fbpx
  • 4 junio, 2023 2:42 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2021

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Salen de Palacio Nacional más señales de autoritarismo
Primero fue el presidente Andrés Manuel López Obrador amenazando a los ministros de la Suprema Corte de Justicia con señalarlos como corruptos si no votaran como él quiere en el caso de la ampliación del mandato del presidente de la Suprema Corte. Y ahora, su consejero jurídico, Julio Scherer Ibarra, pidió que la prensa cierre la boca. “El presidente tiene un problema, hay que taparle la boca también a los reporteros y decirles oigan, por favor, no pregunten eso”, soltó ayer el consejero presidencial. Un poco más tarde, don Julio se dio cuenta de que sus palabras desnudaron sus pensamientos y escribió en redes sociales. “Lamento que una frase coloquial que expresé esta mañana, se confunda con un llamado a la censura. Nada más alejado de mis convicciones que eso. Mi respeto incondicional a los periodistas es absoluto. Ofrezco una sincera disculpa por ello”. De Palacio Nacional salen preocupantes señales de autoritarismo, dice una frase coloquial que se escucha mucho por estos días.
 
** Una valerosa acción contra el padrón de celulares
Y hablando de señales de autoritarismo, vale la pena reconocer el valor de los consejeros del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), que de manera unánime resolvió interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que obliga a los ciudadanos usuarios de teléfonos celulares a entregar sus datos biométricos, entre ellos, sus huellas digitales. El instituto, que preside la Comisionada Blanca Lilia Ibarra, consideró que la solicitud de datos biométricos causa afectaciones a los derechos humanos, de acceso a la información y de protección de datos personales, además de ser excesiva y no garantizar la disminución de la incidencia delictiva. Seguramente vendrá un mañanero ataque, sin embargo, nos hacen ver, este tipo de acciones de contrapeso al poder deben ser entendidas y valoradas por los ciudadanos, pues hoy en día ya no hay muchas.
 
** Ignoran a mercachifles de la mañanera
Ayer le platicábamos el caso de un mercachifles que se presenta como “periodista” a la conferencia de prensa mañanera para hacer preguntas a modo y realizar gestiones. Le comentábamos que este individuo se alcanzó la puntada de sugerir al presidente que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investigara a la feminista Frida Guerrera. En esta ocasión, nos informan, la desproporcionada sugerencia fue ignorada. De hecho, nos comentan que en la UIF, que encabeza Santiago Nieto, nunca nadie solicitó de manera oficial investigar a doña Frida. Nos aseguran que lo que sí ha hecho el titular de esa unidad es recibirla en dos ocasiones para dar seguimiento a los trabajos sobre temas de feminicidios y trata de personas. La UIF, nos comentan, agradeció el apoyo que Frida ha otorgado en diversas investigaciones sobre esos temas. No solo tiene la culpa el vivales, sino también el que lo invita a las mañaneras.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Ya le cortaron orejas y rabo a Félix Salgado Macedonio, ¿y ahora qué sigue? Hay quienes creen que el Tribunal Electoral, en realidad, le hizo un favor a Morena y al Presidente, pues el “Toro” les costaba más de lo que les daba en términos de credibilidad. Tan es así que mantienen una holgada ventaja en Guerrero sin siquiera tener definida una candidatura.
Quienes saben de estos temas dicen que los morenistas ganarían aunque postularan a un buey en lugar del astado senador con licencia.
El tono de la controversia lo dictará Andrés Manuel López Obrador en la mañanera de hoy, donde se espera un berrinche de nivel imperial.
Sin embargo, quedará en Mario Delgado decidir si sigue descalificando al INE con mentiras como que le quitaron la candidatura por un gasto de sólo 20 mil pesos o si, en cambio, decide adoptar un discurso más democrático o, ya de perdida, respetuoso de las instituciones. ¿A poco es mucho pedir?
 
** Es curioso: en la Cámara de Diputados decidieron “aplazar” los juicios de desafuero contra el impresentable de Mauricio Toledo, ex perredista ahora verde y aliado de Morena; y contra Cruz Pérez Cuéllar, candidato morenista en Chihuahua acusado de recibir dinero ilegal del priista César Duarte.
En cambio, sí agendaron el proceso contra el panista Francisco García Cabeza de Vaca. Para eso quieren la aplanadora.
 
** ¡Uyyy! No es por alarmar a nadie en México, pero Estados Unidos y Reino Unido comenzaron a aplicar sanciones por corrupción a funcionarios… ¡de Centroamérica!
Apoyado en la Ley Magnitsky el Departamento del Tesoro congeló cuentas y bienes de Gustavo Adolfo Alejos, jefe de gabinete del expresidente guatemalteco Álvaro Colom; y del legislador Felipe Alejos Lorenzana. En paralelo, Londres incluyó al diputado hondureño Óscar Ramón Nájera; y al nicaragüense José Francisco López Centeno, funcionario de la empresa estatal Albanisa.
Uno de los objetivos es atacar la corrupción que permite el tráfico de personas hacia EU, por lo que la duda no es si también irán contra algún funcionario mexicano, sino hasta dónde llegará la balconeada.
 
** Da gusto ver que el presidente Andrés Manuel López Obrador tenga tiempo y ánimo de irse a practicar el bateo, mientras la ciudad se poncha con la contingencia ambiental, la economía está out en segunda, la confianza de los inversionistas en el país está en cuenta de 3 bolas y 2 strikes; y la gobernabilidad está en medio de un tira-tira porque Félix Salgado Macedonio se quiso robar la primera base. Lo malo es que, como dijo el legendario beisbolista Yogi Berra, esto no se acaba… ¡hasta que se acaba!
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que siguiendo aquella lógica francesa de “au voleur, au voleur!” (“¡al ratero, al ratero!”), Mario Delgado desató su furia contra el Tribunal y el INE por el hat trick que le aplicaron al partido que en teoría dirige, bajando a Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón, así como la sobrerrepresentación cameral, en un intento por sacudirse la responsabilidad personal que tiene por haber omitido y acaso hasta fomentado la falta de reporte de gastos de precampaña. Y falta ver hoy el desenlace con su candidata en SLP…
 
** Que parece que en el Senado ya poco importan los protocolos y para muestra dos datos: 1. Rogelio Granguillhome Morfín se adelantó a los legisladores y sin haber sido ratificado aquí como embajador de México en Bélgica, viajó a ese país y desde allá rindió protesta de manera virtual. 2. Mientras se definía en lo particular la Ley de Remuneraciones, el morenista Germán Martínez admitió que estaba distraído viendo la sesión del Tribunal Electoral, así que para no equivocarse, pidió que su voto se registrara igual que el de Martha Lucía Micher.
 
