El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

portada periodico reforma mexico 27 de octubre 2020

Columnas del día

Columnas del día y noticieros de los principales periódicos del país martes 27 de octubre del 2020.
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** La extradición fallida de Ovidio de la que la 4T no quiere hablar
Nos hacen ver que desde el año pasado la Secretaría de Relaciones Exteriores clasificó toda información documental en el proceso de extradición de Ovidio Guzmán López como confidencial y reservada por cinco años. El 30 de octubre de 2019 el secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, explicó en la mañanera, que el 2 de abril de 2019 un juez federal de Estados Unidos giró la orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa para distribuir drogas. El 13 de septiembre de 2019 el gobierno de Estados Unidos solicitó a México la orden de detención provisional con fines de extradición, y esto derivó en la detención, e inmediata liberación del presunto criminal el 17 de octubre. En contraste con la explicación dada hace un año por el general, hoy la SRE no quiere hablar del tema con el argumento de que al hacerlo se pondrían en riesgo procesos penales e investigaciones en curso, la integridad física de testigos, jueces y se dañaría la confianza depositada en el gobierno de México. ¿Se referirán a la misma confianza que demostró el gobierno de Estados Unidos al no informar de la investigación y orden de aprehensión en contra del exsecretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos?
 
** Senadores: antes contagiados que sencillos
Uno de los grandes problemas que han enfrentado los legisladores en la prevención del contagio del coronavirus en el Senado -que ya lleva más de 141 legisladores y trabajadores contagiados- es, nada más y nada menos, que el pecado favorito de Satanás: la vanidad. Nos dicen que pese a que a los legisladores se les está dotando de cubrebocas del tipo KN95 y a los trabajadores del tipo quirúrgico de triple capa, lo que está fallando es que no son tan estéticos como quisieran. Ante ello, muchos trabajadores y senadores prefieren traer los propios que, aunque se ven más bonitos, no los protegen tan bien, es decir de la nariz a la barbilla. Y sí, en todos los partidos políticos se ven unos cubrebocas hasta de diseñador, con bordados florales, en combinación con la ropa o con el color del partido, otros muy elegantes y estéticos, pero no tan seguros como los sencillitos azules o los blanquitos certificados. Antes contagiados que sencillos, es la máxima de algunos en el Senado.
 
** Los códices, la nueva caja china
Ya lo fue el avión presidencial, ya lo fueron las subastas de autos y joyas, ahora, se preguntan algunos, si el tema de los antiguos códices de las culturas fundacionales será el nuevo distractor de la autollamada Cuarta Transformación en momentos en los que se vive un repunte de la pandemia y se sienten los efectos de la crisis económica. El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que analiza presentar una iniciativa en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante la actitud que están teniendo algunas naciones europeas a la solicitud del gobierno mexicano para que presenten códices y piezas arqueológicas que se encuentran en esos países. “Las naciones que tienen estas piezas no quieren devolverlas. Yo estoy pensando seriamente en que presentemos una iniciativa en la ONU para que todo ese patrimonio histórico regrese a los pueblos de donde son originarios esas piezas, y que sea un acto voluntario de quienes poseen esas piezas porque es parte de una política colonialista que ya no debe de permitirse en el mundo”. ¿Es en serio que el mandatario quiere meterse a ese tema en estos momentos? Se preguntan algunas personas cuando México está a punto de llegar a los 90 mil muertos, considerando únicamente las cifras oficiales.
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Una de dos: o el Presidente miente con todos los dientes… o está muy mal asesorado en materia energética. Porque si uno de los objetivos de su gobierno es que no suba el precio de la luz, alguien debería decirle cuáles son los generadores más baratos al servicio de la CFE.
Conste que es con base en datos oficiales: los megawatts más baratos son los que le compra la Comisión Federal de Electricidad a los generadores p-r-i-v-a-d-o-s de energías limpias y por medio de gas natural. ¿Qué pasaría si se cancelan como pretende el gobierno? Que la CFE tendría que usar más combustóleo y carbón, que son más caros y contaminantes.
Y si a eso se suman las multimillonarias indemnizaciones por incumplimiento de contratos, ¿quién creen que resentiría al final la electrocutada en los costos? Obvio: hogares, comercios e industrias.
Más que proteger a la CFE de los privados, el Presidente haría bien en protegerse de los consejos de Rocío Nahle y de Manuel Bartlett, que están causando un grave corto circuito en el sector energético.
 
** Aunque este año es muy probable que no haya posadas, en San Lázaro y en el Senado seguramente habrá piñatas pues comparecen Irma Eréndira Sandoval, titular de la Función Pública; y el propio Bartlett, director de la CFE. A la primera seguramente le preguntarán por las turbiedades del segundo; y al segundo seguramente le pedirán que comparta el secreto de la eterna impunidad, perdón, juventud.
 
** En medio de un despliegue de propaganda pocas veces visto, el mexiquense Alfredo del Mazo rindió su tercer informe de gobierno. Es claro que el priista quiere pintar su raya del grupo de gobernadores rebeldes, de ahí que se centró más en los problemas locales que en la confrontación con el gobierno federal. Por ejemplo, en un estado que tiene récord en feminicidios, acaban de crear la Secretaría de la Mujer. A ver si eso funciona.
 
** A propósito de mandatarios estatales, habrá que ver cómo reaccionan en Palacio Nacional ante el desafío (no hay otra manera de llamarlo) lanzado por los integrantes de la Alianza Federalista.
En los círculos del lopezobradorismo duro comenzó desde ayer a moverse la idea de que los gobernadores estaban violentando la Constitución por lo que, en una de ésas, el Presidente podría dar un manazo legalista en la mesa. Y es que ya se vio que es más difícil hacer entrar en razón a López Obrador… ¡que encontrar agua en la luna!
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
 
** Que hoy está prevista la declaratoria de sentencia a Keith Raniere en Nueva York, pero Steve M. Abrams, socio de la firma Abrams Cyber Law & Forensics, asegura que la Fiscalía de EU pudo alterar las pruebas archivadas en un disco duro, por lo que se buscará que el juez Nicholas Garaufis, quien lleva el caso, acepte la evidencia y acceda a la repetición del proceso contra el dirigente de la organización Nxivm.
 
