El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

portada el universal 5 de noviembre el minutero

Columnas del día

 
Columnas del día jueves 5 de noviembre y otras noticias de los periódicos principales del país.
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** López Obrador y López-Gatell, se mantienen firmes
¿Se acuerda usted de las conferencias de prensa vespertinas en Palacio Nacional? ¿Verdad que no? Pues para que se entere, este ejercicio duró ¡cinco meses! Alguien pensó que era buena idea que todos los días se informara el curso de los programas sociales de la autollamada Cuarta Transformación, sin embargo, la asistencia de reporteros era mínima y poco a poco dejaron también de ir funcionarios públicos de primer nivel. La información que ahí se daba, nos hacen ver, era repetitiva y poco atractiva, ya no solo para los medios, sino para la población interesada. Además, para su realización había que movilizar a trabajadores de diversas dependencias que tenían que hacer malabares para sacar adelante estas conferencias. De este modo, nos comentan, el pasado viernes fue la última y hasta ahora todo indica que nadie las extraña. Tanto la mañanera, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la de la noche, estelarizada por el llamado rockstar de la 4T, Hugo López-Gatell, siguen firmes, nos aseguran.
 
** Violencia intrafamiliar en Morena
Lo único más violento que un pleito entre morenistas con panistas o priistas, es un pleito entre morenistas. Y para muestra, nos hacen ver, está lo que sucedió ayer. El acto oficial de entrega recepción de la dirigencia nacional del partido se llevó a cabo a través de representantes, no estuvieron los interesados, Alfonso Ramírez Cuéllar (el saliente) ni Mario Delgado (el entrante). Ambos prefirieron mandar emisarios antes que estar frente a frente. Como recordará, don Alfonso acabó acusando a su antecesora en el cargo, Yeidckol Polevnsky ante la Fiscalía General de la República por presunto daño patrimonial al partido y lavado de dinero por 809 millones de pesos. Y en la pelea más reciente los diputados Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo se acusaron, se insultaron y se amenazaron durante la contienda por la dirigencia de Morena, que ambos buscaban. Los pleitos intrafamiliares en Morena, nos dicen, son extremos y recurrentes.
 
** Diputados faltan hasta a sesiones virtuales
El sueño de muchos diputados se hizo realidad: no tener que ir a la Cámara y poder votar desde la comodidad de su casa. Este miércoles, el pleno de la Cámara de Diputados estrenó el sistema de votación semipresencial, que requiere de solamente 129 legisladores presentes en el salón, y los 371 podrán pasar lista y votar a distancia, solo con activar su celular. Sin embargo, a pesar de esta facilidad, y de que estamos en plena pandemia y no hay mucho qué hacer en la calle, el pleno de la Cámara solamente pudo sumar un quórum de entre 441 y 445 diputados federales en la asamblea de ayer, miércoles. ¿Será posible que alguna vez estén los 500 diputados federales en una sesión, al menos de manera virtual?
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Dicen que para México la diferencia entre los republicanos y los demócratas es que unos están en el poder y los otros no. Sin embargo, un triunfo de Joe Biden seguramente le causaría problemas al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
De entrada porque el candidato demócrata sí trae una agenda ambientalista, en tanto que Donald Trump y AMLO se pelean con los molinos de viento al oponerse a las energías renovables y favorecer las energías más contaminantes y caras, como el combustóleo y el carbón.
Así que no sería raro que, con un relevo en la Casa Blanca, los páneles de disputa dentro del T-MEC comiencen a recibir más quejas contra las autoridades mexicanas, lo cual se puede convertir en un auténtico dolor de cabeza.
 
** Más destrampados que los jugadores de Chivas, así andan los morenistas en Zacatecas pues ya no saben quién es el bueno para la gubernatura. Les habían dicho, primero, que era David Monreal, pero luego que siempre no y que era José Narro Céspedes. De pronto el hermano de Ricardo Monreal renunció como subsecretario de Agricultura y dijo que siempre sí va. ¿Tendrá algo que ver con su decisión el hecho de que Mario Delgado haya llegado a la dirigencia de Morena? Es pregunta de dando y dando.
 
** Según lo que se dice en la Secretaría de Gobierno capitalina, Alfonso Suárez del Real no está desmantelando el área de Concertación Política… nomás la está remodelando. Y aunque por lo menos tres personas que dejaron de trabajar en el área aseguran lo contrario, en la dependencia sostienen que no han corrido a nadie y que sólo una persona ha presentado su renuncia. Eso dicen.
 
** En la cárcel y en la caída del sistema se conoce a los amigos, ¿o cómo era? Si alguien puede salvar en este momento a Donald Trump es, sin duda, su amigou Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño podría darle unas clases por zoom de cómo desconocer su derrota, cómo culpar a la mafia del poder y, claro, cómo instalar un plantón de protesta en plena Avenida Pennsylvania.
Seguramente a Trump le gustaría que le prestaran un ratito a Manuel Bartlett… para que le eche una mano en el recuento de votos. Pero luego de lo que le pasó al general Salvador Cienfuegos, quién sabe si el director de la CFE tenga ganas de darse una vuelta por Estados Unidos. No vaya a ser que le bajen el switch los de la DEA.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que en contraste con el diplomático silencio de México durante las últimas horas ante la elección en EU, el que sí estuvo activo mostrando su simpatía por Joe Biden fue el ex presidente Felipe Calderón y no resulta raro si se toma en cuenta que compartió periodo de tiempo con Barack Obama, cuando el hoy candidato demócrata era el segundo al mando. Lo jocoso es que retuiteara un mensaje que rezaba “count every vote”, reclamo que le hacía AMLO aquí en el proceso de 2006.
 
** Que después de los reproches de Conacyt, que consideró que hubo filtración y notas falsas que generaron inquietud entre los estudiantes becarios del Programa Nacional de Posgrado de Calidad, la Universidad Nacional Autónoma de México, que encabeza el rector Enrique Graue, aseguró a los chicos de nuevo ingreso de ese nivel tendrán asegurado el apoyo, ya sea por el consejo o por la propia universidad.
 
** Que el Senado exhortó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que considere en el Proyecto de Egresos 2021 recursos suficientes para el Programa de Escuelas de Tiempo Completo a fin de garantizar su funcionamiento y se continúe brindando el servicio a menores de zonas marginadas.
 
