El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS POLÍTICAS MIÉRCOLES 30 DE JUNIO 

PRINCIPALES COLUMNAS POLÍTICAS MIÉRCOLES 30 DE JUNIO 
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** AMLO no le sigue el juego a Lopez-Gatell
Mucho llamó la atención el hecho de que el Presidente esta vez no apoyara la visión del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien dijo que los padres de niños con cáncer mienten al señalar que no hay medicamentos para tratar a sus hijos, y además de llamarlos mentirosos, advirtió que este tipo de narrativas de niños con cáncer que no tienen medicamentos están conectadas en la historia de América Latina con golpes de Estado y “que los grupos de derecha internacionales están buscando crear esta bola de simpatía en la ciudadanía mexicana, ya con una visión casi golpista”. Pese a que el Presidente se ha declarado un rendido admirador de López-Gatell y sus teorías, ayer no le siguió el juego de poner a los padres como mentirosos o como parte de una conspiración golpista. “Los padres de los niños tienen todo el derecho a exigir, a demandar, a manifestarse, pero aprovecho para decirles que no descansamos porque queremos que tengan sus medicamentos y que ya muy pronto lo vamos a lograr, aunque no les guste a los empresarios corruptos, políticos corruptos, dueños de medios de comunicación, que también estaban metidos en el enjuague, en el negocio de la venta de los medicamentos”, dijo el Presidente. No hubo apoyo a la teoría de la mentira ni a la de la conspiración golpista y hubo aceptación de que hay falta de medicamentos y que es difícil conseguirlos. Tenga para que aprenda, doctor.
 
** Las vacaciones del Presidente del Tribunal Electoral
En pleno proceso postelectoral, el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Luis Vargas, decidió tomarse unas vacaciones, a partir del pasado 28 de junio y hasta el próximo 6 de julio. Sin embargo, en el tribunal hay asuntos relevantes que deben ser resueltos a la brevedad. Así que la magistrada Janine Otálora asumirá la presidencia en las próximas sesiones para desahogar casos como el evento de los 100 días del tercer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador; la violencia política de género por el que fue denunciado el gobernador electo de Nuevo León, Samuel García; y el de las publicaciones en Twitter de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, con propaganda gubernamental dentro del periodo de campañas electorales. Nos dicen que es inusual, aunque no ilegal, que un presidente del máximo tribunal electoral se vaya de asueto cuando se tienen tantos pendientes.
 
** Otra de los “periodistas” de Palacio Nacional
Vaya que retribuye andar de Youtuber de las mañaneras, y ejemplo de esto es Juncal Solano, originaria de Jalisco, parte de este grupo de personajes que tienen acceso a las conferencias del Presidente. Nos detallan que luego de que perdiera la elección para una diputación local por Morena en Jalisco, ayer doña Juncal presumió en sus redes que fue invitada por Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, al informe del presidente Andrés Manuel López Obrador con motivo del tercer año de su victoria electoral. Pero eso no es todo, sino también informó que vendrá a la CDMX a cabildear con Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, “proyectos” para la comunidad. Al parecer, esta nueva clase de “periodistas” tiene puertas abiertas en Palacio Nacional y en todas las dependencias del gobierno federal.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** En el mes en que se cumplen 50 años del sangriento “halconazo”, un grupo de golpeadores se apareció en las inmediaciones del PRI nacional, armados con garrotes -y al parecer pistolas- para reventar una reunión de Alejandro Moreno con priistas capitalinos. Quienes vivieron los jaloneos y la tensión en medio de las agresiones dieron distintas versiones sobre el origen de las mismas. Unos aseguraron que se trató de un grupo enviado por Ulises Ruiz, aunque no está muy claro cuál podría ser el objetivo del oaxaqueño.
Otros, sin embargo, dijeron que detrás del ataque está Nayeli Gutiérrez, supuesta lideresa priista que, en realidad, dicen que forma parte de las huestes de René Bejarano y Dolores Padierna. La idea, cuentan, sería no sólo dividir al priismo, sino buscar posiciones en la estructura a cambio de desarticular su rebelión.
Sea como sea, queda claro que las cosas para Alejandro Moreno están muy lejos de ser campechanas.
 
** Grave se puso la cosa en Puebla, donde el gobierno de Miguel Barbosa tomó por la fuerza las instalaciones de la UDLAP, de acuerdo con la denuncia del propio rector, el ex canciller Luis Ernesto Derbez.
Todo indica que el allanamiento no se hizo de manera legal, pues el Ejecutivo poblano pretende nombrar un nuevo patronato en la universidad con el pretexto de los problemas legales en torno a la Fundación Jenkins. Sin embargo, la UDLAP tiene su propia fundación y son entes distintos, por lo que la bravuconada del gobernador morenista no tiene mucho sustento.
Si ya de por sí es delicado que la autoridad no cumpla con el Estado de derecho, resulta peor tantito que en pleno 2021 se vuelvan a ver escenas de agentes armados tomando por la fuerza una institución educativa. ¡Vaya salto al pasado!
 
** El cochinero en la Universidad Autónoma de Hidalgo es como hacer un hoyo en la playa: mientras más se le escarba, más le sale. Cosa de ver que la UIF de Santiago Nieto ya le congeló las cuentas a otro cómplice del cacique universitario, Gerardo Sosa Castelán.
Esta vez fue a la constructora favorita de la Sosa Nostra, que recibía millonarios contratos por dedazo a cambio de devolver buena parte de las ganancias, vía el entramado financiero creado por Sosa Castelán para sus transas. Habrá que ver si las autoridades llegan también a la estructura política que ha formado ahora con Morena. ¿O a poco ahí nadie vio nada?
 
** ¡Qué raras son las cosas en Sudáfrica! La Suprema Corte de aquel país condenó a 15 meses de prisión al ex presidente Jacob Zuma por supuestos actos de corrupción. Y lo más extraño es… ¡que no hicieron consulta!
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que la Auditoría Superior, encabezada por David Colmenares, entregará hoy a la Cámara de Diputados una primera parte de los informes de fiscalización de la Cuenta Pública 2020, correspondiente al segundo año de gobierno de AMLO, apenas cuatro meses después de que el mandatario descalificó a ese órgano por señalar que el costo por cancelar el aeropuerto en Texcoco sería de casi 332 mil millones de pesos, es decir, tres veces más que lo estimado originalmente por el gobierno federal. Entre los legisladores de la oposición existe la inquietud de conocer si el “jalón de orejas” a la ASF tuvo algún efecto, como descafeinar la lupa a proyectos de la 4T.
 