** Que los senadores de oposición estiraron la liga y ahora están preocupados pues se elevó el número de contagios de quienes participaron en la maratónica sesión del martes 20, una vez que su estrategia para demorar la votación sobre la extinción de fideicomisos fue presentar las mismas reservas unos y otros, lo que derivó en que se prolongara todo por más de 12 horas y eso pudo contribuir a la propagación. Por eso se aplicaron pruebas a todos con la previsión de que habrá más positivos.
 
** Que por tercer año consecutivo Querétaro, que gobierna Francisco Domínguez, se llevó el primer lugar nacional en calidad de impartición de justicia penal de acuerdo con la organización ciudadana México Evalúa, además de que su sistema penitenciario tuvo la mejor calificación de 2019 en derechos humanos. Le siguen BC de Jaime Bonilla, Chihuahua de Javier Corral y NL de Jaime Rodríguez.
 
** Que hablando de gobernadores, el de Oaxaca, Alejandro Murat, cerró el penal de Santa María Ixcotel, que desde hace mucho había dejado de cumplir los objetivos para la readaptación social. Todos los internos han sido reubicados en otras cárceles de la entidad, que ya se ubica en el décimo lugar nacional entre las más seguras.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. ¿Decididos? Un mensaje urgente para aquellos políticos que piensan abandonar sus posiciones en la 4T para lanzarse a algún cargo de elección popular. El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un último llamado a los funcionarios de su gobierno que tengan aspiraciones políticas a que se separen del cargo a más tardar esta semana para evitar incurrir en delitos electorales. “No somos iguales a otros gobiernos, nosotros no vamos a utilizar el presupuesto público para favorecer a candidatos y partidos, queremos que haya democracia”, dijo. Sobre la presunta promoción personal en que han incurrido algunos servidores públicos, como es el caso de los llamados superdelegados, pidió denunciar estos actos que hoy son considerados graves por la legislación. Aquello de “nadie por encima de la ley” parece ir en serio en esta administración. Finalmente…
 
** 2. Tenacidad. El gobierno de México no olvida los objetivos. Buscará a través de una iniciativa en la ONU que las autoridades de otros países devuelvan “en buena voluntad” las piezas prehispánicas que tienen en sus museos, como lo adelantó el presidente López Obrador. Reconoció que ha sido complicado lograr el respaldo de gobiernos europeos para que presten los objetos a México y se puedan exhibir en 2021, cuando se celebran 200 años de la consumación de la Independencia y 500 años de la caída de México-Tenochtitlán. “Yo estoy pensando seriamente en que presentamos una iniciativa en la ONU para que todo ese patrimonio histórico regrese a los pueblos de donde son originarias esas piezas”, advirtió. Todo esfuerzo por devolver a la patria lo que por cualquier razón salió y le pertenece, es admirable. La intención ya es buena.
 

  • 3. Previsor. Ante el avance del huracán Zeta* hacia territorio yucateco, el gobernador Mauricio Vila recorrió las calles de Río Lagartos y San Felipe, donde exhortó a los ciudadanos para que, por su seguridad, abandonaran sus predios y se trasladaran a los refugios temporales, pues el huracán había alcanzado la categoría 1, por lo que se pronostica que pueda tener fuertes efectos. Supervisó el buen funcionamiento de las medidas de protección y se aseguró de que la gente se encuentre reubicada en sitios seguros. Asimismo, encabezó la tercera sesión extraordinaria del Comité Estatal de Emergencias de Protección Civil. Pocos mandatarios se preocupan por ayudar antes a la gente. Muchos esperan a que pase para lamentarlo. Hay niveles.
     
    **4. Rudeza. La exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, afirmó ser rehén del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, por no dar información para involucrar a otros funcionarios en el presunto desvío de recursos del que se le acusa. “La prueba más contundente es la confesión pública del propio fiscal de que prácticamente me tienen como rehén ‘porque no he querido colaborar’ para que obtengan la información que ellos quieren y completar así el guion que han fabricado y que nada tiene que ver con la justicia”, escribió en una carta hecha pública en su cuenta de Twitter. “Sé que lo que pretenden para que yo obtenga mi libertad es señalar como responsables a excolegas míos, de mayor jerarquía en el gabinete del sexenio pasado”. El caso, que sí tiene tintes de venganza política, necesita ser transparentado. ¿A qué se debe tanta saña?
     
    ** 5. Chiapas se mueve. Derivado de la Firma del Convenio de Colaboración Interinstitucional para la Interoperabilidad de los Operadores en Materia de Justicia Penal Acusatoria, que presidió el gobernador Rutilio Escandón, el fiscal general, Jorge Llaven Abarca, sostuvo una reunión de trabajo con el coordinador del Programa Iniciativa Mérida de la embajada de EU en México, Ellery Buzz Noah, en la cual destacó que la tecnología es una herramienta fundamental para tomar las mejores decisiones en materia de seguridad y justicia en Chiapas. Las autoridades tienen como prioridad garantizar la tranquilidad y la paz a través de políticas focalizadas. De un tiempo a acá las decisiones del gobernador son más acertadas. No bajar la guardia es el secreto.
     
     
    PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
     
    ** Resonancias en Tlaxcala
    El fallecimiento del senador Joel Molina Ramírez consternó a los integrantes de la Cámara Alta y cambió de golpe el escenario político en Tlaxcala.
    Molina destacaba entre los aspirantes de Morena a la candidatura para gobernador y estaba por pedir licencia para lanzarse al ruedo.
    Entre aguas agitadas tres mujeres se disputan ahora la nominación morenista. La súper delegada Lorena Cuéllar, que es un ave de tempestades; Ana Lilia Rivera, colega de Molina en el Senado y, aquí la sorpresa, Dulce Silva, empresaria y esposa de César Yáñez, uno de los hombres más cercanos a López Obrador.
    Del PAN otra senadora, Minerva Hernández, es mencionada desde hace meses y del PRI se habla del rector Enrique Padilla, y de Noé Rodríguez, dirigente estatal del partido y quien ha dicho muchas veces que el tricolor quiere una alianza en este estado.
     
    ** Alianza irritada
    Los ánimos están más que crispados entre los integrantes de la llamada Alianza Federalista y el gobierno de la 4T.
    Ayer varios gobernadores, Enrique Alfaro, Javier Corral, Javier Rodríguez, Silvano Aureoles, entre otros, elevaron el tono de sus reclamos y hablaron de inminentes rompimientos si no hay una corrección rápida por parte del gobierno federal.
    “Resistir en unidad” es su lema.
    Las palabras raspan y provocan y ya se espera una respuesta en el mismo tono por parte del Presidente lo que no hará sino escalar el conflicto que no tiene para cuando menguar pues el proceso electoral 2021 ya está en marcha.
     
    ** Este año en el Edomex
    El gobernador del Estado México, Alfredo del Mazo, dejó en claro en su Tercer Informe de Gobierno que él no ha tenido, ni pretender tener, problema alguno con el presidente López Obrador.
    Todo lo contrario, resaltó el liderazgo presidencial y los logros del trabajo conjunto entre el estado y la Federación.
    Hizo varios llamados a cerrar filas para enfrentar los retos sanitarios y económicos de la pandemia.
    Entre los apoyos a la población anunció menos impuestos, apoyo a artesanos, emprendedores y un programa especial para quienes han perdido el empleo.
    Pidió a los mexiquenses seguir cuidándose y ser optimistas con respecto al futuro de la entidad.
     
    ** Línea 1
    En cuestión de horas arranca una licitación crucial para la CDMX, la del mejoramiento de la estructura de la Línea 1 del Metro a la que le urge una puesta al día.
    La idea es dotarla, entre otras mejoras, de carros nuevos. A los que usa ahora ya no se les puede pedir más.
    Es una decisión muy importante de largo plazo que implica casi 40 mil millones de pesos, de modo que no hay margen de error, ni para ceder a presiones.
    Hay varias empresas internacionales interesadas, incluidas chinas que hacen ofertas de esas que nadie puede rechazar.
     
    SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
     
    ** Confirman resultados
    Todo indica que el Tribunal Electoral resolverá, este miércoles, las impugnaciones presentadas contra la encuesta que puso a Mario Delgado al frente de Morena. Se dará por cumplida la sentencia y el INE podrá inscribir a Delgado y a Citlalli Hernández como nuevos liderazgos. Hasta ahora eso es lo que se piensa, pues al TEPJF las cosas se le mueven muy rápido.
     
    ** Reclamos
    Fuertes y claros fueron los reclamos de los góbers de la Alianza Federalista. El motivo: los recortes para 2021. Uno de los discursos que más llamó la atención fue el de Enrique Alfaro, de Jalisco, quien dijo que ningún estado libre y soberano, con mínimo de dignidad, puede seguir siendo parte de una Federación, cuando el gobierno los ignora y los insulta.
     
    ** COVID-19 pega al Senado
    Intercambio de acusaciones se lanzaron senadores tras la ola de contagios que se registró en la Cámara alta. Morena acusó a la oposición de haber incitado a las protestas, lo que motivó el cambio de sede a la hora de votar la desaparición de fideicomisos; mientras que, del otro lado, responsabilizan a Morena de forzar una votación que pudo haberse aplazado.
     
    ** Cierran penal
    Quien sigue dando tiros de precisión es el gobernador Alejandro Murat. Se convirtió en el mandatario que logró cerrar el penal de Santa María Ixcotel, lugar que había dejado de cumplir con los objetivos del sistema penitenciario. Los internos fueron reubicados en otros penales, con lo que Oaxaca dio un paso importante para estar entre los 10 estados más seguros del país.
     
    ** Otro dolor de cabeza
    En el Conacyt, que encabeza María Elena Álvarez Buylla, hay preocupación. Se trata del concurso para designar al director del Centro de Investigación e Innovación, organismo que manejará contratos millonarios para proyectos de la 4T. El tema es que, pese a ser concurso, nos dicen que hay dados cargados a favor de exfuncionarios ligados con malos manejos.
     
     
    SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
     
    Ultimátum de estados a AMLO: diálogo y respeto o rompen Federación
     
    Mientras el presidente López Obrador profería amenazas y amagos contra las empresas privadas del sector energético con las que su gobierno libra una batalla legal, 10 gobernadores de la República le lanzaron ayer un ultimátum a su gobierno “en defensa del federalismo”, de los fideicomisos y del presupuesto para sus estados, en el que advirtieron que si el presidente sigue sin atender su petición de diálogo para revisar las necesidades presupuéstales de los gobiernos locales y se niega a revisar el proyecto de Presupuesto para 2021 las 10 entidades que representan podrían tomar una ruta de rompimiento para salir del Pacto Federal y abandonar la República.
     
    De manera coordinada y simultánea los 10 mandatarios de la Alianza Federalista pronunciaron desde las capitales de sus estados un discurso similar en el que exigieron a López Obrador dejar de desairar y atacar a sus estados minimizando y despreciando sus peticiones de mayor presupuesto. En todos los actos públicos, los gobernadores se hicieron acompañar de los representantes de los 3 poderes públicos y de los sectores más representativos de cada lugar para mandar el mensaje de que “no sólo somos los gobernadores”, sino 10 entidades (Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato, Tamaulipas, Coahuila, Michoacán, Durango, Colima y Aguascalientes) cuyos habitantes exigen respeto y diálogo de la Federación.
     
    “Estamos aquí para mandar un mensaje contundente de que no estamos dispuestos a tolerar más abusos de la Federación”, lanzó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, desde el Hospicio Cabañas de Guadalajara.
     
    En Chihuahua, Javier Corral, lo secundó con la advertencia de que si no hay respuesta a su petición de diálogo con el presidente los estados están listos para ir a una batalla política y jurídica con la Federación para defender sus recursos.
     
    Desde Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón amenazó que el estado romperá con la Federación si no se escucha el llamado para realizar un reparto más equitativo de acuerdo a lo que cada estado aporta.
     
    El amago de ruptura en la República también se escuchó desde Guanajuato, donde el gobernador Diego Sinhué demandó también diálogo al Presidente o, de lo contrario, advirtió, las 10 entidades unidas podrían tomar la decisión de romper el Pacto Federal.
     
    El mensaje de los 10 mandatarios estatales de la Alianza Federalista se produce después de que tanto la Secretaría de Hacienda como la de Gobernación les han negado reunirse con ellos para dialogar y discutir sus demandas en torno a la disminución de participaciones para sus estados, mientras que los titulares de esas dos dependencias sí se reúnen y dialogan con la Conferencia Nacional de Gobernadores a la que le siguen reconociendo representación nacional cuando ya fue desconocida por esas 10 entidades.
     
    Luego de la acción coordinada de los 10 estados, trascendió que la Alianza Federalista ya está realizando un análisis constitucional y jurídico, además de una estrategia política para declarar, si no hay respuesta a sus peticiones y el presidente acepta dialogar para revisar y modificar el Presupuesto Federal 2021, una separación del Pacto Federal, a partir del principio constitucional de que “los estados son soberanos y forman parte de una República federal por consentimiento propio” y que también pueden decidir salirse si se sienten ignorados, desatendidos o maltratados por el gobierno central. ¿Será que lleguemos a un escenario tan complicado como la división o el rompimiento de la República por temas presupuéstales, de federalismo e, indudablemente, por diferencias políticas y polarización? Veremos cómo responde a este ultimátum el presidente López Obrador y si la amenaza de los 10 estados es real o si estamos ante un blofeo de los estados. Los dados mandan Escalera doble.
     
     
    CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
     
    “Que no se preocupe Loret de Mola”
     
    El presidente Andrés Manuel López Obrador tiró la piedra y está tratando de esconder la mano. Dice que no debo preocuparme por la denuncia en la que su hermano Pío pide que me metan 12 años a la cárcel por divulgar sus vídeos recibiendo dinero ilegalmente, pero al mismo tiempo advierte que no va a buscar que su pariente se desista.
     
    “Es entre ellos”, opina el Presidente, como si se tratara de un asunto entre particulares, como si su gobierno no estuviera alentando a Pío, como si Pío no estuviera recibiendo trato VIP en la Fiscalía General de la República, como si el propio Presidente no tuviera nada que ver en los videoescándalos: hay que recordar que en las conversaciones de los vídeos, Pío López Obrador deja claro que el dinero es para apoyar el proyecto político presidencial de su hermano Andrés Manuel, y que esto lo sabe perfectamente el hoy presidente de México.
     
    El 2 de octubre presentó Pío López Obrador su denuncia. Nada de esto se divulgó ni se dijo. El gobierno apostó por el factor sorpresa, por el golpe bajo. El 18 de octubre, fui yo quien dio a conocer la existencia de este ataque legal. Al día siguiente, en la conferencia mañanera del 19 de octubre, el Presidente abordó el tema: confirmó la denuncia y pareció deslindarse de ella, pero -cuestionado directamente- negó que fuera a pedir a su hermano que se desista o a la Fiscalía (a la que tantas cosas le pide, y ésta le responde con prestancia) que no proceda. Se deslinda de dientes para afuera, pero alienta el ataque desde Palacio.
     
    Es un truco. Lo detectó muy bien Artículo 19, la organización internacional defensora de la libertad de expresión. Exigió al Ministerio Público Federal “que ejerza las facultades conferidas para concluir el proceso a partir de las normas procesales aplicables, debido a que se trata de una denuncia encaminada a criminalizar la labor periodística”. No se ha sabido nada después de esto.
     
    El “que no se preocupe Loret de Mola” es una más de las hipócritas cortinas de humo lanzadas desde el púlpito presidencial. La demanda, insisto, representa una escalada en los incesantes, obsesivos ataques del Presidente contra la libertad de expresión. Y reitero lo publicado en otras entregas de esta columna: Andrés Manuel López Obrador es una amenaza a la libertad de expresión. Tres organizaciones dedicadas a defender a la prensa en todo el mundo -Artículo 19, Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de Periodistas- advirtieron la semana pasada que el gobierno, y en particular el presidente López Obrador, han creado un creciente clima de estigmatización contra la prensa.
     
    ** Saciamorbos
     
    Dijo: “no lo vamos a tocar ni con el pétalo de una rosa”. ¿No lo vamos a tocar? Ya me tocó. Y no fue pétalo. Que no se haga.
     
    RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
     
    Sheinbaum contra López-Gatell
     
    Las diferencias por el manejo de la covid-19 entre la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el zar federal del coronavirus, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, se vienen arrastrando por meses, desde que chocaron por la insistencia del doctor que los cubre bocas no servían para nada, en apoyo a la posición acientífica del presidente Andrés Manuel López Obrador. En uno de esos enfrentamientos, Rosaura Ruiz, la secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología capitalina, lo encaró. “Hugo”, le dijo frontalmente para desmontar su argumento, “el cubre bocas es una barrera”. López-Gatell no respondió, pero siguió su cruzada contra todos los gobernantes del país que no se ajustaban a las guías que, con su aval, marcaba López Obrador en materia de prevención.
     
    Este nuevo choque tuvo uno de sus momentos más ríspidos, cuando el jueves, en una reunión en Palacio Nacional, la discusión entre Sheinbaum y López-Gatell alcanzó un punto de quiebre por el deseo de la jefa de Gobierno de prender el semáforo rojo en la Ciudad de México, ante el aceleramiento de contagios y elevación en la ocupación de camas. López-Gatell alegó airadamente en contra de ello, de acuerdo con personas que conocieron del enfrentamiento, sin que hayan trascendidos sus argumentos.
     
    López-Gatell mantiene una posición radical a favor de una estrategia parecida al de “la inmunidad de rebaño”, donde se busca que un mayor número de personas sea contagiada por el virus para así desarrollar anticuerpos. La estrategia fue puesta en práctica en Suecia, donde calculaban que al llegar al 50% de contagios, habrían llegado al mínimo óptimo de “la inmunidad de rebaño”. Sin embargo, cuando apenas habían rebasado el 35% de contagios, tuvieron que cancelar esa estrategia y admitir que se habían equivocado. El primer ministro Boris Johnson comenzó con esa estrategia en el Reino Unido, hasta que sus asesores en el Imperial College de Londres, le dijeron que de seguir por ese camino habría 250 mil muertes.
     
    En México, López-Gatell ha podido desarrollar esa estrategia sin importarle las críticas en México y el mundo sobre su necedad, porque cuenta con el apoyo de López Obrador, que piensa, cuando menos durante los primeros meses de la pandemia, que es mentira el alcance de la enfermedad, y que el impacto ha sido magnificado por la propaganda. De ahí que pese a las recomendaciones que utilice de manera regular el cubre bocas, ha hecho caso omiso a las sugerencias.
     
    De la misma forma ha ignorado el desastre de la estrategia de su zar: de ocho mil muertos que como máximo calculaba habría, la estimación de la propia Secretaría de Salud, de muertes confirmadas y sospechosas por covid, es de 103 mil 882, hasta este momento. Adicionalmente hay 139 mil decesos que pudieran estar asociados al coronavirus, según la propia dependencia. En el corto y mediano plazo, no sabremos por el gobierno el total de víctimas de la pandemia.
     
    López-Gatell se ha convertido en un villano público para muchos sectores por la estrategia que impuso, la cual, en términos de resultados comparados con sus proyecciones, ha sido un desastre. El subsecretario que empujó a López Obrador a comparar el virus con una gripe y descalificar acciones contundentes porque era menos grave que la influenza, tendrá que pagar en tribunales su negligencia, al estarse preparando denuncias en su contra por negligencia criminal. Pero eso será en el mediano plazo. En el corto, sus crecientes choques con gobernantes, que ven el número de fallecidos con nombre y apellido, no como parte de la estadística, tuvo su último pico con Sheinbaum, quien ante su negativa por el apoyo del Presidente, anunció el viernes una serie de medidas que se alejan del semáforo naranja y apuntan al rojo.
     
    Entre las acciones que estableció fue el reforzamiento de la atención local en colonias y barrios prioritarios mediante la aplicación de pruebas diagnósticas a cualquiera que las necesite -algo que también se opone López-Gatell-, que ha contribuido a cortar las cadenas de transmisión del virus y mejorar la detección de zonas de peligro. Asimismo, contrario también a la postura del subsecretario, anunció que incrementará el número de pruebas de detección diaria. El zar del coronavirus sostiene que las pruebas no sirven, contrario a la opinión de los expertos en el mundo.
     
    Sheinbaum, que no quiere antagonizar con López Obrador, no se atrevió a ir a semáforo rojo el viernes pasado, pero toda la semana, antes de su choque con López-Gatell, lo consideró, y al gobierno del estado de México, que alinea sus políticas sanitarias con las de la Ciudad de México, planeó cambiar a semáforo rojo este mismo domingo.
     
    La forma como López-Gatell se opone a las peticiones de los gobernantes locales o desestima las evidencias científicas que le presentan, no es nuevo. Lo relevante en el conflicto con Sheinbaum, es que esta explosión por los choques de información y diagnóstico, pega en el corazón de López Obrador, en un momento de profunda contradicción entre su discurso y apoyo al subsecretario, y la realidad sobre la segunda ola de la pandemia que es lo que tiene a Sheinbaum en una situación de emergencia.
     
    ** Nota 1: El Consejo de la Judicatura afirmó en un comunicado el lunes que es falso que haya solicitado a autoridades investigar al ministro Luis María Aguilar, como se publicó ayer. Esta columna ratifica que sí se solicitó una investigación. Si fue de manera institucional o fue a nivel individual, tendrá que ser motivo de discusión interna. El hecho es que existe una investigación y no fue iniciada de manera unilateral en la Unidad de Inteligencia Financiera.
     
    ** Nota 2: En la misma columna se mencionó que el ex funcionario de la Judicatura, Francisco Javier Pérez Maqueda, se le investigaba por la construcción de penales. Para efectos de precisión, supervisó la construcción de los Centros de Justicia Penal, no las cárceles.
     
    FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
     
    Constitución a la carta
     
    Si la ley estorba los planes de la 4T de rescatar Pemex y la CFE -endeudadas e ineficientes-, el Presidente enviará una iniciativa para que se cambie la Constitución.
     
    En otras palabras, si la Ley de Leyes no se ajusta a los proyectos de un hombre que no ha respetado la división de poderes y que mezcla la jurisprudencia con “los sentimientos del pueblo”, se modifica.
     
    Lo dijo así en la mañanera: “Si no tenemos márgenes en la legislación actual debido a la mal llamada reforma energética, voy a presentar una iniciativa de reforma a la Constitución para que se reafirme el principio de que, en materia energética, será siempre predominante el interés de la nación”.
     
    El interés de la nación, según el Presidente, está en prolongar la carga para las finanzas públicas que significan ambas empresas públicas.
     
    Pemex y la CFE tienen que pagar, el año que entra, 171.5 mil millones de pesos sólo por concepto del servicio de la deuda, de acuerdo con la exposición de motivos del paquete económico para el 2021, enviado por la SHCP a San Lázaro.
     
    La cifra equivale a más de dos veces y medio el monto de los desaparecidos fideicomisos que beneficiaban a científicos, cineastas, artesanos, deportistas, becarios, investigadores, exbraceros, defensores de derechos humanos, periodistas y habitantes de zonas de desastres, entre otros.
     
    Por el bien de la 4T, primero sus proyectos.
     
    ** Al jefe del Ejecutivo no parece importarle mucho que la Suprema Corte haya rechazado la llamada Ley Nahle, que suspendía las pruebas en centrales privadas de energía renovable.
     
    Tampoco que las dos empresas utilicen combustibles fósiles para la generación de energía, aun cuando son más caros y contaminantes que las energías limpias en la generación de energía eléctrica.
     
    Mucho menos que su postura ahuyente la inversión nacional y extranjera en energías limpias por falta de garantías o que legisladores de Estados Unidos le hayan escrito una carta al presidente Trump para pedirle que presione a México para que respete “compromisos” energéticos.
     
    **Entretenida la comparecencia de Rocío Nahle ante comisiones del Senado. La muy cuestionada secretaria de Salud salió bien librada de un ejercicio que no ha sido un día de campo para los funcionarios.
     
    Ya al final hasta se dio el lujo de regañar al panista Julen Rementería, quien no vaciló en acusarla de tratar de engañar a los legisladores.
     
    “No, senador, no somos iguales. No vine aquí a mentir. Yo di números exactos (los otros datos). Las campañas políticas son en otros lados”, le dijo.
     
    Rementería, hay que decirlo, ya no tuvo posibilidad de revirar. El formato les da la última palabra a los comparecientes.
     
    ** El panorama no le favorecía a Nahle. Ni el PVEM pudo hacer causa común con la secretaria de Energía. No había modo de que apoyara a quien promueve el uso del carbón y el combustóleo. El senador del PVEM Raúl Bolaños Cacho se adhirió a las críticas de la oposición en la materia, al reprocharle la introducción de instrumentos regulatorios contrarios al desarrollo de energías limpias en México.
     
    ** Proliferan las versiones de cambios inminentes en el gabinete. La mayor parte son especulaciones. Les podemos asegurar que el embajador de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, no irá a la cancillería en lugar de Marcelo Ebrard.
     
    El embajador ha sido explícito al reiterar a sus colaboradores que el primero de enero asumirá su responsabilidad como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York.
     
    “Todos son borregos. Si Marcelo Ebrard se va de la cancillería, no será él quien lo sustituya… al menos por ahora”, nos dice una voz autorizada.
     
     
     
  • A Rosario Robles le niegan nuevamente la libertad. La exsecretaria de Estado escribió una carta desde la cárcel en la que dice tener información que atribuye a fuentes al interior de la FGR. Afirma que a excolaboradores les ofrecen impunidad a cambio de que declaren lo que ellos necesitan.
     
    “También sé que lo que pretenden para que yo obtenga mi libertad -como en otros casos- es que señale como responsables a excolegas míos de mayor jerarquía en el gabinete pasado (Peña Nieto), con el objetivo de dirigir ahí sus baterías”, señala en la misiva.
    Pero advierte: “Yo no mentiré para obtener mi libertad. No quiero salir por la puerta de atrás. Seguiré luchando porque soy inocente y porque confío en que alguien, en el sistema judicial, tendrá la valentía de aplicar la ley…”. Señalamientos graves, valientes, de una mujer que lleva 14 meses y medio en la cárcel por un delito -ejercicio indebido de la función pública- que no amerita prisión preventiva oficiosa.
     
    Los aludidos en la carta no pueden simplemente voltear para otro lado.
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    A favor, cabrones
     
    Soberbia, grosera con sus colegas de la oposición, la senadora de Morena, Lucía Trasviña declamó el miércoles pasado su voto a favor de la desaparición de los fideicomisos: “a favor, cabrones”, gritó y le pasó el micrófono (que la oposición había solicitado que no se usara) al senador Joel Molina Martel. La sesión había sido un desastre y en la vieja sede de Xicoténcatl no cabían los senadores ni sus ayudantes ni los asistentes legislativos en una sesión que duraba desde el día anterior y que no se había podido realizar en la sede del senado por las protestas de quienes demandaban que se mantuvieran los fideicomisos para ciencias, cultura, deportes, entre muchos otros.
     
    Pero la orden para Morena y sus partidos aliados era clara: tenía que salir la enmienda completa y sin excepciones y tenía que salir ese día. Entonces, vulnerando cualquier medida de seguridad sanitaria, estuvieron trabajando diputados y senadores para sacar adelante una de las iniciativas legislativas más impopulares de este sexenio.
     
    El senador Molina ya tenía que estar contagiado para la hora en que Trasviña le pasó el micrófono. Horas después requirió atención médica, el jueves fue internado, el sábado alcanzó a felicitar por tuit a Mario Delgado por su triunfo en la encuesta de Morena y el domingo falleció por covid-19. Otros diputados y senadores se contagiaron también en las sesiones sobre los fideicomisos y la miscelánea, entre ellos el propio Mario Delgado.
     
    Se terminó pagando con vidas y contagios aquella decisión legislativa, pero se sacó como la querían en Palacio Nacional, sin cambiarle ni una sola coma, aunque en el camino hubiera que exhibir “otros datos” que eran mentiras lisas y llanas, como la transferencia de 41 mil millones de pesos de un fideicomiso de Conacyt a empresas privadas. Son recursos que desde 2009 se distribuyeron vía el Programa de Estímulos a la Innovación, que nada tiene que ver con un fideicomiso. Es un programa que tiene reglas y procedimientos estrictos y establecidos por ley, con un comité técnico donde participan varias secretarías de Estado. Nada tiene que ver con corrupción o abusos, sino con innovación y competitividad.
     
    No existe una exhibición de ejercicio de poder en estos meses más clarificadora que la sucedida la semana pasada. Se opera en la economía siguiendo lineamientos que buscan centralizar y controlar el gasto a costa de lo que sea, se le exige al legislativo que a un costo político enorme saque las iniciativas sin cambiarles ni una línea, se ignora a las oposiciones, en la cámara y en la calle, se hace sesionar al congreso en condiciones evidentemente inviables en época de emergencia sanitaria, al tiempo que ante la pandemia la línea es que no hay línea, y las normas sanitarias lucen por su ausencia. Que alguien le diga a la familia del senador Molina que ese “a favor, cabrones” valía tanto como para pagarlo con la vida.
     
    Horas más tarde, la Secretaría de Salud, como es casi una tradición desde que comenzó la emergencia sanitaria, volvió a cantinflear con los datos: dio un número de fallecidos, casi 89 mil, dice que existen otras decenas de miles que no están contabilizados porque no se sabe si fallecieron de covid. Esa cifra se debe multiplicar y el hecho es que los muertos, entonces, oscilan entre 90 y 230 mil.
     
    En una reunión del consejo consultivo de BBVA, un penal integrado por el doctor Guillermo Torre, rector del Tecnológico de Monterrey en el área Salud, el doctor Francisco Moreno, del Centro Médico ABC, y Ernesto Rimoch, de laboratorios Liomont, analiza lo actuado y las conclusiones dejan muy mal a López-Gatell y su equipo: la pandemia no está controlada, por ende, en México no hay un rebrote, porque nunca han dejado de crecer los contagios. La mortalidad por habitante de México es de las más altas del mundo (ver reportaje especial sobre covid global de la semana pasada en Financial Times). Seguimos siendo, y cada vez más ostensiblemente, de los países que menos pruebas hacemos. La mortalidad de contagiados ingresados al IMSS es altísima, de 43 por ciento, mientras que en hospitales privados es de 15 por ciento y en los hospitales operados por Sedena de 12 por ciento. Hay camas porque la gente no muere en los hospitales públicos o lo hace, como ocurrió con el senador Molina, poco después de llegar. Somos, además, de los países con mayor porcentaje de fallecidos entre personal laborando en hospitales.
     
    Como todavía no hay vacunas ni cura, las medidas de prevención siguen siendo claves: uso de cubrebocas, de sana distancia, lavado frecuente de manos y evitar alta concentración de personas. Todo lo que no se hizo en el congreso, para sacar, a como diera lugar, una iniciativa presidencial.
     
    ** Rehenes
     
    La carta de Rosario Robles denunciando que se le mantiene como rehén para que denuncie a otros miembros del pasado gobierno no debería ser tomada con superficialidad, sobre todo si vemos cómo han actuado en su caso jueces como Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, sobrino de Dolores Padierna.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    La ONU y el candil de la calle
     
    En función del desarrollo de la pandemia se vislumbra un futuro confuso, doloroso, letal e inédito.
     
    Todas las investigaciones apuntan a que se viene una nueva oleada de contagios. Si bien hemos aprendido muchas cosas nuestro problema está en que la capacidad de reacción sigue siendo limitada, a lo que se suma que en muchos casos las autoridades mantienen un esquema cerrado que no da capacidad de maniobra.
     
    El canciller multiusos anunció ayer que se va a solicitar una reunión extraordinaria en la ONU para debatir la estrategia mundial ante Covid-19. No deja de llamar la atención el planteamiento, porque se está buscando fuera lo que no han hecho dentro.
     
    En innumerables ocasiones científicos, académicos, especialistas e incluso legisladores le han pedido al Gobierno reuniones para debatir y proponer alternativas a la estrategia oficial. Hace cuatro meses el coordinador de la Comisión de Salud del Senado, el morenista Miguel Ángel Navarro, propuso organizar una reunión con las autoridades de Salud con personajes que pudieran fortalecer la por momentos cuestionada estrategia oficial.
     
    De nada sirvió su planteamiento, porque entre el afamado vocero y la cerrazón que ha permeado en el Gobierno, ante lo cual no se dieron por aludidos. Desde el inicio de la pandemia han estado en el voy derecho y no me quito, las opiniones externas no son consideradas.
     
    El uso del cubrebocas es una prueba de ello. La ambigüedad con la que se ha tratado el tema ha generado confusión. Un día el multicitado vocero nos dice que es bueno usarlo y al otro lanza declaraciones en donde dice que no necesariamente lo es.
     
    Todo indica que en próximas semanas, de hecho ya está sucediendo, se van a presentar de nuevo una gran cantidad de contagios. Llamémosle rebrote o rebote, como usted quiera, pero no perdamos de vista que no hemos controlado el virus y que si bien en algunos casos ha disminuido el número de contagios, las cosas en esencia no han cambiado.
     
    La eventualidad de regresar al semáforo rojo nos vuelve a colocar en una delicada coyuntura, porque vamos a enfrentar otra vez el deterioro económico del cual ha costado mucho trabajo ir saliendo.
     
    El Gobierno está en medio de una coyuntura particularmente compleja. La disyuntiva de aplicar el semáforo rojo va a echar para atrás los proyectos que de alguna otra manera, con todas las dificultades del caso, ha ido tratando de instrumentar.
     