** Que en el contexto de la glosa por el informe de Alfredo del Mazo, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, que dirige Miroslava Carrillo, está innovando al auditar in situ programas sociales como el Salario Rosa, con miles de encuestas levantadas en los hogares. Este trabajo de campo permitirá conocer a la 60 Legislatura, cuya Junta de Coordinación Política encabeza Maurilio Hernández, si los planes funcionan.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  ¿Fin a la ruptura? El desaguisado entre gobernadores y el gobierno federal no termina. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los gobernadores de la Alianza Federalista le han faltado al respeto en la polémica sobre la asignación de recursos federales a las entidades, y aclaró que no se ha reunido con ellos porque el tema es de Hacienda, de Gobernación y del Congreso. Los mandatarios han exigido un incremento a los recursos, que a la fecha suman 646.5 mil millones de pesos. En tanto, la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal del Senado alista mesas de diálogo para armar el andamiaje de la próxima Convención Hacendaria. Lo que viene es la solución, a ver si los aliancistas la aceptan. ¿O sí es cuestión electoral?
 
2.   Pilas puestas. México ha destinado 340 millones de dólares a esfuerzos multilaterales para contar con vacunas contra el covid. Estas negociaciones han sido “en extremo complicadas”, dijo Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE. “Estamos comprando algo que no existe, pero es un bien que todos quieren, es un producto del que depende la vida o muerte; todas esas sutilezas le ponen mucha presión a una negociación”, apuntó. México tiene tres líneas de actuación de cara a las vacunas: participar en foros multinacionales en los que se coordinan esfuerzos para frenar la pandemia, establecer acuerdos con farmacéuticas a través de los gobiernos y desarrollar proyectos de investigación propios. La cancillería en lo suyo, funcionar.
 
3.   Bienvenida. Recién designado, al reunirse con magistrados de la Sala Superior y salas regionales, José Luis Vargas Valdez, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, estableció tres ejes para la conducción de su presidencia: transparencia, unidad e institucionalidad. Adelantó que una de sus banderas será la de la transparencia, congruencia con el gasto y austeridad, siempre observados por la ciudadanía. Consideró que en esta nueva etapa será de vital importancia hacer valer la ética judicial. Indicó que los valores de legalidad y respeto al marco constitucional y a las instituciones son un fundamento de fortaleza, y se comprometió a mantenerlos. Se dijo convencido de que todas las y los magistrados del TEPJF responderán con profesionalismo y honestidad. Emotivas palabras que sólo tomarán valor cuando se hagan realidad. ¿Pueden?
 
4.   El olvidado. Acaso se trate de uno de los secretarios de Estado que menos exposición pública tiene. Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, junto con Carlos Martínez, director del Infonavit, realizó una gira por Oaxaca. Meyer señaló que los programas de autoproducción como ConstruYO Infonavit están en línea con la visión del gobierno de México de “dar autonomía a los trabajadores para que puedan ejercer los recursos, en plena libertad para la obtención o mejora de una vivienda que garantice el bienestar de su familia”. ¡Se otorgaron los primeros cinco créditos!, que permite a los trabajadores obtener un financiamiento de hasta 528 mil pesos para la edificación, remodelación o ampliación de su casa en un terreno propio. A este ritmo, un siglo será poco.
 
5.   ¿A estas alturas? Muy orgulloso, el gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, anunció que presentó una iniciativa al Congreso estatal para hacer obligatorio el uso del cubrebocas en lugares públicos, interior de establecimientos comerciales, de servicio, industria, centros de trabajo y transportes de pasajeros hasta que concluya la emergencia por covid-19. El mandatario añadió que también presentará reformas a la Ley de Salud y a la Ley de Protección Civil para que la autoridad cuente con más herramientas para cumplir con las medidas. Qué diferencia. Campeche logró hace unas semanas ser el primer estado con semáforo epidemiológico verde gracias a la participación de la población en las medidas de seguridad sanitaria y sana distancia. Y ese éxito no es casualidad, es actuar a tiempo, y bien.
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Olga amarra a los priistas
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez, no quiere que los gobernadores del PRI caigan en la tentación de sumarse a la Alianza Federalista.
Por eso se esmera por tenerlos cerca, echarles una llamada para preguntarles cómo van, invitarlos a tomarse la foto en las instalaciones de Bucareli, todos con cubrebocas, eso sí.
Un contingente tricolor encabezado por el dirigente Alejandro Moreno y el gobernador Alfredo del Mazo platicó con Olga en el Palacio de Covián.
Cada uno dio una versión particular de lo que se platicó, pero en realidad eso es secundario. Lo importante es que mandaron el mensaje de que hay interlocución entre gobernadores del tricolor y la 4T y nadie está pensando en rupturas ni faltas de respeto.
Los priistas saben su juego. Por ahora están cómodos con el mensaje de que todo es miel sobre hojuelas
 
** Legislar a distancia
Los contagios de coronavirus no ceden en el Senado de la República. Ya hay una víctima fatal, de modo que es un problema que no puede minimizarse.
Ayer se conoció que los senadores Celeste Sánchez, Bertha Caraveo y José Pech, de Morena y los panistas Alejandra Reynoso, Damián Zepeda e Ismael García Cabeza de Vaca, dieron positivo.
 
** Llegó el momento de extremar precauciones
Las siguientes sesiones serán virtuales y solo se harán reuniones presenciales cuando sea necesitaría votar en el pleno. Además, se votará en grupos pequeños. La idea es llegar a las votaciones con los acuerdos alcanzados para evitar debates prolongados.
Nadie pide que se deje de trabajar, sino que ese cuerpo legislativo no sea un foco de contagios sobre todo si existen, y han demostrado ser efectivas, nuevas tecnologías que permiten las reuniones de grupos grandes.
Los contagios entre sus colegas han convertido al senador Ricardo Monreal en un convencido del uso del cubrebocas.
 
** Ley Olimpia Nacional
Mientras integrantes de diferentes colectivos feministas se manifestaban afuera del Senado, adentro se aprobaba en comisiones el proyecto de Ley Olimpia Nacional.
Se trata de una ley que lleva el nombre de una víctima de violencia digital por de la difusión no autorizada de un video con contenido sexual.
Una que tipifica como delito este tipo de acaso ya está en los códigos de 17 entidades de la República y ahora se va por una ley de carácter nacional.
El dictamen avanzó sin problemas en las comisiones de Igualdad de Género y Estudios Legislativos, lo que las senadoras consideraron un avance histórico, pues se pone un freno legal a la violencia cibernética que tanto daño provoca a las víctimas.
 