** Que de última hora integrantes de la Comisión Permanente fueron notificados que la sesión de este miércoles será presencial y algunos malpensados dijeron que sería para buscar la aprobación de un periodo extraordinario a fin de iniciar la desaparición de poderes en Tamaulipas, pero después se aclaró que será para ratificar nombramiento de magistrados. Por cierto, los panistas pedirán rechazar las declaraciones del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, sobre el desabasto de medicamentos para niños con cáncer, aunque desde este martes los morenistas ya adelantaron que el tema no va.
 
** Que priistas de nivel diverso se empeñaron ayer en retrasar el reloj político al siglo XX, primero con un ex embajador de México en Pekín evocando la reunión de Luis Echeverría con Mao Zedong, durante la ceremonia virtual por los 100 años del Partido Comunista Chino, y después con la disputa a balazos y palazos, con imágenes tipo el halconazo, entre las huestes de Ulises Ruiz y Alejandro Moreno por la dirigencia nacional del tricolor.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  Remiendos de última hora. En sus últimos días como gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel se ha dado a la tarea de mal entregar obras y cerrar acuerdos y promesas, en un intento por salir lo menos manchado posible de la silla gubernamental. No ha sido una administración de orgullo, por el contrario, su territorio se tornó más violento durante su mandato. Muchos pendientes, uno de los más graves tiene que ver, además, con su insensibilidad. Ante la omisión de Ordaz en la atención a sus demandas, viudas de policías preparan un plantón y huelga de hambre en el palacio de gobierno. No cumple ni en un lado ni en otro. Lo que no hizo de enero de 2017 a la fecha, no lo logrará antes del 31 de octubre, el día de su triste adiós.
 
2.  Fin de una era. Un juez de control vinculó a proceso a Alejandra Barrios, acusada por la probable participación en los delitos de extorsión y robo en pandilla, ambos agravados, además de daño a la propiedad. Se ratificó como medida cautelar la prisión en Santa Martha Acatitla, donde permanecerá tres meses, tiempo fijado para que se concluya la investigación, luego de que se le negara la prisión domiciliaria. Barrios ha sido líder de vendedores ambulantes en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde erigió un imperio. Cuando la 4T y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, hablaban de cero corrupción, se referían precisamente a esto: nadie por encima de la ley.
 
3.  Del dicho al hecho. Permisionarios pesqueros de Yucatán aplaudieron la posibilidad de que se levante la veda de pepino de mar, después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia del pasado 25 de junio, instruyera al comisionado de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Octavio Almada Palafox, analizar el tema. “El 80-90% de los permisionarios con los que hemos platicado han estado solicitando y viendo si podemos hacer los estudios correspondientes para llevar a cabo la pesquería, ya tenemos tres años que no se trabaja”, declaró Ana María Frías Salazar, presidenta del Consejo de Administración de la Federación Regional de Cooperativas Pesqueras de Yucatán. Sólo falta cumplirles.
 
4.  Ridículo. No le queda el papel de víctima, pero así se presentó ayer el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles. Con un banquito de plástico se apostó a las afueras de Palacio Nacional, y de manera irreverente y sarcástica le pidió audiencia al presidente López Obrador . “Insisto en que me reciba por la relevancia del tema para el país y porque no pondré en riesgo con esta información la vida de las personas”, dijo. El dirigente de Morena en Michoacán, Raúl Morón Orozco, acusó a Aureoles de tratar de ensuciar el pasado proceso electoral en la entidad. Quiere manchar un proceso que no le fue favorable, y su berrinche se sale de todas proporciones. Pásenle un espejo para que vea lo mal que se observa. Recapacite…
 

  1. Territorios perdidos. Aguililla nuevamente se encuentra en el ojo del huracán. Por segunda ocasión les fue interrumpido el servicio de energía eléctrica y de acuerdo con el secretario de Seguridad Pública del estado, Israel Patrón Reyes, durante los últimos dos meses se han intensificado las manifestaciones de grupos sociales en la zona: “Ha habido bloqueo carretero nuevamente que ha interrumpido las vías generales de comunicación, incluso la energía eléctrica”. Pobladores generaron un bloqueo con las bases sociales de sus comunidades, en protesta contra la Comisión Federal de Electricidad. Al menos 12 grupos sociales han instalado barricadas en distintos puntos del territorio michoacano. ¿Y Silvano Aureoles?, el gobernador, en su teatro
     
     
    PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
     
    ** Esperó sentado
    Imposible olvidar que a Florian Tudor, presunto jefe de una banda de delincuentes rumanos, le ofrecieron café con galletitas en la Secretaría de Seguridad porque, dijeron, así tratan a cualquier ciudadano.
    Al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, que intenta probar un delito grave, lo dejaron esperando cuatro horas afuera de Palacio Nacional sin ofrecerle siquiera un vaso con agua.
    Silvano esperó sentado. Irritado porque el michoacano le robó cámara en la mañanera, el presidente lo macaneó hasta el fondo del jardín central.
    El gobernador afirma que el crimen organizado operó a favor de Morena en la pasada elección, al menos en Michoacán. Es algo muy serio. Ya no es un asunto electoral, sino uno de seguridad nacional por lo que acudirá a la SCJN y, ojo, a instancias internacionales.
    No se crea que al cerrarle la puerta a Silvano el asunto concluyó. Al contrario, va para largo y puede arruinar otras mañaneras.
     
    ** AMLO en contra
    Se dijo en corto docenas de veces. Incluso personajes relevantes de la 4T lo afirmaban en voz baja ante sus interlocutores: el presidente López Obrador no quiere que se legalice la mariguana lúdica. No le gusta.
    Por esa razón el Congreso, dominado por las bancadas de Morena, le dio largas al asunto hasta que la SCJN le puso un hasta aquí.
    Ahora no les queda más remedio que actuar.
    Y entonces la molestia sobre el asunto del presidente dejó de ser tema de cotilleo. Él mismo se abrió de capa en la mañanera.
    Reconoció que dentro de su gobierno hay posiciones encontradas sobre el tema y lanzó una advertencia: si legalizar la mariguana lúdica en vez de ayudar perjudica, plantearía de inmediato un cambio.
     
    ** Fiscalía lista
    La fiscalía de Justicia de la CDMX tiene todo listo para entrar en acción.
    Solo espera que los diputados hagan su chamba para proceder en contra de Benjamín Saúl Huerta, de Morena, y Mauricio Toledo, del PT, a quienes se acusa de delitos graves.
    La Sección Instructora ya terminó los documentos y hoy mismo podría dejar sin protección a los legisladores que tienen cuentas pendientes con la justicia.
    Ambos casos están en el radar de la jefa de Gobierno que no quiere dejar ni una rendija para la impunidad. A Huerta de le acusa de abuso sexual y a Toledo de enriquecimiento ilícito.
     
