El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES JUEVES 29 DE ABRIL DE 2021

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES JUEVES 29 DE ABRIL DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Puntilla a Salgado también hirió a Mario Delgado
Nos hacen ver que luego de que el pasado martes el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó los criterios del Instituto Nacional Electoral al quitar el registro como candidato a Félix Salgado, en Guerrero, y a Raúl Morón, en Michoacán, paralelamente, en varios sectores del morenismo comenzaron a buscar culpables. Nos dicen que aunque al exterior el mensaje es que los responsables de sacar del proceso a los candidatos son los consejeros del INE y los magistrados del tribunal, al interior del partido señalan a otros culpables. En principio, al presidente nacional de Morena, Mario Delgado, quien debió haber estado pendiente de que se reportaran los gastos de precampaña, por menores que estos fueran. Y, por otro lado, señalan al clan de los Sandoval, que integran los hermanos Amílcar e Irma Eréndira, a quienes se culpa de haber atizado el fuego contra Salgado Macedonio con el fin de que no obtuviera la candidatura. Vendrá pronto el juicio contra los responsables, aseguran algunos morenistas.
 
** AMLO le cumple al camarada Lucho
Nos comentan que si hay algo que se le debe de reconocer al presidente Andrés Manuel López Obrador es que cumple las promesas que hace. Al menos, las que hace a sus amigos. Nos detallan que en la pasada visita que hizo en marzo a México el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, acordó con el presidente López Obrador en avanzar en la eliminación de la visa para que bolivianos puedan visitar México sin la necesidad de este requisito. Nos adelantan que ya se envió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria un anteproyecto de la Secretaría de Gobernación que elimina el requisito de visa para los ciudadanos del país sudamericano y que en los próximos días será publicado en el Diario Oficial de la Federación. El Presidente lo firma y lo cumple, dirían en otras épocas.
 
** Marcaje personal a protección de candidatos
Ante el contexto de violencia que se vive en algunas zonas del país, nos comentan que las secretarias de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, acordaron dar seguimiento personal a todas las peticiones de protección que presenten candidatos a los distintos puestos de elección, sean locales o federales. Nos dicen que ambas dan atención directa a la Mesa de Estrategia de Protección, en la que intervienen todos los integrantes del gabinete de Seguridad, y en donde se evalúan todas las peticiones de los candidatos a fin de determinar el nivel del riesgo y las acciones que hay que implementar para cada caso en lo particular. Los trabajos de esta mesa, nos explican, se mantendrán durante todo el proceso electoral, que, según cifras independientes, ha cobrado 74 vidas, desde septiembre de 2020 hasta hoy, tanto de personas que participaban en él, como de sus familiares.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Dicen que la Auditoría Superior de la Federación ya parece La Guelaguetza, por aquello de que todas las posiciones están siendo ocupadas por paisanos del oaxaqueño David Colmenares.
Se sabe que el auditor especial de Seguimiento, Isaac Rojkind, quien era responsable de las observaciones encontradas en las auditorías a las cuentas públicas, renunció al cargo como parte del costo que pagó por haber auditado la cancelación del NAIM. Como relevo llegó Nemesio Ibáñez Aguirre, cuate desde la infancia de Colmenares.
A ellos se suman Heladio Ramírez, director Jurídico; Jaime Bolaños Cacho, titular de la Unidad de Homologación; Eber Betanzos, de la Unidad Técnica, e Ivonne Henestrosa, directora general de Auditoria Forense, por mencionar a los más visibles.
Por cierto que si alguien quiere saber en qué acabó la controversia sobre cuánto costó la puntada de cancelar el aeropuerto en Texcoco, le puede preguntar a Colmenares, quien guarda el informe bajo siete llaves en su despacho. El resultado lo tiene desde el 16 de abril, pero la ASF se dice que acordó con Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México no dejar que nadie se entere de que el golpe para las finanzas públicas fue de 113 mil 327 millones de pesos. ¡Ups, perdón! Usted haga de cuenta que no leyó lo que acaba de leer.
 
** ¡Caramba! En serio que Joe Biden está perdido. Anoche reveló los detalles de su programa (no plan) para reactivar la economía y, en lugar de repartir dádivas por todo el país, se basa en un concepto muy extraño: trabajos, trabajos, trabajos.
¿Pues que acaso nadie le ha dicho al presidente norteamericano que las escaleras se barren de arriba pa’ abajo y que basta con decretar que estamos bien, muy requetebién para que suceda? Como que al demócrata, pese a todos sus años en la política, le falta colmillo: pues parado en la tribuna del Congreso, en lugar de polarizar lanzándose contra los republicanos, les pidió su apoyo para aprobarlo e, inclusive, que aporten sus ideas para enriquecerlo. Bien raro.
 
** Por cierto que a algunos analistas económicos se les debe haber atragantado la cena. Y es que la mayoría han dicho que la perspectiva económica para México está mejorando… gracias a la reactivación en Estados Unidos. Es decir, que si el pronóstico del PIB ya se ve por arriba del 5 por ciento, no es porque así lo decretaron en Palacio Nacional, sino por las acciones que se están tomando en la Casa Blanca.
Pero anoche el tío Biden salió con la novedad de que las inversiones deberán regirse por un principio: darle prioridad a comprar lo hecho en Estados Unidos.
A ver si ese nacionalismo comercial y la falta de certidumbre para los inversionistas no terminan botando a México del tren de la recuperación económica y lo dejan empujando el Tren Maya.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que para no tener plan B, la familia de Félix Salgado Macedonio se movió rápido y solo 10 minutos después de que el Tribunal Electoral enterrara la candidatura del senador con licencia, el martes pasado, su hija Evelyn apareció en un cartel cibernético en redes sociales, sonriente, abrazándolo, con el escudo de Morena y la leyenda “Gobernadora de Guerrero”. Falta ver si los estatutos del partido permiten esa jugada familiar una vez que el personaje fue consolado ayer mismo con la dirigencia partidista en ese estado.
 