** Otra Casa Blanca
Los que pensaban que el fenómeno de las Casas Blancas era cosa del sexenio pasado tendrán que actualizarse.
Se comenta que la alcaldesa de Cancún, Mara Lezama, de extracción morenista, armó un lucrativo negocio a través de una empresa familiar para adquirir una casa en uno de los residenciales más exclusivos de la región.
La versión señala que la alcaldesa, con ayuda de empresarios y notarios beneficiados durante su administración, recibió una propiedad ubicada en un deportivo de que se llama Casa Blanca, una propiedad con valor de 2 5 millones de pesos con salida directa de yates al Mar Caribe.
Por esto, Lezama va está en el radar de las autoridades federales.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** La ultima sesión
Aprietan las medidas en el Senado ante los contagios en esa Cámara. Ayer se reportaron siete nuevos casos de COVID 19, por lo que, a propuesta del presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, se aprobó realizar a distancia las 10 sesiones que restan al periodo ordinario en curso, comparecencias incluidas. Así que, la de ayer, fue la última sesión presencial del pleno.
 
** Landau, firme
Nos cuentan que el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, está firme en su cargo, independientemente de quién gane la presidencia de su país. En el ala demócrata su trabajo ha sido bien recibido, por lo que, en caso de confirmarse la victoria de Joe Biden, pronostican que permanecerá al frente de la representación diplomática.
 
** Unidad con la IP
Duró sólo unos minutos, pero ayer, al terminar la conferencia mañanera, el presidente López Obrador tuvo una rápida reunión con integrantes de la IP. Fue detrás de una mampara, y nos dicen que la idea era mostrar unidad con el sector empresarial, especialmente con líder del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín.
 
** Del Edomex para el mundo
Sorprendió, para bien, el primer auto eléctrico fabricado en el país, específicamente en el Estado de México. El gobernador de la entidad, Alfredo del Mazo, visitó la Planta Ford, en Cuautitlán Izcalli, y ahí presentó la unidad, la cual pone al estado y a la nación a la vanguardia como fabricante de automóviles. Y es del Edomex para el mundo, dijo el mandatario.
 
** Pistas sólidas
Nos hacen ver que la Fiscalía de la CDMX, que encabeza Ernestina Godoy, tiene pistas sólidas sobre el asesinato de dos menores mazahuas en el Centro Histórico. La investigación apunta a un grupo de la delincuencia organizada, y los agentes ya realizaron las primeras detenciones. Se esperan más capturas y se está dando apoyo a las familias de las víctimas.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
Confronta Videgaray a la FGR con AMLO
Las acusaciones en contra del exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, formuladas y defendidas por la Fiscalía General de la República, han dejado ver diferencias entre el fiscal Alejandro Gertz Manero y el presidente Andrés Manuel López Obrador. Primero, porque van dos días consecutivos en los que el Presidente insiste en que la orden de aprehensión solicitada en contra de Videgaray fue “rechazada por el juez”, mientras que la Fiscalía niega que haya existido tal rechazo e insiste en defender la solidez de sus investigaciones contra el poderoso exsecretario de Hacienda.
 
Parece como si en Palacio Nacional, concretamente el Presidente, no estuviera muy convencido de proceder contra el exhombre fuerte del sexenio pasado, quien fue por cierto el encargado de fungir como interlocutor entre él y Peña Nieto cuando comenzaron a dialogar, a partir de mayo de 2018, sobre el reconocimiento del triunfo de López Obrador y el pacto para una transición pacífica. Videgaray negoció en aquella campaña presidencial con personajes del primer círculo lopezobradorista, como Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard, los términos de lo que fue, en los hechos, una rendición anticipada del Gobierno peñista y un pacto de civilidad entre los dos grupos políticos.
 
Tal vez por eso y por la influencia que aún mantiene Jared Kushner (protector de Videgaray) como el conducto para la relación con Donald Trump con el Gobierno de López Obrador, es que el Presidente se ha mostrado tan escéptico sobre la averiguación previa abierta por la FGR y ha contradicho incluso un comunicado oficial de la institución autónoma, en el que habían desmentido su primera afirmación sobre un rechazo a la orden de aprehensión en contra del también excanciller de México en el Gobierno pasado.
 
Y es que en el análisis interno que hicieron en las áreas jurídicas de la Presidencia sobre el expediente contra Videgaray, concluyeron que no había “elementos sólidos y suficientes” contra el peñista e incluso cuestionaron que se haya incluido entre las cinco acusaciones en su contra el delito de “traición a la Patria” porque eso denota, según los abogados de Palacio, “que no tienen nada más y por eso lo metieron”. Sin embargo, en la Fiscalía no piensan lo mismo y han defendido con todo su averiguación previa, al grado de contradecir y desmentir públicamente al Presidente, con lo que se confirma la intención y la instrucción de Gertz Manero de insistir en obtener la orden de aprehensión en contra del exfuncionario.
 
En medio de la confrontación entre Gertz y el Presidente, fuentes del Poder Judicial Federal confirman que la orden de aprehensión no fue negada por el juez, pero que el funcionario judicial sí le regresó “en corto” el expediente al Ministerio Público Federal con algunas observaciones para que mejorara su integración y no tener que negarles la petición. Esa, nos dicen las fuentes, no es la primera vez que pasa.
 
