PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES POLÍTICAS LUNES 17 DE MAYO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Quién dice que AMLO no es cercano a la gente
Quien diga que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dejado de estar cercano a la gente, sólo tiene que ver la cuenta de Twitter del mandatario para darse cuenta de que eso no es cierto. En días pasados hubo muchas críticas por el hecho de que el mandatario no se hizo presente en el lugar de la tragedia de la Línea 12 del Metro, que cobró 26 vidas y dejó decenas de heridos. AMLO dijo que no era su estilo asistir a tomarse fotos, y dijo que “al carajo” con esas prácticas. Ayer, el presidente dejó claro que sí le gusta estar cerca de la gente, pues en un trayecto de su gira por Sinaloa se detuvo en un poblado donde un grupo de hombres jugaba beisbol y aprovechó para tener un turno y batear de hit. Luego, tras la petición de los jugadores accedió a tomarse una foto de grupo con ellos e inmortalizó el momento subiendo un video a sus redes sociales diciendo: “De regreso de la presa Picachos, pasando La Noria, Sinaloa, estaban jugando beisbol. Me bajé por un turnito y… ¡a macanear! ¡Viva el deporte y viva el beisbol!”. Quién dice que no hay cercanía con el pueblo.
** Arzobispo Aguiar Retes se reúne con el Papa
Quien viaja con rumbo a Roma es nada menos que el arzobispo de México, Carlos Aguiar Retes. Nos cuentan que el próximo 21 de mayo sostendrá una audiencia privada con el Papa Francisco. Con discreción, autoridades eclesiásticas apenas revelaron que la agenda del cardenal contempla visitas a diversos dicasterios, además de tener acto de presencia en un evento organizado por Scholas Ocurrentes, que es la red de escuelas patrocinadas por la iglesia católica. Debido a su visita al Vaticano, el prelado no ofició la misa dominical de ayer, ni estará presente en la del 23 de mayo, se espera que dicte la homilía hasta el 30 de mayo, una semana antes de los comicios más grandes que celebrará México. ¿Las elecciones y la relación de la iglesia con la autollamada Cuarta Transformación serán tema en la reunión del arzobispo con el Papa?
** ¿Alfredo Adame llegará a la elección en libertad?
En días pasados se venció el término de investigación complementaria en el caso del actor y candidato a diputado federal, Alfredo Adame, por violación al registro federal de contribuyentes. Nos comentan que el candidato por Redes Sociales Progresistas tramitó un amparo contra la vinculación a proceso que le fue dictada desde marzo pasado, por lo que es posible que su defensa logre retrasar con esto la continuación del asunto, quizá, hasta después de las elecciones del 6 de junio. Por el momento, el hombre de los mil escándalos sigue en la carrera electoral.
** El futuro de México en la OCDE
Mañana, 18 de mayo, se cumplen 27 años de la integración de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo que no es bien visto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que lo ha tachado de “neoliberal”, por lo que seguramente no habrá festejo en el gobierno. Donde sí habrá celebración por este aniversario es en el Senado de la República, que recibirá este martes a los representantes de la OCDE, encabezados por Roberto Martínez Illescas, director del Centro de la OCDE en México para América Latina, e inaugurará una exposición fotográfica en la fachada de la sede del recinto parlamentario, en Paseo de la Reforma e Insurgentes. En la ceremonia, cortará el listón inaugural de la exposición y pronunciará un mensaje el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, senador de Morena, el mismo partido del presidente de la República. Hay que recordar que el 21 de septiembre de 2019 el mandatario rechazó la evaluación de la OCDE, que consideró que la economía mexicana se había desacelerado bruscamente. En respuesta, López Obrador dijo que el país “va bien”, pero “siempre van a cuestionar los que fracasaron con su política neoliberal”. ¿Será el último aniversario de México como integrante de la OCDE?
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Mucho habla del carácter de Andrés Manuel López Obrador lo ocurrido ayer cuando, en Sinaloa, interrumpió su viaje para “tomar un turnito” en un partido de beisbol amateur y, en sus propias palabras, se puso “a macanear”.
Primero, interrumpió el juego para meterse a la cancha y ponerse a batear él, en vez de participar sólo como espectador como todas las personas que no eran ni jugadores ni umpires… igualito que como lo ha hecho al violar la veda electoral una y otra vez en sus mañaneras, o como se ha estado metiendo en el proceso electoral en Nuevo León.
Después, esperó a que le picharan una bola a modo para poderla batear, corrió unos pasos y, una vez cumplido el antojo, ya se iba y sólo se detuvo para tomarse la “foto del recuerdo” con los jugadores del partido interrumpido. Por supuesto, presumió todo el episodio en un video que subió a Twitter.
¿Pues no qué “al carajo” con la práctica de los políticos de “tomarse la foto” como aseguró cuando le preguntaron por qué no había acudido a la zona del derrumbe de la Línea 12 del Metro? Es pregunta que ni posa para la foto, ni graba el video.
** Quien se la ha pasado sembrando vientos desde que llegó a Jalisco es la delegada estatal de Morena y candidata plurinominal a una diputación federal, Yeidckol Polevnsky, y tal parece que está a punto de cosechar tempestades.
Hasta sus compañeros de partido dicen que descompuso el tablero político que ya había armado el senador y delegado electoral del partido, José Narro, pues impuso a sus candidatos dejando de lado a cuadros que tenían mejor perfil.