** Que Morena no solo premió a sus candidatos fallidos en Guerrero y Michoacán, sino también repartió en la Cámara de Diputados, donde el senador Cruz Pérez Cuéllar, señalado por la Fiscalía de Chihuahua de recibir diversos sobornos de César Duarte, libró el desafuero, a diferencia del gobernador panista Francisco García Cabeza de Vaca. De pasada salió beneficiado Saúl Huerta, acusado de violación a menores, toda vez que la Sección Instructora se negó a trabajar más allá del 30 de abril, cuando concluye el periodo ordinario, por lo que se debe esperar hasta el 1 de septiembre para retomar el caso.
 
** Que la oposición en Cuernavaca advierte a Jorge Argüelles Victorero, candidato de Morena, que tendrá que declarar ante la autoridad electoral sobre la procedencia de los recursos para su campaña por sospecha de que recibe apoyo del Sindicato Libertad, aliado de funcionarios del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de esa ciudad, a quienes acusan de orquestar el cierre de las llaves para lucrar con el líquido por medio de pipas. En reunión con su partido, el aspirante planteó que es momento de hacer una limpieza en la institución: a ver.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. Realidades. El Instituto Mexicano para la Competitividad dio a conocer el Índice de Competitividad Estatal 2021. Y los datos recabados son interesantes: Por ejemplo, que Sinaloa es la entidad con el mayor avance, mientras que Hidalgo tiene el mayor retroceso. Guerrero es la entidad menos competitiva. Chihuahua es la mejor conectada. El ICE encontró que Yucatán es el estado más seguro, y la CDMX es la más innovadora. La lista se la lleva Claudia Sheinbaum, pues resalta un dato por la contundencia: la capital es, además, el único estado del país con una competitividad alta, en cuanto a temas de escolaridad, acceso a servicios de salud, esperanza de vida, PIB per cápita y Personas Económicamente Activas. La pandemia puso a prueba a todos y sólo uno lo logró con honores. Al resto… ¿no les da pena?
 
** 2. Impecable. Con argumentos puntuales, el senador Ricardo Monreal participó en el panel virtual Garantías Judiciales, organizado por magistrados. Los resultados de casos atendidos durante los comicios indican que el 60% de las resoluciones son aceptadas por las partes sin recurrir a otras instancias. “Con los cambios que traerá la próxima elección, independientemente de la integración de la Cámara de Diputados o de los congresos locales, tendrán que equilibrarse los pesos y los contrapesos de los Poderes, y tendrá, ése es mi deseo, que darse paso a un auténtico Estado constitucional de derecho, con la factibilidad técnica administrativa, para gestionar de forma eficaz la voluntad popular”, dijo. La reconciliación entre la ciudadanía y las instituciones, que por momentos se quebranta, es el objetivo central. Ésa es su apuesta. De ahí parte todo.
 
** 3. Temple a toda prueba. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación demostró su autonomía del gobierno y le dio la razón al INE. Justo lo que la democracia mexicana necesitaba. Con esta determinación muestran que son coherentes con las leyes y con la Constitución. Ya nadie podrá decir que lo que ambos decidan el 6 de junio carecerá de legitimidad. Al ratificar la decisión del INE de negar las candidaturas de Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón deja a la mayoría de mexicanos convencidos de que el máximo órgano vigilante de la justicia electoral tiene una autonomía a prueba de balas. Para muchos, los ministros y consejeros son una especie de héroes: refrendaron su papel de defensores de la Constitución y confirmaron su independencia. ¿Hablaban de honestidad valiente? Ahí está…
 
** 4. Pensando en plural. Rubén Rocha Moya, abanderado de Morena-PAS a la gubernatura de Sinaloa, sostuvo un diálogo con el sector agropecuario de Mazatlán que se suma a otros que ha sostenido en Los Mochis y en Culiacán. Ante productores, ganaderos y pescadores afirmó: “Si hay que ordenar el gasto en prioridades, tenemos que voltear a ver la vocación principal de los sinaloenses: producir alimentos. No hay cosa más noble de los sinaloenses, que producir los alimentos que el pueblo de México consume”. Hizo el compromiso concreto de recuperar el estatus sanitario de la ganadería sinaloense y, para ello, se comprometió a crear una comisión con integrantes del sector de todo el estado para asesorarse técnicamente y concretarlo. Acumular kilómetros en campaña. Así se ganan las elecciones.
 
** 5. Reprendido. Apenas unas horas después de iniciar su campaña para diputado federal, el actor Alfredo Adame ya se estaba peleando con los ciudadanos. Su partido habló con él y tuvo que salir a corregir. Luego del enfrentamiento que tuvo con un automovilista ofreció una disculpa pública y prometió comportarse para proyectar una mejor imagen de cara al 6 de junio. El abanderado por Redes Sociales Progresistas en la alcaldía de Tlalpan dijo ser víctima de su propio enojo, pues el fin de semana pasado le mentó la madre a un conductor que lo agredió verbalmente, mientras estaba en una entrevista. A otro le espetó: “eres un pend…, naco, fracasado, mediocre, mequetrefe y vas y chin…”. Y dice que “ustedes me conocen, soy una persona decente”.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Dejar hacer, dejar pasar
Ahora sabemos que el ex embajador Christopher Landau no se limitó a comprar artesanías y degustar platillos típicos durante su estancia en México.
También tomó nota de la actuación del gobierno de López Obrador en contra de los carteles de la droga. Lo que vio no le gustó nada.
Ante el Consejo de Embajadores Estadounidenses, Landau hizo un señalamiento contundente: el gobierno mexicano adopta la posición de “Iaissez faire”; o sea, que aplica la máxima de dejar hacer y dejar pasar, lo que obviamente, hizo notar Landau, es muy problemático para los Estados Unidos.
El presidente resintió el golpe. Sobre todo, porque Landau no externó públicamente esa molestia cuando estuvo en México. Sin pensarlo mucho respondió que los norteamericanos quieren exterminio.
Todos los excesos son malos. Entre dejar hacer y exterminar hay un espacio enorme en el que el gobierno mexicano podría intentar, con mayor determinación, aplicar la ley.
 