Así es que, a juzgar por lo que ambos han dicho en estos últimos dos días, desde que se filtró la existencia de una averiguación previa con orden de aprehensión en contra de Videgaray Caso, filtración de la que por cierto rechazó su autoría la FGR y cuestionó la legalidad de quienes filtran expedientes a la prensa (como sugiriendo que la filtración salió del Gobierno), es claro que mientras el fiscal Gertz Manero quiere ir con todo contra el poderoso extitular de Hacienda, a quien ve como una pieza clave para sostener el caso de Emilio Lozoya y justificar el trato que la Fiscalía le dio al exdirector de Pemex, en Palacio Nacional no parecen muy convencidos de que se acuse al exsecretario de Hacienda, con el que negociaron muchas cosas en 2018 y, en previsión de lo que pase en Estados Unidos en las próximas horas, lo saben aún protegido por el Gobierno de Trump. ¿Será que si gana Joe Biden eso cambia y entonces sí a Videgaray se le caen sus protectores en EU?… Los dados mandan Escalera. Hacia arriba.
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
Grandes noticias para AMLO en la elección de Estados Unidos
Por goteo, en un agónico final de fotografía a velocidad de “cámara phantom”, el demócrata Joe Biden va acumulando votos electorales que lo acercan al sueño de sacar a Donald Trump de la Casa Blanca. Simultáneamente, en una reacción desesperada, el Presidente en funciones denuncia fraude electoral y emprende una estrategia de judicializar la elección pidiendo que se detenga el conteo de votos en algunos estados y que se acelere en otros.
 
La conversación política es que es solo cuestión de tiempo para que se haga oficial el conteo a favor de Joe Biden, y que Donald Trump no aceptará la derrota. Se habrá cumplido el escenario más probable: una noche electoral sin resultados, varios días en el conteo, el voto popular a favor de Biden y el presidente Trump quejándose de fraude alentando un conflicto postelectoral.
 
Sin embargo, aún perdiendo la elección, a Donald Trump le fue mucho mejor de lo que se esperaba. Los promedios de encuestas marcaban que perdería el voto popular por 6 o 7 puntos porcentuales, y terminará perdiéndolo por 2 por ciento. Se esperaba una elección competida, pero su porcentaje de votación fue superior al esperado.
 
Desde mi punto de vista, esto es una gran noticia para el presidente Andrés Manuel López Obrador.
 
Primero, porque no creo que Biden -si se confirma su victoria- le vaya a pasar una factura muy grande por haber apoyado a Trump. No está entre sus prioridades. Le cobrará, sin duda, pero no mucho.
 
Y segundo y más importante, porque los niveles de votación alcanzados por Trump revelan que hay un enorme sector de la población -la mitad del electorado estadunidense- impermeable a los errores de su líder y a las evidencias de su mal Gobierno.
 
Tanto Trump como AMLO han minimizado la peligrosidad de la pandemia, despreciado a la ciencia, rechazado el cubrebocas, inventado tratamientos, y por todo ello, han causado miles de muertos y llevado a sus países a colocarse entre los tres peores del mundo en el manejo de esta crisis sanitaria. Son mandatarios que enfrentan acusaciones de corrupción en su familia, a quienes no les importa el medio ambiente, que se piensan tocados por la historia, que gobiernan atizando la polarización, que insultan cotidianamente desde la máxima tribuna del poder, que acosan cualquier pensamiento diferente, que atacan a la prensa por sistema y que mienten sin control. Trump tiene una crisis por racismo tanto como López Obrador enfrenta una crisis por la inseguridad. Y los dos, una crisis económica.
 
Un potaje así era como para que Trump fuera vapuleado en las urnas, pero no sucedió.
 
Este resultado electoral marca la pauta al Presidente mexicano para redoblar la estrategia que lo llevó al poder, no para ajustarla. Además, de cara a los comicios del 2021 para renovar la Cámara de Diputados mexicana, él parte con mejores niveles de popularidad que su amigo estadunidense.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Que mejor declare Gertz
Ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador anda pidiendo que quien nada debe, nada debería de temer y presentarse a declarar ante la Fiscalía General por las imputaciones sobre “traición” a la patria y desvío de recursos millonarios para campañas políticas, valdría la pena que cambiara de destinatario esa recomendación. Y en lugar de que su consejo recaiga en Luis Videgaray, el funcionario más fuerte en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, que lo transfiera al fiscal Alejandro Gertz Manero, no para que declare sobre sí mismo, que es un sin sentido, sino para que revise su temeraria acusación judicial contra el exsecretario, porque no sólo está quedando en ridículo, sino que se está metiendo en un pantano cuyo costo político le va a transferir al Presidente.
 
Gertz Manero sustentó su acusación en la solicitud de una orden de aprehensión contra Videgaray, en las imputaciones hechas por el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, quien señaló actos ilegales o ilegítimos contra 17 personas, sin que hasta ahora haya aportado documentación probatoria. Lozoya podrá timar a Gertz Manero, y el fiscal decidir si acepta que se burlen de él o reacciona, pero lo que no puede soslayar es la documentación de la Fiscalía brasileña que desde 2017 incluye declaraciones que contradicen todo lo que, tres años después, dice su testigo reina en el caso de la corrupción del pasado.
 
El mismo día que publicó Reforma la petición de captura, El Universal difundió una entrevista con el exdirector de Odebrecht en México, Luis de Meneses Wyell, donde a través de su abogado afirmó que sobornó a Lozoya con 10.5 millones de dólares para que entregara contratos de Pemex a la empresa brasileña, no para financiar la campaña presidencial de Peña Nieto ni para comprar el voto de legisladores para la Reforma Energética, como aseguró. Además, se ofreció a comparecer ante las autoridades. Gertz Manero debía haber tocado esa puerta para mostrar que su interés sí es combatir la impunidad y no, como parece, quedar bien con su jefe López Obrador.
 
La declaración en El Universal tiene la relevancia de ser una respuesta actual y oportuna a los señalamientos de Lozoya, donde ratifica lo que dijo De Meneses Weyll bajo juramento a la Fiscalía brasileña que investigaba la corrupción de Odebrecht. El 21 de julio pasado se publicó en este espacio la declaración del exdirectivo en México, donde se señalaba que el caso de Lozoya no iba a ser fácil de construir, porque las afirmaciones del exdirector de Pemex eran falsas. A Gertz Manero, evidentemente, no le importó montar su acusación en un castillo de naipes. El interrogatorio en Brasil era contundente, y sus extractos fueron reproducidos en esta columna:
 
“En 2010 contribuimos con la campaña del Gobernador de Veracruz a través de un empresario socio nuestro. Yo no puedo indicar si el dinero (llegó) a la campaña. ¡Yo aporté para que (llegara) a la campaña! Fueron 500 mil dólares para la campaña de 2010. En 2012 hicimos ese pago para Emilio en reconocimiento a lo que él nos había contribuido y, con mi intención y apuesta (como se concretó) que él vino a tener la importancia… en una empresa”.
 