** Que en oficinas del gobierno federal hay expectación por la llamada que sostuvo el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, con su homólogo de Estados Unidos, Merrick B. Garland, por los diversos temas de la agenda, como la definición sobre la eventual extradición del ex gobernador César Duarte, el avance en México de las investigaciones contra Genaro García Luna y el asunto de la colaboración de los agentes estadunidense aquí, a quienes se le acotó el margen de maniobra.
 
** Que a la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados le surgió una repentina prisa por iniciar el proceso de desafuero contra su correligionario Saúl Huerta, acusado de violación y abuso sexual contra menores, pues la Dirección de Asuntos Jurídicos turnó anoche mismo el expediente a la Sección Instructora, según confirmó el propio coordinador morenista, Ignacio Mier, quien apenas la semana pasada argumentaba que al cometer los delitos que se le imputan, su paisano “no estaba en su función como diputado”.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  Se les hizo. La FGR, a través de la Unidad Especializada en Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa, logró una nueva orden de aprehensión en contra de Tomás Zerón, la cual se acumulará a la que ya se encuentra en Israel con Ficha Roja de Interpol. Este nuevo caso de probable tortura se suma a los anteriores y se refiere a la violencia que las autoridades ejercieron sobre Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, presunto sicario de la organización criminal Guerreros Unidos, dentro de las instalaciones de la AFI de la entonces PGR. El objetivo de dicha tortura era obligarlo a declarar para poder justificar la denominada “verdad histórica”. Henos aquí siete años después sin poder sanar las heridas. ¿Cambia algo encarcelar a Zerón?
 
2.  Abanico. Una vez bajado de la contienda Raúl Morón, en Michoacán se alistan los perfiles. Varios nombres comenzaron a barajarse, entre los que destacan Roberto Monroy y Víctor Báez. El primero es exsecretario de Turismo de Morelia, empresario exitoso y capaz de tender puentes entre el sector productivo y el gobierno. Víctor Báez es otro de los aspirantes a contender, y tiene alguna posibilidad de éxito. Su actuación como presidente municipal de Pátzcuaro lo llevó a ser reelegido en el cargo; actualmente es candidato a diputado. Y por aquello de la equidad de género, en esta lista de posibles sucesores están la senadora Blanca Estela Piña, secretaria de la Comisión para la Igualdad de Género, e Itzé Camacho Zapiain, alcaldesa de Lázaro Cárdenas. Hay tela de dónde cortar. ¿Quién tiene el tamaño para gobernador?
 
3.   Malas compañías. Gabriela Osorio, candidata de Morena a la alcaldía de Tlalpan, mancha su propio proyecto por la ligereza de sus decisiones. Son ya parte de su equipo de campaña: Israel Pérez Gómez, quien fue director de Participación Ciudadana de la misma alcaldía, suspendido por presuntos actos de corrupción; Abraham González, exdirector de Recursos Materiales, investigado por la auditoría por compras de vehículos a sobreprecio; Alberto Vanegas, cacique del área Jurídica y de Gobierno de la demarcación; Christian García, exdirector de Ordenamiento Territorial, quien incrementó los asentamientos irregulares. ¿Uno más? Margarito Javier Rosas, inhabilitado por actos de corrupción cuando fue director de Desarrollo Social. Con ese cuadro, ¿dónde quedó el cambio? Va en picada en las preferencias electorales. Sujétese.
 
4.  Toro testarudo. Por mayoría de 6 votos y uno en contra, los magistrados de la Sala Superior del TEPJF confirmaron la cancelación de registro a Félix Salgado Macedonio, aspirante de Morena a la gubernatura de Guerrero, debido a que coincidieron en que tuvo una actuación dolosa al no entregar informes de ingresos y gastos de precampaña. Lo mismo sucedió a Raúl Morón en Michoacán. En Guerrero, se ordenó a Morena sustituir la candidatura de Salgado Macedonio, quien convocó a sus simpatizantes a un mitin. A través de Facebook, indicó que la cita será hoy al mediodía, en la alameda Granados Maldonado, en Chilpancingo, pues “la última palabra la dice el pueblo”. Dice venir con la cabeza fría, pero eso es imposible. Lo sabemos todos. ¿Qué sigue, una revuelta?
 
5.   ¿Corderito? Aunque el líder nacional de Morena, Mario Delgado, condenó la determinación del TEPJF de retirar las candidaturas de Guerrero, para Félix Salgado Macedonio, y de Michoacán, para Raúl Morón, anunció que Morena respetará la resolución, algo poco creíble. Indicó que en los próximos días la Comisión Nacional de Elecciones se reunirá para determinar la ruta en la elección de esas entidades. Delgado señaló que la decisión fue arbitraria y “un claro golpe a nuestra democracia”. Hizo un llamado a la militancia para defender “la democracia en las urnas como en 2018”. Advirtió “a la mafia de la corrupción” que no van a poder quitarle a Morena, a través de las instituciones, lo que no pueden ganarle en las urnas. Está visto: les sirven más de mártires que de candidatos. No le pierden.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** ¿El turno de los Juanitos?
Concluyó ayer en el TEPJF la fase jurídica de los casos de los morenistas Salgado Macedonio y Raúl Morón. No podrán ser candidatos a los gobiernos de Guerrero y Michoacán, respectivamente.
Pero la lucha política sigue y se recrudecerá hoy mismo. Ya se organizan movilizaciones en Chilpancingo y Morelia para darle rienda suelta al derecho al pataleo, que es sagrado.
La dirigencia de Morena no puede hacerse un lado y entregar ambas plazas en las que sus candidatos llevaban ventaja en los sondeos.
Regresarán para ganar las gubernaturas y luego se verá si, siguiendo el ejemplo de Juanito en Iztapalapa, el candidato sustituto se hace a un lado para dejarle su lugar al aspirante original.
Todo depende del perfil de los elegidos. Juanito era un vendedor ambulante con aspiraciones de entrar a la farándula. Si eligen a alguien de ese perfil será para removerlo. Cada hora cuenta.
 