** Derecho a la ciencia
La pandemia demuestra que el acceso a la ciencia es un derecho humano fundamental.
La ciencia es vida y por eso la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, comentó que la evidencia científica ha sido crucial en la implementación de medidas que permiten atender a la población durante la emergencia sanitaria derivada del COVID.
Sheinbaum asegura que la pandemia mostró la necesidad de tener investigación básica, biomédica, ya que el conocimiento científico es fundamental para encarar los problemas graves para el presente y el futuro de la humanidad.
La jefa de Gobierno se ha distinguido. Otros integrantes de la 4T optaron por darle a la política, a los intereses electorales, preminencia sobre la ciencia, lo que ha resultado aciago para mucha gente.
No podemos salir de la pandemia con un mundo más inequitativo.
La pandemia nos tiene que enseñar a construir sociedades mejores y asumir que la ciencia hará realidad en derecho a la salud de todos.
 
** Revanchismo en San Lázaro
Los diputados de Morena ya no buscan quien se las hizo sino quien se las pague.
Por eso, haciendo uso de la aplanadora, sacaron de la Sección Instructora al representante del PAN momentos antes de la votación del juicio político en contra del gobernador Cabeza de Vaca.
Lo que olvidan los diputados federales es que el tema del eventual desafuero se decidirá en el Congreso local, donde el mandatario juega de local y las marrullerías de hoy tendrán respuesta pronto en Ciudad Victoria.
Que hayan decidido que el primer caso de desafuero sea el del mandatario fronterizo, cuando hay varios aguardando turno, deja en claro la intencionalidad electoral de la demanda.
 
** La irritación
El problema para la 4T no es el gobierno de Guerrero, que sigue estando escriturado a favor de Morena.
El problema es que contra lo que se pensaba en Palacio Nacional y en la dirigencia de Morena, no tienen al Tribunal Electoral en el bolsillo.
Tienen amarrado al magistrado presidente, pero ya se vio que eso es notoriamente insuficiente.
La preocupación es que todas las jugadas contempladas para el 2024, para el proyecto transexenal, pasan por los organismos electorales.
Ante este escenario se acentúa la necesidad imperiosa de la 4T de mantener la mayoría, pero las cifras no dan, de ahí la irritación en Palacio.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Por la vi a pacifica
El presidente López Obrador dejó muy claro que las protestas por el fallo del TEPJF contra Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón deben ser en el marco de la ley. Pidió no incurrir en actos que puedan derivar en violencia, pues le interesa que haya elecciones pacíficas. En tanto, el relevo en Michoacán es Alfredo Ramírez Bedolla, y en Guerrero será una mujer.
 
** Se lo dijo a…
Reveladoras declaraciones dio a Heraldo Media Group el presidente del TEPJF, José Luis Vargas. En entrevistas por separado con Adela Micha, Sergio Sarmiento y Lupita Juárez afirmó que 70% de sus votos ante ese órgano han sido desfavorables a Morena. También dijo que todos sus bienes son producto de su trabajo y que hay una campaña en su contra.
 
** Despunta Durazo
Hubo debate de candidatos en Sonora y la contienda electoral parece irse definiendo en favor de Alfonso Durazo, abanderado de Morena. Tras el encuentro entre los aspirantes, varias encuestadoras se dieron a la tarea de preguntar quién salió mejor favorecido. La respuesta se inclinó hacia el ex secretario de Seguridad, sobre todo por su experiencia y propuestas.
 
** Presión a Biden
Existe en la 4T la certeza de que las declaraciones del ex embajador de EU en México, Christopher I ,andan, sobre presunta pasividad de autoridades mexicanas ante el narco, tiene que ver con la presión para catalogar a los cárteles como terroristas. Ya se había planteado eso en el gobierno de Donald Trump, y ahora quieren presionar a Joe Biden para que lo haga.
 
** De Rusia a Madrid
Escala en España realizará el Canciller Marcelo Ebrard en su retorno de Rusia a México. Será este jueves, cuando el encargado de la política exterior mexicana aterrice en Madrid, donde se reunirá con la ministra de Exteriores Arancha González Laya, a quien en noviembre pasado recibió en la CDMX. Nos dicen, que tendrá encuentros con otros dos ministros.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
El nepotismo de Félix y los apuros de Morena
Hasta la noche de ayer, d partido oficial se debatía entre legitimar una práctica que tanto desprecia y rechaza el presidente López Obrador y que incluso asegura que ya no existe en su gobierno: el nepotismo. Y es que mientras Félix Salgado Macedonio insistía en que su hija, Evelyn Salgado Pineda, fuera nombrada la candidata sustituía en Guerrero, Mario Delgado intentaba evitar la imposición familiar con la propuesta de dar paso a otra candidata a gobernadora, la exsecretaria de Desarrollo Social guerrerense, Beatriz Mojica Morga. El jaloneo interno se puso tan intenso ante la presión de Félix por postular a su hija, que Mario Delgado y la Comisión de Elecciones de Morena decidieron posponer la decisión en Guerrero, prevista para anunciarse ayer a las 8 de la noche, para dentro de 48 horas.
 
Mario propuso desde el principio que la candidata sustituía de Guerrero fuera Beatriz Mojica, aspirante que compitió con Salgada exdiputada federal y exsecretaria de Desarrollo Social de Guerrero.
 
El problema para Mario Delgado es que aceptar la postulación de Evelyn Salgado abriría un frente de criticas y descalificaciones contra la 4T y López Obrador, que en varias ocasiones en lo que va de su gobierno, ha reiterado que el “nepotismo, amiguismo, compadrazgo e influyentismo, son de las peores lacras políticas del antiguo régimen” y que ya no existen en su gobierno.
 
¿Cómo entonces explicarían López Obrador y su partido postular a la hija de un candidato como sustituía de su propio padre? Ese dilema ético y moral es lo que impidió anoche que Félix Salgado concretara la intención de hacer candidata a Evelyn Salgado, como había afirmado la noche del martes cuando, amenazaba con que “ya no vamos a ser uno, vamos a ser dos” en la boleta electoral.
 
Pero el “plan” familiar de Salgado fue frenado, al menos por ahora, en el CEN morenista, donde lo único que acordaron fue que Félix será el presidente estatal de su partido en Guerrero y desde ahí coordinará la campaña de quien sea su sustituto o sustituta en la candidatura. Y mientras el tema de Guerrero se posponía, lo que sí logró resolver anoche la Comisión Nacional de Elecciones fue que Alfredo Ramírez Bedolla, hasta ahora líder del Congreso local de Michoacán, será el nuevo candidato de Morena al gobierno de ese estado. Ramírez Bedolla fue impulsado por Raúl Morón, quien también se convertirá en dirigente estatal y coordinador de la campaña morenista. A diferencia de Félix Salgado y su capricho nepotista, Morón adoptó una posición mucho más congruente y flexible y desde ayer por la mañana, en conferencia de prensa, les respondió a los reporteros que él no pensaba postular a su hijo Raúl Morón como candidato. “Mi hijo no será candidato, yo nunca aceptaría ni propondría algo así, dijo el michoacano.
 
Fue el propio López Obrador quien definió que, ante la decisión mayoritaria de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de cancelarles definitivamente el registro, fueran los mismos Félix Salgado y Raúl Morón quienes prepusieran quién querían que fuera su sustituto o sustituta en la candidatura.
 
Veremos cómo resuelven en Morena y en la 4T este “galimatías” en que se encuentran, donde por un lado está un toro que, aun con la estocada que le puso el Tribunal, aún resopla y quiere venganza imponiendo su apellido y su descendencia en el gobierno de Guerrero, y por otro lado está el discurso de López Obrador que condena el nepotismo y afirma que, como muchas otras “lacras políticas del pasado”, ya desapareció de su gobierna ¿Será que los compromisos para que Félix Salgado controle el gobierno guerrerense, donde operan varios grupos del narcotráfico, son de tal tamaño que impondrán d apellido Salgado en el Palacio de Gobierno de Chilpancingo? No seda la primera vez que el Presidente se tenga que morder la lengua por incongruencias entre sus dichos y sus hechos.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
Lorenzo Córdova vs. Arturo Zaldívar
En las últimas semanas han estado en el ojo del huracán los hombres que encabezan dos instituciones fundamentales para ser contrapesos del presidente de México. Sus estrategias de “contención” ante el agresivo poder de Andrés Manuel López Obrador han sido dramáticamente diferentes. También sus formas. Y desde luego sus resultados.
 
El primero es el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar. Senadores de oposición que se sumaron a Morena para aprobar la prolongación de su mandato dicen que lo hicieron con la siguiente lógica: el ministro Zaldívar no es un obradorista radical, si dejamos que se vaya en el 2022, va a entrar un presidente de la Corte totalmente alineado con AMLO, incluso uno de los tres directamente nombrados por él, y entonces sí, adiós al Poder Judicial como contrapeso. En síntesis, la estrategia de Zaldívar de ser suave con López Obrador permitiría contener los impulsos presidenciales.
 
Me pregunto en qué ha beneficiado a la sociedad esta suavidad: ¿en que los sueldos del Poder Judicial no han bajado como en el resto del gobierno? ¿Eso? Pienso que sería más importante defender pública y vehementemente a los jueces que otorgan suspensiones ante los arrebatos autoritarios del presidente, quien pública y vehementemente los acusa de corruptos sin que ellos se puedan defender. ¿Ya descarriló las energías sucias y caras? ¿Lo va a hacer? ¿Va a detener las expropiaciones disfrazadas? ¿Paró la torpeza del aeropuerto de Santa Lucía? ¿Ya protegió a las comunidades afectadas por la destrucción ambiental del tren maya? Entre los logros de la interlocución suave Zaldívar-AMLO se presume que la reforma al Poder Judicial no fue redactada en la FGR sino en la Corte, con lo que se habría preservado la presunción de inocencia. Porque incluso lo de la consulta sobre los expresidentes tiene dos lecturas: que no tuvieron el valor de declararla abiertamente violatoria de la Constitución; o que tuvieron la sagacidad de avalarla con una pregunta que no es políticamente atractiva al grado que López Obrador ya no habla del asunto. En síntesis, el ministro Zaldívar no ha sido capaz de mandar una señal de qué cosas concretas hará para contener al presidente, como para argumentar su indispensable permanencia.
 
El otro es Lorenzo Córdova, presidente del INE. A diferencia del ministro Zaldívar, la estrategia de Córdova frente al presidente AMLO no ha sido de arreglos en lo oscurito sino de cierto grado de confrontación. Y aun cuando a diferencia de la Corte, no tiene la última palabra, y ha perdido batallas (como la de las mañaneras), acaba de meter un hat-trick: se cayó la candidatura de Salgado Macedonio, la de Morón y la sobrerrepresentación.
 
En las formas hay también un contraste. El presidente de la Corte facilitó el embate contra uno de los ministros hasta expulsarlo, validando la extorsión política desde Palacio; y en un monumental desaseo, su extensión de mandato se procesó por debajo del agua, en un sorpresivo artículo transitorio impulsado por un desconocido senador. En el INE ningún consejero ha sido destituido a pesar de las amenazas, y los tres goles Macedonio-Morón-sobrerrepresentación se procesaron ordenadamente dos veces en el INE y dos veces en el Tribunal.
 
Así visto, parece que la confrontación resulta mejor estrategia que la complacencia, si se trata de ser contrapeso ante el presidente más poderoso (y ambicioso de poder) de la historia reciente de México.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
López Obrador vs. las instituciones
Casi a diario, Andrés Manuel López Obrador rubrica la frase que pronunció en 2005, en un discurso ante el Congreso contra su desafuero: al diablo con sus instituciones.
 
Esa frase es hoy programa de gobierno. No hay día que el Presidente no la emprenda contra instituciones y organismos autónomos creados antes de su llegada a Palacio Nacional.
 
Ayer acusó al INE y al Tribunal Electoral de haber dado un “golpe a la democracia” con la cancelación definitiva de las candidaturas de Félix Salgado Macedonio, en Guerrero, y Raúl Morón, en Michoacán.
 
Le parece “excesivo” que los hayan sacado de la boleta por 14 mil pesos no reportados en Michoacán, y 19 mil en Guerrero. No parece entender que la sanción nada tiene que ver con montos, sino con la aplicación de la ley electoral (Legipe), que, claramente señala: no se podrá registrar el aspirante que no haya presentado su informe de precampaña.
 
López Obrador busca culpables entre los que aplicaron la ley, como bien dijo el abogado Diego Fernández de Cevallos a Pepe Cárdenas en Radio Fórmula.
 

  • También se le fue encima a la Cofece y al Inai. El Instituto de Transparencia, como le dice, se atrevió a anunciar que presentará una acción de inconstitucionalidad contra el famoso Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) por considerar que viola derechos, al condicionar el servicio a que los usuarios de celulares proporcionen sus datos biométricos (iris y huella digital). “Todos esos organismos y muchos más se crearon para defender a grupos de intereses creados, a las grandes empresas y a los que se dedicaban a saquear al país”, aseguró el Presidente.
     
  • Ya entendí lo que quiso decir Félix Salgado Macedonio cuando advirtió que sería gobernador de Guerrero, aun cuando el TEPJF resolvió en definitiva cancelar su candidatura. Trascendió que lo van a hacer presidente de Morena en la entidad. El poder tras el trono.
     
    Aunque en el equipo del excandidato se afirma que esto es falso.
     
    El partido guinda se dio 48 horas para nombrar al candidato sustituto en esa entidad. Ayer se especulaba que su hija Evelyn Salgado Pineda lo sustituirá.
     
    En el caso de Raúl Morón, el otro sancionado por el Tribunal, el candidato sustituto ya fue nombrado. Es cercano al grupo del malogrado candidato.
     
    Se trata del diputado local con licencia, Alfredo Ramírez Bedoya, fundador de Morena, exaspirante a la alcaldía de Morelia.
     
    A Morón ya lo hicieron delegado especial con funciones de presidente de Morena en Michoacán.
     
    A diferencia de El Toro, el michoacano dejó claro que sería una “señal incorrecta” que se designara candidato a su hijo que lleva el mismo nombre. “No es un asunto familiar”, destacó.
     
  • Morón y Félix anunciaron que van a interponer quejas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque, aseguran, fue violado su derechos fundamentales a ser votados. El de Guerrero lo hará “por internet”.
     
    Buscamos al senador independiente, Emilio Álvarez Icaza. Conoce bien la CIDH. Fue su secretario ejecutivo. Le preguntamos sobre la posibilidad de que sean atendidas, por ese organismo de la OEA, las quejas de los morenistas inconformes.
     
    No les ve futuro:
     
    “Hay dos opciones: una es que soliciten una medida cautelar. No creo que prospere fácilmente. La otra es que si fuese el caso, sería un proceso que va a tomar años. Igual ya acabó el proceso electoral en disputa.
     
    “Es un caso para la historia. Ya no tendrá fines prácticos en materia del proceso selectivo actual. Sería revisar la norma y actos simbólicos de reparación del daño”.
     
    El senador agregó que México tiene 35 por ciento de los casos en el sistema interamericano.
     
    “Está colapsada la comisión. Pienso que el sistema interamericano no las va a admitir. Si lo hace, todos los países del continente van a llevar esas controversias. Una práctica que la comisión no acompaña”, puntualizó.
     
    No todo lo que dijo en la mañanera de ayer es criticable. El Presidente llamó a respetar el veredicto del Tribunal, a no engancharse y aceptar el resultado.
     
    “Hay que sustituir candidatos y adelante, pero no caer en la provocación de la confrontación y de la violencia, seguir luchando de manera pacífica”, pidió.
     
  • Avanza la nueva versión del juicio en línea en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Ya son 29 las salas regionales y metropolitanas que gozan de las ventajas de impartir justicia digital.
     
    Las salas que en abril se sumaron a las que ya operaban se agregan dos más en la Ciudad de México; otras dos en el Estado de México, y la Sala Regional en San Luis Potosí.
     
    El compromiso es que antes de finalizar 2021, el sistema esté operando en las 57 salas regionales del TFJA a nivel nacional.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    Tiempo de velar armas
    A partir del 13 de abril pasado, cuando el Consejo General del Instituto Nacional Electoral reiteró su sanción de cancelar el registro a los candidatos Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón, el oficialismo parecía convencido de que el Tribunal Electoral -que ya había ordenado al INE revisar dichos castigos- enmendaría las cosas para Morena.
     
    Quizá había razones para pensarlo, pues varios fallos del Tribunal estaban alineados con los objetivos de la Cuarta Transformación, como la cancelación de la multa de 197 millones de pesos que le impuso el INE por el manejo de un fideicomiso en la campaña de 2018 y su negativa a sancionar al presidente Andrés Manuel López Obrador por el contenido de sus conferencias mañaneras, entre otras.
     
    El 15 de abril, el mandatario pidió esperar el fallo de los magistrados, quienes tienen, dijo, “la última palabra”. De esa confianza en el desenlace hicieron eco el líder nacional de Morena, Mario Delgado, y el propio Salgado Macedonio.
     
    Algo pasó -y sobre ello sólo podemos especular- para que se conformara una amplia mayoría en el Tribunal, que la tarde del martes propinó tres golpes secos al oficialismo, negando en definitiva el registro a Salgado y Morón, pero también avalando las reglas que impuso el INE a los partidos para que ninguno pueda tener sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados superior a la de ocho por ciento que contempla la Constitución.
     
    Dichas resoluciones -inatacables en el ámbito jurídico mexicano- causaron sorpresa entre los observadores y estupor en el grupo gobernante. Salgado calificó a los magistrados de “malandros”. Arbitrarios, matizó Mario Delgado.
     
    Antidemócratas, machacó el Presidente.
     
    No sabemos si fueron factores internos o externos los que llevaron al Tribunal a decidir como lo hizo. O una combinación de ambos.
     
    Pudo ser el clima adverso a los organismos autónomos y la presión sobre la división de Poderes, cuyo climax fue la aprobación subrepticia de un artículo transitorio que amplía el periodo de la presidencia de la Suprema Corte contra lo que dice la Constitución; o una solidaridad gremial frente a los comentarios del presidente López Obrador sobre la honorabilidad de los jueces; o la advertencia, anunciada por el líder senatorial Ricardo Monreal a nuestra compañera Leticia Robles de la Rosa, de que una reforma electoral está en puerta, o una rebelión interna contra el liderazgo del magistrado José Luis Vargas. O, como digo, una combinaeór. de dos o más de esos factores.
     
    Ante la derrota, López Obrador recurrió a la retórica. Ayer pidió a los suyos quedarse en la orilla del desahogo y no hacerse a la mar de la confrontación. En un lenguaje que sonaba más a líder de partido que a jefe del Estado mexicano, el Presidente conminó a los suyos a la paciencia, a la calma, a “no engancharse” ni caer en la “provocación”. Y planteó una lucha de largo plazo -en esas lides tiene una experiencia indudable- para “hacer valer la democracia”.
     
    Hay quien interpreta esas palabras como la disposición del Presidente de luchar siempre en el marco de las instituciones. Yo no estoy tan seguro. Recordemos que recientemente ha impulsado cambios legales, mediante una mayoría legislativa completamente controlada, que contradicen el texto constitucional en lo más básico y que buscan una mayor concentración de poder.
     
    La estrategia de López Obrador apunta, más bien, a dar vida a sus propias instituciones -nada autónomas, por cierto-, así como apropiarse de conceptos como democracia y legalidad, como ya ha hecho con el de pueblo, y resignificarlos.
     
    Lo de ayer es un retiro estratégico. Entre sus cualidades como político está, sin duda, la capacidad de reacción. De mutar de acusado a acusador.
     
    Si esto fuera un partido de fútbol, su llamado sería a dejar de alegar la decisión del árbitro -ratificada por el VAR- para cuestionar la ética y viabilidad del deporte mismo.
     
    La de ayer pudo haber sido la última batalla con sus adversarios antes de la cita en las urnas. El periodo ordinario de sesiones del Congreso casi terminó y ahora sólo queda esperar el veredicto ciudadano. Es tiempo de velar armas.
     
    Repito lo que escribí aquí el martes 13. La decisión que tomarán los electores en 38 días no será entre partidos ni proyectos, sino entre dos cosas más claras y contundentes: vivir en un país de leyes y división de Poderes o en uno que se deje guiar por la voluntad de un hombre.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    El embajador y la seguridad
    En el gobierno federal provocaron escozor, por decir lo menos, las declaraciones del exembajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, en una conferencia con diplomáticos en Washington. Landau, que acaba de dejar la delegación diplomática en México, donde fue considerado como un buen representante de su país, que estableció fuertes relaciones con muchos sectores, dijo que el gobierno de López Obrador, para no caer en una suerte de Vietnam interior por la lucha contra el narcotráfico, había adoptado una política de dejar hacer, dejar pasar, de pasividad ante los grupos criminales que, a la larga, era costosa para México y para Estados Unidos.
     
    Opinó, como ya lo había hecho el jefe del Comando Norte del Departamento de Defensa, que, ante esa política, entre un 35 y un 40% del territorio nacional está controlado por el crimen organizado.
     
    Dijo estar asombrado de que se dejara en libertad a Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo, en el célebre culiacanazo, para evitar, supuestamente, un derramamiento de sangre. Los narcotraficantes, dijo, superaron en número y armas a las fuerzas militares. Dijo que era increíble que frente al atentado en plena Ciudad de México contra el secretario de Seguridad capitalino, Omar García Harfuch, no hubiera habido reacción alguna.
     
    Sostuvo que se arrepentía de no haber insistido ante el entonces fiscal de Estados Unidos, William Barr, para que no se detuviera al exsecretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos, y dijo que esa fue una decisión tomada por un grupo de agentes del Departamento de Justicia, sin participación de otras agencias de su país. También sostuvo que la administración Trump llegó al acuerdo de no intervenir ni opinar sobre otros “miles de temas” de la relación bilateral mientras el gobierno de López Obrador apoyara al de Trump en el tema migratorio, que era de máxima prioridad para la Casa Blanca.
     
    El presidente López Obrador contestó, en forma muy poco diplomática, asumiendo que viene de un jefe de Estado, que eran enfoques diferentes, que en México no se cometían “masacres” como en Estados Unidos. Las masacres las siguen cometiendo, y con impunidad, los propios criminales.
     
    El hecho es que el exembajador tiene, en muy buena medida, razón. La estrategia de seguridad no funciona, no atempera siquiera el número de víctimas. Los asesinatos siguen siendo más de 30 mil al año. Hay zonas del país controladas por el crimen organizado: lo que está sucediendo en Aguililla es una demostración evidente de ello. Pero lo mismo ocurre en muchas otras regiones, sobre todo con el CJNG y el de Sinaloa. No se trata de masacrar a nadie, pero sí de tener firmeza y responder con la acción de la justicia. La estrategia de laissez faire, como dijo el embajador, lo único que ha logrado es empoderar a los grupos criminales que, cuando el Estado quiere actuar contra sus intereses, no dudan, como ocurrió en Culiacán con Ovidio, en tomar la ciudad, liberar a los presos de la cárcel y desafiar directamente a las autoridades, con un agravante: ése fue el resultado de la detención porque no se trasladó a tiempo —por dudas del gabinete de seguridad y del propio Presidente— a Ovidio al aeropuerto, allí lo esperaban un avión y agentes para ser extraditado a Estados Unidos. Fue la duda operativa de las autoridades civiles la que les dio tiempo a los criminales para tomar la ciudad.
     
    La más que tímida respuesta al atentado a García Harfuch es, como dijo el embajador, increíble. Estamos hablando de un gran atentado, con decenas de involucrados contra el principal mando policial de la capital del país, que se quedó sin más reacción que la que realizó la propia SSPC de la ciudad, deteniendo a varios de los implicados. Pero esa acción al CJNG realmente no le terminó costando casi nada.
     
    La declaración del embajador sobre la detención del general Cienfuegos también confirma lo que aquí dijimos: no era una acción concertada de las agencias de seguridad, era parte de una trama del Departamento de Justicia de la era Trump, que soñaba con el macroproceso contra México, sin contemplar las consecuencias de sus acciones.
     
    Es interesante, también, la observación de Landau sobre las empresas de telecomunicaciones y la compra de tecnología 5G a China. Confirma, entre otras cosas, que Estados Unidos está muy atento a estos temas, y que la relación que establezca México —un país que se considera como parte de la agenda interna de la Unión Americana— con países como China y Rusia son considerados temas de seguridad nacional, como en su momento también lo señaló el jefe del Comando Norte, el general VanHerck. Con un agregado, si con Trump, como dice Landau, todos los demás temas de la agenda quedaron relegados mientras la administración López Obrador garantizara sus intereses en migración, con el gobierno de Biden no será así: el interés de la nueva administración trasciende en muchos capítulos a la migración, y la seguridad es uno de los más importantes: la política de dejar hacer, dejar pasar ya no será viable, y muchos destacados miembros de la actual administración, sobre todo en ámbitos de seguridad y el militar, así lo entienden.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    No se trata sólo de quién perdió o ganó
    Es inevitable el quién ganó y quién perdió con las decisiones del TEPJF sobre Félix Salgado Macedonio, Raúl Morón y la sobrerrepresentación.
     
    Consideremos que lo que pasó, por más confrontaciones que se hayan dado, se insertó en el marco legal, independientemente de la afectación concreta que el desenlace tiene para Morena y el Presidente; consignemos que tenemos un marco legal, sin duda perfectible, para dirimir nuestros problemas.
     
    Con el ambiente tan crispado hay poco espacio para razonar sobre temas que justificadamente han acaparado la atención y que en más de un sentido afectan y trascienden al próximo proceso electoral. Como fuere, el país pasó por un proceso complicado, pero con un desenlace institucional, en medio de discusiones ciertamente rudas y acaloradas, pero al final, terminamos por resolver los problemas a través del marco legal de las instituciones.
     
    Es entendible el enojo que las determinaciones están provocando en Morena y el Presidente, pero también es importante destacar cómo el partido mayoritario caminó entre trámites legales, creyera o no en ellos, para que al final, por lo menos por ahora así parece, haya terminado aceptando la decisión de las instituciones.
     
    Las declaraciones de ayer de Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón apuntan al reconocimiento de la decisión del tribunal sin dejar de establecer que no la comparten. Sin embargo, en medio de sus contradicciones el guerrerense amenazó con “voy a ser gobernador”; vaya usted a saber qué quiso decir.
     
    En sus debates, Morena tendrá que hacer una muy acuciosa autocrítica por la forma en que manejaron las cosas y por la defensa a ultranza que se hizo de un candidato con señalamientos profundamente delicados.
     
    Por más que se hayan lanzado todo tipo de críticas a lo sucedido, insistimos por lo menos en Morena, se ha asumido lo inevitable y se deberá entender que las reglas del juego electoral están para cumplirse, sin olvidar que en buena medida se crearon por propuestas y exigencias concretas de quienes hoy gobiernan.
     
    Otro de los temas que tendrán que ponerse en la mesa en el partido del Presidente es la confusión en la que se metieron respecto a la delimitación de responsabilidades sobre los multicitados informes de precampaña, tanto Salgado como Morón aseguran que en el partido no se les dijo que lo tenían que hacer lo cual, por cierto, no los exime de su responsabilidad.
     
    El desarrollo de estos lances debiera ser un llamado de atención al Presidente y su partido. Por más prisa que se tenga para instrumentar el proceso de cambio que encabeza López Obrador existen reglas, convenciones y leyes que determinan los procesos de nuestra sociedad, los cuales nos rigen y organizan.
     
    La mañanera de ayer fue ocasión para lanzar todo tipo de críticas a la decisión del tribunal. Muchas de las expresiones no tienen que ver ni con el estado de las cosas ni con las leyes que nos rigen. El Estado de derecho no puede manejarse con discrecionalidad, porque en el fondo estaríamos siendo gobernados bajo criterios coyunturales y, sobre todo, bajo ópticas en las que quienes detentan el poder lo hacen como si tuvieran la razón histórica.
     
    El gobierno legítimo tiene en la legalidad su razón de ser, es a esto a lo que se debe. Es lo que le otorga la representación de una sociedad integral, se gobierna para todos lo que incluye a las muchas veces fustigadas minorías.
     
    Reiteramos, tiene lógica plantearse quién ganó y quién perdió y más bajo la crispación en la que andamos. Pero tiene más sentido destacar que prevalecieron las instituciones y el Estado de derecho.
     
    Veremos si se aprendió colectivamente de un muy interesante y peliagudo lance.
     
    RESQUICIOS.
    El exembajador de EU en México planteó con diplomáticos su visión del Presidente. Efectivamente “no nos van a dictar desde el extranjero lo que tenemos que hacer”. Sin embargo, varias de sus afirmaciones están en el imaginario colectivo.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Golpe a la democracia
    Morena se encuentra en primer lugar en las encuestas tanto en Guerrero como en Michoacán. Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón estaban encaminados al triunfo el próximo 6 de junio. Quizá por eso el presidente López Obrador afirmó ayer en la mañanera: “No se tomó en cuenta la voluntad del pueblo, se descalificó y se le afectó [sic] a los ciudadanos, se les quitó un derecho a elegir, un derecho fundamental, un derecho democrático. Tanto los consejeros del INE como los magistrados del Tribunal actuaron de manera antidemocrática… Se me hace excesivo, antidemocrático, por eso hablo de que fue un golpe a la democracia, porque la democracia es el respetar la voluntad del pueblo”.
     
    Coincido en que la ley electoral es excesiva. Cancelar una candidatura por falta de un requisito burocrático, un informe de precampaña, cuando no hay elementos que sugieran que se rebasó el tope de gastos, es lamentable. Sin embargo, lo ordena la ley. La regla la impusieron los partidos de oposición, entre ellos el PRD entonces de AMLO, en las reformas electorales de 2007 y 2014 para frenar el presunto uso de recursos ilegales en las campañas.
     
    Si la ley es excesiva, hay que enmendarla o derogarla. Morena y sus aliados tienen la mayoría legislativa para hacerlo. Lo que no se vale es mantener la regla, pero solo aplicarla a los candidatos del PRI o del PAN y no a los de Morena.
     
    Curiosamente, el Presidente no se quejó ayer del fallo más importante, el de la sobrerrepresentación legislativa. Supongo que no era políticamente correcto defender una violación abierta del artículo 54 de la Constitución como la que Morena usó para lograr una sobrerrepresentación de 16 por ciento en la 64ª Legislatura.
     
    Lejos de ser un golpe a la democracia, me dice Luis Carlos Ugalde, director de la consultoría Integralia y exconsejero presidente del IFE, las decisiones del Tribunal del 27 de abril son solo “un golpe a Morena y a sus dos candidatos que perdieron la candidatura”. Sin embargo, aun cuando el Presidente se quejó de los fallos, no avaló la ruta de las movilizaciones. Dijo en cambio: “Yo invito a todos los ciudadanos de Guerrero y de Michoacán a seguir adelante, a seguir participando, a no desmoralizarse, porque esos golpes llevan también el propósito de desmoralizarnos. Desanimarnos, no; hay que echarse para adelante”. Es la respuesta de un demócrata.
     
    En varias ocasiones el Presidente y sus incondicionales han dicho que la ley no es importante, que lo que debe prevalecer es la justicia. Entiendo el argumento. Algunas leyes son injustas y deben combatirse. Lo que no se puede hacer, sin embargo, es decir que la ley es buena, y que nadie está por encima de ella, cuando se aplica a los enemigos y rivales, pero injusta, por lo que hay que desobedecerla, cuando lo afecta a uno mismo o a sus aliados.
     
    La posición del Presidente de redoblar el esfuerzo electoral manda el mensaje a Morena de que debe aplicar el plan B, rechazado previamente, y postular a candidatos sustitutos en Guerrero y Michoacán. Es muy probable que Morena gane en ambos estados sin importar el abanderado. Habrá que ver si el plan B, particularmente en Guerrero, consiste en postular a un candidato Juanito que gane la elección para luego renunciar y obligar a nuevos comicios en los que Salgado sea postulado nuevamente. Sería una maniobra riesgosa, pero ya se ha hecho en el pasado y el propio Salgado la propuso en un mitin.
     
    ** El INAI
    Sigue el Presidente amenazando a los organismos que toman medidas contrarias a sus políticas. Ante la información de que el INAI promoverá una acción de inconstitucionalidad ante el nuevo padrón de telefonía móvil, que obliga al registro de datos biométricos de los usuarios, AMLO reiteró que hará una reforma administrativa para “ajustar” los órganos del Estado.
%d