–¿A través de qué fue ese pago?, preguntaron los fiscales brasileños.
 
“Nuestro empresario/socio Filipe Ruiz, que tenía una empresa de ingeniería llamada Ruso Ingeniería. Nos asociamos con él para conquistar contratos en Veracruz. En 2012, como yo relaté, un monto total de 4 millones. Entre 2013 y 2014, el monto total fue de 6 millones”.
 
De Meneses Weyll se refería a Juan Felipe Ruiz Ortiz, que ya falleció, quien con su hijo Juan Felipe Ruiz Sosa, dueños de Constructora Ruso, se asociaron con Odebrecht en 2013, cuando el Gobierno de Veracruz de Javier Duarte, les adjudicó directamente el Proyecto de Propósitos Múltiples de Xalapa. En las 50 páginas del testimonio de De Meneses Weyll, no hay ninguna otra referencia de financiamiento a campañas políticas.
 
–Durante el periodo que ejerció el cargo de director general, ¿tuvo conocimiento que un alto funcionario de Pemex, a través de la Dirección de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, recibió valores extraordinarios o sobornos para el beneficio de Odebrecht, por ejemplo, la adjudicación de contratos?
 
La Dirección de Operaciones Estructuradas fue el área de donde salió el dinero para los sobornos trasnacionales.
 
“Sí, yo conozco los pagos”, respondió De Meneses Weyll. “Yo solicité los pagos a la Dirección de Operaciones Estructuradas y generó, efectivamente, un beneficio”.
 
–¿Puede especificar?
 
“Autoricé los pagos como un reconocimiento por una relación que existía y extrapolaba un periodo efectivo de, digamos, la presencia de ese funcionario”.
 
–¿Puede decir el nombre?
 
“Emilio Lozoya. Yo conocí a Emilio Lozoya (cuando) llegué a México en 2009. Él ejercía el cargo de director del Foro Económico Mundial y por ser mexicano, tenía un conocimiento que consideré útil para definir mi plan. Así lo hicimos. De 2009 a 2012 tuvimos innumerables encuentros, siempre que él iba a México yo lo consultaba para que él me orientase de qué manera nosotros podríamos desarrollar negocios.
 
“Las orientaciones resultaron positivas para nuestras pretensiones, al indicarnos qué empresarios podrían complementar nuestras (capacidades). Entre 2009 y 2012, diría que fue un consultor para estructurar los programas. Y en ese periodo nosotros tuvimos con él… una atención… En la medida que en 2012 pasa a tener una relevancia en… la estructura política-administrativa, se sumó esa consideración al interés mío en invertir en una relación que nos podría resultar beneficiosa”.
 
De no haber entrado a la campaña presidencial, el “reconocimiento” (soborno) para Lozoya hubiera sido “mucho menor”, y “quizás se habría limitado al pago por servicios prestados con antrerioridad, por cuatro millones de dólares. No hay mucho más que añadir. Si el Presidente lee el testimonio de De Meneses Weyll, verá que su fiscal lo está engañando.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
“Testigo protegido”, pero a la mexicana
La Fiscalía General de la República abusa de la figura “criterio de oportunidad”, que sólo ha servido para librar de la cárcel a Emilio Lozoya; achicharrar a opositores bajo sospecha de corrupción, pero que no ha llevado a la cárcel a nadie, por falta de pruebas sólidas.
 
Equiparado por López Obrador con el famoso “testigo protegido” que se utiliza en Estados Unidos, el citado “criterio” ofrece a delincuentes de cuello blanco la posibilidad de rebajar sus penas —incluso evitar los barrotes— a cambio de “colaborar” con las autoridades para atrapar a los peces gordos, para citar al clásico.
 
El senador emecista Juan Zepeda, presidente de la Comisión Anticorrupción en la Cámara alta, va más lejos y nos  dice que la FGR ha “pervertido” esa figura.
 
“No tiene razón de ser.  Como no han podido presentar pruebas sólidas recurren a ese criterio de oportunidad que alimenta la fila de criminales que imputan al otro, con tal de salvarse. Eso no es hacer justicia”, concluye.
 
Las palabras de Zepeda hicieron que desfilaran por nuestra mente imágenes de Lozoya, Odebrecht, Agronitrogenados, sobornos y el tremendo ruido mediático alrededor del caso.
 
Me acordé también de la Estafa Maestra y de Emilio Zebadúa, a quien alguna vez miré equivocadamente con respeto y simpatía.
 
No pudo con su ofrecimiento de delatar a su exjefa y protectora, Rosario Robles, la única que está encerrada a causa de ese escándalo que implica a altísimos funcionarios y varias universidades.
 
Todo con tal de no pisar la cárcel.
 

  • Se produjo el primer intercambio parlamentario presencial y a distancia —vía Zoom— en el Congreso de la Unión.
     
    Lo protagonizaron el priista Enrique Ochoa, desde el salón de sesiones en San Lázaro, y el diputado panista Marco Adame, a distancia.
     
    El otrora presidente del PRI preguntó al exgobernador panista de Morelos si considera que hay medidas que se deben de impulsar desde el Congreso para mejorar el manejo del covid-19.
     
    En su respuesta, Adame sugirió hacer una auditoría de gestión a la pandemia, vía un acuerdo en el pleno.
     
    “Lo tendríamos que hacer mediante las instituciones que están destinadas a evaluar el desempeño de las políticas públicas. De esa auditoría tendrían que venir nuevas medidas.
     
    El panista celebró, además, la reunión de los 16 médicos que forman parte de la 64 Legislatura para sesionar, por primera vez, en una comisión que va a brindar ideas para hacer una contribución responsable al debate sobre la pandemia, desde el Congreso.
     
  • Alito y diez de los doce gobernadores del PRI, incluidos los dos que forman parte de la Alianza Federalista, se reunieron ayer con la titular de la Segob, Olga Sánchez Cordero.
     
    En la agenda del cónclave se incluyeron los proyectos de gestión de las entidades federativas en el periodo 2020-2021: el seguimiento a las acciones de atención del
    covid-19 y la coordinación y cooperación institucional con el gobierno federal, de acuerdo al boletín del CEN del tricolor.
     