** Se juega la mayoría
El asunto de la sobrerrepresentación es crucial para las aspiraciones de Morena de retener la mayoría en San Lázaro en las elecciones del primer domingo de junio.
La alineación actual de la Cámara de Diputados parte de una irregularidad severa: A pesar de que obtuvo menos votos que la oposición, Morena controla la mayoría de las curules y la oposición en su conjunto, a pesar de obtener más sufragios, tiene que aguantar a la aplanadora morenista.
Ayer el TEPJF coincidió con el INE en la necesidad de ajustar las reglas para la asignación de curules de representación proporcional de manera que reflejen con absoluta nitidez la voluntad popular expresada en las urnas.
Esto consolida el pluralismo político y evita distorsiones.
 
** Sube Pelayo, sube
La alianza funcionó en BCS. Contra lo que muchos pensaban, la alianza PAN, PRI, PRD en Baja California Sur carburó y su candidato, Francisco Pelayo, rebasó al morenista Víctor Castro y se consolida en el liderato a poco más de un mes de la jornada electoral.
Ante la contundencia de los números, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, alista una gira a la península para intentar relanzar la candidatura de Castro que ha ido perdiendo aire y cae.
Lo que dicen allá es que hoy se cosecha lo que se sembró durante el desaseado proceso de selección de candidatos. Nadie atendió los pleitos personales al interior de Morena y eso se nota. Castro está cada vez más solo en sus actos de campaña.
Como no es precisamente el personaje político más estimado, la presencia de Delgado en el estado puede hasta resultar contraproducente para Morena que ahora se concentra en ganar alguna de las alcaldías fuertes en juego, como Los Cabos o La Paz.
 
** ¿Quién declina?
En Colima el tema de moda es el voto útil, que parece ser la última alternativa de la oposición para alcanzar a la candidata morenista, Indira Vizcaíno.
Los dirigentes locales de los partidos de oposición a Morena hicieron cuentas y se dieron cuenta de que sumando los porcentajes alcanzaban a la morenista. El problema es quién declinará.
Lencho Moreno del MC y Mely Romero, de la alianza PRI, PAN, PRD rondan los 20 puntos, cada uno que sumados superan los 30 de Indira.
Lo malo es que Lencho le ha tundido por igual a morenistas y priistas, lo que complica mucha las negociaciones. Lo que dicen allá es que las dirigencias nacionales de los partidos involucrados tendrán la última palabra.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Los dejó callados
Con la boca abierta dejó el TEPJF, presidido por José Luis Vargas, a los críticos de ese órgano que lo acusaban de favorecer a la 4T. Ayer los magistrados votaron a favor de evitar la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados, y negar las candidaturas de Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón, mostrando su independencia, autonomía y pluralidad.
 
** Relevo, en 48 horas
Por cierto, nos dicen que Morena, que dirige Mario Delgado, tiene sólo dos días para designar candidato sustituto en Guerrero. Los perfiles que suenan para suplir a Salgado Macedonio son Luis Walton y Beatriz Mojica. En el caso de Michoacán, el plazo para presentar nuevo candidato es de cinco días. Pero en ambas entidades el partido aventaja en las encuestas.
 
** Charla de fiscales
Cooperación en el combate al crimen organizado acordaron los fiscales de México, Alejandro Gertz, y de EU, Merrick B. Garland. Durante una llamada telefónica hablaron sobre frenar el trasiego de drogas, el tráfico de armas y personas en ambas naciones. Nos dicen que la charla sirvió también como una especie de reconciliación entre ambas instituciones.
 
** Carrera espacial
Nos cuentan que la visita del Canciller Marcelo Ebrard a Rusia, no sólo es para acceder a más vacunas contra el COVID-19. Otro de los objetivos del mexicano es alcanzar un acuerdo para que Moscú apoye en el fortalecimiento de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, impulsada por México, Argentina, Bolivia, Paraguay, El salvador y Ecuador.
 
** Hoy lo dan de alta
Nos dicen que el candidato del PAN al gobierno de Querétaro, Mauricio Kuri, será dado de alta hoy, luego de haber sido internado ayer, en un hospital de la Ciudad de México, por un evento vascular cerebral leve. Todo apunta a que mañana retomará sus actividades proselitistas. Por cierto, aquello de que estaba en terapia intensiva es fake news.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
¡Hay tribunal!
El fallo de ayer del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con el que ratifica por mayoría absoluta la cancelación del registro y la candidatura. de Félix Salgado Macedonio para gobernador de Guerrero ordenada por el INE, representa un mensaje urgente y oportuno en momentos en que hay una clara embestida en contra del Poder Judicial y de los juzgadores a los que quiere controlar y poner a su antojo el presidente López Obrador; sin contrapesos ni autoridades que equilibren a los designios y caprichos del poder presidencial —por tradición omnímodo y avasallador en México— cortemos el peligro no sólo de volver a los tiempos ya superados de la Presidencia imperial, sino que podemos avanzar hacia un gobierno autoritario y unipersonal en detrimento de nuestra democracia.
 
Que los magistrados electorales hayan decidido ignorar las enormes presiones desde el poder y la obsesión personal del Presidente por doblegar al INE e imponer a sus candidatos, aún con denuncias de violación de mujeres e incumplimiento de la ley electoral, representa una bocanada de aire fresco en un sistema electoral que pretende ser asfixiado y controlado por no ajustarse a la voluntad del poder presidencial y del partido gobernante; sobre todo porque el Tribunal Electoral no deja de ser un órgano del Poder Judicial y su decisión no sólo respalda la sanción que aplicaron dos veces los consejeros electorales, sino que contradice y rechaza la idea expresada por el Presidente de que cualquiera puede y debe ser candidato si tiene “el apoyo del pueblo”, sin importar si es un presunto violador y si cumple o no con lo que mandan las leyes electorales.
 
En ese sentido, el voto casi unánime de los magistrados del Tribunal Electoral —6 a 1 en contra de Salgado Macedonio y 5 a 2 contra el otro candidato morenista en Michoacán, Raúl Morón lleva un doble mensaje: además de respaldar al INE y fortalecer a las instituciones electorales que organizarán y realizarán el proceso electoral más grande en la historia de la democracia mexicana, también recuerdan que, en tanto jueces máximos en materia electoral y miembros del Poder Judicial de la Federación, no se someten a órdenes y presiones del Poder Ejecutivo.
 
Si a la votación de ayer en el TEPJF le sumamos el anuncio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el INAI, de que interpondrán una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia en contra de la Ley de Telecomunicaciones que obliga a los mexicanos a proporcionar sus datos biométricos a las compañías de telefonía móvil para el Registro Nacional de Usuarios, que acabará en manos del gobierno federal para temas de seguridad pública, las dos acciones coincidentes, viniendo de dos instituciones autónomas, nos recuerdan por qué debemos apostar y defender por la existencia de contrapesos en un sistema político que nos llevó décadas, dinero y sangre, poder sacar del presidencialismo absoluto y de la imposición de una sola visión dictada desde el Poder y su partido único.
 