    ** Oficio de tinieblas
    Ser alcalde de Penjamillo, en Michoacán, es uno de los oficios más peligrosos del mundo.
    En los últimos años han sido ejecutados dos ex alcaldes de esa localidad y apenas fue secuestrado el alcalde electo, Gilberto Mejía, sin que hasta el momento se conozca su paradero.
    El secuestro se realizó en la plaza principal de la población, a plena luz del día ante docenas de testigos, lo que muestra que los delincuentes no tenían ningún temor de ser detenidos por la policía,
    No es de extrañar que lo primero que hicieron las fuerzas federales al llegar al lugar de los hechos fue interrogar a los propios policías.
    Mejía ganó la elección el pasado 6 de junio compitiendo por las siglas del PES y es un conocido comerciante de la localidad. Se le busca, dicen allá, por cielo y tierra, porque todavía hay la esperanza de encontrarlo con vida.
     
     
    SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
     
    **Nueva relación
    Nos dicen que sí hay voluntad en Palacio Nacional de iniciar una relación distinta con los gobernadores, más con los de oposición, por lo que la siguiente semana se tenderá la mano a los electos de Querétaro, Mauricio Kuri; San Luis Potosí, Ricardo Gallardo; Chihuahua, Maru Campos; y Nuevo León, Samuel García. Queda definir si AMLO los recibirá juntos o por separado.
     
    **Voces discordantes
    Como era de esperarse, no todos están de acuerdo con el fallo reciente de la Suprema Corte en torno a la declaratoria de inconstitucionalidad sobre el consumo lúdico de la marihuana. La ministra Yasmín Esquivel Mossa advirtió que tal determinación podría generar un vacío legal y una situación caótica en la expedición de los permisos en la materia.
     
    ** De gobernador a gobernador
    Contundente fue la postura de Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, en torno al “plantón” que hizo en Palacio Nacional su homólogo de Michoacán, Silvano Aureoles, para solicitar audiencia con AMLO. Ofreció, con mucho gusto, enviarle el manual para hacer política no politiquería y evitar tantas horas de espera para una audiencia presidencial.
     
    ** Freno a madruguetes
    Legisladores del Congreso de la CDMX meterán el acelerador para no ser la Legislatura con más pendientes, e ineficiente. Por ello, planean un periodo extraordinario para aprobar dictámenes en salud y educación, entre otros, algo que preocupa a los nuevos, como los panistas encabezados por Christian Von Roehrich, quienes, nos dicen, evitarán que haya madruguetes.
     
    ** De regreso, López-Gatell
    La pandemia no cede y el subsecretario Hugo López-Gatell dio a conocer que volverán las conferencias sobre el coronavirus. Aunque no definió la fecha, serán una vez por semana en la sede de la Secretaría de Salud, en Lieja y Reforma, inmueble donde el 22 de enero de 2020 se llevó a cabo la primera rueda de prensa sobre la emergencia sanitaria.
     
     
    SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
     
    Slim pagará, pero defiende la obra de L12
    Carlos Slim Helú defendió la construcción de la Línea 12 del Metro que en su tramo elevado fue realizada por su empresa constructora de Grupo Carso. Afirmó que no tuvo “vicios ocultos ni fallas de origen” en su edificación y, sin referirse a las causas del derrumbe que ocasionó la muerte de 26 personas el pasado 3 de mayo en la estación Olivos de Tláhuac, insistió en que los cálculos, el diseño y la ejecución de la obra fue realizada por los mejores calculistas y el proyecto avalado por expertos internacionales.
     
    “En el caso de la Línea 12 estoy convencido de que la hicieron los mejores calculistas de México, hicieron los cálculos, el diseño y si recordarán, de noviembre a octubre de 2012 se dio el visto bueno al proyecto, lo que se había hecho por expertos internacionales, lo cual estoy convencido que desde su origen no tiene vicios. Tan es así que se subió el presidente de la República (en ese entonces Felipe Calderón), el jefe de Gobierno (entonces Marcelo Ebrard) y el jefe de Gobierno electo (Miguel Ángel Mancera) y nos invitaron a muchas gentes a recorrer, recorrimos como 12 kilómetros”, dijo el ingeniero ayer al salir de Palacio Nacional.
     
    Por segunda ocasión en menos de 10 días, el presidente de Grupo Carso fue recibido en privado por el presidente López Obrador para hablar sobre la rehabilitación del tramo colapsado de la Línea 12 y la propuesta del gobierno para que sea la empresa de Slim la que pague el costo de la rehabilitación. En una comida, Slim aceptó el planteamiento del presidente y dijo que Carso cubrirá el costo de las reparaciones totales que tengan que hacerse a la estructura del tramo colapsado para que pueda volver a ser utilizado por los usuarios del Metro, según confirmó al salir del encuentro a los reporteros que lo abordaron afuera del Palacio.
     
    “No cabe duda de que (la Línea 12) estuvo bien hecha. Y lo que le planteé es que, independientemente de todo, nuestro interés en rehabilitarlo a la brevedad el tramo que hicimos… Reconstruirlo, reestructurarlo, rehabilitar, reestructurar, esto es importante para que la gente lo pueda seguir usando. El presidente habló de que él encabeza esta idea, este concepto, este proyecto y de que se pueda poner a disposición de todas las personas que lo usan, a la brevedad posible”, precisó Slim al confirmar que Grupo Carso correrá con todos los gastos y costos de la reestructura y rehabilitación del tramo colapsado.
     
    Las declaraciones ayer del ingeniero Slim, tras su segundo encuentro con el presidente, son por demás significativas; pues si bien el empresario cedió al aceptar la propuesta que le hicieron López Obrador y Sheinbaum, de cubrir el costo total de la reparación y rehabilitación del tramo elevado que su empresa construyó, también rechazó claramente los señalamientos que hicieron los expertos de la empresa DNV en su peritaje preliminar, en el que acusaron que las “deficiencias en la construcción” por la existencia de fallas e inconsistencias en la colocación de pernos Nelson, soldadura de mala calidad y concretos de distinta calidad encontrados en las trabes derrumbadas.
     
    Para el ingeniero la obra construida por CICSA, su empresa constructora, “estuvo bien hecha” y por ello defendió los cálculos, el diseño y el proyecto que en su momento fue avalado y revisado por expertos internacionales. Es decir, que si Slim afirma, contundente, que no hubo “vicios de origen” en la construcción de la obra con lo que contradice totalmente las afirmaciones que hicieron los peritos noruego-alemanes contratados por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, seguro lo que dijo afuera de Palacio, el ingeniero también se lo dijo adentro al presidente, en el sentido de que, aunque acepte pagar, no acepta los señalamientos y acusaciones de que Carso hizo una obra mal hecha y con “deficiencias en su construcción”.
     
    La posición pública y privada de Carlos Slim, sobre el tema de la Línea 12, confirmaría dos cosas: primero que el hombre más rico del país, sí tiene “voluntad”, como lo dijo el presidente y que aceptó, bajo quién sabe qué condiciones o presiones, financiar y pagar la rehabilitación del tramo colapsado en Tláhuac; pero también confirmaría la versión que comentan empresarios cercanos al ingeniero, de que fue él quien le pidió al presidente López Obrador, y que de hecho lo puso como condición, que Claudia Sheinbaum no se metiera más al tema de la Línea 12 y que toda la información y peritajes que se hagan públicos sean difundidos exclusivamente por el presidente.
     
    De paso, con sus comentarios de ayer, le da un respaldo tácito al canciller y exjefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, bajo cuya gestión se construyó la obra. El discurso de Slim, tanto ante los reporteros como ante el presidente, coincide totalmente con lo que ha dicho Ebrard en su defensa: que la Línea 12 fue construida de manera correcta, que sus proyectos, cálculos y diseño fueron avalados por expertos tanto nacionales como internacionales y que durante casi 10 años brindó servicio sin problemas que evidenciaran “vicios ocultos o de origen”.
     
    Para ser muy claros, Slim no lo dijo textual pero con su mensaje de ayer —con el que al mismo tiempo que acepta pagar, también defiende el proyecto en su diseño, cálculos y realización de la obra y niega la existencia de “fallas o vicios de origen” en la construcción—, lo que está sosteniendo el ingeniero civil egresado de la UNAM y el empresario más rico de México, es que si los vicios que causaron el derrumbe del tramo elevado en Tláhuac y la muerte de 26 usuarios del Metro no fueron de construcción, entonces fueron un problema de mantenimiento, supervisión o reparaciones realizadas con posterioridad a ese viaducto elevado, con motivo de desgastes, temblores o cualquier otra causa.
     
    Luego entonces, Slim pagará los miles de millones de pesos que cueste rehabilitar, pero no acepta la responsabilidad de la tragedia y, al defender la solidez y lo bien hecho de la obra, implícitamente exonera también a Marcelo Ebrard y avienta la responsabilidad hacia los dos jefes de Gobierno posteriores que recibieron, supervisaron, mantuvieron y operaron a la Línea 12 que se derrumbó. ¿Aceptará y escuchará el presidente lo que le dijo el “empresario con dimensión social” o solamente le interesa que pague y no que se castigue a los realmente responsables de una de las peores tragedias que registrará su gobierno?… Los dados mandan Escalera doble. Subida.
     
     
    CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
     
    AMLO dejó sin medicinas para el cáncer y terminó comprándole a la mismafarmacéutica
    La declaración desalmada del subsecretario López-Gatell, que acusó a los niños con cáncer de participar en un golpe de Estado contra el presidente López Obrador, ha puesto de nuevo en primera fila la escandalosa desgracia de la escasez de medicamentos generada por el gobierno actual.
     
    Cuando el presidente asumió funciones en 2018, uno de sus primeros blancos fueron las farmacéuticas. Las acusó de coludirse con funcionarios del pasado para robar del presupuesto. Su blanco favorito: Pisa. La ubicó como símbolo de esa corrupción.
     
    Para ajusticiarla, le canceló los contratos. Cegados por la ideología y la sed de venganza, el presidente López Obrador, su secretario de Salud, Jorge Alcocer, y su entonces director de Cofepris, José Novelo Baeza, cerraron la planta de Pisa que hacía medicamentos para personas con cáncer. No preguntaron primero si alguien más los hacía, o si los podían conseguir en otro lado. Sencillamente la embistieron y Pisa dejó de producir. Cuando quisieron comprar los medicamentos en otro lado, descubrieron que adquirir medicinas a gran escala no es como ir al mostrador de la farmacia y pedirlas. Resulta que no había esas medicinas en México ni en el mundo. Demoraría meses conseguir los cargamentos. Su ineptitud empezaba a costar vidas.
     
    ¿Rectificaron, admitieron su error, ofrecieron disculpas? No. Ya sabe que este gobierno nunca se equivoca.
     
    Para tratar de no quedar en ridículo, en plena Navidad de su primer año de gobierno, informaron que habían comprado medicinas para paliar la escasez. Los contratos se los quedó… ¡Pisa!
     
    Pero no eran suficientes medicamentos, así que Novelo pidió extraoficialmente a Pisa que levantara los sellos que había puesto a su planta de producción de oncológicos. La farmacéutica lo mandó a volar. La relación gobierno-farmacéutica estaba rota: agredida, Pisa, una compañía trasnacional que no depende del presupuesto del gobierno mexicano, tomó distancia y literalmente atestiguó desde afuera cómo se iba hundiendo el presidente López Obrador en un desabasto creciente que generaba ya un enojo social.
     
    AMLO dobló la apuesta: como las farmacéuticas son corruptas, acusó de nuevo sin presentar hasta ahora una sola prueba ni abrir un solo proceso, las medicinas las va a comprar la ONU. Así que Naciones Unidas inició un proceso que ha fracasado hasta ahora: más del 70% de las medicinas que ha comprado, se las ha comprado… ¡a Pisa!
     
    Al final, las aguas están volviendo a su cauce original: el gobierno le compra medicinas a Pisa y se ha restablecido el diálogo entre la farmacéutica y la administración federal, al grado que en algunos productos han logrado entendimientos que han permitido, por ejemplo, conseguir analgésicos hasta 80% más baratos.
     
    Sin embargo, la desconfianza está sembrada. Y la correlación de fuerzas ya cambió: ahora es un presidente en la segunda mitad de su mandato, ya enfilándose a la puerta de salida, y una trasnacional que ha visto pasar muchos mandatarios y que aguantó la presión cuando López Obrador estaba en la plenitud del poder.
     
    Por los tiempos de esta industria, está claro que en los tres años que quedan no se va a arreglar el tema y quedará como uno de los grandes fracasos, con alcances criminales, del presidente López Obrador.
     
    Al presidente todo le salió mal: quedó en ridículo al regresar a beber agua del mismo pozo y en el camino, desperdició tiempo y desató una escasez de medicamentos que costó vidas entre sus gobernados.
     
     
    RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
     
    La farsa de Aureoles
    El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, mostró una cara desconocida de su personalidad, el melodrama.
     
    A las seis de la mañana con 49 minutos de este martes, subió a su cuenta de Twitter una fotografía suya parado frente a la puerta de Palacio Nacional en la calle de Moneda, por donde se da el acceso para acudir a la mañanera, que acompañó con este mensaje: “El presidente @lopezobrador_ me pidió pruebas sobre la vinculación de Morena con el crimen organizado y su intervención en la elección. Hoy le solicito audiencia para mostrarle toda la información ya que es un tema muy delicado y peligroso para la nación”. Aureoles se quedó esperando, pero escaló su comedia.
     
    El Presidente no lo recibió, argumentando que no era un tema de su competencia, sino de los órganos electorales. Aureoles le imploró que lo recibiera. “No es un tema electoral, es un tema de seguridad nacional y lo quiero volver a reiterar, si la información que traigo conmigo cae en las manos incorrectas, pondría en peligro la vida de las personas”. ¿Es cierto lo que afirma? No es posible saberlo, pero tampoco se le puede dar crédito al valor de su palabra, porque lo que hizo este martes en el Zócalo fue una parodia y una provocación al Presidente.
     
    Tras la respuesta de López Obrador y entender que no lograría la cita a gritos desde la calle, sacó una silla de plástico verde y se sentó frente a la puerta de Palacio Nacional. Gran momento para las fotografías. La humildad de un gobernador por la necesidad de atender un asunto de interés superior. En realidad, son patrañas las de Aureoles y la respuesta del Presidente fue la correcta. “Luego de más de cuatro horas esperando frente a Palacio Nacional, y sin señales positivas del presidente, me retiro, pero les aviso que no voy a parar porque entiendo la relevancia de la información que tengo en mis manos para la nación”, advirtió el gobernador.
     
    Fue un chantaje público, pero nadie cayó en el anzuelo. Si el gobernador quería denunciar algo tan serio y de interés nacional, debería haber acudido a presentar la denuncia. Tiene a la Fiscalía para Delitos Electorales o al propio fiscal general; la ventanilla no estaba en el despacho del Presidente. El interés de Aureoles no está en la solución de las cosas, sino en el espectáculo mediático, como sugiere un mensaje posterior, donde anuncia con solemnidad: “El futuro de México está en riesgo, voy a acudir ante la Suprema Corte y las instancias internacionales que sean necesarias para denunciar la gravedad de la intervención del crimen organizado en la elección y la amenaza que representa para el futuro de este país”.
     
    Lo que parece una denuncia muy grave, no lo es. El gobernador conoce bien cuáles son las instancias a las que debe acudir. Primero tiene que presentar una denuncia ante las autoridades ministeriales, para que inicien una investigación. No puede brincar hasta la Suprema Corte, que es la última instancia del Poder Judicial, no la primera. Hacer estas marometas refleja que no tenía interés en la sustancia y se refugió en lo cosmético para un objetivo ulterior personal. En paralelo, podría haber acudido al Instituto Nacional Electoral para impugnar la elección –quisiera que la anulen, pero mediante un litigio en medios, no en el ámbito legal–, y pudo haber ido también a la Fiscalía Especializada para iniciar un procedimiento penal, no a la Presidencia. Esa ruta iba a terminar donde acabó, con un portazo en las narices porque López Obrador, como lo dijo, no podía intervenir en un tema de orden electoral, al estar fuera de sus atribuciones.
     
    Aureoles está actuando con una estrategia que comenzó la semana pasada, cuando hizo un road show por medios electrónicos para denunciar que la elección en su estado debía anularse porque Morena, el partido en el poder cuyo candidato ganó la elección para gobernador, es un “narcopartido”, y Alfredo Ramírez, quien será su sucesor, “representará otra vez al crimen organizado porque ellos lo pusieron”. Los enlaces de Ramírez con los grupos criminales, agregó Aureoles, son los exgobernadores Leonel Godoy y Jesús Reyna.
     
    La verosimilitud no significa la verdad. Godoy, cuando gobernaba Michoacán, era el destinatario de un atentado de La Familia Michoacana y Los Zetas el 15 de septiembre de 2008, pero los explosivos detonaron en medio de la población que acudía a El Grito. Su hermano, Julio César Godoy Toscano, que estaba en el mismo partido que Aureoles, estaba vinculado con uno de los jefes del narcotráfico en el estado, Servando Gómez Martínez, la Tuta. Reyna fue gobernador interino y al terminar el periodo fue detenido por la PGR acusado de vinculación con Los Caballeros Templarios, pero no se le pudo acreditar culpabilidad.
     
    Antecedentes públicos no son acusaciones documentadas. Aureoles lo sabe, pues él mismo ha sido señalado de estar coludido con el narcotráfico, sin que existan evidencias sobre ello. La estrategia del gobernador de Michoacán levanta muchas cejas, por el objetivo que persigue con acusaciones políticas y mediáticas que no tienen intención alguna de seguir la ruta judicial. Su forma de actuar es típica de quien quiere elevar el costo político de quien pretenda una acción en contra, no de alguien que quiere limpiar las cosas.
     
    Confunde, tergiversa, desinforma. Esto es lo que ha hecho Aureoles, que creó un huracán señalando sin pruebas a sus adversarios, como si quisiera con ello construir una puerta de salida antes que abran en canal a su administración. ¿Teme que encuentre irregularidades o desvíos de dinero su sucesor? Eso parece, elevando el tono de su voz, multiplicando los escenarios para repetir la misma denuncia, y revelar con sus actos que su palabra es débil, y que las imputaciones, mientras no denuncie nada ante la autoridad o dé a conocer públicamente los documentos, seguirán siendo simulaciones y engaños para blindarse sobre lo que, le anticiparon, viene en una semanas.
     
     
    FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
     
    Lo que López Obrador pensó que nunca ocurriría
    El senador Ricardo Monreal reconoce que hay fuego amigo en Morena. No menciona a nadie por su nombre, pero es público su distanciamiento con Claudia Sheinbaum y el grupo que la arropa rumbo al 2024.
     
    En las pasadas elecciones, la jefa de Gobierno quiso comerse todo el pastel en la Ciudad de México. Ella puso los candidatos guindas en las 16 alcaldías capitalinas.
     
    No invitó a nadie, sabedora de que el presidente López Obrador la sobreproteje. Está etiquetada como la carta fuerte del Presidente para su sucesión en 2024. Es en la que más confía para continuar por ese sinuoso camino llamado Cuarta Transformación, según morenistas consultados. Pero vino el desplome de la Línea 12 del Metro que, combinado con malos candidatos en las distintas alcaldías, terminó con el control casi absoluto de Morena en la capital del país.
     
    Los resultados saltan a la vista. Fue en la CDMX donde Morena sufrió su derrota más dolorosa. La alianza PAN-PRI-PRD ganó nueve de las 16 alcaldías. Algo que el Presidente pensó que nunca ocurriría, pero ocurrió.
     
  • Del fuego amigo en Morena hablamos con el jefe de la bancada de Morena en el Senado. Nos dijo: “No estamos exentos a grupos y personas que tienen diferencias conmigo por estar incrustados o incorporados a corrientes, grupos políticos que luchan por el 24. No es nuevo. Quizá es muy temprano para esta discusión, que a mí no me gusta. Me gustaría verla en el 23, finales del 22. Por fortuna viene la consulta de los expresidentes que va a movilizar y luego el revocatorio o la ratificación de mandato que también va a movilizar”, nos dijo.
     
    Al zacatecano lo han atacado integrantes del sector más radical de Morena que forman bloque para trabajar por la candidatura de Sheinbaum. Los radicales están en vías de reagruparse. En estos días se va a incorporar al equipo de Sheinbaum el senador Martí Batres. Es un secreto a voces que va a la Secretaría de Gobierno.
     
    El acoso a Monreal, a quien los más sectarios acusaron de propiciar la derrota de Dolores Padierna en la alcaldía Cuauhtémoc, fue rechazado por más de 45 senadores de Morena que respaldaron su ratificación como coordinador parlamentario. Lo hicieron ante los rumores de que el defenestrado Gabriel García, otrora encargado de los programas de Bienestar del gobierno federal, llegaba para desplazarlo.
     
    —¿Fuego amigo? —atajamos.
     
    —Hay a quien no le gusta. Quisieran verme o buscar la manera de cómo deteriorar mi imagen. Es parte de procesos que se dan en estas circunstancias.
     
    “Estoy acostumbrado. Es lo que no saben muchos de ellos. He navegado siempre a contracorriente. La adversidad siempre ha sido mi acompañante. Sé convivir con ella con facilidad.
     
    “No estoy preocupado y menos voy a precipitar nada que altere el ritmo de trabajo”, puntualizó.
     
    —¿Gabriel García?
     
    —Estamos en buenos términos, con buen ánimo. Le vamos a dar la bienvenida, sumarlo al trabajo institucional.
     
    —¿Nos dicen que no tiene un buen ambiente entre los senadores?
     
    —Puede ser… pero no. Creo que en su mayoría lo van a respetar. Les pediré a mis compañeros y compañeras senadoras que lo respetemos y lo incorporemos al trabajo institucional. Le vamos a dar un lugar y lo vamos a tratar con dignidad.
     
    En el grupo parlamentario no podemos darnos el lujo de dividir, puntualizó.
     
  • La imagen del gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, sentado en un banquito en espera de que el Presidente le diera audiencia, contrastó ayer con la rapidez con la que López Obrador volvió a recibir ayer al empresario Carlos Slim en Palacio Nacional.
     
    “A mí me tuvo 4 horas y media y no me quiso recibir porque le lastima la investidura, pero a Slim sí lo recibió. Hay que preguntarle de a cómo fue el cheque”, nos dijo.
     
    El gobernador michoacano también habló fuerte sobre la situación del país. No se anduvo por las ramas. Ironizó sobre sobre la visita a López Obrador que hicieron los gobernadores salientes, Javier Corral, Chihuahua, y Enrique Alfaro, Jalisco. Pero de eso hablaremos mañana en este espacio.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    El rebrote
    En contraste con las declaraciones de funcionarios públicos que aparentemente buscan reducir la ansiedad de la sociedad mexicana respecto del reciente incremento de casos de covid, el sistema de salud del país ha comenzado a prepararse para un rebrote.
     
    “En seguimiento al escenario epidemiológico observado en varias zonas geográficas de nuestro país, me permito enviar a usted, a manera de recordatorio, las acciones sugeridas en el contexto del plan de recuperación de servicios, y con el objetivo de garantizar la capacidad de respuesta oportuna ante el escenario de un rebrote por covid-19”, dice un memorándum enviado a los directores de Unidades Médicas de Segundo Nivel y a los titulares de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada del Instituto Mexicano del Seguro Social.
     
    “Las indicaciones son que en caso de que se presente “una tendencia de positividad en aumento durante más de tres días continuos en la entidad federativa”, se suspenda “de forma parcial el otorgamiento de servicios diferentes a covid-19 en las unidades médicas híbridas que tiene designadas para su primera fase de reconversión.
     
    “En caso de que dicha tendencia se mantenga una semana y se acompañe de un aumento en la demanda de atención en los Módulos de Atención Respiratoria, “se suspenderá de forma total el otorgamiento de servicios diferentes a covid-19 en todas las unidades híbridas.
     
    “Si se observa un aumento sostenido en los ingresos por infecciones respiratorias aguda grave (IRAG), en al menos una unidad médica durante más de tres días, “se debe proceder a la liberación de espacio físico en las unidades híbridas, egresando pacientes de forma anticipada (aquellos que estén en condiciones de hacerlo)”, se agrega en el documento.
     
    De mantenerse por una semana la tendencia sostenida de hospitalizaciones por IRAG, “se debe proceder a la reconversión de camas destinadas a covid-19 en las unidades híbridas”. Si la ocupación de camas hospitalarias destinadas a covid-19 es más de 50%, “el siguiente paso es la reconversión de otras unidades hospitalarias consideradas en una segunda etapa”.
     
    En caso de que la ocupación por IRAG sea mayor al 50% del total de camas consideradas en la segunda etapa, “se debe proceder a la reconversión similar a la máxima alcanzada durante la etapa de mayor demanda histórica por covid-19”.
     
    La buena noticia es que el IMSS tiene un plan para enfrentar un aumento en el número de pacientes de covid que requieran atención hospitalaria. Pero, como digo arriba, éste contrasta con el mensaje cargado de optimismo surgido en las altas esferas del gobierno, semejante al del inicio de la epidemia.
     
    ¿Acaso se pretende volver sobre la senda de contar con espacios disponibles en los hospitales sin reparar en las medidas de prevención? Hay que recordar que esa estrategia convirtió a México en el cuarto país del mundo en fallecimientos por la enfermedad. Una medida tan simple y eficiente como el uso del cubrebocas sigue siendo desdeñada, a pesar de todo lo que el mundo ha aprendido de la transmisión del coronavirus por aerosoles, especialmente teniendo en cuenta que las nuevas variantes son mucho más contagiosas.
     
    En concreto, la variante Delta tiene una transmisibilidad dos veces mayor. Le contaba aquí la semana pasada cómo los servicios de salud australianos descubrieron que basta estar cerca de una persona contagiada por unos segundos para ser infectado, y que estar en espacios abiertos o ventilados ya no es garantía para no infectarse. El gobierno parece confiado en que la vacunación nos pondrá a salvo, pero apenas 30 millones de personas han sido inoculadas en México, de las cuales 19 millones tienen el esquema completo.
     
    Además, como publicó Excélsior el sábado 26, las vacunas CansinoBio y Sputnik V, de las que México ha recibido ocho millones de dosis, están fuera del listado de uso de emergencia de la OMS. Y ayer, el director del Instituto Gamaleya, creador de la Sputnik V, reconoció que la vacuna ha demostrado ser “menos efectiva” contra la altamente contagiosa variante Delta, detectada en México desde principios de mayo.
     
    Para no repetir los errores que causaron tantas muertes, el país necesita toda la información y extirpar del discurso oficial el optimismo a rajatabla.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    El invento del golpe de Estado
    El discurso del golpe de Estado está incomprensiblemente ligado a muchos niveles de esta administración federal. Desde el propio Presidente de la República, insistiendo, una y otra vez, en un paralelismo histórico con Madero difícil de establecer, hasta las barbaridades (otra más) de personajes como el subsecretario Hugo López-Gatell, que atribuye las legítimas quejas de los padres de niños con cáncer, que llevan sufriendo más de dos años de desabastecimiento de las medicinas necesarias para su tratamiento, con movimientos golpistas.
     
    López-Gatell, intoxicado como alguno de sus anfitriones de terribles historias de los 70 que han convertido en anécdotas, y de argumentos radiales que no han sabido digerir, no tiene la menor idea de lo que es un golpe de Estado, quién lo ejecuta y lo que implica. Primero, para que haya un golpe de Estado tiene que haber un derrocamiento del gobierno legítimo impulsado por un levantamiento militar, eso es válido desde el de Huerta, que derrocó a Madero, hasta los de Pinochet o Videla en los años 70, en Chile y Argentina, respectivamente. En todos esos casos, y en muchos más, es clave que las fuerzas armadas desconozcan el poder constitucional e impongan un gobierno por la fuerza, que puede estar encabezado por militares o civiles.
     
    No es la primera vez que en México se habla de supuestos golpes militares. En la época moderna, desde que existen gobiernos eminentemente civiles en el país, invocaron esa posibilidad durante los gobiernos de Luis Echeverría y López Portillo. Se volvió a hablar del tema en momentos críticos del gobierno de Miguel de la Madrid y en el 94, luego del levantamiento zapatista y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, y también en plena crisis del 95 con Ernesto Zedillo. Algunos dijeron en 1997, cuando por primera vez el PRI perdió el control de la Cámara de Diputados, que eso sería impedido de cualquier forma; otros pensaron lo mismo cuando asumió Vicente Fox, y se volvió a especular con lo mismo en la crisis electoral de 2006.
     
    Pero nunca hubo una posibilidad o una hipótesis seria de un golpe de Estado, en ninguna de esas ocasiones las Fuerzas Armadas Mexicanas operaron para desconocer el gobierno en turno, estuvieran sus integrantes más cercanos o lejanos de sus políticas y mandos civiles. El Ejército Mexicano poco y nada tiene que ver con sus similares latinoamericanos, estemos hablando de los criminales incondicionales de Maduro u Ortega o de los fascistas de Pinochet y de Videla.
     
    El Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea mexicanos son profesionales y cumplen con su deber: se puede o no estar de acuerdo con ellos en muchas circunstancias, pero no ha existido nunca, en la época contemporánea, la tentación de hacerse con el poder. Por supuesto que tampoco lo percibo ahora y no conozco a nadie que conozca a su vez a las Fuerzas Armadas, que lo esté planteando.
     
    Las Fuerzas Armadas son garantes de la Constitución y la legalidad y, mientras exista un gobierno, éste o cualquier otro, que se enmarque en esa disciplina, lo respetarán y le darán su lealtad. Después, como ocurre ahora, se le pueden atribuir mayores o menores responsabilidades (incluso hasta el exceso, como ocurre en algunos temas en la actualidad), pero se trata de políticas públicas, acertadas o no.
     
    Tampoco tenemos en México una militarización de la vida pública como se ha dicho. No tenemos en puestos de mandos inherentemente civiles a militares, con excepción de tareas de seguridad (un capítulo discutible, pero que no puede definirse como una militarización generalizada). Y eso no veo, en ningún escenario, que vaya a variar.
     
    No deja de ser una paradoja que, mientras el presidente López Obrador, a veces en forma acertada, en otras no, les otorga mayores responsabilidades a los militares, su ala radical (y a veces él mismo o parte de su entorno) insista en la posibilidad de que pueda ser derrocado por un golpe militar.
     
    Pero seamos claros: eso no tiene nada que ver con el descontento popular, mayoritario o no. Como en su tiempo lo hizo desde la oposición López Obrador, todo el mundo está en su legítimo derecho de protestar contra sus políticas, sus funcionarios, sus estrategias. No estar de acuerdo con el Presidente no implica propiciar un golpe de Estado, implica ejercer un legítimo derecho. Quienes quieren evitarlo, quienes esperan que exista un pensamiento homogéneo en torno al gran líder, son los verdaderos autoritarios, los que desean en su sino interno que no haya ni protesta ni discrepancia alguna. Las Fuerzas Armadas no estarán con ellos.
     
    AUREOLES Y AMLO
    El tema es mucho más amplio y ya lo trataremos al detalle, pero me parece ridículo que el todavía gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, vaya a pararse en la puerta de Palacio Nacional para, en un acto propagandístico, llevarle presuntas pruebas de la participación del narcotráfico en los comicios de junio al Presidente. Tan ridículo como el insistente rechazo presidencial en aceptar una participación criminal que en algunos ámbitos fue evidente. Si Silvano tiene denuncias, tiene que presentarlas ante la FGR o la opinión pública. Tampoco se puede insistir en que el país está en calma y que los narcotraficantes se portan bien en un país azotado por la violencia.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    La Razón de México
    Las cosas se mueven al son del mandatario bajo la lógica de las responsabilidades derivadas del proceso electoral en el ejercicio de la gobernabilidad.
     
    Sin embargo, la abierta concentración del poder acaba por quitarles iniciativa y capacidad de maniobra a los integrantes de su equipo. Da la impresión de que su pensamiento e ideas tienen que ir de la mano de la imagen y semejanza del mandatario.
     
    Es difícil que los funcionarios se vayan por la libre. La lealtad es uno de los valores más importantes para López Obrador, si no hay lealtad e incluso cierta sumisión pueden terminar como la extitular de la Función Pública.
     
    Tiene lógica que su gabinete se mueva bajo la premisa de entender quién es el jefe y quién manda. Lo que ha venido a pasar en la práctica es que algunos se hacen a un lado sin reparo alguno.
     