    No asistieron la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, quien se recupera de covid ni Carlos Miguel Aysa González, de Campeche.
     
    El encuentro ocurrió al día siguiente de que el Presidente declarara que no se reuniría con los gobernadores de la Alianza porque le faltaron al respeto y no se han disculpado.
     
  • Salió la convocatoria para elegir candidato del PAN al gobierno de San Luis Potosí. Los aspirantes tienen hasta el martes próximo para registrarse. El requisito es llevar mil firmas de militantes locales, de un padrón de 8 mil.
     
    Hay, extraoficialmente, tres precandidatos: el alcalde de la capital, Xavier Nava, y los senadores con licencia Octavio Pedroza y Marco Gama.
     
    El alcalde tiene a su favor que es el mejor posicionado en las encuestas externas. Iría en coalición con el PRD. La desventaja es que no está afiliado a Acción Nacional. La militancia no lo reconoce como uno de los suyos.
     
    Los azules tienen claro que el adversario a vencer es Morena.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    Apuntes sobre la elección de EU
    WASHINGTON.— La noche de ayer, luego de que la víspera parecía factible que el presidente Donald Trump se reelegiría, el aspirante presidencial demócrata se encontraba cerca de amarrar los 270 votos electorales necesarios para alcanzar la Casa Blanca. A continuación, cuatro apuntes sobre la elección del martes pasado, sujetos a que se materialice ese escenario:
     
    1)  Nos fuimos a dormir pensando que Trump ganaría y nos despertamos con la noticia de que la ventaja del presidente en estados clave como Wisconsin y Michigan estaba en proceso de esfumarse. En México nos pasó algo parecido en 2006, aunque por razones diferentes, cuando, durante la noche, se revirtió la ventaja que tenía Andrés Manuel López Obrador sobre Felipe Calderón en el PREP. Lo que sucedió acá fue que los estados –organizadores de todas las elecciones, incluso las federales– tenían capacidades y criterios distintos para comenzar a contar los sufragios ejercidos antes de la jornada electoral, que, en esta ocasión, por la aprobación de leyes que facilitaron ese ejercicio, sumaron la friolera de 102 millones. Hubo estados como Florida, que contaron al mismo tiempo los votos anticipados y los que se depositaron el martes; otros, como Ohio, dieron prioridad a los primeros (y por eso iba ganando Biden y luego remontó Trump), y otros más, como Michigan, que lo hicieron al revés, y por eso iba ganando Trump, pero terminó imponiéndose Biden.
     
    2) Las encuestas volvieron a fallar. Y lo hicieron de manera estrepitosa. Respecto de la elección presidencial en Michigan, el sitio FiveThirtyEight ‒que saltó a la fama en 2008 por haber atinado al resultado de 49 de los 50 estados en los comicios de 2008, cuando triunfó Barack Obama‒ publicó una “encuesta de encuestas” en las que el candidato demócrata Joe Biden derrotaba por ocho puntos al presidente Donald Trump. Sí ganó Biden en Michigan, pero su ventaja fue de apenas 49.9% a 48.6%, con el 99% de los votos computados. En Carolina del Norte, la misma casa encuestadora dijo que ganaría Biden por 1.8 puntos, pero la realidad fue que triunfó Trump por 50.1% a 48.7%, con 95% del conteo. Lo mismo pasó en Pensilvania: el promedio de las encuestas decía ganaría Biden, con 4.6 puntos de ventaja, pero Trump iba a la cabeza de las preferencias, con 84% de los votos reportados. Los encuestadores habían dicho que aprendieron de los errores en 2016. Quizá sea cierto, pero entonces cometieron otros.
     
    3)  De concretarse su triunfo, Joe Biden será el primer vicepresidente de extracción demócrata que llega a la Casa Blanca por la vía de las urnas. Antes de él, siete lo habían intentado. Entre ellos, Hubert Humphrey, derrotado por Richard Nixon en 1968; Walter Mondale, por Ronald Reagan en 1984, y Al Gore, por George W. Bush en 2000. De ganar, Biden será, además, el segundo presidente católico y el de mayor edad al momento de tomar posesión. Su compañera de fórmula, Kamala Harris, será la primera mujer en alcanzar la vicepresidencia, cargo al que aspiraron Geraldine Ferraro en 1984 y Sarah Palin en 2008. Por su parte, Trump será el undécimo presidente de EU que pierde su reelección. De terminar la carrera con 270 votos electorales para Biden y 268 para Trump, será la más cerrada de la historia desde que el Colegio Electoral tiene su actual composición de 538 delegados.
     
    4)  Para la relación México-Estados Unidos, el reto será superar la frialdad actual entre el gobierno mexicano y el Partido Demócrata. La situación se parece a la de 1993, cuando el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari batalló para echar a andar la interacción con el del nuevo presidente estadunidense, Bill Clinton. Éste derrotó en las elecciones de noviembre de 1992 a George Bush padre, con quien Salinas había desarrollado un vínculo personal. La situación es semejante para el presidente López Obrador y su relación especial con Trump. Al liderazgo demócrata no le gustó nada que no visitara a la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, cuando fue la Casa Blanca en julio pasado, de acuerdo con lo que me dijo, en entrevista para Imagen Radio, el diputado texano Henry Cuellar. Ayer, la Cancillería comentó con los medios que el gobierno mexicano está “preparado para trabajar con cualquiera de los dos” candidatos y que, “el escenario de una elección reñida ya estaba contemplado en los planes de la SRE”.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    Y al final, Biden
    Pero no nos engañemos: no hubo ola azul, Biden no ganó abrumadoramente como pronosticaban las encuestas, que siguen demostrando que no logran mediciones eficaces en una época donde casi todo ha cambiado.
     
    Prácticamente, se repitió el camino de hace cuatro años, pero en esta ocasión Joe Biden terminó ganando los estados que, inexplicablemente, había perdido Hillary Clinton y, si no se atraviesa algo realmente extraño, el candidato presidencial demócrata terminará con más votos electorales que Trump (en el voto popular lo superó ampliamente) y se convertirá en el próximo presidente de Estados Unidos.
     