Así que, a reserva de ver cómo reacciona hoy el inquilino de Palacio Nacional y de los adjetivos y vituperios que decida lanzar en su ya habitual rutina de polarización y descalificación de todo aquel que lo cuestione y no piense como él, lo que ganamos ayer los ciudadanos en las decisiones y fallos de instituciones como el Tribunal Electoral y el INAI, es la esperanza de saber que aún quedan contrapesos que cuidar y proteger, el más importante la independencia y autonomía de la Suprema Corte a la que hoy intenta someter y dominar el Presidente con la reelección de un presidente a modo, y que la decisión más importante para mantener los equilibrios políticos en este país y evitar caer en un régimen dictatorial y autoritario, también nos corresponde a los que salgamos a votar el próximo 6 de junio…. Se baten los dados. Tocó Escalera.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
Tres-cero al presidente
La posición del presidente López Obrador se complica rumbo al 6 de junio con el resultado de ayer: perdió tres de tres asuntos que definió el tribunal electoral. Pero la oposición, antes de festejar, tiene una lección que extraer de lo ocurrido.
 
Pese a la ofensiva del presidente y su partido, los magistrados sostuvieron el acuerdo aprobado por el Instituto Nacional Electoral para evitar que el partido que gane más votos termine obteniendo una mayoría artificial, como ocurrió en 2018, cuando Morena ganó casi 37% de los votos pero a la hora de repartir plurinominales se quedó con 52% de los diputados.
 
Tanto el presidente como el líder de Morena, Mario Delgado, habían acusado una maniobra del INE para “arrebatarles” la mayoría a la mala. Por eso impugnaron el acuerdo y esperaban que el tribunal lo echara abajo. Perdieron.
 
También perdieron las candidaturas de Félix Salgado en Guerrero y Raúl Morón en Michoacán. Violaron la ley, el INE aplicó la sanción y anuló su candidatura. Morena impugnó, el tribunal pidió al INE revisar la sanción. La revisó y la ratificó. Tanto Salgado como Morón afirmaban que el tribunal los metería de nuevo a la contienda. No ocurrió así.
 
Es un golpe fuerte para el partido gobernante a cinco semanas de los comicios y en un escenario en que la ventaja que le dan las encuestas se ha venido estrechando.
 
La ofensiva desde Palacio Nacional contra el árbitro electoral fracasó en estos tres temas.
 
Pero queda la imagen del presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Luis Vargas, tratando de complacer al presidente López Obrador. Fue el único magistrado que votó por sostener las dos candidaturas que eran ya insostenibles. Y en el tema de la sobrerrepresentación, todavía intentó modificar el proyecto a votar, que sostenía el acuerdo del INE, pero ningún otro magistrado lo acompañó en su intención.
 
Vargas, apodado “magistrado billetes”, tiene problemas para explicar el monto de sus cuentas y bienes personales. Desde el gobierno ha recibido presiones, como todos los demás magistrados, y se ha doblado una y otra vez. Ayer no fue la excepción.
 
La lección para la oposición y para los órganos autónomos es que para oponerse o para vigilar al gobierno actual, hay que escoger personajes con historiales limpios, para que no puedan ser chantajeados, como ocurre con Vargas o como sucedió con el exministro Eduardo Medina Mora.
 
¿De qué le serviría a la oposición ganar gubernaturas si lo hace con candidatos que tengan expedientes negros y terminen siendo sumisos para que no los investigue el gobierno federal?
 
No vaya a ser que acaben quitándole la mayoría en el Congreso a Morena y que a la hora de votar iniciativas resulte que se esfuma la superioridad numérica porque hay suficientes diputados con larga cola, susceptibles del chantaje del poder capaz de activar a la justicia federal. No sea que la mayoría por chantaje derrote a la mayoría otorgada por los votantes.
 
** Saciamorbos.- ¿Será que se le está moviendo el piso a la falsa Robespierre? ¿Será que está por entrar a relevarla otro leal del mismo grupo político? ¿Será que así le van a cobrar el descalabro del candidato a gobernador, que se atribuye al golpeteo de su hermano?
 
¿Será también que el gobernador expropiador le cuenta a quien lo quiera escuchar que está listo para entrar al gabinete en una Secretaría que iría por su tercer secretario?
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Vuelve a mentir Meyer
A través del responsable de medios de comunicación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorialy Urbano, el secretario Román Meyer, y la directora general de Propiedad Rural de la dependencia, María Estela Ríos González, respondieron a la columna publicada el lunes (¿ Cárcel para Román Meyer?), en donde se argumentó que, contraviniendo las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, se apropiaron de cuando menos 500 hectáreas privadas del predio de Xaltocan, en el perímetro de la base militar de Santa Lucía, que atraviesa una punta de la pista principal del nuevo aeropuerto Felipe Ángeles, la terminal del tren que conectará con el aeropuerto Benito Juárez y una gran extensión donde estará la zona comercial aeroportuaria, que al provocar amparos, ponen en riesgo la obra de infraestructura más importante del sexenio.
 
La carta elabora una serie de “precisiones”. En el primer párrafo afirma: “Cada una de las etapas del procedimiento de regularización de terrenos alrededor del proyecto aeroportuario de Santa Lucía ha respetado los derechos de quienes pudieran ver afectados sus intereses, manteniendo siempre un estricto apego a la ley”. Es mentira.
 
La Sedatu omitió oficialmente conocer los registros de las propiedades privadas, al llegar incluso al extremo de asegurar, en la declaratoria de terreno nacional, mediante la cual no pagarían indemnización por una clara expropiación, que existieran proLas obras continúan en el aeropuerto de Santa Lucía, en efecto, pero no en todo el proyecto…
 
Los trabajos en una amplia zona vital para continuar con la primera fase, están detenidos piedades privadas. Raúl Romero Zenizo demostró la propiedad del predio mediante una certificación de la oficina en Zumpango del Instituto de la Función Registral del estado de México el 15 de mayo del 2019, contra la afirmación de Ríos González de que no había prueba alguna de ello en esa dependencia.
 
En el cuarto párrafo señala: “Para el cumplimiento de estos acuerdos (el número de hectáreas afectadas de los comuneros de Xaltocan y de la Secretaría de la Defensa Nacional), el 26 de abril de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de terrenos nacionales. Cabe señalar que nadie presentó documentación que acreditara la propiedad de estos terrenos durante el periodo que marca la ley, previo a la declaratoria. Inclusive, a la fecha no se ha demostrado la propiedad de estos terrenos ante la Sedatu”.
 
Es mentira.
 
Los propietarios fueron a la Sedatu a demostrar con documentos públicos que esos terrenos eran privados y que les pertenecían.
 
Inclusive, Ríos González hizo reconocimiento de ello en el oficio II-210-DGPR-ORG-05534-2019, firmado el 3 de julio de 2019, donde le indica a Romero Zenizo que ya fue declarado “como terreno nacional e inmueble patrimonio de la Federación”, por lo que cualquier impugnación debería realizarse “en tiempo y forma ante la autoridad judicial competente”.
 
En el quinto párrafo agrega la carta: “Respecto a los supuestos hechos delictivos que se imputan, es falso que se haya cometido algún delito, tanto en perjuicio de particulares como en perjuicio de la nación. Resulta extraño que las denuncias penales que dicen existen en contra de los funcionarios, se pretendan tramitar ante una fiscalía que carece de competencia legal para conocer los hechos que se mencionan”. Ésta es otra mentira.
 
 
La Fiscalía General de la República es competente en la materia toda vez que una secretaría de Estado, la Sedatu, ante lo que los abogados consideran como “presencia de una falsificación documental” de un documento público que expidió la dependencia al mando de Meyer. El señalamiento sobre su probable responsabilidad legal es porque el secretario es quien firmó el decreto que, hasta ahora, es considerado ilegal.
 
En el sexto párrafo indica: “Al día de hoy, la Sedatu no tiene conocimiento de ningún amparo en que José Sánchez Solórzano se acredite como representante legal”, como señala la columna. El que no tenga conocimiento, no significa que no exista una demanda a nivel federal. En todo caso, los abogados de la dependencia deberán estar más atentos, sobre todo porque el litigio se arrastra desde hace dos años.
 
En el séptimo párrafo, la carta insiste: “La posición de Sedatu siempre ha sido la de respetar toda propiedad social y privada debidamente documentada. Se seguirá trabajando con Sedeña y Conseijería Jurídica de la Presidencia, acatando las resoluciones que en su momento emitan las autoridades”.
 
Es una nueva mentira.
 
El oficio citado previamente del 3 de julio de 2019, firmado por Ríos González, demuestra que Meyer sabía que existía propiedad privada en dos de los polígonos de Xaltocan que fueron declarados bienes nacionales, pese a que la propiedad de las 500 hectáreas se ha documentado desde 1970.
La carta señala en sus dos últimos párrafos que cada uno de los procesos de compra-venta de los terrenos necesarios para el proyecto aeroportuario, se han ejecutado sin contratiempos a través de la Sedeña, y que las obras del Felipe Ángeles continúan avanzando. Son medias verdades. Hay una parte que se ha indemnizado a los propietarios, y otra, como el caso de Romero Zenizo y otros dueños de tierras afectadas q:e se ampararon porque Meyer los despojó mediante el decreto del 26 de abril de 2019, sin pagarles nada, pese a que el presidente López Obrador ordenó que se hiciera en los casos de expropiación. Las obras continúan, en efecto, pero no en todo el aeropuerto, donde los trabajos en una amplia zona vital para continuar con la primera fase, están detenidos.
 
Como se publicó el lunes pasado, Meyer entrampó al Presidente y a la Secretaría de la Defensa Nacional al hacer la declaratoria de bienes nacionales de los terrenos, en lugar de haber procedido con la expropiación y la indemnización. Con ello, como se ratifica en la réplica, creó un problema donde no había, pues en lugar de seguir las instrucciones de indemnizar donde procedía, se apropió de terrenos privados. Al ocultar lo que hizo, Meyer empujó a López Obrador a enmarcar los amparos en el terreno político, sin saber que el atorón lo provocaron sus colaboradores con sus arbitrariedades y no quienes identifica como “adversarios”, que reaccionaron, en el caso de los propietarios, en consecuencia.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
El Tribunal da la puntilla al Toro
La ardiente proclama coreada por agraviadas mujeres en las calles de la Ciudad de México se hizo realidad. “Haiga sido como haiga sido”, un (presunto) violador no será gobernador. Félix Salgado Macedonio, alias El Toro, no llegará ni a candidato en Guerrero.
 
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó 6 a 1 la sanción que le impuso el INE, por no haber presentado su informe de precampaña.
 
Sí fue precandidato, fue omiso intencionalmente, actuó con dolo, asegura una apabullante mayoría de magistrados.
 
La misma receta para Raúl Morón en Michoacán. Tampoco será candidato. La diferencia es que, en su caso, la votación fue 5-2.
 
El magistrado presidente del Tribunal Electoral, José Luis Vargas, fue el único que defendió las candidaturas de Félix y Morón. La magistrada Mónica Soto se le sumó, pero sólo en el caso del michoacano.
 
Chapeau para el Tribunal que no se dejó amedrentar por las amenazas de Morena.
 
Los integrantes del pleno —salvo el intimidado Vargas— se convierten automáticamente en enemigos de la 4T y aliados del conservadurismo.
 
La votación fue contundente. Los argumentos a favor del retiro de las candidaturas irrebatibles. Difícil de entender por qué el TEPJF no resolvió así la primera vez que debatió el asunto.
 
El senador independiente, Emilio Álvarez Icaza, tiene una sospecha que explicaría el cambio de postura de algunos magistrados: hubo luz verde en Palacio Nacional.
 

  • Félix Salgado Macedonio andaba muy gallito en el plantón afuera del INE. De nada le sirvió. Ni a él ni a su maestro de ceremonias en los mítines: Mario Delgado.
     
    El 11 de abril, Félix declaró bravucón: “si no vamos en la boleta, no hay elección”.
     
    Ayer, al enterarse de lo ocurrido en el tribunal, volvió a las andadas: “El pueblo tiene la última palabra”.
     
    ¿En serio, Félix? ¿No va a haber elección en Guerrero? Te apuesto 10 a uno a que sí. No dudo que intentarás desestabilizar. Te conozco hace mucho. Pero tu amenaza quedará en el aire. Los propios morenos te van a frenar. Ya lo verás.
     
    A partir de que se le notifique la cancelación de las candidaturas, Morena tiene 48 horas para sustituir a Salgado y cinco días para designar otro candidato en Michoacán.
     
    Salgado dará patadas de ahogado. Este miércoles a mediodía revelará, en asamblea, si recurrirá a instancias internacionales para defender su derecho a ser elegido.
     
    Mario Delgado de plano volvió a desentonar con la ley que hizo respetar el Tribunal. “La decisión del TEPJF es un claro golpe a nuestra democracia y a los derechos políticos de los mexicanos de votar y ser votados”, escribió en Twitter.
     
    Del debate de ayer en el Tribunal rescato parte de la intervención del magistrado Felipe de la Mata. Resumió la importancia de lo que, en el fondo, estaba en juego:
     
    “La rendición de cuentas, más allá de ser una obligación, es un elemento fundamental para el sostenimiento de nuestra sociedad. Sin ella, la democracia se convierte sólo en un ideal y la justicia en un simple trámite”.
     
    Ya encarrerados, los magistrados aprobaron por unanimidad el acuerdo del INE que establece el mecanismo para evitar la sobrerrepresentación de los partidos en el Congreso, más allá del 8 por ciento permitido por la Constitución.
     
    *El “Instituto de la Transparencia” —como le dice López Obrador al Inai— ya está en el padrón de los organismos autónomos bajo amenaza de la 4T.
     
    Muy probablemente el primer mandatario arremeterá con más fuerza contra ese instituto, luego de que ayer se atreviera a anunciar una acción de inconstitucionalidad en contra del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
     
    El Panaut obliga a los usuarios a proporcionar a empresas de telefonía sus datos biométricos (iris y huella), so pena de suspender el servicio si se rehúsan.
     
    El Inai propone solicitar la suspensión de la reforma porque, dice, puede afectar derechos como la protección de datos personales, derecho al libre acceso a información plural y oportuna.
     
    Pero, también de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación; seguridad jurídica y legalidad; no retroactividad de la ley en perjuicio respecto de los usuarios de telefonía móvil que ya cuentan con el servicio, entre otros.
     
    La presidenta del Inai, Blanca Lilia Ibarra, lo resumió así: “Diversas disposiciones de dicho decreto causan afectaciones de distintos tipos, a los derechos humanos de acceso a la información y de protección de datos personales consagrados en los artículos 6º y 16 de nuestra Carta Magna, por cuya efectividad corresponde velar y proteger a este instituto”.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    La peor sequía en años… y el país, sin Fonden
    En octubre pasado, a instancias del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Congreso de la Unión dio al traste con 109 fondos y fideicomisos, para que el gobierno federal pudiese disponer de los 68 mil 478 millones de pesos que contenían.
     
    La justificación fue que se manejaban  de forma corrupta. En su conferencia del 8 de octubre, el mandatario fustigó a los legisladores que se oponían a la desaparición de los fideicomisos –“es lamentable que estén defendiendo a ladrones”, dijo– y ofreció dar a conocer, “en diez días”, las pruebas de los malos manejos, “para contestar a esos que la pasan obstaculizando, impidiendo que se lleve a cabo una reforma para terminar con la corrupción”. Eso nunca ocurrió.
     
    Entre los fideicomisos que desaparecieron están el Fondo para el Cambio Climático (109 millones de pesos) y el Fondo de Desastres Naturales (6 mil 861 millones de pesos).
     
    El Presidente aseguró que la extinción de los fideicomisos no implicaba que el gobierno fuera a abjurar de sus responsabilidades frente a sus beneficiarios. Hoy el país enfrenta una grave sequía en 84% del territorio, como no se veía desde 2011, y que ha dejado imágenes dramáticas como la desecación de lagos y lagunas.
     
    Diferentes especialistas advierten que la falta de agua puede causar múltiples problemas sociales, particularmente a causa de la pérdida de cosechas. Esto requeriría echar mano de recursos extraordinarios para apoyar a los agricultores, pescadores y ganaderos afectados por este problema, que se suma a la crisis económica derivada de la pandemia.
     
    La cosa es que esos recursos ya han sido destinados a otros efectos. El Fonden –creado en 1996, luego de que se batalló para encontrar dinero público para afrontar las consecuencias de los huracanes Opal y Roxanne– no existe ya.
     
    Hoy es la sequía extrema, que tiene a las presas del Sistema Cutzamala por debajo de la mitad de su capacidad. Mañana puede ser una inundación, como la que incomunicó Ciudad del Carmen en 1995. Esos fideicomisos tenían razón de ser, para que actividades esenciales no dependieran de las prioridades presupuestales de una administración. 
     
    La falta o la sobreabundancia de agua son, en muchos casos, resultado del cambio climático, un fenómeno destructivo que el gobierno de la 4T tampoco ha querido tomar en serio.
     
    BUSCAPIÉS
    *If you build it, they will come (si lo construyes, ellos vendrán) susurran voces al granjero Ray Kinsella, urgiéndolo a trazar un diamante de beisbol en su maizal para que vayan a jugar allí peloteros muertos (Field of Dreams, 1989). De eso me acordé al ver en redes sociales las imágenes satelitales de los terrenos en los que se edifica el aeropuerto Felipe Ángeles, en Santa Lucía, Estado de México. En medio del páramo, sobresale un campo de pelota de césped verdísimo. Aún no se sabe si en el aeropuerto de los sueños del Presidente vayan a aterrizar los aviones –él parece creer que sí–, pero al menos ya se puede ir a macanear.
     
    *El diputado Saúl Huerta Corona y el senador con licencia Félix Salgado Macedonio están acusados de delitos sexuales similares. Sin embargo, para la organización política en la que ambos militan –Morena–, los presuntos crímenes de uno merecen un proceso de sanción expedito mientras que los del otro pueden ser descartados al punto de declarar fallecida a una de las personas que lo acusa. La conclusión es que, para el partido del gobierno, Huerta es desechable mientras que a Salgado algo se le debe. Uno renuncia a su candidatura y el otro se aferra desesperadamente a ella. Aquí importa el poder, no las víctimas.
     
    *En cuatro estados de India –Assam, Kerala, Tamil Nadu y Bengala Occidental– los ciudadanos han ido a las urnas este año para renovar sus respectivas asambleas legislativas. En ese país, las votaciones se realizan por etapas, en muchas fechas. Comenzaron el 27 de marzo y terminarán mañana jueves. Entre esos cuatro estados suman 253 millones de habitantes. Las campañas han tenido mítines con grandes multitudes. Algunos expertos creen que dichas concentraciones han sido un factor en el repunte explosivo de casos de covid. En Bengala Occidental –99 millones de habitantes–, tenían mil casos diarios hace un mes; el 18 de abril ya tenían 12 mil. A tomarse en cuenta.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    Diputados e intelectuales: sin mayorías
    • Lo verdaderamente importante para el oficialismo no es Salgado Macedonio o Morón, quienes, en última instancia, son reemplazables. El verdadero tema es el rechazo a la sobrerrepresentación superior al 8% en la Cámara de Diputados.
     
    Lo más importante que votó ayer el TEPJF no fue lo de Félix Salgado y Raúl Morón, fue dar la razón al INE, por unanimidad, en el tema de la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados. En términos de política real, la censura a las candidaturas de Salgado Macedonio y Morón resulta casi intrascendente en el escenario global de los próximos comicios. Para Morena, la elección de Guerrero, por ejemplo, tendría que haber estado asegurada con cualquier candidato, sólo la monumental suma de errores cometidos pueden hacernos constatar hoy que Morena podría tener problemas serios en ese estado. Y algo parecido ocurre en Michoacán.
     
    Pero lo verdaderamente importante para el oficialismo no es Salgado Macedonio o Morón, quienes, en última instancia, son reemplazables. El verdadero tema es el rechazo a la sobrerrepresentación superior al 8% en la Cámara de Diputados. La sobrerrepresentación actual de Morena y sus aliados alcanza exactamente el doble de lo establecido por la Constitución, que es un 8 por ciento. Hoy, Morena tiene un 15.9% más de diputados de los porcentajes que obtuvo electoralmente. En un escenario electoral mucho más cerrado que el que se preveía a fines del año pasado, el tema es clave porque decidiría en buena medida la posibilidad de contar o no con una mayoría propia del oficialismo.
     
    Morena no tuvo, en las urnas, para diputados federales, más del 35% de los votos. En 2018, la coalición Juntos Haremos Historia, integrada por Morena, el PT y el PES, obtuvo el 45.9% de los votos para diputados. Sin embargo, se quedaron con 308 diputados, o sea, con el 61.6% de la Cámara, es decir, 15.9% más, pese a que el artículo 54 fracción V de la Constitución establece que “en ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios (uninominales y pluris) que representen un porcentaje que exceda en 8 puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”.
     
    ¿Cómo se logró tal sobrerrepresentación? Sencillo, en lugar de darle a la coalición ganadora el 8% que establece la ley, se le dio, por separado, a los tres partidos que la conformaban, con lo cual se creció hasta el 15.9 por ciento. ¿Eso ocurrió en el pasado? Sí, pero, como sucedió con la elección de Peña Nieto, con porcentajes muy menores que apenas superaron en un punto el 8% constitucional. Hoy es de exactamente el doble.
     
    Ahí está en muy buena medida el secreto de la próxima elección. Ante ese escenario, lo de Salgado es un tema menor.
     
    Pero si vemos todo lo que está en juego a nivel estatal, también la situación se ve complicada o, por lo menos, bastante más complicada que a principios de año para el oficialismo. Algunos estados ya están muy cerrados y con franca desventaja para Morena: Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León (con un desplome de Clara Luz sólo explicable, otra vez, por la cantidad de errores cometidos en la campaña). En Chihuahua, quien hace competitivo a Morena es el gobernador Javier Corral con su guerra incomprensible contra la candidata Maru Campos. También están muy complicados Baja California, donde Jorge Hank Rhon, impulsado por el PES, puede dar algo más que una sorpresa; San Luis Potosí, donde podría ganar un aliado, Ricardo Gallardo, del PVEM; Sinaloa y Sonora, donde se han cerrado dramáticamente elecciones que hace unas semanas estaban muy abiertas.
     
    Por eso la prisa legislativa y el nerviosismo, porque, sorpresivamente, los tres últimos años de la administración pueden ser mucho más difíciles de lo que se suponía hace unas semanas.
     
    INTELECTUALES
    Hace ya muchos años, durante el gobierno de Vicente Fox, Carlos Monsiváis, en una entrevista, me dijo algo que hoy puede ser un dogma de fe: “Antes había que ser muy valiente para criticar al gobierno, ahora hay que ser un valiente para defenderlo”.
     
    Con la extraña declaración presidencial de que sólo le defienden diez intelectuales contra dos mil 200 que lo atacan, aquella frase parece más vigente que nunca, sobre todo porque en la corta lista que dio el Presidente, algunos parecen haber puesto ya cierta distancia (como Elena Poniatowska) o porque su familia es parte del gobierno (el hijo de Lorenzo Meyer es el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer), algunos de los nombrados difícilmente caben en la categoría de intelectuales de alto nivel, y otros ya no están, como Monsiváis, Arnaldo Córdova y José María Pérez Gay, quienes dudo que aprobarían, sin debatir con López Obrador, muchas de sus decisiones.
     
    Al oficialismo no le gusta reconocerlo, pero para concretar realmente una cuarta transformación del país se requiere, como lo hicieron Juárez o los revolucionarios del siglo pasado, construir un fuerte andamiaje intelectual y cultural, representativo del país y de sus diferentes opiniones. Hoy apenas son diez los que, dice el Presidente, lo defienden y apoyan. Y, por cierto, los personajes que le ponen preguntas tan a modo como vergonzosas en la mañanera no son ni periodistas ni intelectuales. ¿Qué siguen haciendo allí?
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    Morena, cuando el futuro los alcance
    Pase lo que pase el 6 de junio, Morena está obligado al menos a una profunda autocrítica. Es necesario hacerlo particularmente cuando su tótem deje de ser el fiel de la balanza, quiérase o no la fecha llegará.
     
    Está en rumbo de ganar las elecciones en buena medida porque más que tener virtudes, tiene de su lado los muchos defectos que no dejan de asomársele a la oposición.
     
    El tono eufórico de sus dirigentes, con dosis de soberbia y prepotencia, no necesariamente va aparejado con la dinámica de Morena. Al partido le va bien hasta ahora porque sigue teniendo en el Presidente su factor, su referente y su tablita de salvación. Cada vez que se ven abrumados por situaciones apremiantes, las cuales se le van sumando, invocan a ysq como solución.
     
    Los contenidos propagandísticos de sus campañas lo confirman. Si bien no pueden referirse directamente al Presidente por ley, sí lo hacen a través de un concepto que han convertido inteligentemente en un código, el multicitado y afamado “ya saben quién”.
     
    Mientras el Presidente mantenga altos niveles de popularidad y siga siendo el referente de la esperanza de millones de personas, independientemente de la evaluación desigual de su gobierno, Morena tendrá a la mano la posibilidad del triunfo por más que sus candidatas y candidatos sean en muchos casos, como se está viendo, impresentables.
     
    Morena está viendo el presente y el futuro sin darse cuenta que el entorno está cambiando de manera paulatina, pero firme. No se está dando cuenta que la polarización va a terminar por repercutir en el 2024, porque si el Gobierno no ofrece resultados concretos, el Presidente y su partido serán señalados y también castigados.
     
    En la euforia, Morena va acumulando problemas que quizá hoy no parecieran afectarle en el mediano plazo. Muchas de las cosas que se están viviendo no le van a pasar de largo a una sociedad que está cada vez más atenta.
     
    Otro de los componentes del actual estado de las cosas tiene que ver con la oposición. De este tema se ha hablado mucho, lo que queda claro es que hay que esperar el resultado. Va de nuevo, las encuestas pintan escenarios positivos para Morena, pero estamos en medio de una gran cantidad de inéditos y de incógnitas que no tienen lógica de movimiento.
     
    Si a la oposición le va medianamente bien electoralmente por sus alianzas, algunas de ellas inexplicables, o por el hartazgo que se va sumando, Morena tendrá que verse con mayor razón al interior. Su reto será cómo hacerlo cuando empiezan a existir evidencias de divisiones internas; el propio Presidente ha hecho referencia a ello con su expresión de “¡ay se ven!”.
     
    El tema central para Morena es cómo conformarse como partido de presente y futuro, tomando en cuenta que la vida política de quien hoy es Presidente es finita, por más que a algunos les dé por hacerla o verla eterna.
     
    Pero también tienen que considerar que están entrando en los terrenos en que los ciudadanos empiezan a pasar la cuenta, lo hacen ya con el Presidente y lo van a hacer con los legisladores y los gobernadores.
     
    Morena no puede seguir confiando en la ausencia y las torpezas de la oposición. Tarde que temprano se irán configurando movimientos sociales, algunos hoy en ciernes, que se plantarán frente a los morenistas para convertirse en una representativa oposición.
     
    Fuere cual fuere el resultado del 6 de junio, Morena está en una disyuntiva en la que si no se da cuenta que no tiene asegurado el futuro, se le va a venir encima la casa; le anda ganando la soberbia.
     
    RESQUICIOS.
    Así estuvo. “Vamos a taparle la boca a los reporteros. Ponen en riesgo al Presidente. Lamento que una frase coloquial que expresé esta mañana se confunda con un llamado a la censura. Nada más alejado de mis convicciones que eso. Mi respeto incondicional a los periodistas es absoluto. Ofrezco una sincera disculpa por ello”, Julio Scherer Ibarra.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Fallos del Tribunal
    El TEPJF demostró que sabe ser independiente ante un régimen que amenaza a jueces y autoridades que contravienen sus designios.
     
    Fallos del Tribunal Tero en una democracia constitucional los conflictos entre poderes se dirimen a través de los mecanismos que la propia constitución establece para su defensa”.
     
    Arturo Zaldívar Félix Salgado Macedonio era un candidato impresentable La Cuarta Transformación no podía afirmar que es un movimiento ético mientras postulaba al gobierno de Guerrero a un político acusado de violación, con un comportamiento personal errático y que ha amenazado públicamente a los consejeros del Instituto Nacional Electoral.
     
    Al final de nada sirvieron las amenazas. El Tribunal Electoral ratificó la decisión del INE y canceló su candidatura de manera contundente: seis votos contra uno. El magistrado presidente, José Luis Vargas, perenne defensor de la 4T, emitió el solitario voto disidente.
     
    Yo pienso que el INE y el Tribunal le hicieron un favor al presidente López Obrador. Le quitaron, en efecto, un alacrán de encima. Debo suponer, sin embargo, que el conductor del programa de las mañaneras levantará hoy su dedo flamígero para acusarlos de conspirar con la mafia del poder. Olvidará todas las veces que han fallado a su favor.
     
    Lo paradójico es que no fueron las acusaciones de fondo sino una simple falta administrativa, la omisión de un informe de gastos de precampaña, quizá de apenas 19 mil pesos, lo que le costó la candidatura al guerrerense.
     
    Raúl Morón ha sido también descalificado como candidato en Michoacáa Maestro rural, militante de la CNTE, hombre con una larga trayectoria política, no ha exhibido el caudal de conductas agresivas ni ha acumulado las acusaciones de Salgado. También a él, sin embargo, se le canceló la candidatura y por la misma razón: por no haber presentado un informe de gastos de precampaña. El draconiano artículo 229 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales así lo establece en su párrafo tercero. ¿Es una ley excesiva? Sin duda La omisión de un informe burocrático no debería anular un derecho tan fundamental como el de votar y ser votado. Pero es la ley.
     
    El Tribunal avaló también ayer las reglas establecidas por el INE para evitar la sobrerrepresentación. No debe sorprender. El artículo 54 de la Constitución, en su párrafo quinto, señala con claridad que, “en ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”. En 2012 y en 2015 hubo ligeras sobrerrepresentaciones; en 2018, gracias a una maniobra en la que inscribió a candidatos en las listas de otros partidos, Morena logró una enorme sobrerrepresentación, de 16 por ciento.
     
    Esta vez se argumentó que, como ya se habían rebasado los topes antes, debía dejarse la posibilidad como una especie de derecho adquirido, aunque se violara la Constitución. El Tribunal optó por defender la Carta Magna Me parece que hizo bien.
     
    Los fallos de ayer demostraron que el Tribunal sabe ser independiente ante un régimen que amenaza a autoridades y jueces que contravienen sus designios. Habrá que esperar la respuesta airada de hoy. El propio presidente López Obrador ha declarado: “Si hay que optar entre la ley y la justicia, no lo piensen mucho, decidan en favor de la justicia”. El problema es que sin la ley no hay forma de definir qué es realmente justo. La decisión no puede estar solo en las manos de un gobernante todopoderoso.
     
    SCHERER
    Preocupa cuando el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, hijo de uno de los periodistas más reconocidos de nuestro país, declara en una entrevista que, para que el Presidente no se meta en lios con las autoridades electorales, habría que “taparle[s] la boca también a los reporteros”. Más tarde ofreció una disculpa; “Lamento que una frase coloquial… se confunda con un llamado a la censura Nada más alejado de mis convicciones que eso”.

Deja un comentario