Y cuentan que el jueves se pasó de la raya cuando, en un acto de campaña de candidatos locales con taxistas bajó de manera bastante grosera del vehículo en el que viajaban a los senadores María Antonia Cárdenas y al ya mencionado Narro. Genio y figura, pues.
** Ahora que el Metro de la CDMX pasa por uno de sus peores momentos, llama la atención que el líder de su sindicato y ex militante del PRI, el PVEM y el Panal, Fernando Espino Arévalo, aparezca en el segundo sitio de la lista de candidatos plurinominales a diputados locales de Fuerza X México… ¡en Michoacán!
Muchos trabajadores de ese sistema se preguntan si, en caso de obtener esa diputación en su estado natal, cambiará de residencia y manejará al sindicato a control remoto. Porque lo que nadie duda es que, después de 42 años al frente de ese gremio, Espino vaya a dejar tan lucrativo negocio… perdón, tan sacrificada labor sindical.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que este lunes se publicará en el Diario Oficial de la Federación una de las reformas más importantes al artículo 30 de la Constitución en materia de nacionalidad. Se trata de una iniciativa presentada en el Senado por la ministra Olga Sánchez Cordero antes de ocupar el cargo de secretaria de Gobernación, con base en la cual se establece que los nietos de mexicanos podrán adquirir la nacionalidad sin haber nacido en territorio azteca.
** Que a tres semanas de las elecciones hay partidos y candidatos que recurren a prácticas desesperadas, como la aspirante de PRI, PAN y PRD en Baja California, Lupita Jones, quien pidió a Jorge Hank, del PES, que decline a su favor, mientras en Redes Sociales Progresistas acusan a Morena de haberles “bajado” dos representantes en CdMx y dos más en Coahuila, aunque el caso más llamativo es Michoacán, donde su candidato, Abraham Sánchez, renunció para impulsar al morenista Alfredo Ramírez Bedolla. Es tanta la molestia en el partido que encabeza Fernando González que la próxima semana acudirá a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.
** Que en más de proceso electoral, al candidato panista a la alcaldía de San Andrés Cholula en Puebla, Edmundo Tlatehui, se le está complicando el panorama por la ampliación de denuncia con folio 744/2020/FECC/UI-A y fecha 26 de marzo pasado por incumplimiento de deber legal, peculado y fraude, todo esto cuando fue director de Desarrollo Urbano municipal, y quien parece estar aprovechando la situación es el independiente Felipe Sandoval, quien además de sus 6 mil firmas de apoyo está arropado por centros universitarios, Sí por México y mandos de México Libre.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. Chillón. Durante una reunión con integrantes de la OEA, Marko Cortés, líder nacional del PAN, señaló que “el Ejecutivo federal está interviniendo de manera absurda en el proceso electoral, contraviniendo las leyes y las medidas cautelares impuestas por el INE, algunas de las cuales han sido confirmadas por el Tribunal Electoral. Todas las mañanas desde Palacio Nacional, haciendo uso y abuso de los recursos públicos, pareciera más el jefe de campaña del partido de Morena que jefe del Estado mexicano, y aquí en nuestro país eso no se puede, está claramente prohibido”, destacó. Cortés se explayó ante observadores de la OEA. ¿Sabrá el organismo internacional de los moches, los mochos, las fiestas privadas y el resto de los escándalos panistas? ¿Se los platicó, líder?
- Palabra de honor. Mauricio Kuri, candidato a la gubernatura de Querétaro, firmó su compromiso para revisar los tabuladores salariales de los trabajadores de la salud, con la finalidad de realizar una actualización y así reducir la brecha que existe con quienes han cuidado de los queretanos. “Dicen que el amor se ve en el presupuesto y de verdad lo vamos a revisar y haremos todo para bajar esta brecha que tiene mucho tiempo y le voy a entrar de frente, como se tienen que hacer las cosas, platicando con ustedes, en la medida que yo tenga la oportunidad, de que ustedes voten por su servidor para poder bajar esta brecha tan grande”, señaló. Hay futuro, el secreto es saber con quién.
- Con qué cara. Metido de lleno en la euforia electoral, el expresidente Felipe Calderón afirmó que las elecciones serán definitorias, por lo que todos deben participar. En un encuentro privado con empresarios de Yucatán, les exhortó a participar en la jornada electiva: “No nos levantemos en armas, levantémonos con votos”. Aseveró que el día de la elección no es para vacacionar o ir a la playa, sino para acudir a las urnas. “Nada de que nos fuimos a Progreso, tenemos que hacer una lista y salir a votar”, dijo. Calderón se reunió con panistas a quienes acompañó en algunos eventos. Su esposa, Margarita Zavala, en campaña “por el distrito 10”, acusa al Presidente diciendo que “desprecia a las mujeres”. Nos sólo se trata de votar, sino de hacerlo por un proyecto. ¿Cuál es el que ofrece el honorable expresidente?
- Candil de la calle. Por unanimidad, los representantes de los 37 órganos garantes de 17 países de Iberoamérica que conforman la Red de Transparencia y Acceso a la Información, acordaron que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, en representación de México, presida este organismo internacional durante el periodo 2021-2024. A nombre del pleno del Inai, la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra, agradeció a los integrantes de la RTA, reunidos en su XX Encuentro, la confianza depositada para ocupar la presidencia. Se han ganado el respeto internacional. ¿Y el de México?
