fbpx
  • 2 abril, 2023 2:03 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES VIERNES 09 DE ABRIL DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Sospechan de los diputados y la marihuana
Que el tema de la despenalización de la marihuana continuará dando de qué hablar es un hecho, porque el Senado de la República no está dispuesto a pasar la minuta tal cual como se las envió la Cámara de Diputados y es que se había generado un consenso entre casi todas las fuerzas políticas. Nos dicen voces conocedoras del tema en la Cámara Alta que lo que en realidad influyó en los legisladores de la Baja fueron los lobbyistas que ahí anduvieron dándose sus vueltas para presionar a los diputados… en específico las empresas transnacionales que tenían un enorme interés en retirar los aspectos de trazabilidad, es decir conocer qué compuestos tiene y dónde se produjo la marihuana que se llegue a vender al público. Generó un gran ‘sospechosismo’ el hecho de que haya pasado una minuta tan permisiva en unos aspectos, como permitir el consumo en casi cualquier espacio y la eliminación de la prohibición de vender más de 28 gramos de la yerba, lista para consumo, y tan restrictiva en otros, por ejemplo, en que las personas puedan cultivar plantas para su autocosumo.
 
** AMLO mete acelerador al tren
Vaya encerrona que hubo este miércoles en Palacio Nacional. Nos detallan que el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a reunión en Palacio Nacional al secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Luis Cresencio Sandoval; al general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, responsable de la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”; a Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), entre otra decena de funcionarios e involucrados para recordarles que no se debe de perder tiempo y al contrario, trabajar más para que, tanto el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles estén en tiempo y forma de acuerdo a las fechas acordadas. Nos hacen ver que en la reunión, que duró más de dos horas, mostró su preocupación por el retraso que hay en el Tren Maya, por lo que, para presionar, la próxima semana les advirtió que acudirá al sur y sureste de México para revisar cada uno de los cinco tramos del proyecto ferroviario.
 
** Colosio llega a la tele
Nos cuentan que el próximo domingo a las 20:00 horas se lanzará el primer capítulo de la serie “El Legado”, que contendrá elementos de vida y carrera política del ex candidato presidencial priísta en 1994, Luis Donaldo Colosio. Nos cuentan que esta serie consta de nueve capítulos con una duración de 5 minutos cada uno y es producida por su hijo, Luis Donaldo Colosio Riojas y su equipo. Este ejercicio también tendrá elementos de la infancia de Colosio Murrieta hasta su incursión en la política y cada miércoles y domingo estará disponible otro capítulo a través de las redes sociales. Algunos malpensados dirán que es mucha casualidad que esta bioserie coincida con la candidatura de Luis Donaldo Colosio Riojas a la alcaldía de Monterrey, pero seguramente es sólo eso: pura casualidad.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** La supuesta reforma para eliminar el outsourcing amenaza con ahogar al gobierno en su propia tramitadera. Para empezar, en la Cámara de Diputados no han podido aprobar el “histórico acuerdo”, porque una cosa son las ocurrencias presidenciales y otra, muy distinta, tener que darle forma legislativa.
Y aunque seguramente se terminará aprobando, como diría el clásico del autoritarismo, sin quitarle ni una coma, el problema vendrá cuando las autoridades tengan que aplicar la dichosa ley. Simple y sencillamente no hay manera de que la Secretaría del Trabajo pueda llevar a cabo la revisión de tooodos los puntos de tooodos los contratos que tendrán que registrar tooodas las empresas que subcontraten trabajadores especializados. Ni modo de pensar que la idea es que todo cambie… para que todo siga igual.
 
** A lo mejor a Alejandra Frausto se le fue el internet pues, contrario a su costumbre, esta vez no felicitó a un escritor mexicano galardonado en el extranjero.
De hecho, la secretaria de Cultura ni un monosílabo emitió porque Enrique Krauze obtuvo el Premio de Historia Órdenes Españolas.
El silencio de la funcionaria resulta más escandaloso porque recientemente felicitó a Diamela Eltit por haber ganado el Premio Internacional Carlos Fuentes. Dijo que la escritora “puso a la literatura como cuerpo para navegar entre la dictadura en Chile”. Y casualmente a Krauze lo reconocieron, entre otras cosas, “por su compromiso con la defensa de la democracia y de los valores liberales, y por la denuncia de las dictaduras de toda índole, los fanatismos de la identidad, el populismo, y el autoritarismo”.
Da la impresión de que Alejandra Frausto no cree en una democracia sin adjetivos… sino en una disciplina sin cortapisas.
 