    Pero no nos engañemos: no hubo ola azul, Biden no ganó abrumadoramente como pronosticaban las encuestas, que siguen demostrando que no logran mediciones eficaces en una época donde casi todo ha cambiado. Lo cierto es que en prácticamente todas las ciudades de más de cien mil habitantes, en forma aún más clara que en 2016, ganó el candidato demócrata, mientras que las zonas suburbanas y el voto rural siguen siendo extremadamente conservadores y le volvieron a dar el apoyo a Donald Trump.
     
    No hubo fraude y el reclamo de Trump al respecto terminó desoído hasta por la cadena Fox News, su principal respaldo e interlocutor desde que se lanzó como candidato. Salvo alguna sorpresa demasiado mayor, las instituciones democráticas estadunidenses han demostrado una sensatez mayor que el propio Presidente. Pero eso ya lo sabíamos, como sabíamos que la polarización generada por Trump desde la anterior campaña electoral era un síntoma de una enfermedad mucho más profunda.
     
    Dice Paul Auster que el esclavismo, el racismo, es el pecado capital de la Unión Americana: “Todo en la historia de Estados Unidos vuelve siempre al racismo, que es el pecado moral de este país”, sostiene Auster y tiene razón. No es casualidad que un personaje como Trump haya llegado al poder trepando sobre el racismo generado a partir de la elección de Barack Obama en 2008. Aquella demanda de Trump exigiendo ver el acta de nacimiento de Obama, argumentando que, en realidad, había nacido en Kenia, fue el artilugio electoral que le permitió hacerse un lugar entre los candidatos republicanos y luego alcanzar, contra todo pronóstico, la Casa Blanca.
     
    Este 3 de noviembre estuvo a punto de repetir ese truco.
     
    A bote pronto, hay enseñanzas muy importantes de la jornada electoral estadunidense. Primero, que el populismo y la polarización social inherente al mismo lastiman, destruyen, pero también terminan dejando réditos electorales, y es mucho más difícil de erradicar porque su raíz no está en la racionalidad (nadie la puede esperar de Trump), sino en las emociones (y sabe manejar muy bien las emociones primarias).
     
    En este sentido, la pandemia, pésimamente administrada por la Casa Blanca, y su secuela de muertes, no tuvo el costo que merecía para Trump. Lo tuvo, en todos los centros urbanos, incluso en los estados trumpistas, pero mucha gente siguió pensando, como lo inoculó el propio Trump, que “se hizo lo que se pudo” y que 250 mil muertos después, el covid no era tan grave como se lo quería hacer pasar.
     
    La economía estadunidense quedó terriblemente dañada, pero, en términos electorales, los apoyos masivos que entregó la Casa Blanca rindieron frutos. La economía individual y familiar logró sobrevivir gracias a esos apoyos proporcionados por el Estado, pero presentados por Trump como propios, otorgados por el propio Presidente. De la mano con ello, el miedo, otra vez el miedo, inculcado por Trump y sus partidarios, de que la llegada de Biden a la Casa Blanca redundaría en un aumento masivo de impuestos (una falsedad, Biden sólo plantea un aumento de impuestos a grandes empresas e ingresos muy altos, excesivamente beneficiados por la reforma fiscal de Trump), le ganó votos, como ocurrió en Florida, sumado a la insistencia de que Biden significaría un apoyo a las dictaduras de Cuba y Venezuela.
     
    Tampoco era verdad. Biden ha sido más enfático en condenar al gobierno de Venezuela que el propio Trump. Lo que proponía era una política exterior racional que privilegiara a los aliados y castigara a los adversarios: no se puede ser, como ocurrió con Trump, amigo de Kim Jong-un en Corea del Norte y crítico de Angela Merkel o Emmanuel Macron, en Alemania y Francia, respectivamente.
     
    Se volvió a demostrar que el voto latino, como una unidad, es una falacia. No existe un voto latino: son muchos votos diferentes y el voto cubano, por ejemplo, que representan poco más de 4% de todo el voto latino, no sólo está claramente diferenciado, sino que, como tiene mayor experiencia, recursos y organización, puede ser decisivo en ámbitos donde el voto mexicano todavía no logra ni siquiera acercarse, pese a ser cuantitativamente muy mayor. Con todo, los resultados, en algunos estados como Texas, permiten ser optimistas sobre el futuro del mismo. Pero olvidémonos de eso de que el voto latino es homogéneo: no lo es y quizá lo será menos en el futuro.
     
    Por último, si se confirma el triunfo de Biden y las tendencias electorales de este miércoles, hay algo para estar optimistas: los demócratas tendrían en su poder el Senado y la Cámara de representantes. Una oportunidad que, por ejemplo, Barack Obama nunca tuvo en sus ocho años de mandato.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    La elección sigue siendo incierta
    No está muy claro hasta este momento quién pueda resultar ganador de las elecciones del martes en EU.
     
    Esa misma noche parecía que Trump, a pesar de la desventaja que tenía en algunos estados, se podía llevar de nuevo la presidencia.  Sin embargo, en la medida en que fue avanzando el conteo, incluyendo entidades que le podrían ser favorables al presidente, el escenario se movió hacia un conjunto de variantes de difícil pronóstico.
     
    Dicho de otra manera, no sólo está siendo incierto el resultado, el país podría estar en el preámbulo de entrar en terrenos de un problema mayúsculo. Trump ha pasado de la insinuación en que proclamaba su triunfo al reclamo. Esto podría interpretarse como la posibilidad de que esté visualizando elementos que lo estén colocando en la antesala de la derrota. Como fuere, hasta ahora no hay claridad para poder emitir un juicio en términos de victoria o derrota para la elección presidencial.
     
    En el caso del Congreso, a pesar de lo parejo en que están republicanos y demócratas, da la impresión que podría terminar en manos de éstos últimos, pero es también claro que no se puede hablar en este momento de una definición.
     
    EU va a tener obligadamente que buscar alguna forma que los lleve a una cohesión y reconciliación. Si algo es evidente es que desde donde se vea, la situación interna del país requiere de una gobernabilidad definitivamente distinta de la que se ha instrumentado en las últimas décadas.
     
    Los problemas sociales, raciales, la violencia policiaca, a lo que se suma la pandemia y la violación a los derechos humanos junto con las muchas dificultades económicas, particularmente en las zonas conurbadas de las grandes ciudades, pueden llevar a reacciones violentas marcadas por la provocación, la impotencia y la falta de oportunidades.
     
    Las elecciones confirmaron lo que de alguna otra manera se sabía. El país está pasando por un momento histórico que tiene que ver de manera inevitable y directa con la transición hacia una nueva conformación social, la cual está costando entender a personajes como Trump y todo lo que de él se deriva.
     
    La nación se está transformando quizá sin que los propios estadounidenses sean conscientes de ello. Las nuevas realidades están siendo construidas por los ciudadanos, pero es probable, paradójicamente, que en medio de la abrumadora cotidianidad bajo la que viven no sean conscientes ni se estén percatando de ello.
     
    Por lo que se va viendo se confirma que si Trump es derrotado no va a reconocerlo, no es nuevo lo que dijo la madrugada del miércoles es consistente con lo que ha expresado en mítines, lo que incluye los debates presidenciales.
     
    Por la cabeza del empresario-presidente no pasa otra idea que la de ganar y sólo ganar sin importarle el cómo lograrlo. Ayer ya echó a andar su batería de exigencias para lo cual está contando con un aliado estratégico, la Suprema Corte.
     
    Las declaraciones de ayer dan la impresión que empieza a veces esperando, al tiempo que sabe la relevancia de tener un discurso agresivo sin dejar la plaza vacía. Pidió un nuevo conteo en Wisconsin, al tiempo que “solicitó” que se suspenda el conteo en Michigan y Pensilvania; en los dos primeros estados la ventaja es de Biden, en tanto en este último estado el resultado es un enigma, porque hay cerca de un millón de votos vía el servicio postal que se presume que buena parte de ellos podrían favorecer al demócrata.
     
    La elección prueba que EU está dividido en dos mitades. El país no puede vivir ni convivir de esta manera, gane quien gane es necesaria una “operación cicatriz”, a pesar de que no pase por el radar del todavía presidente.
     
    Va de nuevo el multicitado Yogi Berra: “Esto no se acaba hasta que se acaba”.
     
    RESQUICIOS
    Las relaciones México-EU están marcadas por la institucionalidad, ayuda que los presidentes se entiendan, pero la relación camina solita. Como sea, en Palacio Nacional deben saber que si gana Biden muchas cosas apuntan para ser distintas.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Mexicanización
    La política de Estados Unidos se mexicaniza. En vísperas de la jornada electoral muchos comercios tapiaron sus escaparates y accesos para impedir actos de vandalismo. La noche del 3 de noviembre los estadunidenses se fueron a dormir sin saber quién sería el próximo Presidente de la nación, mientras los candidatos presidenciales salían a hacer declaraciones antes de que hubiera resultados definitivos.
     
    El demócrata Joe Biden fue cauteloso: “Pensamos que estamos en camino de ganar esta elección”, dijo. El presidente Donald Trump respondió de forma mucho más agresiva, al grado que Twitter etiquetó su tuit como posiblemente engañoso: “Estamos arriba EN GRANDE, pero están tratando de ROBAR la elección. Nunca les dejaremos hacerlo. Los votos no se pueden emitir después de que cierran las casillas”. Más tarde, y a pesar de que era de madrugada y el público de televisión había disminuido radicalmente, anunció que recurriría a la Suprema Corte de Justicia para pedir que se frenara el conteo de los votos.
     
    En México estamos acostumbrados a que las elecciones vengan acompañadas por amenazas de violencia y que los políticos den madruguetes, se autoproclamen ganadores, rechacen los resultados si no los favorecen, reclamen fraudes electorales inexistentes y judicialicen los procesos. En Estados Unidos estos comportamientos son relativamente nuevos, pero quizá nuestros vecinos tendrán que acostumbrarse. El fenómeno es consecuencia de una polarización extrema que Trump ha traído consigo.
     
    En el momento de escribir este artículo todavía no hay claridad acerca de quién ganó la elección presidencial. Varios estados no han podido concluir su conteo, en parte porque hubo mucho más voto previo y por correo de lo habitual. Es falso que se hayan emitido sufragios después del cierre de casillas, pero las leyes disponen que los que se envían por correo deben ser contabilizados cuando el matasellos tenga una fecha a más tardar del día de la elección y se reciban en un periodo que varía en cada estado.
     
    Trump está tratando de sembrar desconfianza en los votos por correo para tener el argumento del fraude en caso de perder la elección. Ayer se quejó de que en la noche del 3 de noviembre él encabezaba sólidamente los conteos en varios estados controlados por demócratas, pero las ventajas empezaron a “desaparecer mágicamente cuando se contaron las boletas sorpresa”. No había, sin embargo, ninguna sorpresa: se sabía que muchos votos fueron enviados por correo y que la mayoría eran de electores demócratas, que no habían querido correr el riesgo de contagiarse en las filas de los centros de votación el día de la elección. Por eso Trump los ha tratado de descalificar.
     
    El plan B de Trump, en caso de ser derrotado en las urnas, es llevar la contienda a la Suprema Corte. Su argumento es que los votos por correo son necesariamente fraudulentos, aunque no hay ningún indicio de ello. Hasta este momento los tribunales inferiores no le han dado la razón, pero por eso el Presidente se apresuró a nombrar antes de la elección a una jueza conservadora, Amy Comey Barrett, para reemplazar a la fallecida progresista Ruth Ginsburg y dejar en la Corte una mayoría conservadora de 6-3, que él siente lo respaldará en su esfuerzo por manipular el resultado de la elección.
     
    La política en Estados Unidos se mexicaniza. Muchas de las conductas que durante tanto tiempo han manchado nuestros procesos electorales se manifiestan hoy en la Unión Americana. En esta visión de la política, por supuesto, lo importante no es competir, sino vencer.
     
    Populismo
    No sé cuál será el resultado final de la elección en la Unión Americana, pero queda claro que Trump no fue un fenómeno circunstancial en 2016. Cerca de la mitad de los estadunidenses comulgan con su populismo irracional.

Otras lecturas:

indicepolitico.com/en-eu-las-esperanzas-fallidas-de-un-gobierno-inepto/

www.letraslibres.com/mexico/politica/una-eleccion-digna-del-2020

www.nytimes.com/2020/11/05/opinion/trump-latino-vote.html

sydneyreviewofbooks.com/essay/tell-all-gunaydin/

www.drb.ie/essays/il-miglior-fabbro

A %d blogueros les gusta esto: