, literalmente, se sacaron la curul en una tómbola.
     
    Si a eso agrega que los diez primeros en las listas pluris fueron nombrados por la Comisión Nacional de Elecciones, presidida por Mario Delgado, y donde también está la secretaria general, Citlalli Hernández, puede concluir que dedo y tómbola no se llevan con excelencia parlamentaria.
     
    Muñoz Ledo ya reaccionó. Escribió en Twitter:
     
    “El proceso interno de Morena puso al descubierto profundas lacras en su dirigencia formal. Despertó la indignación de las bases y pone en peligro su mayoría en el Congreso.
     
    “Urge una sanitización y sanciones drásticas a los responsables. No se puede edificar la democracia mediante el despotismo y la corrupción”.
     
    ¿Oíste, Mario?
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    Partidos y campañas: enemigos íntimos
    Los partidos siguen siendo el instrumento para ocupar espacios de representación popular, pero su peso específico en la ciudadanía se ha ido diluyendo en la misma medida en que esos partidos pierden personalidad, se concentran las decisiones en sus dirigencias y se pierden espacios de participación social.
     
    Como decíamos ayer, hoy, para ser candidato a un puesto de elección popular no hay espacios para competir fuera de las estructuras y dirigencias partidarias, pero éstas, ayunas en muchas ocasiones de representatividad y capacidad de competencia, recurren a dos mecanismos: concentrar en sus propias dirigencias las principales posiciones y, al mismo tiempo, ofrecer espacios a aspirantes que pueden coincidir o no con su ideario, pero que sí pueden garantizarles votos. Por eso las luchas internas en los partidos son cada día más duras. En Morena, pareciera que compiten internamente, el oficialismo y la oposición, ocupando cada uno de los grupos alternativamente esa posición.
     
    En realidad, esos grupos suelen estar organizados en torno a las ya evidentes precandidaturas presidenciales para el 2024 y están usando los comicios de junio para posicionarse. La disputa de Porfirio Muñoz Ledo contra Mario Delgado, gira en torno a esa confrontación futurista. Y también así han operado muchas de las designaciones que hizo Mario, pero también las que hizo la dirigencia de Morena en la capital, donde quedó fuera de buena parte de las posiciones el grupo de Ricardo Monreal. En esa lógica, el grupo de Claudia Sheinbaum realizó incluso una alianza con la corriente de René Bejarano, que le abrió la candidatura a la alcaldía de Cuauhtémoc (un feudo de Monreal) a Dolores Padierna.
     
    Las confrontaciones en Michoacán llevaron a que Cristóbal Arias, que se sentía candidato histórico al estado, rompiera con Morena y se fuera con Fuerza México cuando fue designado Raúl Morón, hoy impugnado por el INE (habrá que ver si el TEPJF le mantiene o no la candidatura). La confrontación con Félix Salgado Macedonio (otro castigado por el instituto) en Guerrero, comenzó con el rechazo a esa designación de Pablo Amílcar Salazar, el super delegado en el estado, hermano de Irma Eréndira, la secretaria de la Función Pública, quien ya sentía suya la candidatura. Incluso de esa confrontación surgieron las denuncias de abusos sexuales contra Salgado Macedonio.
     
    La situación se repite en otros estados, como San Luis Potosí, donde la candidata de Morena surgió del gabinete priista del gobernador Juan Manuel Carreras. Es la exsecretaria de Salud, Mónica Rangel. Muchos en Morena han terminado apoyando al controvertido candidato del Verde y el PT, Ricardo Gallardo. Los conflictos internos en Morena también están presentes en las dos Baja Californias, en Nuevo León y en Sinaloa, pero también en muchos distritos electorales federales. El daño que esas luchas internas le pueden hacer a Morena es alto y ya se están percibiendo en las encuestas, donde la expectativa del carro completo es cada día más lejana.
     
    En las oposiciones, siguiendo a Borges, parece que no los une tanto el amor como el espanto, la convicción de que el oficialista no debe alcanzar una mayoría calificada es la norma. Pero en ese camino han encontrado algunos atajos que hasta hace poco parecían cerrados. Con todo, también los enfrentamientos internos pueden lastrar candidaturas que parecían más que consolidadas.
     
    El caso más evidente es el de la candidatura de Chihuahua, donde Maru Campos tiene todo para ganar, pero su principal enemigo es el gobernador, también panista, Javier Corral, quien la hostiga judicialmente, poniendo en peligro su candidatura y su triunfo.
     
    Hay decisiones en la oposición inexplicables: en el distrito X de la Ciudad de México, en la alcaldía Miguel Hidalgo, se dividirán el voto opositor Margarita Zavala y Salomón Chertorivski, la primera por el PAN, el segundo por Movimiento Ciudadano, una forma idónea para terminar dándole el triunfo a Morena en un distrito donde la oposición es mayoría. Lo mismo se repite en muchos distritos y estados, por ejemplo, en Sonora, donde la candidatura de Movimiento Ciudadano puede terminar siendo la diferencia entre el aliancista Ernesto Gándara y el candidato de Morena, Alfonso Durazo.
     
    Muchos de los resultados electorales al final serán determinados por el curso que tomen esas confrontaciones internas. La de junio no es una elección presidencial donde un candidato, como ocurrió en 2018, puede nuclear las fuerzas más divergentes en torno a su persona. Hoy en el oficialismo está imponiéndose la lucha futurista y la disputa por espacios de poder. En las oposiciones siguen también muchas confrontaciones que suelen devenir de la debilidad de la mayoría de sus dirigencias. En esos espacios se terminarán decidiendo los comicios de junio. Recordemos que las guerras civiles, las internas, suelen ser las más crueles y sanguinarias. Y la política es la extensión de la guerra, pero por otros métodos.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    Mujeres y jóvenes, voto clave
    Las encuestas perfilan lo que puede pasar el 6 de junio; sin embargo, existe un enigma de lo que decidirán las mujeres y los jóvenes.
     
    A esto hay que sumar qué tanto le puede pegar a los partidos su selección de candidatos. Particularmente en Morena se aprecian enojos internos en la decisión de candidaturas para el Congreso. No es sólo el caso de Porfirio Muñoz Ledo, quien con razón ha manifestado su inconformidad por no haber sido colocado en la lista para ser reelecto.
     
    Queda claro que la decisión no fue sólo de quien preside el partido, todo indica que vino de más arriba ante lo cual el viejo y destacado político tendrá que entender el mensaje.
     
    Morena podría tener problemas en algunos distritos por el perfil de algunas y algunos candidatos. Sus militantes lo han hecho saber, a pesar de que saben el “riesgo” que corren al hacerlo. El partido es dirigido por un personaje que se presume con razón que obedece las indicaciones del Presidente por más que tenga una cercanía histórica con el canciller.
     
    No hay muchos indicios de cuál vaya a ser la decisión que tomen los jóvenes el 6 de junio. Muchos de ellos están distantes de la vida política, y si bien la popularidad del Presidente se mantiene claramente en diversas zonas del país con mayores adversidades económicas y sociales, también es para considerarse que los jóvenes de clases medias han tomado distancia no solamente de la política, sino también del Presidente.
     
    Sumemos otra variable. El desinterés por la política, aunado al clima de crispación, ha provocado que muchos de ellos se hagan a un lado y que se metan en su mundo el cual no pasa por la política, lo único que buscan es resolver su compleja vida cotidiana, la cual no se detiene sólo en lo económico.
     
    La pandemia no solamente afectó nuestra salud, también pasa por lo psicológico y por un aturdimiento que ha hecho que muchos jóvenes estén viviendo severas crisis personales. No ven que la política pueda resolver sus vidas, más bien en muchos casos la ven como un estorbo o algo definitivamente lejano.
     
    ¿Qué decisión tomarán el 6 de junio? Insistimos que es un enigma, porque no se ve que las cosas vayan a cambiar, por más que nos vaya a invadir la propaganda electoral.
     
    Otro sector que juega un papel fundamental es el de las mujeres. Su presencia es cada vez más influyente en todos los ámbitos. El Presidente no ha leído la trascendencia que tiene la irrupción de las mujeres, no hay signos de que incluso entienda el significado de las protestas de las mujeres en las calles en buena parte del país; es un fenómeno que crece y ni la pandemia lo ha podido atemperar.
     
    Es un tema con cual tropieza a menudo el mandatario. Hace unos días colocó el marco legal del feminicidio como parte de la nueva administración, siendo que mujeres simpatizantes de su gobierno fueron claves para en 2012 colocarlo en las leyes de nuestro país. No tenía extrañamente la historia de un tema que es fundamental desde donde se le vea.
     
    Entre muchas mujeres jóvenes hay una abierta distancia con el Presidente. El 6 de junio sabremos hasta dónde llega la inconformidad y hasta dónde podría llegar lo que podríamos definir como una protesta electoral por parte de millones de mujeres, particularmente las jóvenes que han crecido bajo otra dinámica de vida y con una mirada de ver las cosas que se confronta con la del Presidente.
     
    Buena parte de la elección se definirá por el voto duro, el cual Morena tiene de su lado. Sus militantes confían en el Presidente más que en el partido, razón por la cual López Obrador no deja a diario de hablar de las elecciones, aunque diga que no se mete.
     
    ¿Qué terminarán por decidir las mujeres y los jóvenes del país? Ellas y ellos van a definir la elección.
     
    ** Resquicios
     
    Suena más sensata la idea de que en el lamentable problema de las jeringas vacías haya un “error humano”, que lanzar de nuevo que son “nuestros adversarios”, los “conservadores” o que puede ser “un montaje”.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Partidos y reelección
    En los países con democracias avanzadas la reelección de legisladores ha permitido fortalecer a los políticos individuales frente a los partidos. En México, sin embargo, siempre hacemos las cosas al revés. La reelección legislativa, aprobada después de muchas discusiones, y que se aplica ya en el actual proceso, se ha convertido en una herramienta más para que los partidos ejerzan control sobre los políticos. Es una mala señal para la vida pública de nuestro país.
     
    En Estados Unidos la reelección ha dado a los legisladores, gobernadores y alcaldes independencia de sus partidos. Un 93 por ciento de los titulares de cargos de elección popular que buscan la reelección resultan triunfadores en el intento (Ballotpedia). El resultado es que los partidos en que militan se convierten en simples acompañantes de sus esfuerzos electorales. Los mismos políticos lanzan sus candidaturas, contienden en elecciones primarias, recaudan fondos de campaña y los gastan.
     
    En México, en cambio, los partidos detentan las llaves de la reelección. Lo vemos en el caso de Porfirio Muñoz Ledo, descartado de las listas de candidatos a diputados de Morena por su rival, Mario Delgado, presidente del partido. Los porcentajes de legisladores postulados para la reelección son muy bajos, si consideramos el éxito electoral de los titulares en otros países. De 257 diputados actuales de Morena, solo 101 han sido postulados para la reelección, 39 por ciento; el PAN ha postulado a 28 de 47, 36 por ciento; el PRI, 15 de 48, o 31 por ciento.
     
    Si el propósito de la reelección de legisladores y alcaldes era dar a los políticos individuales una mayor independencia ante los partidos, la reforma fracasó. El poder de los dirigentes se ha fortalecido más que nunca. Ningún partido ha hecho elecciones primarias en esta ocasión. Algunos, como Morena, han pretendido usar encuestas para escoger a sus candidatos, por lo menos los que contienden por gobiernos estatales, pero no hay indicios de que los sondeos se hayan realizado en verdad o que sus resultados hayan sido respetados. Todo señala, más bien, que los líderes hicieron las listas a discreción o consultaron solo a otros personajes poderosos del partido.
     
    Otra de las razones de impulsar la reelección era tener diputados y senadores más calificados para la elaboración de las leyes. Los procesos legislativos son complejos y quienes llegan a las cámaras no han estado preparados para realizar adecuadamente esa labor. La reelección permitiría que el aprendizaje de los tres años de un período legislativo no se tirara a la basura. Con porcentajes tan bajos de reelección, sin embargo, no habrá un incremento significativo en el número de diputados con experiencia legislativa. Seguiremos viendo así la aprobación de leyes mal redactadas y que no resuelven los problemas que pretenden solucionar. El resultado es, una vez más, fortalecer a los partidos políticos, cuyos dirigentes les dicen a los legisladores cómo votar.
     
    Quizá la situación no sea producto del azar, sino de la manipulación de las leyes por los propios dirigentes de los partidos. Ellos, después de todo, redactaron las iniciativas que establecieron las reglas de la reelección y se aseguraron de que, lejos de disolver su poder, lo fortalecieran. Ya después, dieron instrucciones para que los legisladores aprobaran lo preparado, como siempre lo han hecho.
     
    ** Jeringa vacía
     
    No tengo fundamentos para pensar que el uso de una o varias jeringas vacías entre millones de vacunaciones haya sido algo más que un error. Pero Xavier Tello, especialista en políticas de salud, me dice que la sospecha se descartaría si hubiera libertad para grabar videos de las inoculaciones, cosa que no se permite. La opacidad siempre genera desconfianza.

Deja un comentario