** ¡Qué raro lo que está pasando en Toluca! Resulta que el alcalde Juan Rodolfo Sánchez pidió licencia para “concentrarse” en su reelección pero regresó al cargo… ¡al cuarto día!
Y todo indica que no volvió porque quiera cumplir con su deber, sino porque ya se anunció la nueva tanda de vacunaciones en el Estado de México y, evidentemente, el morenista quiere estar ahí para colgarse la medallita. Lo dicho: contra el oportunismo electoral no hay vacunas.
 
** A propósito de despropósitos mexiquenses, en Huixquilucan el panismo no cree en la democracia, sino en la monarquía: resulta que Enrique Vargas le va a heredar la alcaldía a su esposa Romina Contreras.
Entre los 284 mil 965 habitantes del municipio, el PAN no logró encontrar a nadie más que a Contreras para “competir” por uno de los municipios más ricos del país, haciendo campaña desde mucho tiempo atrás bajo el parapeto de ser la primera dama.
Si bien Huixqui es uno de los municipios en los que viven muchos de los más ricos, paradójicamente su gobierno es muy pobre en cultura democrática.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que entre arengas de “¡fuera Lencho!” y “¡fuera Ciro!”, así como vivas a Félix Salgado Macedonio y Gerardo Fernández Noroña, un pequeño grupo se manifestó ayer afuera del Palacio de San Lázaro para exigir a los diputados federales proceder con el juicio político y la destitución de los consejeros electorales Córdova y Murayama por “alta traición a la patria”. Después de más de dos horas de protesta bajo el sol, alguno de los dirigentes de la movilización pasó lista a un puñado de manifestantes, untándoles la mano con un billete de 200 pesos a cada uno, sí, señor.
 
** Que por cierto, en el Instituto Nacional Electoral comenzaron a sudar cuando se enteraron de que el Tribunal plantea devolverle hoy mismo el tema de Félix Salgado Macedonio para que al final del episodio, de ser adversa la decisión al guerrerense, los consejeros sean los únicos que deban afrontar la protesta ya cantada. Se dice también que las presiones son de tal dimensión, que en una de esas algunos integrantes del INE se echarán para atrás y corregirán su voto en favor del inconforme.
 
** Que ante los reclamos de Alejandro Moreno en Jalisco, donde criticó corrupción del gobierno estatal y esquirolaje de Movimiento Ciudadano, el dirigente de esta fuerza, Clemente Castañeda, cuestionó que el PRI quiera dar clases de honestidad y congruencia en lugar de disculparse con México, además de recordarle que si los naranjas no aceptaron ir con ellos en alianza es porque el tricolor representa el pasado. El líder de MC aprovechó para tundir a gobernadores que se ponen de tapetes del Presidente.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. Sin precipitarse. El Senado está absolutamente a favor de la ley de regulación del cannabis, pero hasta el momento en que sus términos garanticen el objetivo. Ante la presentación de una minuta descompuesta por los remiendos e inconsistencias que introdujo la Cámara de Diputados, es necesario corregir y encontrar un alto consenso de todos los partidos. Por ello, el senador Ricardo Monreal pedirá una prórroga a la Suprema Corte para, así, contar con el tiempo necesario con el fin de la revisión y mejora de cada punto. Si se requiere una ley, que sea un verdadero instrumento jurídico que permita la disminución de la delincuencia y no criminalizar a quienes porten unos gramos de mariguana. Aplazar a septiembre la discusión de la legalización, para algunos, pareciera un bache legislativo, pero, en el fondo, es la mejor manera de tomar decisiones. Se trata del bienestar social. Nada menos.
 
** 2. Iluso. Raúl Morón Orozco, en su calidad de coordinador por la defensa de la 4T de Michoacán, informó sobre el estatus de su caso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El aspirante a la gubernatura por Morena dijo que “los argumentos que dicta el INE, jurídica y legalmente, los hemos acatado de manera robusta, con argumentos muy sólidos, muy consistentes, hemos estado en alegatos con 6 de los 7 magistrados”. Hoy viernes, el Tribunal Electoral podría darle resolución a su caso. El aspirante morenista dijo sentirse confiado en que le será restituida la candidatura y, con ello, el derecho de ser votado. ¿Y si la resolución no le favorece, acatará su destino o se unirá a los plantones, como sus compañeros?
 
** 3. Casa limpia. La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas iniciará una carpeta de investigación en contra del gobierno municipal de Matamoros, ante los posibles nexos que la administración tiene con el líder del Cártel del Golfo. El gobernador Francisco García Cabeza de Vaca aseguró que las indagatorias se llevarán hasta las últimas consecuencias en caso de comprobarse que exista una culpabilidad. “No vamos a permitir que en Tamaulipas vuelvan las practicas del pasado. Prácticas donde los cuerpos policiacos estaban a las órdenes de la autoridad y lejos de contribuir para garantizar la seguridad para las familias”. La alcaldía tenía bajo nomina a Evaristo Cruz Sánchez El Vaquero, el líder criminal, con el cargo de vigilante municipal en el área de seguridad pública, con un sueldo de 10 mil 119 pesos. Urge sanear la casa.
 
** 4. Mérito. El periódico español El País, en su edición para México, destacó el proceso de vacunación contra covid-19 que se realiza en la capital del país. Con el título “La vacunación más ambiciosa de la historia avanza en Ciudad de México: 1.8 millones de dosis en dos meses”, el texto detalla la manera en que se ha logrado el “modelo exitoso” de inmunización del gobierno local, que en siete semanas ha podido vacunar al 16% de la población de la capital. “En dos meses, el gobierno local ha aplicado 1.8 millones de dosis —alrededor del 19% del total nacional— y ha vacunado a 1.3 millones de adultos mayores”, se lee en el contenido de la nota principal del periódico. El reportaje da a conocer que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, tiene cada día una reunión virtual donde revisa personalmente el avance del programa de vacunación. Por algo está donde está.
 
** 5. Una tras otra. Debería de hacerse una limpia el actor y ahora político en desgracia Alfredo Adame. No sale de un escándalo y ya está en otro. El polémico conductor de televisión, empresario y candidato a diputado federal por el partido Redes Sociales Progresistas fue vinculado a proceso judicial por un delito federal. El Servicio de Administración Tributaria presentó cargos por no notificar a las autoridades hacendarias sobre su cambio de domicilio fiscal. Al ser judicializado el caso, el pasado 8 de marzo, el comerciante de caretas y cubrebocas para la protección contra covid-19 interpuso un amparo. El delito que se le imputa no amerita la prisión preventiva oficiosa, por lo que podrá seguir el proceso en libertad. Este hombre se ha convertido en el ejemplo perfecto de por qué la ciudadanía se desencanta de la política.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** 2 Germán Martínez 2
Lo dijo el presidente para evitar confusiones. En su equipo hay dos señores llamados Germán Martínez que ayer tuvieron, cada uno por su lado, sus quince minutos de fama. Uno de ellos, de segundo apellido Santoyo, porque fue nombrado nuevo director general de Conagua. Llega al cargo dos años y medio después ya que al inicio del sexenio se le mencionó con insistencia para esa posición. Está con AMLO desde los tiempos de la jefatura de Gobierno. El otro Germán Martínez, de segundo apellido Cázares, hizo ruido porque se sumó a la oposición en la impugnación de la Reforma Eléctrica, la misma a la que el presidente ordenó que no se le quitara ni una coma. Este Germán, ex dirigente nacional del PAN, quedó así, en los hechos, al margen de la 4T
 
** ¿Estocada al Toro?
En las instalaciones del TEPJF arrancaron los preparativos para la sesión en la que se abordarán los casos de los candidatos a gobernador de Morena para Michoacán y Guerrero a los que el INE retiró sus candidaturas. Esa es la sanción que marca la ley para quienes no informan de sus gastos, como no lo hicieron ni Raúl Morón, que mandó un reporte fuera de tiempo, ni Félix Salgado Macedonio, que simplemente no mandó nada. El gesto de Morón, según un proyecto de resolución que circuló ayer, puede salvar su candidatura; pero la opción del Toro sin Cerca puede estar viviendo sus últimas horas, lo que encierra graves desafíos de seguridad,  sobre  todo si  el  caso,  como se  dice,  vuelva  al INE. Es proyecto será puesto a votación. Para nadie es un secreto que el Tribunal suele ser acomedido con los deseos del presidente y los intereses de su partido. Ya se verá si en esta ocasión, para variar, se ajustan a la ley.
 
** Patrimonio colectivo en riesgo
Ajusta la gastada imagen de un chivo en una cristalería que a cada movimiento hace añicos piezas que no tienen compostura. Max Arriaga ha conseguido que los Libros de Texto Gratuito estén metidos en la cadena de escándalos que conforman su hoja de servicios en el sector público. Adicto a la provocación y a los reflectores, Arriaga logró que un programa que marchaba bien esté ahora en riesgo de descarrilar. Si su madrina política lo quieren ayudar, puede ubicarlo como agregado cultural en algún país ubicado en las antípodas, pero no en la Dirección General de Materiales Educativos. Los Libros de Texto son patrimonio colectivo. Pertenecen a niños, maestros, padres de familia, a la sociedad toda. No son propiedad de un partido y mucho menos son juguetes de un individuo.
 
** La mariguana puede esperar
Ricardo Monreal, que nunca ha estado convencido del todo, resolvió que el tema del uso lúdico de la mariguana se discutirá hasta septiembre, después de las elecciones, lo que no quiere decir que  entonces se apruebe, sino que se discuta. Monreal tiene un peso específico en la Cámara Alta y sus colegas, la mayoría de ellos, lo secundaron. A muchos no les gustaron los cambios que se hicieron en San Lázaro al documento original. Los actuales diputados perdieron su oportunidad porque en septiembre habrá baraja nueva. Monreal dijo que se pedirá a la SCJN una nueva extensión del plazo para entrarle en serio al tema y no hacer leyes al vapor, bajo presión. Lo que quiere el zacatecano es que el nuevo esquema disminuya la criminalidad y elimine el prohibicionismo y, claro, que no meta ruido electoral sobre en todo entre partidos aliados de Morena que no les gusta la propuesta.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** En ascuas
Aunque desde anoche se conocieron los proyectos de dictamen, nos adelantan que habrá un voto dividido en la sesión de hoy en el Tribunal Electoral, para resolver si se les devuelves o no las candidaturas a los morenistas Félix Salgado y Raúl Morón. Sólo hay dos opciones: la vía jurídica o la política. Falta ver por cuál se decantan los magistrados.
 
** Protección a candidatos
Nos adelantan que este viernes, en la mañanera, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, será quien lleve la voz cantante, pues actualizará la información respecto a la protección que se les está dando a los candidatos en la actual elección, por lo que habrá nueva e interesante información.
 
** Enojo en Morena
Molestos por el reparto de candidaturas a diversos cargos de representación popular, representantes de la Comisión de Fundadores y Militantes de Morena amenazan con tomar todas las sedes del partido a nivel nacional. Su representante, Juan Cázares, aseguró que ya tienen tomadas la sede nacional y oficinas en 14 entidades del país. Y van por las 32.
 
** Piedras en el camino
La Cámara de Diputados puso la piedra en el camino para tener a tiempo la ley referente a la regulación del cannabis, pues la regresó al Senado con cambios fuera de lo dispuesto por la Corte. Esto lleva a la Cámara alta a pedir una prórroga que permita una extenuante revisión a un proyecto de ley que había salido del Senado con un acuerdo entre grupos parlamentarios.
 
** Pendiente
Nos dicen que en San Lázaro tampoco hubo acuerdo esta semana para avanzar en el tema de la subcontratación (outsourcing). La sesión de comisiones quedó aplazada hasta la próxima semana, para que se puedan hacer adecuaciones a varias leyes, ya que el acuerdo que surgió de Palacio Nacional así lo amerita.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
El montaje de Cassez (y II)
La historia del “montaje” de la captura de la secuestradora francesa Florence Cassez y su novio Israel Vallarta, involucra algo más profundo que el papel que jugaron los medios, que quedaron atrapados en las intrigas palaciegas, ajustes de cuentas entre miembros del gobierno de Vicente Fox y Felipe Calderón, y las marrullerías en la Suprema Corte de Justicia que convirtieron ese caso en el más paradigmático de la justicia mexicana, por la magnificación de una transmisión en un noticiero que llevó a la invención del criterio del “efecto corruptor” por el cual salió de manera expedita de la cárcel de regreso a Francia.
 
Cassez y Vallarta fueron detenidos a las cinco de la mañana del 9 de diciembre de 2005 –como consta en la averiguación previa–, al salir del rancho Las Chinitas, al que policías de la Agencia Federal de Investigación (AFI) habían llegado por las pesquisas realizadas por el secuestro de Valeria Cheja Tinajero el 31 de agosto de ese año. Los agentes entraron a la casa de seguridad, cuyo recibo telefónico estaba a nombre de Cassez, donde encontraron a Cristina Ríos Valladares, su hijo en ese entonces de 11 años, y Ezequiel Elizalde, que estaban privados de su libertad, y quienes imputaron a la francesa y a su novio de los delitos por los cuales los sentenciaron.
 
El entonces jefe de Investigación Policial de la AFI, Luis Cárdenas Palomino, como se publicó ayer en este espacio, llamó a dos periodistas que eran sus amigos, Pablo Reinah de Televisa –que niega que es su amigo– y Miguel Aquino de TV Azteca, para que pudieran entrevistar en vivo a las víctimas y sus victimarios. El fraseo de Reinah generó la sensación de que era un operativo en vivo, que fue una de las estrategias de la defensa para el alegato de un juicio justo e imparcial por haberse alterado el principio de la presunción de inocencia. Sin embargo, la primera versión que habló sobre un “montaje” no salió de la francesa, ni de su defensa, ni del equipo de redes del entonces caudillo del PRD, Andrés Manuel López Obrador, que tomaron ese caso como el caballo de batalla contra los panistas.
 
Su autor intelectual fue José Luis Santiago Vasconcelos, en ese momento subprocurador para Investigaciones Especializadas de Delincuencia Organizada, quien le dijo a varios periodistas que cubrían la PGR que Cassez había sido detenida días antes y en otro lugar. Los periodistas hicieron caso omiso, en buena parte porque habían estado en Las Chinitas, y sabían que no era como lo afirmaba. Vasconcelos continuó propagándola, hasta que prendió en la televisión, con lo que el “montaje” quedó como una verdad en la historia política de la justicia mexicana, ante la incapacidad de los funcionarios de explicar lo que había sucedido, y las confusiones semánticas de medios y periodistas, que terminaron asumiendo responsabilidades ajenas.
 
 
La palabra plantada por Vasconcelos fue un ajuste de cuentas contra el director de la AFI, Genaro García Luna, quien en una reunión organizada por el entonces procurador Daniel Cabeza de Vaca, se le fue a golpes como forma de reclamo ante su acusación de que agentes de la AFI habían ejecutado a cuatro miembros de Los Zetas en 2006. La acusación resultó infundada al descubrirse que el responsable había sido Édgar Valdés, la Barbie, lugarteniente de los hermanos Beltrán Leyva, en ese entonces brazo del Cártel del Pacífico, pero en aquel momento, García Luna tuvo que ser separado por Cabeza de Vaca para evitar que continuara golpeando a Vasconcelos.
 
El conflicto con Vasconcelos no fue el único que enfrentó García Luna, quien temprano en la administración de Felipe Calderón sostuvo otro enfrentamiento con el ya procurador Eduardo Medina Mora. El tema del “montaje” fue aprovechado por Medina Mora para reforzar la idea de una acción ilegítima de la AFI, y ordenó al director general adjunto de Asuntos Jurídicos de la agencia, José Luis Chávez Díaz, que escribiera una carta para Reinah, donde dijera que no se le había “precisado” el 9 de diciembre que la detención de Cassez y Vallarta había ocurrido antes de su llegada. El video inédito dado a conocer ayer en este espacio, realizado por técnicos de la AFI la mañana del 9 de diciembre en Las Chinitas, muestra que cuando Reinah entró a la casa con un grupo de agentes, ya estaban ahí Cárdenas Palomino, los secuestradores y sus víctimas.
 
Todo este marco político-jurídico-mediático envolvió la discusión sobre el caso Cassez, que fue el tema más importante que abordó el entonces presidente electo, Enrique Peña Nieto, con el presidente de Francia, François Hollande, con quien se comprometió a que la Suprema Corte de Justicia resolviera su liberación inmediata y la enviaría de regreso a París. El instrumento que utilizaron fue Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, a quien apoyó el PRI para llegar a la Suprema Corte en diciembre de 2012, con el encargo de encabezar internamente el esfuerzo para cumplir con el ofrecimiento.
 
El tema llegó a la Corte en enero de 2013 de la mano del ministro Arturo Zaldívar, que formuló el criterio del llamado “efecto corruptor”, con lo que alegó que la transmisión había alterado el debido proceso. La entonces ministra Olga Sánchez Cordero preparó el dictamen que rechazaba el amparo presentado por Cassez, pero ante la petición expresa de un líder del PRI, cambió su decisión, canceló su dictamen y se sumó al de Gutiérrez Ortiz Mena. Esos tres votos dieron la mayoría en la Primera Sala para que liberaran a Cassez.
 
Los tres ignoraron una resolución del Consejo de la Judicatura del 10 de febrero de 2011, que había desechado varias quejas de Cassez, incluida una sobre los videos en Las Chinitas, porque el magistrado que los estudió los desechó por haber sido editados y no los tomó en cuenta durante el proceso ni para la sentencia. El criterio de Zaldívar, por cierto, no se volvió a aplicar.
 
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
El Vaquero, política y traiciones
La historia de Evaristo Cruz Sánchez, este delincuente apodado El Vaquero que fue detenido el martes pasado en Salinas Victoria, Nuevo León, está marcada, como la de la mayoría de los jefes del narcotráfico, por la violencia y la crueldad criminal, pero también por la utilización de la política y los políticos, en una marcha de traiciones y golpes recíprocos.
 
Cuando fue detenido en ese municipio de Nuevo León, estaba a punto de reunirse con un líder del Cártel Jalisco Nueva Generación para discutir el financiamiento de campañas electorales en el centro y norte del país. Junto con él, cayó el candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Salinas Victoria, Raúl Cantú de la Garza, que tenía a El Vaquero en su nómina con un salario de poco más de diez mil pesos, asignado como agente de seguridad.
 
Pero El Vaquero, por el que el gobierno ofrecía dos millones de pesos de recompensa, además de la que ofrecían también autoridades estadunidenses, se había dado el lujo de moverse sin mayores problemas e incluso de repartir despensas del Cártel del Golfo, firmadas con su apodo durante la pandemia en distintas poblaciones de la frontera tamaulipeca, cuando también era buscado por sus antiguos socios, que también ofrecían entre los pobladores un millón de pesos por su cabeza.
 
La historia se remite a 2019, cuando un primo de Osiel Cárdenas Guillén, el líder del cártel y fundador de Los Zetas, actualmente detenido en Estados Unidos, apodado El Contador, fue detenido en San Luis Potosí. Era el jefe del grupo de Los Ciclones, una de las fracciones en las que se dividió el Cártel del Golfo. El Contador había designado a El Vaquero como el jefe del cártel en Matamoros. Siempre quedó la sospecha de que El Vaquero había entregado a su jefe para subir en la estructura criminal. Sobre todo, otro primo de Cárdenas Guillén, Mario Alberto, consideraba que él se tenía que quedar a cargo de esa estructura por su parentesco con Osiel Cárdenas Guillén, su tío.
 
Mario Alberto Cárdenas, al que apodaban El Betillo, expresó ese desacuerdo organizando un grupo de sicarios para matar a El Vaquero, pero corrió la misma suerte que su primo, El Contador: fue detenido en el Estado de México en junio de 2019. Nuevamente se habló de traiciones internas. Tanto que, desde prisión, El Betillo designó a uno de sus operadores, un personaje apodado El Escorpión 2, como su sucesor, con la orden específica de matar a El Vaquero y retomar el control de Matamoros y otras zonas del estado donde Evaristo ya se había expandido.
 
Así comenzó una guerra con muertos, destazados, secuestros y mantas con amenazas mutuas que abarcó Matamoros, Ciudad Victoria y Valle Hermoso. En este contexto fue que el grupo del Escorpión 2 ofreció un millón de pesos a quien delatara a El Vaquero o a las personas directamente vinculadas con él. Las víctimas de estos enfrentamientos en el estado fueron sicarios de todos los grupos, como Wilberto Michel Cervantes Dorantes, apodado El Comandante Willy, cercano a El Escorpión, y así cayeron también policías municipales, estatales y federales.
 
Esa guerra la iba ganando El Vaquero, que a inicios de este año ya tenía presencia, además de en Matamoros, en los municipios de Valle Hermoso, San Fernando y Río Bravo. En toda la zona aledaña a la Laguna Madre tenía propiedades, ranchos, en los que realizaba reuniones operativas, pero también recreativas, fiestas, con amigos, familiares, novias. Su jefe de seguridad era uno de sus cuñados, apodado El Comanche, y en esa misma zona se habían instalado los laboratorios para producir fentanilo y enviarlo al otro lado de la frontera.
 
Para financiarse realizaba secuestros, que incluso alcanzaron a la familia directa de Osiel Cárdenas Guillén. Ésa fue la gota que colmó el vaso con los demás grupos del Cártel del Golfo, que ordenaron su asesinato. Por esa razón, El Vaquero comenzó a moverse hacia Nuevo León y San Luis Potosí. Y, finalmente, luego de una labor de intenso seguimiento, Evaristo Cruz Sánchez fue detenido en Salinas Victoria junto con sus escoltas. De esta detención se derivaron otras, como la del candidato a alcalde, Raúl Cantú de la Garza. Fue decomisado un arsenal, miles de pastillas de fentanilo, varios kilos de cocaína y cristal, además de fuertes cantidades de dinero.
 
El Vaquero hacia de todo, desde tráfico de drogas e indocumentados hasta tareas de sicariato, desde secuestros y extorsiones hasta robo de combustible. Pero también tenía organizados contingentes de personas de escasos recursos, a los que les pagaba entre 300 y 500 pesos por evento, acarreados para que participaran en actos políticos, en mítines y manifestaciones de acuerdo a sus necesidades. Muchas de esas manifestaciones eran organizadas pidiendo la salida de elementos militares del estado, una de ellas, la más importante, se dio en agosto de 2019 con pobladores de La Capilla, frente a las instalaciones de un regimiento de caballería en Matamoros.
 
Ahora sabemos que manejaba también candidatos y que estaba interesado en participar, financiando a algunos más, en el centro y norte del país, en los comicios de junio próximo. Deslealtades, traiciones, juegos de poder, elecciones, El Vaquero es un paradigma del desafío que implica el crimen organizado para el Estado mexicano y la sociedad.
 
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
Resulta que el árbitro es confiable
Las diferencias que el Presidente y su partido tienen con el INE, junto con sus innumerables ataques, están llevando al cuestionamiento del árbitro en una estrategia que no es casual.
 
El INE es obviamente perfectible, pero queda la impresión de que la tolvanera que se ha desatado tiene la intención de colocar al instituto en entredicho y alertar a los millones de seguidores del Presidente y su partido, ante la eventualidad de que los resultados les sean, más que adversos, desfavorables para sus objetivos.
 
Sigue sin apreciarse en la mayoría de las encuestas la posibilidad de un resultado que colocara un escenario distinto del que hoy tenemos. Morena deberá al menos llevarse 10 gubernaturas y deberá también conservar la mayoría en el Congreso.
 
El Legislativo es el eje de la estrategia del Presidente, y por más que se vislumbre una victoria morenista, no hay certeza de lo que pudiera pasar. Las encuestas no pueden ofrecer un panorama preciso de los 300 distritos electorales. En el Congreso está la viabilidad y consolidación del proyecto presidencial, un resultado adverso colocaría a López Obrador en el peor de los escenarios.
 
La mayoría de las cosas que hace y dice el Presidente están enfocadas a la elección. Asegura que respeta la veda electoral, pero en las mañaneras muchas de las preguntas que le hacen, algunas planteadas con clara intención, le permiten expresar de manera sutil aspectos colaterales sobre las elecciones.
 
La forma en que Morena ha elegido a sus candidatos pudiera generar un problema entre los votantes, sobre todo entre sus militantes. Han surgido muchas inconformidades y hay mucho ruido respecto a la forma en que se han hecho las cosas; muchos nombres y apellidos están siendo cuestionados.
 
El INE se ha ido convirtiendo en una institución creíble. Los ciudadanos apreciamos su labor, porque es una instancia de la cual participamos y está a la vista lo que hace. En un país como el nuestro es de destacar, porque nos la pasamos en el descrédito de lo que nos rodea, en particular el actual gobierno que ve casi todo el pasado como deleznable.
 
Que el árbitro electoral sea confiable le otorga a las elecciones una identidad con los ciudadanos, es esto, en buena medida, la base de su credibilidad.
 
Atacar al INE o querer “exterminarlo”, como de manera imprudente y fuera de lugar mencionó el presidente de Morena, crea estados de ánimo hacia una institución que en los últimos procesos electorales se ha ganado la confianza de los votantes.
 
Una lectura menor del papel que ha jugado el INE, en otro tiempo IFE, buscó responsabilizarlo por un conjunto de hechos, los cuales no eran de su competencia.
 
En las muy cuestionadas elecciones del 2006 el entonces IFE hizo su trabajo, al final la decisión del qué hacer con las irregularidades denunciadas pasaban por el TEPJF y no por el IFE. Si el tribunal no hizo más o no tenía dientes para hacerlo no era responsabilidad directa del instituto, las impugnaciones eran remitidas del IFE al tribunal, porque atenderlas no estaba en sus atribuciones.
 
Ha costado mucho trabajo y mucho dinero hacer elecciones. La desconfianza ha sido la constante. Las críticas al árbitro fueron justificadas. Sin embargo, hemos creado procesos electorales en donde la mayoría de las voces han sido escuchadas entendiendo que es una institución por principio perfectible.
 
La construcción cotidiana del INE está en línea con buscar que las elecciones sean confiables, transparentes y que generen certidumbre.
 
Quienes quieren “exterminar” o “ver caer” al INE y sus consejeros deberían preguntarse por qué es una de las instituciones más confiables en tiempos en que todo se cuestiona.
 
** Resquicios
Lo preocupante en la selección de algunos candidatos y candidatas está en su perfil. Así han de ver los partidos el Congreso y como existen posibilidades reales de triunfo los van a tener comiendo de la mano y controlados para que levanten la mano cuando se les pida.
 
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
Sin e.firma
Ciudad de México.- Alan solo quiere trabajar. No debería ser tan difícil, pero en México no hay peor pecado que trabajar y pagar impuestos.
 
Este joven capitalino dejó la escuela hace ya algunos años, pero tomó cursos de chef y ha trabajado como asistente de cocina en varios restaurantes. Está sin trabajo, sin embargo, y no son tiempos fáciles para conseguir empleo en un restaurante. La pandemia ha despedazado a este sector de la economía.
 
Alan consideró repartir comida en uno de los servicios de plataforma digital: sería una opción conveniente para ganar dinero en estos tiempos difíciles. Un familiar le regaló una bicicleta que le permitiría realizar este trabajo, pero el problema se presentó cuando la empresa le pidió su e.firma, la firma electrónica.
 
Durante varios meses Alan ha tratado de conseguir una cita en una oficina del SAT para sacar la famosa e.firma; pero ha compartido la experiencia de miles de otras personas que, a pesar de meterse en el portal una y otra vez, a distintas horas del día, la noche y la madrugada, no logran conseguirla.
 
Antes, sacar una e.firma, un trámite presencial que incluye el registro de biométricos, como el iris, era engorroso, pero no imposible. La saturación de las citas, sin embargo, empezó hace cuando menos un año, después de que se declaró la Jornada Nacional de Sana Distancia de marzo de 2020. Desde entonces se limitó el trabajo de personal gubernamental en funciones de contacto con el público. Se entiende que las circunstancias eran complicadas, pero no que un año después siga siendo virtualmente imposible sacar una e.firma, cuando se trata de un requisito indispensable para la realización de una actividad profesional independiente o para que una empresa empiece a trabajar.
 
Varios funcionarios del SAT me han explicado que siguen teniendo limitaciones de personal y que eso explica la saturación. Algunos contribuyentes que sufren las dificultades de obtener citas afirman que se ha generado un mercado negro en el que se venden. Quienes buscan citas a veces las aceptan en ciudades a varias horas de distancia de su lugar de trabajo. El ingenio mexicano, de hecho, se ha puesto ya a trabajar. Hay una cuenta de Twitter llamada “¿Ya Abrió Citas el SAT? @SATsincitas” con sede en Monterrey y más de 85 mil seguidores, la cual reporta las pocas citas que se van abriendo en distintos lugares del país.
 
En otros países del mundo el gobierno quiere que la gente trabaje y pague impuestos. En Estados Unidos, por ejemplo, solo hay que entrar al portal del Internal Revenue Service para obtener un número de identificación fiscal. Si uno cumple con los requisitos, por ejemplo, ser ciudadano o residente legal, el trámite es muy rápido y no requiere presencia física. En el Reino Unido también el trámite se hace a distancia y, si uno cumple con los requisitos, la Referencia Única de Contribuyente se recibe por correo en un máximo de 10 días.
 
En México hemos creado algo peor que una pesadilla burocrática, una barrera infranqueable que impide que las personas puedan realizar actividades legalmente. Parecería que en nuestro país es perfectamente aceptable que alguien sea empleado, reciba un subsidio gubernamental como ni-ni o trabaje en la informalidad, pero lo que no se permite es que cree un pequeño negocio o que trabaje por su cuenta. El gran muro que el gobierno ha inventado para evitar que la gente pueda trabajar y pagar impuestos es la e.firma del SAT.
 
** Embajadas
 
El presidente informó ayer que Blanca Jiménez ha renunciado a la titularidad de Conagua “por un problema familiar”. “Tiene que dejar el país”, explicó. Por lo tanto, la va a proponer como nueva embajadora de México en Francia. Para eso son las embajadas, por supuesto, para resolver los problemas familiares de los cercanos al presidente.

Deja un comentario