    Estos años hemos visto formas que confirman que se ha concentrado el poder como quizá no sucedía desde Carlos Salinas de Gortari, para hablar de años recientes. El “innombrable” perdió de manera brutal, en medio del caos, el poder al final de su sexenio; el final fue un auténtico desaguisado, pero mientras lo tuvo lo utilizó a diestra y siniestra.
     
    El férreo control que el Presidente mantiene sobre casi todos los asuntos de su gobierno coloca a sus funcionarios bajo dinámicas en las que les queda claro hasta dónde pueden llegar. Si en anteriores administraciones en los equipos de gobierno los secretarios se podían mover con cierta libertad, en esta administración esto no pasa, de no ser que surja lo inesperado.
     
    El equipo del Presidente no solamente asume su circunstancia, también se ha ido mimetizando con todo lo que dice y hace el tabasqueño. No queda claro si al interior del gobierno puedan plantearse críticas, se habla con insistencia de que este terreno está vedado, pero no tenemos elementos para poder asegurarlo; como sea hay signos de ello.
     
    El colapso de la Línea 12 viene a confirmar los terrenos de la concentración del poder y quizá también el intento de no dejar desamparada a la Jefa de Gobierno. En un primer momento diferentes instancias se encargaron del asunto hasta que las cosas empezaron a caer en el ámbito presidencial.
     
    No se sabe cuáles fueron los términos de las reuniones entre el Presidente, Carlos Slim y la Jefa de Gobierno. Lo que se supo de la primera es que el mandatario será el encargado de dar a conocer los detalles sobre la reconstrucción y no dudamos que en poco tiempo también queden en él las investigaciones.
     
    Las declaraciones del afamado vocero sobre los padres y madres de familia de los niños con cáncer pudieran formar parte de una “narrativa” que parte de Palacio Nacional en donde se construyen los procesos de mimetización. Las referencias a los tiempos de la “Guerra Fría”, cuando EU se metía de manera abierta en América Latina y en el mundo, son parte de las explicaciones que no sólo se esgrimen para este tema, sino para muchos otros.
     
    No se puede soslayar el papel hegemónico que juega EU, gobierne quien gobierne dicho país. Sin embargo, la dinámica de nuestras naciones ha venido entrando en nuevas coyunturas en que ciertas fórmulas ya no caben o se desarrollan bajo de manera distinta ante las cuales nunca hay que bajar la guardia.
     
    Lo que no se vale es utilizar referencias conspiracionistas para evadir un problema que es responsabilidad del gobierno, como tampoco se vale a estas alturas señalar al pasado como eje de todos nuestros males.
     
    En la medida en que el gabinete se haga valer muchas cosas podrían cambiar, no les vendría mal salir de su zona de confort; al final el perjudicado o beneficiado será el mismísimo Presidente.
     
    ** RESQUICIOS
    Esperanza Paz, madre de Hermes, un niño enfermo de cáncer, nos dice: “Llevamos dos años esperando los medicamentos. No entiendo como pueden decir que somos golpistas cuando lo único que queremos es la salud de nuestros hijos. Yo le diría al Presidente que dé la cara y a Gatell, nada porque no tiene remedio”
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Marihuana sin pena
    El ministro presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, lo declaró “un día histórico para las libertades”. Este 28 de junio, efectivamente, la Suprema Corte de Justicia aprobó, por ocho votos contra tres, la declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos de la Ley General de Salud que prohíben el consumo de marihuana. “Se consolida el derecho al libre desarrollo de la personalidad tratándose del uso lúdico o recreativo de la marihuana”, declaró Zaldívar. En términos prácticos, el consumo de la marihuana dejará de estar penado en México.
     
    Aunque no lo parezca, la decisión fue cerrada. Ocho ministros votaron a favor y tres en contra, pero se requieren ocho votos para declarar la inconstitucionalidad de una ley. Con un solo ministro que hubiera cambiado su voto, la declaratoria habría quedado en el limbo sin importar los fallos anteriores.
     
    Los argumentos disidentes son relevantes. El ministro Jorge Pardo Rebolledo ha señalado desde 2015 que es incongruente despenalizar el consumo de la marihuana mientras se mantienen las prohibiciones a la producción y la venta. Esto genera incertidumbre legal.
     
    Una vez que se publique la sentencia con su engrose, el camino para consumir marihuana de forma legal será solicitar un permiso de la Cofepris. Esta institución los ha negado hasta ahora de manera sistemática, pero los usuarios promovían amparos para obtenerlos. La Cofepris ya no podrá seguir negándolos, pero la única forma en que el usuario podrá obtener la marihuana es cultivándola él mismo, ya que la comercialización seguirá prohibida. Será también ilegal la compra de semillas, por lo que para cultivar la planta legalmente habrá que violar la ley primero.
     
    Esta incongruencia jurídica solo podrá resolverse con nueva legislación. Los legisladores, sin embargo, han sido omisos durante años y hoy las iniciativas en la Cámara de Diputados y el Senado son radicalmente distintas.
     
    El presidente López Obrador, fiel a sus convicciones conservadoras, se ha mostrado escéptico ante el fallo. Ayer declaró que aceptará la decisión de la Corte, pero que va a “recoger los sentimientos de la gente, los puntos de vista de todos, y ver cómo se va desenvolviendo esta medida. Si vemos que, en vez de ayudar perjudica, pues plantearíamos nosotros un cambio; enviaría yo, de acuerdo a mis facultades, pues una iniciativa de ley”. No será tan fácil, sin embargo. Si el fallo garantiza un derecho fundamental, “el libre desarrollo de la personalidad”, como apunta el ministro presidente Zaldívar, no podrá ser revertido por una simple ley secundaria.
     
    A pesar de todos los huecos legales, considero el fallo como un paso en la dirección correcta. Medio siglo después de que Richard Nixon lanzó la guerra contra las drogas en junio de 1971, el fracaso ha sido dramático. La prohibición no ha reducido el consumo, el cual ha aumentado de manera muy importante, pero sí ha provocado violencia, especialmente en países como México.
     
    El Congreso debe tomar medidas para legalizar definitivamente y sin ambigüedades la producción, el comercio y el consumo de la marihuana. Debe considerar también la despenalización de las demás drogas. Los cuantiosos recursos que hoy se utilizan infructuosamente para la represión deben emplearse para la educación. El consumo de marihuana, y de otras drogas, debe ser tratado como un problema de salud, y no como un delito que deba combatirse con violencia y castigarse con penas corporales.
     
    ** Muy difíciles
    Primero dijo que no había desabasto, después que compraría los medicamentos en el extranjero, ayer AMLO reconoció que “hay medicamentos que son mucho, mucho muy difíciles de conseguir”. Es cierto. Debido a que son genéricos y baratos, y a que se requieren producciones enormes, ha sido imposible hasta ahora reemplazar a los productores nacionales.
%d