    Una recaída nos va a pegar a todos por igual, porque los indicadores económicos de mediano plazo no están siendo buenas noticias. Más vale que nos vayamos preparando para lo que viene, porque al crecimiento del número de contagios se le vendrá de manera paralela la imperiosa necesidad de atención en los hospitales y el deterioro económico.
     
    No está para discutirse la voluntad del Gobierno de convocar a un debate en la ONU. Sin embargo, lo primero es que escuche a los científicos, especialistas y médicos mexicanos. En la mayoría de los casos detrás de ellos no hay una crítica infundada o de ataque al Gobierno o a la 4T.
     
    Detrás de ellos está el conocimiento y un genuino ánimo de transformación para encontrar los mejores caminos para la sociedad. Está cantado que lo que viene va a ser muy difícil, porque además nos está agarrando cansados, hartos y bajo un desgaste económico que se ha ido acentuando en cada una de las familias del país.
     
    Muchos gobiernos han insistido en buscar que en la ONU se discuta una estrategia mundial ante la imparable pandemia. México hace bien en sumarse, porque es evidente que nadie puede resolver el problema solo.
     
    Es por esto que es un enigma, con dosis de incomprensible, que el Gobierno mexicano busque en la ONU lo que no hace en su propia casa.
     
    ** Resquicios.
     
    Si los gobernadores de la Alianza Federalista y el Presidente no se ponen de acuerdo vamos a un callejón sin salida de consecuencias inimaginables. El domingo en Tamaulipas se presentó un escarceo que no se puede pasar por alto en fondo y forma; focos rojos.
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Vocación de pobreza
     
    “El populismo ama tanto
     
    a los pobres que los multiplica”.
     
    Mariano Grondona
     
    A veces parece que Latinoamérica tiene vocación de pobreza. Cada vez que un país de la región amenaza con convertirse en una nación próspera, surgen fuerzas que lo tiran al suelo. Y no son del imperialismo yanqui, sino de grupos políticos internos.
     
    El referéndum para enmendar la constitución chilena parece un paso en esa dirección. Chile es el país más próspero de América Latina y el que hasta ahora estaba más cercano a convertirse en desarrollado. Una serie de violentas manifestaciones anticapitalistas, sin embargo, lo llevaron a lanzar un referéndum el domingo pasado en el que 78 por ciento de los votantes aprobaron que se redacte una nueva constitución. El presidente conservador Sebastián Piñera aplaudió el resultado: “Este triunfo de la democracia -dijo– debe llenarnos de alegría y esperanza”.
     
    La necesidad de la enmienda constitucional, sin embargo, se construyó sobre un engaño. Para empezar, la constitución chilena no es del dictador Augusto Pinochet. Si bien Pinochet impulsó una constitución, aprobada en referéndum en 1980 y que entró en vigor en 1981, en 2005 el presidente socialista Ricardo Lagos enmendó 27 artículos antidemocráticos mientras preservaba una economía de mercado. La firma que aparece al calce de la carta magna vigente es la de Lagos, no la de Pinochet.
     
    Las políticas económicas liberales han permitido que Chile se convierta hoy en la nación más próspera de Latinoamérica, con un producto interno bruto per cápita de 23,455 dólares, ajustado por poder de compra, según el FMI, por arriba de Uruguay, con 21,338 dólares. El problema, dicen los críticos, es que Chile es uno de los países con mayor desigualdad y esta ha venido aumentando.
     
    La verdad es que Chile es uno de los países que más han reducido la desigualdad. De 0.572 en 1990, al final de la dictadura, el índice de Gini (en el que 1 es desigualdad total y 0 igualdad absoluta) pasó a 0.444 en 2017, según el Banco Mundial. Chile tiene menor desigualdad que Brasil (0.539) o México (0.454).
     
    Más importante es la pobreza. Chile bajó su pobreza general de 38.6 por ciento en 1990 a 13.7 por ciento en 2006. La indigencia, o pobreza extrema, pasó de 13 a 3.2 por ciento (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen). Según el Banco Mundial, en 2017 solo 0.3 por ciento de la población chilena vivía con menos de 1.90 dólares al día y 3.7 por ciento con menos de 5.50 dólares. México en 2018 tenía 1.7 por ciento y 23 por ciento.
     
    La violenta rebelión contra el sistema de libre empresa en Chile amenaza con poner fin a este éxito. Mucho dependerá, por supuesto, del texto constitucional que finalmente se apruebe. Pero el país corre el riesgo de sufrir el deterioro que ha afectado a naciones como Venezuela y Argentina.
     
    Venezuela, que durante décadas fue el país más rico de América Latina, se ha desplomado en las listas comparativas. Tan solo de 2015 a 2019 perdió 18 lugares en Latinoamérica y hoy es el cuarto país más pobre de la región, según cifras del FMI. Argentina fue en 1895 y 1896 el país más rico, no de Latinoamérica sino del mundo, por arriba de Estados Unidos, según las estadísticas históricas del proyecto Angus Maddison. Hoy se encuentra en el lugar 62.
     
    Parecería que los latinoamericanos tienen una vocación de pobreza. Cuando empiezan a dejarla, se apresuran a tomar medidas para regresar a ella. En México, después de décadas de crecimiento mediocre, ni siquiera estábamos avanzando hacia la prosperidad, pero ya tenemos un gobierno que está tomando medidas para que haya más pobres y, por lo tanto, más programas sociales.
     
    ** Por el pueblo
     
    Dice el presidente que él tiene que ver por el pueblo y no por Iberdrola u otras empresas privadas. Pero cuando toma medidas para favorecer a los monopolios estatales de energía, el perdedor es el pueblo.
A %d blogueros les gusta esto: