Columnas del día este viernes 6 de noviembre de los principales periódicos del país y otras lecturas.
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Criticas a campana nutricional de AMLO
Nos comentan que la estrategia de información nutricional del gobierno federal, que ayer dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha comenzado a generar revuelo. Nos detallan que en las benditas redes sociales comienzan a acumularse críticas a la historieta que se difundirá casa por casa, y de la que se tiraron 30 millones de ejemplares, bajo el argumento de que se incluyen algunos términos considerados por algunos como discriminatorios. Nos señalan que en la historia, escrita y elaborada por Rafael Barajas El Fisgón, se incluyen calificativos que han sido considerados ofensivos. Habrá que ver si esta campaña aguanta el fuego de las benditas redes sociales y se mantiene, o si se sumará las malogradas que el gobierno federal acabó por suspender, como la de “Cuenta hasta 10”, que se hizo en contra violencia intrafamiliar.
** Diputados temen al Covid, pero no se protegen
El diputado federal de Morena José Guadalupe Ambrosio expresó ante el pleno de la Cámara de Diputados el temor que comparte con muchos de sus compañeros: “existimos muchas personas que no queremos contagiarnos”. Don José Guadalupe se quejó que mientras se llama a votar, algunos legisladores lo hacen en grupos, se rompe la sana distancia, además de que muchos se quedan platicando en los pasillos, sin importares que el pleno de San Lázaro se ha convertido en un importante foco de contagio con 73 legisladores infectados desde que inició la pandemia. Además, la presidenta de la Cámara, la priista Dulce María Sauri, pidió a sus compañeros que, ahora sí, la próxima semana traigan consigo los teléfonos celulares para poder votar, pues en la primera sesión semipresencial de este miércoles, muchos aceptaron que dejaron sus equipos en sus estados. Nos preguntan que cuántos contagios y muertos estarán esperando que haya, para que los diputados tomen en serio las medidas de prevención.
** La Corte hace felices a padres jóvenes
Más de un joven podrá celebrar una resolución de la Suprema Corte que obliga a los padres a pagar la pensión alimenticia de sus hijos, sin importar que esos hijos a su vez sean padres. Nos explican que la Corte estableció que para cancelar una pensión alimenticia no basta con que quien la recibe haya tenido un hijo propio para considerar que ya no la necesita. Es decir, que si un padre le paga la pensión a uno de sus hijos y este, a su vez, tiene hijos sin ser económicamente autosuficiente, no procede cancelarle los alimentos pues se debe acreditar que, efectivamente ha dejado de necesitarlos. A los litigantes no les gustó este criterio, pero seguramente muchos jóvenes padres y madres respiraron aliviados.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Las comparaciones son odiosas especialmente cuando en ellas sale perdiendo México. En este caso es notorio el realismo y pragmatismo con el que Estados Unidos está enfrentando el tema del consumo de drogas.
Mientras aquí el gobierno mexicano lanza una campaña empapada de mojigatería, en tono más melodramático que sanitario, en las elecciones norteamericanas la gente votó por ampliar la legalización de las drogas. Con estos resultados la mariguana ya es legal prácticamente en todo el país y hay estados, como Oregon, donde comenzó la apertura hacia drogas mucho más duras.
Es decir, allá se le ponen reglas -e impuestos al mercado de las drogas; y acá… se les permite a los cárteles imponer sus reglas. Pequeña diferencia.
** Varios integrantes del Sistema Nacional de Investigadores se preguntan cómo le hizo Beatriz Gutiérrez Müller para conseguir, justo ahora, su aceptación en Nivel 1. Y es que el SNI, se supone, no es un club de membresía fácil.
La Doctora Gutiérrez cumple apenitas con las cinco publicaciones recientes que se piden como requisito mínimo para quienes buscan pasar de “candidatos” a investigadores Nivel 1.
Sin embargo, más allá de eso, es difícil encontrar huella de su trabajo académico. Y no es mera suposición: las bases de datos especializadas arrojan escasos resultados con su ORCID, que es el número único internacional que identifica a cada investigador. De hecho en Scopus, que es la más acreditada, no aparecen obras de ella, ni que haya sido citada por otros autores.
La paradoja es que Gutiérrez Müller ingresó al SNI gracias a la reforma “neoliberal” de Felipe Calderón que permitía a gente como ella, con lo que se llama “carrera tardía”, acceder a este tipo de apoyos. Pero que no se enteren en Palacio Nacional, por favor.
** Si quiere una apuesta segura como la victoria de anoche de los Packers sobre los 49s, el senador Cristóbal Arias trae los momios en su favor para quedarse con la candidatura de Morena en Michoacán. Quienes saben del asunto dicen que con su relación con AMLO y la llegada de Mario Delgado a la dirigencia nacional, Arias está más amarrado que un uchepo michoacano.