5. ¡Tómala! Será que le conocen algo o es lo mimetizante de su piel política, pero a Mario Delgado lo siguen confundiendo sus militantes. La alegría que dijo tener Ignacio Ocampo, candidato a alcalde de Uruapan, Michoacán, por la presencia de sus dirigentes nacional y estatal, se disipó dejando a su paso preocupación y pena: hasta en dos ocasiones le dijo a Delgado “mi dirigente nacional del PRD”. La jornada del aspirante a gobernar Uruapan se vio opacada por el craso error. En un video viralizado en redes sociales quedó grabado el momento cuando Nacho Ocampo es cuestionado sobre cómo se siente con la visita de la dirigencia nacional. Lo traicionó el subconsciente y presentó a Raúl Morón como líder estatal del PRD y a Mario Delgado como dirigente nacional perredista. ¿Será que ya lo ven como chapulín? Y para las pulgas de don Mario.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** El FBI en Cajeme
La campaña política en Sonora no regresará a la normalidad.
El asesinato de Abel Murrieta la descarriló. No hay manera de seguir adelante como si nada hubiese ocurrido.
Murrieta era mucho más que el candidato alcalde de MC para Cajeme, alcaldía que incluye Ciudad Obregón. Era un actor político de primera línea en el estado.
Abel conocía a todos y todos lo conocían a él. Hay que agregar que aceptó ser abogado de la familia LeBaron, lo que le dio a su ejecución dimensión internacional. El FBI ya está dentro del caso.
Se trata de un golpe a la democracia porque Murrieta fue asesinado cuando hacia proselitismo callejero repartiendo volantes entre los ciudadanos.
La ejecución fue en una zona concurrida con muchas cámaras de video seguridad y a plena luz del día. Si hay voluntad política se cuentan con elementos para evitar la impunidad.
** El vaticinio de Lomelí
El empresario Carlos Lomelí, azote la Secretaría de la Función Pública, vaticinó un amplio triunfo de Movimiento Ciudadano en Guadalajara y su zona metropolitana.
Lo curioso es que se trató de un lapsus porque Lomelí es candidato de Morena para la perla tapatía. Dijo en un mitin que el domingo 6 junio correrá como reguero de pólvora la noticia del triunfo del MC en Jalisco.
Cuando la gente de su equipo le señaló su error, Lomelí intento corregir, pero lo dicho ahí quedó.
Lo cierto es que como en muchas plazas del país, los candidatos de Morena arrancaron con una amplia ventaja que fueron perdieron conforme avanzaron las campañas. En los sondeos más recientes MC les dio la vuelta en municipios de la zona metropolitana.
Como la moneda está en el aire, allá dicen que no sería raro que la Fiscalía metiera mano para descarrilar a los punteros.
** Terrible e inaceptable
El Papa Francisco usó estos adjetivos para describir su posición con respecto al nuevo conflicto en Gaza entre palestinos y el Estado de Israel.
A través del embajador Juan Ramón de la Fuente, México lamentó en la ONU el uso desproporcionado de la fuerza y urgió una solución pacífica.
No solo eso, De la fuente fue más lejos y lanzó una sugerencia audaz: la creación de dos estados independientes y que surja, además del Estado de Israel, el Estado de Palestina.
El acelerado deterioro de la situación en Medio Oriente es una amenaza tangible para la paz mundial
México lamentó la pasividad de la comunidad internacional comenzando por el Consejo de Seguridad de la ONU que sigue hasta el momento ha seguido la política de dejar hacer y dejar pasar lo que se traduce en la pérdida de vidas inocentes.
** El día después
Entre grupos empresariales y académicos ronda la pregunta de que si el nuevo Congreso, el que surja de la elección del 6 de junio, será capaz de emprender acciones para contrarrestar la grave crisis económico.
Una vez que se diriman ganadores y perdedores la política, claman, tiene que abrirle un espacio a la economía.
El golpe devastador de la pandemia a la economía tiene que comenzar a revertirse.
No se podrá hacer con esfuerzos aislados, sino a partir de un gran acuerdo nacional que será imposible de alcanzar si los comicios profundizan las divisiones y alejan, por ejemplo, a los empresarios del gobierno.
Hay que aprovechar que la mayoría de las organizaciones sindicales están listas para apoyar un plan de relanzamiento de la economía nacional que no puede seguir postergándose.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Caminito de la escuela
Nos dicen que desde Palacio Nacional pidieron a la titular de la SEP, Delfina Gómez, buscar que los estados que ya concluyeron con la vacunación de sus maestros, como Tamaulipas y Chiapas, también regresen a clases presenciales en los próximos días, con la idea de que otras entidades se vayan alistando.
Apremia que los niños vuelvan a la escuela.
** Corrupción inmobiliaria
Nos adelantan que la Fiscalía de Justicia y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial están a punto de dar un duro golpe a lo que en su momento se conoció como el Cartel Inmobiliario de la CDMX. Están involucrados los empresarios José Sánchez y Moisés Ison, así como exfuncionarios capitalinos, entre ellos Felipe de Jesús Gutiérrez, extitular de Seduvi.
** Reparten culpas
Vaya encontronazos que han protagonizado los líderes nacionales del PAN, Marko Cortés, y de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda. Ambos políticos se han culpado de hacerle el juego a Morena y de frenar el avance de la oposición, de cara a las elecciones del 6 de junio. Lo cierto es que ambos le están engordando el caldo al partido mayoritario.
** ¿Amenazas?
Escándalo se cierne sobre las elecciones de Michoacán. Ayer, el candidato de Morena a la gubernatura, Alfredo Ramírez Bedolla, y su dirigente, Mario Delgado, denunciaron amenazas por parte del gobernador Silvano Aureoles. En el gobierno de la entidad minimizaron el hecho, y dijeron que quien acusa está obligado a demostrarlo.
** Continúan las agresiones
Con el asesinato de Freddy Gaspar, precandidato de Morena a la alcaldía de Misantla, ascendió ayer a 84 la cifra de políticos asesinados en lo que va del actual proceso electoral. Veracruz encabeza la lista con 16 ataques mortales, según el Indicador de Violencia Política.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Caso Tamaulipas, la controversia de la controversia
A pesar de la claridad y contundencia del fallo con el que el ministro de la Corte, Juan Luis González Alcántara, explicó y argumentó su decisión de desechar por “notoriamente improcedente” y “falta de interés legítimo” la Controversia Constitucional del Congreso de Tamaulipas, al considerar que ese órgano del Poder Legislativo local ejerció una facultad constitucional que le da el artículo 111 y decidió libremente no homologar el desafuero de la Cámara de Diputados, con lo que le mantuvo la “protección constitucional” al gobernador de su estado, Francisco García Cabeza de Vaca, el desechamiento ha desatado otras interpretaciones, sobre todo de la parte federal, que insiste en que el mandatario tamaulipeco “no tiene fuero y puede ser detenido”.
Varios personajes de la 4T sostienen esa interpretación de que, al desechar la controversia, el ministro González Alcántara “dejó las cosas como estaban” y por lo tanto se mantiene la decisión de la Cámara de Diputados de quitarle el fuero a Cabeza de Vaca, por lo que la Fiscalía General de la República está en posibilidad legal y constitucional de proceder en su contra. Desde el consejero Jurídico, Julio Scherer, hasta la exministra de la Corte y secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, pasando por los líderes parlamentarios de Morena en el Congreso federal, Ricardo Monreal e Ignacio Mier, sostienen que la decisión del ministro no favorece al gobernador ni le mantiene el fuero constitucional.
Haría falta ahora, ante tan disímbolas interpretaciones de su fallo de desechamiento, que el ministro Juan Luis González Alcántara saliera a explicar no sólo su decisión de no admitir la Controversia tamaulipeca para su estudio y análisis, sino también los argumentos jurídicos y constitucionales que argumentó para su decisión, en los que claramente indica que no hay materia para controvertir, porque el Congreso local pudo tomar su decisión sin que nadie se lo impidiera, e incluso en uno de los párrafos dice que no se podrá proceder penalmente contra el gobernador “hasta que concluya su encargo”, es decir hasta después de 2022, porque sigue gozando de la protección constitucional del fuero porque así lo decidieron por mayoría los diputados locales.
Un abogado de la 4T, muy cercano a Palacio Nacional, que nos pidió guardar el anonimato, nos mandó este razonamiento, por el que afirma no sólo que Cabeza de Vaca sí puede ser detenido por la FGR porque ya no tiene fuero, sino que incluso cuestiona la redacción y argumentación utilizada por el ministro González Alcántara; “Los desechamientos dejan las cosas tal y como estaban, como si nunca se hubiera presentado juicio alguno; ahora el ministro se excede al intentar establecer una realidad jurídica haciéndolos pasar como ‘argumentos del Desechamiento’, pero el procedimiento para que los asuntos que llegan a la Corte tengan efectos constitutivos o declarativos de derechos, pasa por que sean votados por la Sala que le toque conocer. El ministro en un fast track se ahorra todo eso, no pasa a votación proyecto de resolución alguno y tampoco desecha en el fondo el asunto. La FGR puede detenerlo (a Cabeza de Vaca)”, sostiene ese jurista.
Así es que mientras en Tamaulipas y en varios estados celebran como un “triunfo del federalismo y la autonomía de las entidades federativas” el fallo y hasta el gobernador y sus abogados sostienen que el integrante de la Corte terminó dándoles la razón jurídica y constitucional; en el gobierno federal están molestos y sostienen lo contrario, incluso con voces que le piden y urgen al fiscal Alejandro Gertz que ya proceda penalmente y solicite una orden de aprehensión contra el gobernador. Todo en medio de las campañas electorales enrarecidas y afectadas por la violencia, tanto del crimen organizado como del discurso y la confesa intromisión presidencial en los comicios federales y locales. ¿Alguien o algo pondrá fin a la controversia de la controversia?
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Asesinato en Cajeme
A tres semanas de las elecciones, Abel Murrieta, aspirante a la alcaldía de Cajeme, fue asesinado el jueves a plena luz del día mientras hacía proselitismo, en uno de los cruceros más transitados de Ciudad Obregón. Murrieta era muy respetado en Sonora, donde fue procurador durante dos gobiernos, y también el abogado de la familia LeBarón en el caso de la masacre contra nueve de sus miembros en 2019 en Bavispe. El crimen cimbró a los sonorenses y conmocionó a la sociedad política del país, que vive el proceso electoral más violento de la historia.
Le dispararon 10 balazos, dos de ellos a la cabeza, y sus asesinos huyeron en una camioneta blanca X-Trail, donde los esperaba un tercer participante en el atentado. Autoridades federales revelaron que fueron dos tiradores, uno con una camiseta de color gris y otro con una de color blanco, con gorra de beisbolista de color negro ambos, que se aproximaron caminando al cruce donde se encontraba Murrieta, cerca de las cuatro de la tarde con 40 minutos, mientras la camioneta donde escaparon se empezó a acercar al punto de extracción 10 minutos después.
La identificación de la camioneta y los perfiles de los asesinos permitieron a las autoridades federales establecer la primera línea de investigación del crimen, que apunta la autoría intelectual de Isidro Meza Flores, más conocido como el Chapo Isidro, que trabajó bajo las órdenes de Joaquín el Chapo Guzmán, y de quien se desprendió para formar su propia organización, Los Mazatlecos, hasta vincularse con el Cártel de los Hermanos Beltrán Leyva, que rompió con el Cártel de Sinaloa en 2008.
Meza Flores tiene una disputa añeja con Los Salazar que operan junto a los hijos del Chapo Guzmán, y dominan el narcotráfico en Sonora. No había relación entre Los Salazar y Murrieta, de acuerdo a lo que han establecido las autoridades, pero sí vínculos circunstanciales. A Los Salazar se atribuye el asesinato del reportero del periódico El Imparcial de Hermosillo, Alfredo Hernández, que investigaba sus nexos con el Cártel de Sinaloa en 2005, y como procurador de Sonora, Murrieta investigó aquel crimen que todavía sigue sin resolverse.
La violencia en Sonora no es nueva, pero en los dos últimos años se incrementó con el apoyo del Cártel Jalisco Nueva Generación a el Chapo Isidro. Las organizaciones criminales en el estado se han desdoblado, y en el fondo, dicen autoridades federales, está la disputa por Sonora, donde se ha involucrado Rafael Caro Quintero, uno de los líderes del extinto Cártel de Guadalajara, de donde surgieron los capos de Sinaloa –y también los que crearon y empoderaron al Jalisco Nueva Generación–, que forma parte del mando jerárquico del Cártel de Sinaloa.
Parte del desdoblamiento que añade complejidad al fenómeno del narcotráfico en Sonora es el otro conflicto que libra el Chapo Isidro con la organización criminal ligada a Caro Quintero conocida como Los Antenas, que encabeza Alfredo Olivas, el Chapo Alfredo, quien a través de su jefe de sicarios, Francisco Javier Meraz, el Antena de Bacum, una comunidad yaqui en el sur de Sonora donde controlan la mariguana, infiltró a parte de los grupos de ese pueblo originario, y de acuerdo con funcionarios federales, están detrás de los retenes con los cuales varios grupos yaquis realizaron bloqueos como presión para que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador atendiera sus demandas para garantizar la conservación de agua y tierras. Y lo lograron. En octubre firmó el decreto.
El asesinato de Murrieta no fue aislado en esta batalla entre cárteles. La Mesa de Seguridad y la Paz en Sonora concluyó que fue “un ataque planeado y directo contra el candidato”. No hay móvil todavía, aunque en Sonora señalan que en las vísperas había dicho que lo habían amenazado de muerte. Este crimen ha hecho voltear a Sonora, tan lejos del Centro y tan cerca del infierno.
Los homicidios dolosos (mil 584) se incrementaron el año pasado 17% con respecto a 2019, reportaron recientemente los Comités Ciudadanos de Seguridad de Sonora y Hermosillo, y Ciudad Obregón, reveló el WorldAtlas, es la vigésima ciudad más violenta en el mundo –la octava de México–, con una tasa de 52 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. Varios expertos consideran que la cifra está subestimada ahí, y en el estado.
Ciudad Obregón figura en las estadísticas del crimen, pero no está Caborca, el municipio de mayor crecimiento de violencia el año pasado, con un incremento en homicidios dolosos de 387% con respecto a 2019. La plaza, históricamente controlada por el Cártel de Sinaloa, como el resto de Sonora, está ahora en una disputa interorganizacional entre Los Salazar y Caro Quintero, mientras que el Cártel Jalisco Nueva Generación ha incrementado su influencia de Bavispe, donde asesinaron a los miembros de la familia LeBarón en Agua Prieta, una importante ruta del fentanilo.
La violencia en Sonora y en el país es incontenible. La estrategia de seguridad diseñada por Alfonso Durazo, primer secretario de Seguridad Pública federal y hoy candidato a gobernador de ese estado, fue un fracaso. En dos años y medio de gobierno de López Obrador, según la consultora TResearch, el total de homicidios dolosos –83 mil 311 hasta el 14 de mayo– sumó 19 mil 563 más que durante toda la presidencia de Enrique Peña Nieto, 37 mil 975 más que en todo el gobierno de Felipe Calderón, y superó por 59 mil 299 a los registrados durante toda la administración de Vicente Fox.
Se desconoce qué motivó el ataque en Cajeme, quedando en el aire la pregunta si el Chapo Isidro quiso calentar la plaza controlada por Caro Quintero a través de Los Antenas para debilitarlo en su lucha por todo Sonora. En cualquier caso, el asesinato de Abel Murrieta no es un recordatorio de lo que vivimos, sino una ratificación de cómo el país se ha dejado a merced de los criminales.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Reelección presidencial: esa curiosa insistencia
Va más de un centenar de veces que el presidente Andrés Manuel López Obrador menciona la reelección en su conferencia mañanera, en promedio, una vez por semana. Y aunque siempre dice que se jubilará en 2024, la reiteración del tema es manifiesta.
El mandatario asegura que no es “partidario de la reelección”, pero debe recordarse que lo mismo sostenía el general Porfirio Díaz, quien ascendió al poder en 1877, después de sublevarse en dos ocasiones por ese motivo, la primera en 1871, luego de la reelección de Benito Juárez, y la segunda, en 1876, por la de Sebastián Lerdo de Tejada. “¡Viva Porfirio Díaz! ¡Muera la reelección!”, fue el lema del Plan de la Noria, con el que se alzó Díaz luego de las elecciones del verano de 1871, en las que había competido contra Juárez y Lerdo y en las que los opositores se quejaron de un fraude electoral.
“La reelección de Juárez pone en peligro las instituciones nacionales, ya que el Congreso y la Suprema Corte se convirtieron en nuevos instrumentos del Ejecutivo al igual que las autoridades de algunos estados”, proclamó el militar oaxaqueño, quien contaba con prestigio por haber derrotado a los invasores franceses en Puebla en la batalla del 2 de abril de 1867.
Y aunque la inconformidad contra la prolongación del mandato de Juárez provocaba brotes de rebelión en todo el país, éstos se acabaron con la muerte del Presidente, el 18 de julio de 1872. Sin motivo para seguir combatiendo, los alzados se acogieron a la amnistía decretada por Lerdo de Tejada, quien había asumido el poder en su condición de presidente de la Suprema Corte. Sin embargo, cuando Lerdo quiso reelegirse cuatro años después, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas, con el Plan de Tuxtepec. En enero de 1877, derrotadas las fuerzas del gobierno, Lerdo de Tejada se fue al exilio. En elecciones extraordinarias realizadas en la primavera de ese año, en las que sólo se permitió que participaran sus simpatizantes, Díaz ganó la Presidencia de la República y luego modificó la Constitución para prohibir la reelección inmediata.
A fin de ser congruente con la exigencia que lo había llevado al poder, Díaz dejó la Presidencia en 1880, a cargo de su compadre Manuel M. González, pero la retomó en 1884, ya con la intención de perpetuarse en ella. En abril de 1887, cuando se acercaba el final de su cuatrienio, un grupo de diputados del Partido Liberal, entre los que figuraba Guillermo Prieto, presentaron una iniciativa para permitir la reelección sucesiva.
En junio de 1888, luego de ser reelegido Porfirio Díaz, se realizó un desfile por Paseo de la Reforma para celebrarlo. Y se encargó al general José Vicente Villada, militar que derrotó a los franceses en Michoacán y antiguo rival de Díaz, escribir un ensayo a nombre del Partido Liberal para justificar la reelección porfirista. De ese modo, un hombre que se alzó en armas para impugnar el caudillismo juarista, acabó convirtiéndose en aquello que condenaba. Además de 1888, Díaz se reeligió en 1892, 1896, 1900, 1904 y, luego de la reforma constitucional para crear los periodos presidenciales de seis años, en 1910. Esa última reelección provocó el estallido de la Revolución.
El tema no debiera ser motivo de guasa. La última vez que un mandatario se reeligió de manera no consecutiva —Álvaro Obregón, en 1928—, fue asesinado antes de asumir de nuevo el poder. En enero de 1927 se había reformado la Constitución para beneficio de Obregón, restaurando, además, los sexenios presidenciales, abolidos en 1917. La reforma resultaba idéntica a la que había promovido Díaz en 1878. El senador Manuel Carpio, que antes se había pronunciado contra la reelección, la defendió así: “La razón es la necesidad de que el general Obregón desarrolle el programa agrario de la Revolución (…) La labor no ha terminado”.
Si el presidente López Obrador es sincero en decir que no es partidario de la reelección, lo que tendría que hacer es dejar de hablar del tema y no escuchar a los lambiscones. El asunto no es opinable, no está sujeto a su voluntad ni al deseo de nadie más. Desde 1933, la Constitución establece que “quien haya desempeñado el cargo de Presidente de la República (…) en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”. Así dejémosla.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Entre asesinatos y narcos protegidos
El asesinato de Abel Murrieta, actual candidato de Movimiento Ciudadano al municipio de Cajeme, durante un ataque armado en plena tarde cuando repartía propaganda en las calles de Ciudad Obregón, no puede desligarse de la creciente violencia en ese estado, de la lucha existente entre distintos grupos criminales tanto en la frontera entre Sinaloa y Sonora como en los límites con Chihuahua y con Arizona.
Abel Murrieta, un político que militó largos años en el PRI, que fue procurador estatal con Eduardo Bours y luego continuó dos años con el panista Guillermo Padrés, fue un hombre respetable, reconocido, que, como él mismo decía, no tenía temores porque no se había inclinado por ninguno de los grupos criminales que operan en el estado, que se movía sin custodias por la entidad.
Quizás un dato que no es menor es que Murrieta era, además, el abogado defensor de Adrián LeBarón, padre de una de las mujeres y niños asesinados precisamente en la frontera entre Sonora y Chihuahua, en un ataque de un grupo criminal que sigue sin estar plenamente explicado. Adrián LeBarón escribió un sentido tuit ante la muerte de Murrieta, y explicó que, por lo menos, dos de los asesinos de su familia fueron detenidos gracias a la colaboración de Murrieta.
Quizás todo esto no esté, tampoco, desligado de hechos que se han dado simultáneamente y que influyen en todo lo que está viviendo Sonora, más allá del propio proceso electoral local que también termina influenciado por estos hechos. Un día antes del asesinato de Murrieta, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó en la lista de los principales narcotraficantes del mundo a Jesús El Chuy González Peñuelas y a su organización de tráfico de drogas. Dice el comunicado que es uno de los principales traficantes de heroína y fentanilo a los mercados estadunidenses, según un comunicado difundido por el Departamento de Justicia.
El Chuy González opera, sobre todo, en la zona de donde era candidato Murrieta, y desde allí manejaba redes que llegaban a los estados de California y Washington en el Pacífico y algunos estados del centro de la Unión Americana. Llamó la atención que se colocara a Chuy en una posición tan destacada porque éste, en realidad, depende de otros dos grandes narcotraficantes que se han asentado en la región y que están enfrentados, sobre todo, con Los Chapitos (los hijos del Chapo Guzmán) y otros de sus sucesores: esos dos jefes son el Chapito Isidro, desde hace años enfrentado con El Chapo y sus grupos, y otro, el más buscado hoy por hoy por las autoridades estadunidense, Rafael Caro Quintero. Y en toda esa trama, incluidos los hijos del Chapo, se concentra buena parte del tráfico de fentanilo y otras drogas a Estados Unidos.
El jueves se reunieron en México los gabinetes de seguridad de Estados Unidos y de nuestro país. En los hechos, prácticamente estuvieron todos los que tienen que estar en esos ámbitos a los dos lados de la frontera. La reunión fue, dicen, agradable, con un buen tono de ambas partes y propositiva. Las nuevas autoridades de la Unión Americana están abiertas a analizar diferentes formas de atacar la delincuencia organizada, pero tienen prioridades muy claras que le hicieron llegar a las autoridades mexicanas: su gran tema es la epidemia de opiáceos, que deja en ese país 60 mil muertos anuales por sobredosis y, sobre todo, de fentanilo. Y para romper esas redes de distribución se debe operar en varios lugares del país, pero, sobre todo, en esa frontera que va desde Baja California hasta Chihuahua, con preeminencia en Sonora, y el control de los territorios, de las rutas, que van desde Lázaro Cárdenas y Manzanillo hasta esa frontera. Lo que llama la atención es que los dos principales introductores son los grupos del Mayo Zambada y el Cártel Jalisco Nueva Generación y ambos se han visto beneficiados en esos días.
Esta semana hemos visto que el Rey Zambada y el Vicentillo Zambada, hermano e hijo, respectivamente, del Mayo Zambada, no sólo quedaron en libertad, sino que, por lo menos en el caso del Rey Zambada, fue quitado de la lista del Tesoro y le fueron regresados sus bienes. Al mismo tiempo, Abigael González Valencia, El Cuini, cuñado, principal lavador de dinero y durante mucho tiempo el gran operador de Nemesio Oseguera, El Mencho, líder del CJNG, resulta que fue trasladado de una cárcel de alta seguridad a la de Santa Martha, en la Ciudad de México, porque nos enteramos de que será nada más y nada menos que testigo colaborador, pero no para detener al Mencho o para frenar las acciones del Cártel de Jalisco, sino del caso Ayotzinapa, donde este personaje no estuvo ni remotamente involucrado.
Quien decidió otorgar ese traslado y estableció esa condición para uno de los hombres más importantes del tráfico de fentanilo a Estados Unidos fue el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. El solo traslado del Cuini al mucho más vulnerable penal de Santa Martha y su condición de testigo protegido, que le otorga otros beneficios, llamaron profundamente la atención dentro del propio gabinete de seguridad y mucho más entre los distintos grupos criminales actualmente enfrentados entre ellos.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Violencia política, otro participante electoral
El gran pendiente que tiene el país desde hace al menos 15 años es la inseguridad y la violencia, andamos desde hace tiempo en un callejón sin salida.
Ni Calderón ni Peña Nieto son parte central del problema por las estrategias que diseñaron. La violencia se fue enquistando entre nosotros y lamentablemente estamos ya en los siempre delicadísimos terrenos de convertir lo anormal en “normal” para integrarlo a nuestra cotidianidad.
Hemos tenido que aprender a vivir en medio de la violencia y la inseguridad, lo cual por ningún motivo tiene lógica ni justificación en la vida de cualquier sociedad.
Mucho se ha estudiado e investigado lo sucedido en pasados sexenios. Se mandó al Ejército a las calles para intentar al menos atemperar la pesadilla cotidiana, Calderón echó a andar una estrategia, la cual quienes lo han sucedido en el cargo han prometido cambiar para que al final todos continúen en lo mismo.
Entramos en un círculo vicioso, algunos problemas se lograron resolver, pero para ello se tenía que mantener a las Fuerzas Armadas en las calles como mecanismo de salvaguardar vidas y ofrecer tranquilidad y seguridad.
La estrategia, forzada y hasta desesperada, llevó a destacar a soldados y marinos en funciones que no les corresponden.
La decisión paralelamente ha llevado a una gran cantidad de irregularidades y problemas en que la población civil se ha visto afectada. Ni los militares ni los marinos están para cumplir las funciones en que los han metido, sin dejar de reconocer que bajo las condiciones en las que estábamos y estamos su presencia ha mitigado la inseguridad y ha dado tranquilidad a muchas familias; se asegura que en las calles podrían estar 217 mil marinos y soldados.
Con López Obrador se suponía que las cosas cambiarían. Él mismo aseguró que regresaría a los militares a los cuarteles. El Presidente terminó por hacer exactamente lo que sus antecesores y, a pesar de que se dijo que en pocos años esto cambiaría, estamos lejos de crear cuerpos de seguridad que puedan sustituir el trabajo de soldados y marinos.
En la lista de nuestros grandes problemas la inseguridad es una constante, el gobierno no tiene mucho que presumir en esta materia. Las encuestas sobre las principales preocupaciones ciudadanas corroboran que en esta área y en la económica el gobierno recibe el mayor número de críticas.
A la fecha son pocos los cambios que se han hecho. La violencia y los temores prevalecen en muchas ciudades. La Guardia Nacional necesita más tiempo para consolidarse sin pasar por alto que está integrada mayoritariamente por integrantes del Ejército.
Cargamos otro problema que mucho tiene que ver con el clima de inseguridad. La precaria situación económica ha llevado a que se desaten en algunas zonas hechos delictivos, a lo que hay que sumar que la delincuencia organizada ha cooptado, ya sea voluntaria o involuntariamente, a muchos jóvenes quienes han transformado su vida y la de sus familias.
Las elecciones nos han colocado en una agudización de la violencia por otros motivos. El número de candidatas y candidatos que han sido asesinados está cerca de rebasar lo que sucedió en 2018, al paso que vamos lamentablemente será cuestión de días para ello.
Son muchas las razones por las cuales estamos en esta coyuntura. Las confrontaciones en algunas comunidades entre los militantes de los partidos están llevando las cosas al límite, a lo que hay que sumar el clima que se ha creado en el país en buena medida por la sistemática confrontación a la que apela el Presidente.
No vienen días nada fáciles, andamos en un máscara contra cabellera.
RESQUICIOS
El pantanoso terreno en que desde hace años está la relación entre el INE y el Presidente muy probablemente va a afectar la elección. El mandatario no está dispuesto a ceder incluso si le muestran información comprobada diferente a la que expone; es otro delicado asunto en que se vienen días muy difíciles.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
El mito del fraude.
Liz Cheney tiene una sólida trayectoria en el Partido Republicano. Su padre, Dick Cheney, ocupó la vicepresidencia de Estados Unidos de 2001 a 2009. Ella misma fue subsecretaria asistente en el Departamento de Estado y ha sido representante (diputada) por Wyoming desde 2017. Es una firme defensora de la ideología conservadora. En enero de 2019 fue electa presidenta de la Conferencia Republicana de la Cámara, el tercer puesto en el escalafón de los representantes republicanos, pero este 12 de mayo sus compañeros la destituyeron. La razón: rechazar la afirmación de Donald Trump de que su derrota electoral en 2020 fue producto de un fraude.
Cheney pudo haber conservado su cargo si hubiera mentido. Prefirió mantenerse firme en su convicción de que no solo no hubo fraude, sino que esta afirmación “nos hace cómplices” de los esfuerzos de Trump “por deshacer nuestra democracia”.
Es probable que muchos políticos republicanos solo crean en el mito del fraude de labios para fuera, pero la mentira ha permeado entre los votantes. Una encuesta de Reuters/Ipsos publicada el 5 de abril señalaba que 60 por ciento de los republicanos piensan que la elección de 2020 le fue robada a Trump.
Los mexicanos no deberíamos sorprendernos. Buena parte del éxito de Andrés Manuel López Obrador se basa en el mito del fraude de 2006. Este pasado 13 de mayo cuestionó una vez más al consejero electoral Ciro Murayama por haber firmado en su momento un manifiesto “avalando el fraude electoral de 2006. Entonces, ¿cómo pensar que es demócrata?” Mucho del odio que AMLO manifiesta contra los intelectuales mexicanos se remonta al supuesto fraude. Diez años después, en 2016, declaraba: “Todavía estoy esperando que los intelectuales alcahuetes supuestamente independientes y escritores que avalaron el fraude, que firmaron desplegados dando a conocer que la elección ha sido limpia”, ofrezcan disculpas. “Quienes presumieron de ser demócratas, liberales, se mantuvieron en silencio sobre el fraude electoral porque no son en realidad demócratas”. López Obrador también ha considerado fraudulentas las elecciones presidenciales de 2012, y las de Tabasco de 1994 y 1988; en suma, todas las que ha perdido.
No hay razón, empero, para pensar que hubo fraude en 2006. El presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, se negó a declarar ganador con el conteo rápido, que favorecía a Felipe Calderón, debido a lo cerrado del resultado, a pesar de las presiones del gobierno y de otros jugadores políticos. López Obrador se declaró ganador a las 11:17 de la noche, aunque su propia encuestadora, Ana Cristina Covarrubias, lo colocaba 1 por ciento abajo de Calderón en su conteo rápido.
Cuando las cifras oficiales dieron el triunfo a Calderón, López Obrador se declaró víctima de un fraude. Primero dijo que había sido electrónico, después tradicional, con relleno de urnas. Pidió un recuento “voto por voto, casilla por casilla”, a sabiendas de que esto violaría la ley electoral, que solo permite la apertura de casillas en ciertas condiciones por el principio de que los votos deben ser contados por ciudadanos y no por funcionarios. La coalición de López Obrador, sin embargo, solo presentó denuncias en 44 mil casillas, menos del 34 por ciento. En agosto el Tribunal Electoral ordenó la apertura de 11,839 paquetes, 9.2 por ciento. Si bien se anularon 237,816 votos, de 4 millones, no cambió el triunfo de Calderón.
La verdad es que no hay pruebas de un fraude electoral ni en 2020 en Estados Unidos ni en 2006 en México, pero el mito se ha convertido en un dogma político.
** Confusión
La FGR morenista tendrá que esperar hasta el término del mandato para procesar al gobernador panista de Tamaulipas. La decisión de la Corte no aclara quién puede retirar el fuero de un gobernador.