** Por increíble que parezca en Nuevo León algunos dirigentes panistas están promoviendo la idea de ir en alianza… ¡con el PRI! Se sabe que ya hay una propuesta albiazul en el escritorio de Alejandro “Alito” Moreno. ¿Se hará esta extraña machaca? Es pregunta al pie del Cerro de la Silla.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que después de ser bateados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los gobernadores aliancistas Enrique Alfaro, de Jalisco; Jaime Rodríguez, de Nuevo León; Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, y Silvano Aureoles, de Michoacán, se presentarán este viernes ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para exigir a la mayoría parlamentaria de Morena que no se reduzca un solo peso de recursos federales a los estados en 2021. San Lázaro discutirá miércoles, jueves y viernes de la próxima semana el Presupuesto de Egresos bajo la presión no solo de la Alianza, sino también de municipios, universidades, productores agropecuarios, sector privado e instituciones públicas afectados por los recortes en el proyecto de la 4T.
** Que hablando de Morena, la flamante secretaria general, Citlalli Hernández, convoca hoy a sesión urgente del nuevo CEN, que encabeza Mario Delgado, para discutir y aprobar la política de alianzas en San Luis Potosí, Guerrero y Nuevo León, preparar el relanzamiento del periódico Regeneración y debatir los relevos en su área de finanzas y en la representación ante el INE.
** Que la Cámara de Diputados se alista a llevar al pleno el reconocimiento al español y a las lenguas indígenas como “nacionales” por primera vez en la Constitución con una adición al artículo segundo, según el dictamen aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales, que impuso la misma validez para todas las lenguas habladas en México, a pesar de que había una propuesta de que solo el idioma de Cervantes fuera “oficial”. De aprobarse, la minuta se enviará al Senado y eventualmente a los Congresos estatales.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. Polémica inoportuna. El INE, de Lorenzo Córdova, olvidó su papel en la democracia y, sobre todo, que no legisla, por lo que de ninguna manera puede suplantar al Congreso de la Unión. Y es que se le ocurrió que en cuanto a las candidaturas a gubernaturas para 2021, los partidos políticos postulen, por lo menos, a ocho candidatas mujeres, lo que ha provocado levantar ámpula. La propuesta, además de no obedecer a las necesidades del país, puesto que se requieren a los mejores políticos, no importando el género, ha logrado que los senadores se unan en un frente común al lado del presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, para evitar que el INE usurpe las labores legislativas. Y en esto le acompañan todos los grupos parlamentarios. Lo primordial es garantizar y defender el pacto federal. Histórico tropiezo del INE, que cada día pierde más credibilidad.
** 2. Retrógradas. Marco Mena, gobernador de Tlaxcala, prepara su salida en medio de globos y serpentinas. Sostuvo una reunión en la Casa de Gobierno con los tres aspirantes del PRI que buscan sustituirlo. ¿Y el tráfico de niñas? Sin duda es un tema que deja pendiente y que se torna aterrador, pues por unos cuantos billetes, terrenos, animales y hasta consolas de videojuegos, familias en Tlaxcala venden a sus hijas y nietas en plena crisis sanitaria y económica por el covid-19, según la ONG Ddeser, que sigue la pista del negocio de la explotación humana. Al gobierno de Mena no le gustan las carpetas de investigación por trata. Siempre cambia el tipo de delito: corrupción de menores, abuso sexual, estupro, para no afectar la imagen pública del estado, como si aún tuvieran algo de reputación.
** 3. Números rojos. El gobierno de Nayarit, que encabeza el panista Antonio Echevarría, se declaró insolvente para pagar a miles de funcionarios. Lo peor de todo es que culpa de sus torpezas financieras al gobierno federal. No ha pagado la nómina desde hace cuatro quincenas. Y uno de los mayores problemas que carga la administración estatal es el jineteo del dinero de las participaciones para los municipios. En la historia de la entidad, nunca se había visto una crisis de esa magnitud. Cuentan que, para colmo, Echevarría apoya a su madre, la senadora Elena García, para que la suceda en el gobierno. Personal de base, de confianza, por contrato, de lista de raya, policías estatales, maestros, personal de salud y otros se quedaron sin salario en el gobierno. Imagínense el futuro nayarita.
** 4. Sálvese quien pueda. Ahora resulta que Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, está dispuesto a declarar sobre el apoyo que habría recibido Enrique Peña Nieto para su campaña presidencial por parte de Odebrecht. Mediante su cuenta de Twitter aseguró desconocer las razones por las que Luis Meneses Weyll, exdirector de Odebrecht, declaraba falsedades sobre el caso. “Para prueba un botón: en 2012 siendo ya Enrique Peña Nieto, presidente electo de México, realizó una gira por Sudamérica” y al visitar Sao Paulo, Brasil, “estuvo en casa de Marcelo Odebrecht”, y desde allá, el expresidente le llamó para solicitarle que acelerara los trámites y obras del gobierno de Veracruz para que Etileno XXI pudiera arrancar lo antes posible. De no estar en prisión y con el agua hasta el cuello, ¿declararía igual? Difícilmente.
** 5. Del dicho al hecho. El Senado discutió la llamada Ley Olimpia a nivel nacional, a fin de castigar hasta con nueve años de prisión a quienes violen la intimidad sexual de las personas al divulgar, compartir, distribuir o publicar imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual sin su consentimiento. Además, se crea el concepto de violencia mediática, que es “todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta, promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca la producción y difusión de discursos de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres y que cause daño a las mujeres y niñas de tipo sicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida”. Ya es ley. Háganlo realidad.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Una chamba para Santiago
El titular de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, tiene una chamba para Santiago Nieto y los investigadores de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda.
Les pidió que intervengan y comprueben si son reales, o no, los señalamientos de que el nuevo presidente magistrado del Tribunal Electoral, José Luis Vargas, derrocha una fortuna de origen dudoso.
Monreal sabe que Vargas será uno de los protagonistas centrales del año electoral 2021 y no quiere que ya cuando esté ejerciendo el cargo le vayan a caer los investigadores, mejor antes.
Y es a que a Vargas se le conoció con el mote de Magistrado Billetes por su, digamos, holgado modo de vida. No se adelantan conclusiones, pero más vale que todas las cuentas le cuadren.
** Capital Mundial del Libro
La UNESCO designó a Guadalajara como Capital Mundial del Libro 2022.
Se trata de una noticia espléndida que coloca a la capital de Jalisco en el escaparate internacional de la mejor manera, como centro mundial de la educación y la cultura.
El nombramiento es resultado de las gestiones realizadas por la delegación mexicana ante ese organismo de la ONU.
Los esfuerzos fueron coordinados por el embajador Juan José Bremer que supo posicionar a la Guadalajara, sede la exitosa Ferial Internacional del Libro, como promotora de la paz mundial a través de la lectura
La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco), Audrey Azoulay, hizo el anuncio oficial.
** Cancún se reanima
Resultó falsa la versión de que la alcaldesa de Cancún, Mara Lezama, se había hecho de una residencia de manera irregular en un fraccionamiento de lujo.
No hay tal. Adversarios inescrupulosos intentaron hacerla tropezar.
Lezama ha estado concentrada en tareas de prevención civil ante la acometida de huracanes en la zona y coordinando las labores de recolección de escombros, árboles y postes caídos.
Cancún continúa con su proceso de apertura de sus actividades económicas que giran en torno al turismo y los visitantes comienzan a regresar como se demuestra con el intenso movimiento en la central aérea que ya llegó a las 300 operaciones por día.
** El agua al cuello
Gobierno y ciudadanos del edén, esto es de Tabasco según dice la canción, están muy resentidos con la 4T.
Acusan de manera directa, sin andarse por las ramas de la Ceiba, a organismos gubernamentales como la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua de dejarlos a su suerte en el tema de las graves inundaciones.
No solo las provocaron por un maneje erróneo de las presas, sino que les regatearon los apoyos cuando tenían, literalmente, el agua al cuello.
Allá dicen que llegó primero la ayuda enviada por el gobierno de Claudia Sheinbaum desde la CDMX, con bombas de extracción de agua, mientras que la CFE y Conagua se echan la bolita.
El presidente tendrá que viajar pronto a su tierra para apaciguar a sus paisanos.
** La ruta del dinero
Está muy que por fin la Guardia Nacional haya decidido recuperar el control de las casetas de peaje, entre ellas la de Tlalpan, una de las más importantes del país.
Estaría mejor que la autoridad informara dónde fue a parar el dinero que los activistas recolectaron durante los días que se apropiaron de ella. Son millones de pesos.
Si se salen con la suya será un incentivo para que el delito se repita una y otra vez.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Cabildean en San Lázaro
Nos cuentan que los 10 gobernadores de la Alianza Federalista buscan que la Cámara de Diputados sea el puente con Hacienda para hablar sobre el presupuesto 2021. Y es que no ven el día ni la hora en que los reciba el secretario Arturo Herrera. Así que se reúnen hoy con los diputados, y será el primer encuentro que encabece Ignacio Mier como presidente de la Jucopo.
**Aboga por trabajadores
Mensaje de S.O.S. lleva el alcalde en Benito Juárez, Santiago Taboada, al Congreso de la CDMX, donde comparecerá esta tarde, para incluir en el presupuesto 2021 un apoyo solidario para pagar los honorarios de trabajadores de áreas que generan recursos. Explicará, además, cómo ha mantenido sus programas exitosos, como el de seguridad y el de apoyo a Pymes.
** Quiere su buen fin
Ante el buen trato que se da a los Emilios (Lozoya y Zebadúa) por embarrar a otros ex funcionarios en casos de corrupción, ahora el ex gobernador de Veracruz Javier Duarte se ofreció a declarar contra el ex presidente Enrique Peña. Es decir, quiere su buen fin para que le rebajen la condena de 9 años que purga por lavado de dinero y asociación delictuosa.
** Va directo y sin escalas
Camino libre tiene el senador Juan José Jiménez para ser el candidato de Morena al gobierno de Querétaro. De hecho, pidió licencia al cargo, luego de que el titular de la UIF, Santiago Nieto, renunció a competir; y tras el regreso del exsuperdelegado en la entidad, Gilberto Herrera, a su escaño. Así que va solo, hasta ahora, para medirse en 2021 contra el panista Mauricio Kuri.
** Aprueban a Néstor
Bien evaluado salió el alcalde en Cuauhtémoc, Néstor Núñez, en una reciente encuesta de Defoe. Resultó aprobado en rubros como manejo de la pandemia, servicios públicos y seguridad. Incluso, hay un gran porcentaje de los consultados que se inclina porque continúe al frente de la alcaldía, en la que Morena mantiene las preferencias sobre otros partidos.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Traidor de la patria
Alejandro Gertz Manero, el fiscal general, se fue con toda su furia emocional en contra del ex secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a quien acusó de “traidor a la Patria” por su presunto uso de dinero de una empresa extranjera para financiar la campaña presidencial. Ayer se mostraron en este espacio las debilidades y falsedades en la acusación de Gertz Manero, a quien Emilio Lozoya, el ex director de Pemex, quien le inyecta combustible a su temperamento, le ha ocultado un episodio que muestra quién realmente traicionó a la Nación, donde el fiscal, ignorante de esto, es su cómplice involuntario.
Todo se remonta al 3 de diciembre de 2012, en vísperas de que Lozoya asumiera formalmente la dirección general de Pemex, y cuatro días después de que apareció en la presentación formal del gabinete legal y ampliado del presidente Enrique Peña Nieto. Ese día se firmó el Convenio Modificatorio al Contrato de Suministro de Etano, entre Pemex Gas y Petroquímica Básica, y Braskem Idesa, una empresa formada por la filial de Odebrecht, y la compañía propiedad de la familia política del primer secretario de Comunicaciones en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Javier Jiménez Espriú.
Ese día Pemex, con el aval de su director entrante Lozoya, modificó lo que se le llama la “cláusula de inmunidad”, que le daba ventaja jurídica a la petrolera mexicana en cualquier diferendo jurídico con Braskem Idesa, y mediante el cual la podrían mantener de rehén, como ha sucedido desde hace casi seis años, por incumplir con el suministro de gas natural al complejo petroquímico Etileno XXI, que hasta 2019, representaba tres mil millones de pesos en penalizaciones. La cancelación de esa cláusula dejó vulnerable a Pemex y benefició a la empresa.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha quejado varias veces de que ese contrato es “leonino”, y ha querido modificar los términos del contrato, sin éxito hasta ahora. López Obrador no trae buena puntería y Gertz Manero no lo ayuda. No se puede modificar el Convenio por los candados que tiene en el capítulo de Solución de Controversias, que es lo que tendría que estarse desanudando, y que se cambió, muy raramente cuatro años después de haberse firmado el contrato, y muy extrañamente como primer acto autorizado por Lozoya. El inciso clave del Convenio es el 12.6, sobre la Inmunidad”, donde Pemex “expresamente renuncia, de manera irrevocable con relación a sí mismo y a sus activos, a cualquier derecho de inmunidad que tenga ahora o en el futuro”.
De esa forma, el Pemex de Lozoya se entregó a Braskem Idesa, que buscó esa modificación ante los problemas que estaba teniendo en los tres años previos con el suministro de gas, y entendiendo que, sin esa modificación, no podía poner de rodillas al gobierno mexicano. El contrato, en el momento en el que se suscribió el 19 de febrero de 2010, tenía sentido. La idea original había surgido en el gobierno de Vicente Fox ante los excedentes de etano. Hasta ese entonces el etano, que sirve para la petroquímica, se incorporaba en las ventas de gas metano, que no sirve para la petroquímica, porque no había tecnología para separarlo del petróleo.
La planta petroquímica Proyecto Etileno XXI fue diseñada para ello, por lo que se construyó una fórmula de precio que establecía el máximo de precio al gas entregado en la petroquímica de Mont Belviu en Texas, menos el costo del transporte. Era un buen negocio para Pemex en ese entonces, ante los excedentes de etano, que rápidamente fueron siendo chupados por Braskem Idesa. No mucho después de la firma del contrato, el gas, que Pemex se había comprometido a entregar, comenzó a escasear, con lo que la fórmula del precio explotó. Para que pudiera seguir operando la planta se comenzó a importar etano, con lo cual la arquitectura del contrato orientada hacia la exportación perdió su costo de oportunidad porque se empezó a importar el etano, más lo que costaba el transporte.
El contrato se convirtió en “leonino”, como califica ahora López Obrador, por lo que el sucesor de Lozoya en Pemex, José Antonio González Anaya, al enfrentar el alto consumo del gas etano, que no había más en México, y la caída en los precios de petróleo, comenzó una larga negociación con Braskem Idesa para modificar la fórmula del precio. La empresa que operaba Etileno XXI se resistió a modificarlo, y después de la elección presidencial de 2018, rompió las negociaciones con Pemex y dijo que ya no hablarían más con la administración de González Anaya, y esperarían a negociar con el gobierno entrante.
El nuevo gobierno de López Obrador tampoco se arregló con la empresa, y han tenido que vender más gas etano a Braskem Idesa de lo que le dio el gobierno de Peña Nieto, para limitar el monto de las penalizaciones. Pero el problema sigue siendo el mismo, la falta del producto, lo que llevó a interrumpir los suministros acordados en el contrato. El modelo del contrato se le conoce en la industria como “take or pay”, que es normal en los suministros de largo plazo asociados con inversiones en infraestructura, como es Etileno XXI, mientras que Pemex tiene que entregar el gas o pagar.
El gobierno de López Obrador está atrapado por Braskem Idesa, pero no por el contrato en sí mismo, que pudo haber modificado por la llamada “inmunidad soberana”, que le da márgenes en los tribunales, pero que anuló la modificación de la cláusula 12 del Convenio. En Palacio Nacional ha habido frustración, y han pensado en proceder penalmente contra la empresa, sin haber encontrado aún la forma jurídica correcta. López Obrador está atado de manos, gracias a las decisiones del equipo entrante a Pemex, encabezado por Lozoya, que, por favorecer a Odebrecht, recibió sobornos por más de 10 millones de dólares.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
Caso Cienfuegos, los límites de la cooperación
El mismo día que el exsecretario de Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, se declaró inocente de los cargos de narcotráfico que lo tienen en una cárcel de Nueva York, el Senado envió un oficio al embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, para indagar sobre el tema.
En el oficio, firmado por los coordinadores de las siete bancadas con representación en la Cámara alta, se pregunta al diplomático -entre otras cosas- las razones por las que no se informó a las autoridades mexicanas de la detención.
La respuesta parece vinculada a la legendaria desconfianza que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) tiene en las autoridades mexicanas. No quieren filtraciones.
El caso ilustra los límites de la cooperación en temas candentes.
Los legisladores sustentan la pregunta en la importancia que tiene este tipo de investigación, de acuerdo con el marco jurídico vigente para el intercambio de información y colaboración en investigaciones entre Estados Unidos y México.
Le dicen también a Landau que la detención del general exsecretario, ocurrida en Los Ángeles el pasado 15 de octubre, es un hecho que tiene repercusiones en la seguridad nacional del país.
Todo México -del Presidente para abajo- se enteró del arresto del extitular de la Sedena después de ocurrido. Al día siguiente supimos que la orden de aprehensión había sido librada desde agosto del 2019.
El embajador Landau, quien tenía conocimiento del caso desde que llegó a México, llamó a Marcelo Ebrard la noche del pasado 15 de octubre para enterarlo de lo ocurrido.
El canciller habló primero con el Presidente, y luego puso un tuit para dar cuenta del arresto de Cienfuegos.
Los senadores piden aclaraciones sobre los “datos de prueba” que sustentan la acusación; preguntan si en el curso de la investigación hubo agentes de aquel país que hayan recabado información directamente en México, y cuál es la calidad de los testigos que deponen en contra del acusado.
Se puso brava la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu. Su intervención para hablar en contra de las reformas al artículo 77 bis de la Ley General de Salud, se transformó en un verdadero “yo acuso” a los cuatroteístas.
Les reprocha haberse apropiado de 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar, sin dejar claramente establecido el destino para que esos recursos atiendan verdaderamente los problemas de salud.
“¿Cómo vamos a creerlo si en dos años se han cansado de demostrar que su prioridad son los programas y obras faraónicas que no sirven para nada? De una vez les digo, ni se va a concluir ni va a servir ni va a ser sustentable.
“Como Dos Bocas, como un aeropuerto, también se los digo de una vez, tampoco va a resolver el problema, porque no tiene las condiciones técnicas para ser el aeropuerto internacional que México requiere”.
“Basta ya de engañar a los mexicanos, de robarse su dinero para enterrarlo en estas obras que lo único que quieren es seguir reforzando una visión retrógrada de la realidad.
El Fondo de Bienestar para la Salud está destinado para la atención y el tratamiento de enfermedades graves: cáncer, VIH-sida, hepatitis tipo C y trasplantes.
Martí Batres le contestó con la cantaleta del pasado:
“Robo es mantener los 100 mil millones del fondo para seguir beneficiándose de los réditos, robo es comprar medicamentos a un sobreprecio del 600 por ciento a cárteles de medicina, robo es cobrar cuotas a los pacientes…”.
Nos llegó una invitación a una rueda de prensa, en Tabasco, a celebrarse mañana, de la coordinación nacional y las estatales de Maestros por México.
Los maestros van a deslindarse de Elba Esther Gordillo, según una fuente autorizada.
Maestros por México se había unido formalmente a las Redes Sociales Progresistas, que encabeza el yerno de la maestra, José Fernando González.
“Una vez que José Fernando tomó control de las RSP expulsó a todos los líderes magisteriales del partido. Están profundamente lastimados porque muchos de ellos construyeron las asambleas”, explica la fuente.
Elba Esther los había retenido con la promesa de que iba a ser la secretaria General del SNTE; cosa que hoy es totalmente inviable.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Xi se queda
El jueves 29 de octubre, cinco días antes de la elección presidencial en Estados Unidos, concluyó la reunión plenaria anual, de cuatro días, del Comité Central del Partido Comunista Chino.
Uno de los temas en la agenda, de acuerdo con la tradición política, era designar al vicepresidente de la Comisión Central Militar, una posición dentro de las Fuerzas Armadas que muchas veces ha recaído en civiles. La presidencia de la CCM es uno de los tres cargos que ocupa el líder máximo del país asiático ‒actualmente Xi Jinping‒, junto con la Presidencia del Estado y la secretaría general del partido.
La vicepresidencia de la Comisión Militar es considerada, desde hace años, como el cargo en el que se prepara el relevo del líder máximo, cuando éste ya se encuentra cerca del final de su mandato. Allí fue colocado Hu Jintao por su predecesor Jiang Zemin en septiembre 1999 y el propio Xi por Hu, hace una década, en octubre de 2010.
La lógica es que el político próximo a ser encumbrado se acostumbre a tratar con los generales y se familiarice con los temas militares. El propio Deng Xiaoping ocupó dos veces ese cargo, a mediados de los años 70.
Pero esta vez la decisión fue que permanezcan en él, de manera conjunta, los generales Zhang Youxia, del Ejército, y Xu Qiliang, de la Fuerza Aérea, y no designar a un civil, a quien se habría percibido como el sucesor de Xi.
A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, donde la batalla por la Casa Blanca ha dividido al país en dos, en la República Popular China se está fortaleciendo el liderazgo de Xi Jinping. Esto ocurre en momentos en que Pekín está comenzando a jugar en serio el papel de potencia internacional, que había rehuido por un consejo de Deng, que se mantuvo vigente por varias décadas.
Concentrado el mundo en el desenlace de la elección presidencial estadunidense, la quinta reunión plenaria del 19º Comité Central, del 26 al 29 de octubre pasados, no recibió mucha atención en los medios. Sin embargo, las decisiones que tomó ‒y también las que no tomó‒ resultan de la mayor importancia para la marcha de los temas globales.
De acuerdo con un boletín de la agencia Xinhua, los 205 miembros del Comité Central adoptaron las “recomendaciones” para elaborar el plan económico quinquenal 2021-2025, el primero posterior a la recesión mundial iniciada por el proteccionismo económico y agravada por la pandemia.
El no haber puesto la vicepresidencia de la CCM bajo el encargo de un civil indica la intención de Xi de hacer válida la prolongación indefinida de su mandato, luego de que, hace dos años, fue eliminado de la Constitución el límite de dos periodos de un lustro para el jefe máximo del país.
Los diez años de Xi en el poder se cumplirán en 2022, cuando se celebre el próximo congreso del Partido Comunista.
Cuando en su momento Xi y Hu ascendieron a la vicepresidencia de la Comisión Militar, ambos fueron nombrados también miembros del poderoso Comité Permanente del Comité Central, un grupo de siete dirigentes en el que, tradicionalmente, se someten a debate interno las principales decisiones políticas del país y se alcanzan consensos.
La falta de designación de un potencial sucesor de Xi, quien está por alcanzar la edad de retiro, establecida por los usos y costumbres de la política china, deja a la República Popular sin una figura de reemplazo para hacer frente a una situación de apremio que provoque un vacío de poder.
Pero lo más relevante es que mientras Washington se desgasta en su conflicto interno, Pekín apuntala a su principal dirigente, aprovechando que goza de buena popularidad por el éxito que ha tenido el país en contener la propagación del covid-19.
BUSCAPIÉS
*En una ruptura completa de la tradición presidencial estadunidense, Donald Trump se declaró víctima de fraude electoral. Lo hizo desde la Casa Blanca, sin aportar una sola prueba. En su primera aparición pública después de los comicios del martes, cayó en una evidente contradicción, pues dijo que el Partido Republicano no había perdido una sola contienda para la Cámara de Representantes. Es decir, el “fraude” se lo hicieron sólo a él.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Mujeres candidatas, partidos en problemas
La ley electoral establece que, a partir de los comicios del año próximo, la mitad, en realidad en 2021 deberán ser 8 de las 15 candidaturas para mujeres en todos y cada uno de los partidos y coaliciones
Dice el gran Joaquín Sabina que “hay mujeres veneno, mujeres imán, hay mujeres consuelo, mujeres puñal, hay mujeres de fuego, mujeres de hielo, mujeres fatal”. Como casi siempre, tiene razón, pero ahora también tendremos, si no se bloquea una norma a la que en su momento nadie le prestó demasiada atención, un gran número de mujeres gobernadoras o, por lo menos, candidatas.
La ley electoral establece que, a partir de los comicios del año próximo, la mitad, en realidad en 2021 deberán ser 8 de las 15 candidaturas para mujeres en todos y cada uno de los partidos y coaliciones. Es más, para evitar manipulaciones, de acuerdo con el coeficiente electoral de cada partido, cuatro de esas candidaturas tendrán que ser en entidades donde ese partido sea competitivo. Sólo los partidos de nuevo registro, al no tener esos antecedentes, podrán designar a esas ocho mujeres candidatas en donde lo consideren conveniente.
La norma electoral, como se comprenderá fácilmente, alterará todo el escenario electoral del país. Prácticamente todos los principales aspirantes en las 15 candidaturas en juego para el 2021 son hombres, salvo casos muy específicos como Clara Luz Flores en Nuevo León. Es más, si bien gracias a la ley de equidad de género, la misma que se pretende aplicar ahora para los comicios estatales, hay ya una gran paridad en el Congreso, en los puestos ejecutivos la distancia es enorme: las mujeres que han sido gobernadoras no pasan de un puñado, sólo siete (y casi todas ellas han sido buenas gobernadoras) y hoy solamente hay dos, Claudia Sheinbaum y su tocaya, Claudia Pavlovich, en CDMX y Sonora, respectivamente.
Aplicar la equidad de género en las elecciones para las 15 candidaturas a gobiernos estatales pondrá de cabeza a los partidos y coaliciones, porque determinará en mucho su competitividad, y porque, como dijimos, en casi todos los casos están contemplando como candidatos sólo a hombres, pero ése es un problema de los partidos y reciben suficientes recursos y prerrogativas como para poder asumirlo.
Desde el punto de vista social y de equidad, esa disposición puede y debe servir enormemente en la hora que vive el país, para avanzar en un territorio en el que seguimos estancados en forma cotidiana: la discriminación a la mujer. Y ello cuando la sociedad está asolada por los feminicidios y la violencia contra la mujer. En los primeros siete meses de este 2020 fueron asesinadas dos mil 240 mujeres, cerca de un 50% de ellas por el crimen organizado, que suele utilizarlas como presa y para tomar venganza contra sus familias o parejas. Pero el resto suelen ser víctimas de violencia intrafamiliar, donde sus parejas son los victimarios.
Quizá llegando más mujeres a posiciones ejecutivas se podrá tener una mucha mayor sensibilidad para atacar esa violencia con algo que no sean simples reacciones. Es lamentable que existiendo un número tan alto de legisladoras, un buen porcentaje de éstas se mimeticen y no impongan desde el Legislativo, ya que el Ejecutivo federal parece estar inmune a ello, una verdadera estrategia para atender este fenómeno creciente y degradante. Un mayor número de gobernadoras no lo solucionará, pero puede ayudar a visualizar y concientizar sobre el desafío machista.
La equidad de género, como dijimos, para los partidos es un problema, como lo fue en su momento para ellos cuando se tuvo que comenzar a aplicar en candidaturas para el Congreso. Primero hicieron trampa y se recurrió a las adelitas, mujeres que eran candidatas y que, al llegar a su puesto, renunciaban para dejar las curules a disposición de hombres, en muchos casos sus parejas. Eso ya se logró neutralizar y esta legislatura está integrada por un 48% de mujeres. Es verdad que algunas han sido pésimas legisladoras, pero no más que un altísimo porcentaje de hombres que han llegado a San Lázaro y, en menor medida, al Senado.
Pero como ocurrió originalmente con las legisladoras, la equidad de género quieren que sea aplazada sine die. La norma que debe entrar en vigor el año próximo para las candidaturas ha sido impugnada por el Partido Verde, que me imagino que con sus aliados en el Congreso quiere que no entre en vigor hasta las elecciones de 2024. Pueden lograrlo, pero deberán asumir que sería un fuerte retroceso. El INE está decidido a apoyar la nueva norma.
Las cuotas de género están lejos de ser un ideal, pero son un instrumento útil que sirve para promover mujeres, en este caso, a posiciones ejecutivas, pero también para concientizar, romper esquemas y tabúes. Postergarlo no sirve para nada, salvo para perpetuar el actual estado de cosas. Claro que le causará problemas a los partidos, pero ése es, precisamente, su problema. El de la sociedad es promover en todos los niveles una mucho mayor cultura y equidad de género y no lo lograremos atendiendo intereses partidarios de corto plazo.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
EU, partido a la mitad
De manera riesgosa y hasta peligrosa, EU ha entrado en la rebatinga electoral. Todavía no hay suficiente claridad para saber quién ganó con todo y que los votos favorecen a Joe Biden.
Ayer el presidente Trump dejó en claro que no va a aceptar la derrota, “a menos que me roben la elección”. El presidente utilizó la Casa Blanca para asegurar que la elección es ilegal y que le están robando.
Puso como ejemplo a Pensilvania. Dijo que llevaba una ventaja de 700 mil votos y que extrañamente la elección se emparejó. Pasó por alto la gran cantidad de votos cerrados que no se han ido contabilizando, los cuales están siendo factor para emparejar la elección.
Con estos desplantes, al republicano se le va viendo desesperado o quizá empieza a tener indicadores de una eventual derrota. En la alocución de ayer no presentó pruebas concretas de sus dichos más bien fustigó, señaló, amenazó y descalificó el proceso electoral. Sin empacho alguno dijo “es un sistema corrupto con gente corrupta”
Un hecho para atenderse es que ayer mientras el presidente hablaba varias cadenas de televisión, ABC, CNN, MSNBC, PBS y Univision, decidieron interrumpir sus transmisiones argumentando falsedades sobre la elección. Una de las razones por las que tomaron la determinación se debió a que aseguró que hubo “fraude masivo” sin mostrar prueba alguna.
El discurso si bien no es nuevo busca poner a las elecciones en entredicho. No queda claro cuál sería la reacción de sus muchos seguidores ante lo que empieza a ser el inicio de una impugnación, quizás adelantándose a los escenarios que el presidente ya está advirtiendo. Como se vea, se interpreta que Trump echó a andar su maquinaria buscando la mayor de las empatías con sus seguidores.
El tono fue francamente agresivo, lo cual se puede convertir en arengas y consignas de sus millones de seguidores. Un dato revelador de lo que pasa en EU es que independientemente de quién gane Trump ha alcanzado un gran número de votos, está cerca de los 70 millones de sufragios, sólo a 3 de Joe Biden.
Lo que no va a cambiar es la división manifiesta en la que ya está metido EU. Está definitivamente dividido en dos mitades, lo cual coloca de entrada al ganador, sea quien sea, bajo escenarios límite para la gobernabilidad del país.
Una pregunta que anda rondando por diversos medios es qué pasará y hará Trump en caso de que perdiera con todos sus reclamos. Qué proyecto diseñaría, porque por ningún motivo puede desdeñar los cerca de 70 millones de votos, más el avance tangible que ha logrado para los republicanos en el Congreso.
Los pronósticos sobre una derrota, si no contundente, al menos clara, se vinieron abajo. Trump tiene un capital político que sabrá administrar por lo que no se descarta que siga siendo un actor central de la vida política del país, a lo que hay que sumar, bajo este escenario, la posibilidad de que busque de nuevo la presidencia en cuatro años.
Lo que es definitivo es que Trump está y estará en el imaginario colectivo por varios años más. Se ha convertido en el personaje referente, a pesar de la cada vez más profunda crítica de millones de estadounidenses.
Sabe que gane o pierda tiene una presencia nacional que seguramente usará una y otra vez ante un eventual triunfo de Joe Biden. Podrá perder, pero su presencia no va a dejar de estar entre los ciudadanos.
Seguiremos en vilo, porque la mecánica del proceso electoral le otorga autonomía plena a los estados para el desarrollo del conteo.
Lo que es seguro es que al próximo presidente de EU no le van a dejar pasar una sola y no descartemos que todo terminará por resolverse cerca de la Navidad; nadie está dispuesto a dejarse en medio de la rebatinga.
RESQUICIOS
Nomás faltaba, Javier Duarte quiere formar parte de la vendimia declarativa de testigos colaboradores. Se dice dispuesto a declarar todo lo que se sabe y quizá ocurra contra Peña Nieto; ha de querer que lo traten como al invisible Lozoya.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Polarizante Trump
“¡Detengan el conteo!”, pidió ayer por Twitter el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump. No parece haber una medida más antidemocrática que impedir la cuenta de los votos que los ciudadanos han emitido de buena fe para elegir a sus gobernantes. La exigencia revela de cuerpo entero el carácter del actual mandatario. La democracia es para él un simple pretexto, al que hay que acudir solo con el ánimo de alcanzar el poder o mantenerse en él.
El nulo talante democrático, sin embargo, no le ha hecho mella políticamente a Trump, un hombre que llegó a la Presidencia de Estados Unidos sin una carrera política previa. Es verdad que de continuar la actual tendencia saldrá derrotado en la elección presidencial de este 2020, aunque sus maniobras legales pueden comprarle tiempo o votos; pero nadie puede pensar que los más de 68 millones de ciudadanos que sufragaron por él pueden simplemente descartarse como si no hubieran existido.
No solo fallaron los encuestadores que pensaron que Biden ganaría la elección presidencial por amplio margen, que no previeron una competencia tan cerrada como la que hemos presenciado; también falló el Partido Democrático, en la oposición, que siempre ha querido presentarse como representante de la clase trabajadora, pero que ha sido incapaz de entender los reclamos de una clase media baja de raza blanca que se siente abandonada por unos políticos demócratas cada vez más políticamente correctos y elitistas.
A quienes votan por los candidatos demócratas les resulta incomprensible el sufragio por Trump. Lo ven como un impresentable racista y sexista. Y quizá tienen razón. Pero no están entendiendo los agravios y temores de una población trabajadora que se siente discriminada por trabajar, pagar impuestos y ser de raza blanca.
Los políticos y los analistas han subestimado siempre a Trump. Lo hicieron a lo largo del proceso de 2016, pensando que sus escándalos, como los acosos a mujeres o la falta de pago de impuestos, acabarían con su candidatura. Pero ningún escándalo ha sido suficiente para disminuir el respaldo electoral al Presidente. En 2016 Trump recibió casi 63 millones de votos. En este 2020, aunque no se han terminado todavía de contar los votos, ya lleva más de 5 millones adicionales. Los cuatro años de gobierno de Trump no lo debilitaron, lo fortalecieron, aunque es verdad que también impulsaron a la oposición demócrata. Trump, como sabemos, polariza.
Parte del atractivo de Trump para la clase trabajadora son precisamente las características que lo alejan de la élite educada que domina al Partido Democrático. Su vulgaridad, su falta de coherencia y su soberbia no ahuyentan al elector de las clases populares, lo atraen. No deja de ser paradójico, sin embargo, que el Partido Democrático, que dice velar por los pobres, sea rechazado por ellos, mientras que el Republicano, supuestamente promotor de los ricos, ha encontrado en Trump el camino a esa clase media baja tan importante en un proceso electoral.
Todo parece indicar que Trump saldrá derrotado por estrecho margen en el actual proceso electoral. En lo personal lo celebro, porque estoy convencido de que Trump es un hombre con un fuerte desequilibrio personal. Ha sido un pésimo Presidente. Pero no hay duda de que ha sabido comunicarse con una parte muy importante de la sociedad que no se siente representada por los políticos tradicionales. En ello hay una lección política importante para quien quiera escucharla.
** MERITOCRACIA
Los electores californianos rechazaron en un plebiscito este 3 de noviembre la proposición 16, que habría permitido usar un criterio de diversidad en el empleo público, la educación y la contratación de obra pública. Los ciudadanos prefieren una meritocracia.
Otras lecturas:
Relacionado:
Ceremonia de entrega de la Declaratoria de la Marca Notoriamente Conocida UABC.
AVANZA PLAN ESTATAL DE VIVIENDA EN BAJA CALIFORNIA CON 12 MIL NUEVOS HOGARES: MARINA DEL PILAR
EXHORTAN A LA POBLACIÓN PARA REFORZAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LAS ALTAS TEMPERATURAS