fbpx
  • 22 marzo, 2023 2:23 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

COLUMNAS DE LOS PRINCIPALES DIARIOS NACIONALES MARTES 08 DE DICIEMBRE

COLUMNAS DE LOS PRINCIPALES DIARIOS NACIONALES MARTES 08 DE DICIEMBRE

BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Viene metralla contra la alianza PRI-PAN-PRD
Los nuevos mejores amigos, Alejandro Moreno y Marko Cortés, presidentes nacionales del PRI y el PAN, respectivamente, así como representantes del PRD, se reunieron ayer por el rumbo de Polanco para alinear las estrategias de la alianza que busca competir con Morena para quitarle la mayoría en la Cámara de Diputados e impedir el triunfo del partido en el gobierno en algunas de las gubernaturas que estarán en juego el próximo año. Nos comentan que esta alianza tendrá que resistir los embates de dos enemigos. El primero, y más poderoso, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien a pesar de su promesa de que no intervendría en el proceso electoral, todos los días lanza críticas y descalificaciones en contra de la coalición opositora. Y el segundo, son las agrupaciones políticas priistas, panistas y perredistas, que no están de acuerdo con las decisiones de sus líderes nacionales de ir en alianza. Nos comentan que estas agrupaciones comenzarán en breve a hacer públicos los reclamos para pedir la cabeza de sus dirigentes nacionales bajo el argumento de que no se sienten representados por ellos.
 
** Las peleas de López-Gatell
Nos hacen ver que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quiso jugar en las grandes ligas de la política y se topó con dos personajes experimentados en estas lides que le están dando algunas lecciones. Nos explican que se opuso a la compra de vacunas contra el coronavirus, trató de obstaculizar las gestiones de la Secretaría de Relaciones Exteriores para su compra y autorización, y perdió la batalla contra el canciller Marcelo Ebrard. Esta mañana se anunciará el plan de vacunación. En otro escenario, López-Gatell trató de confrontar a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y ahora la mandataria capitalina lo puso en un aprieto, pues ante el incremento de casos de Covid-19 en la CDMX, doña Claudia dijo que la ciudad se paralizaría solo si la Secretaría de Salud coloca el semáforo epidemiológico en rojo. Así, la responsabilidad de cerrar o dejar abierta la ciudad es de López-Gatell. Nos aseguran que el médico se considera presidenciable y se enfrascó en una pelea con dos presidenciables de la que parece ser no saldrá muy bien librado.
 
** Desconoce el Ejecutivo cómo funciona el INAI
Con ojos de plato se quedaron algunos consejeros del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) por las palabras que la mañana de ayer le dedicó al instituto el presidente Andrés Manuel López Obrador. No les sorprendió que el mandatario haya acusado al organismo autónomo de ser “un florero” y que solo simulaba promover la transparencia, mientras que sus integrantes “se daban la gran vida”, pues eso ya lo había hecho antes. Lo que verdaderamente causó sorpresa, y hasta preocupación, es que el Ejecutivo federal desconozca que la elección del comisionado presidente del INAI corresponde única y exclusivamente a los siete integrantes del pleno. El presidente comentó que, si la elección de la presidencia del organismo debe salir de una propuesta que surja del Ejecutivo, se procurará “que sea una gente honesta sobre todo en estos organismos en donde se han dedicado a hacerse de la vista gorda, porque esa fue otra característica del periodo neoliberal”. Este jueves, los siete consejeros del INAI deberán elegir entre ellos a su próxima presidenta o presidente.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** La buena noticia es que Andrés Manuel López Obrador incorporó más mujeres a su gabinete. La mala noticia es que flaco favor le hace el Presidente a las causas feministas, al dejar de lado a mujeres capacitadas para esos cargos y nombrar a sus incondicionales.
Se daba por hecho que Tatiana Clouthier se integraría al equipo presidencial, como pago por haberle dejado libre el camino a Clara Luz Flores para ser candidata de Morena en Nuevo León. Lo que nadie se esperaba era que fuera a la Secretaría de Economía, sector en el que la licenciada en letras inglesas no tiene experiencia.
Sea como sea hay que darle el beneficio de la duda, aunque no está claro cuáles serán sus funciones pues la SE está medio desmantelada: el comercio internacional lo lleva la Cancillería; la (mala) relación con la iniciativa privada se decide en Palacio Nacional; el fomento a la industria no existe en este gobierno, y para todo lo demás está el Ejército.
Y donde de plano se voló la barda el Presidente fue en el nombramiento de María Elvira Concheiro como tesorera de la Federación, pues se trata de una socióloga con nula experiencia en cuestiones financieras o hacendarias. De hecho, buena parte de su carrera la ha dedicado al estudio… ¡del marxismo! A lo mejor Andrei Manuelovich la designó para que se traiga el oro de Moscú.
 
** Aunque del lado del PAN insisten en que México Libre está pidiendo su peso en oro para hacer una alianza, desde el entorno de Margarita Zavala y Felipe Calderón aseguran que la historia es muy distinta.
Según su versión, en las pláticas no hay intermediarios, los términos del acuerdo son más bien recatados -como los panistas de abolengo- y se están viendo directamente con Marko Cortés. De concretarse, será un reencuentro más sorprendente que el de Fandango.
 
** Mañana puede ser un día histórico en el Tribunal Electoral pues se resolverá si se mantienen los lineamientos del INE que obligan a los partidos políticos a que al menos siete de las 15 candidaturas para gubernaturas el próximo año sean para mujeres.
En la lupa estarán las dos magistradas de la Sala Superior: Janine Otálora, que presentará el proyecto; y Mónica Soto, de quien dicen que está puestísima para relevar a José Luis Vargas en la presidencia del TEPJF… por si se ofrece. Paridad o no paridad, ¡ésa es la cuestión!
 
** Según Andrés Manuel López Obrador, su prima le metió gol a Pemex al obtener millonarios contratos. Lo peor del asunto es que Octavio Romero Oropeza la sigue cruzazuleando desde que comenzó el sexenio.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que interrogado sobre el anuncio sanitario asignado hoy al canciller Marcelo Ebrard, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, respondió que la política nacional de vacunación contra el coronavirus “es del gobierno de México y no importa quién la presente”. Ya encarrerado, ante la declaración del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, de que la entidad será la primera en aplicar el remedio para el covid-19, el doctor recordó que la estrategia de prevención y control de enfermedades corresponde de manera estricta al Estado, es decir, es atribución federal.
 
** Que el Presidente dice que la oposición tiene razón cuando califica a la 4T de “poder de los nacos”, porque se traduce como “poder del pueblo”, mientras que el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, considera que PRI y PAN “siempre han vivido en promiscuidad política y fétida, ahora con la colita que es el PRD”, partido este último que, a su vez, lanza una serie de espectaculares en la capital para venderse con la originalísima leyenda de “El sol sale para todos”. El debate de altura rumbo a la Meta 21.
 
** Que la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, sostuvo ayer una conversación en su oficina de Bucareli con los líderes de la Cámara de Diputados para analizar los cambios que, todo indica, se harán a la Ley para la Regulación de Cannabis aprobada por el Senado. A siete días de concluir el periodo ordinario de sesiones en San Lázaro, la idea de solicitar a la Suprema Corte, encabezada por Arturo Zaldívar, una nueva prórroga para regular el uso lúdico de la mariguana, se escuchó más de una vez durante el encuentro entre los diputados y la funcionaria.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. Respeto mutuo. Una firme relación existe entre el Congreso y la Presidencia de la República, acaso como pocas veces en la historia. Esta cooperación entre poderes no puede sino traer beneficios. La cercanía entre el senador Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, y el primer mandatario, Andrés Manuel López Obrador, hace casi natural el reunirse a revisar temas trascendentes de la agenda legislativa, como el de las afores, que busca enmendar yerros del pasado cometidos en agravio de los trabajadores en la reforma de 1997 y donde, por cierto, ya hay avances sustanciales. El ¡efe del Ejecutivo reconoció el trabajo de los legisladores pese a la pandemia, lo que Monreal agradeció. Además de una innegable amistad, lo que resalta de esta relación es el absoluto respeto entre los Poderes de la Unión. Crucial.
 
** 2. Camino a la equidad. La confianza que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador otorga a las mujeres es innegable. Tanto así, que la Rotonda de las Personas Ilustres se ampliará para integrar a un mayor número de mujeres destacadas, afirmó Olga Sánchez Cordero, la secretaria de Gobernación. Expresó que este lugar es simbólico, pues es “donde se conjuga la memoria del pasado, pero también las ilusiones del presente y los sueños del futuro”. Se propuso construir un cenotafio, es decir, un monumento funerario que no contiene los restos de a quien se le rinde homenaje, para recordar a Sor Juana Inés de la Cruz. “No permitamos que el olvido de nuestra historia nos conduzca a la indiferencia”, recalcó. Tarde, pero la equidad se va instalado en el país. ¿Están todos preparados?
 
** 3. Horas extra. Ricardo Monreal informó a su bancada en el Senado que trabajarán en la concreción de seis reformas legales y al menos 18 nombramientos, referentes al Banco de México, al Inegi, a las cuentas de ahorro para el retiro y al Infonavit. Después de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó a sus compañeros que trabajarán para aprobar, en los tres días que sesionará el pleno esta semana, las reformas a las leyes de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, del Infonavit, de Seguridad Nacional para regular a los agentes extranjeros, del Banco de México, Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Vienen decisiones vitales, que la sabiduría los acompañe. Por el bien de México.
 
** 4. Poder conciliador. Tatiana Clouthier, actual diputada por Morena y excoordinadora de la campaña electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, será la nueva secretaria de Economía. Graciela Márquez, quien deja esa posición, será propuesta ante el Senado para ocupar un lugar en la Junta de Gobierno del Inegi, en sí, un cargo de menor rango. Márquez, en estos dos años, fue tejiendo su labor un tanto a la sombra y deja su lugar a Clouthier, una mujer que, ciertamente, ha sido capaz de criticar las decisiones que desde la 4T no le han parecido. Tras la exitosa campaña que comandó en 2018, López Obrador le ofreció un cargo y ella, elegantemente, lo rechazó. Se ha madurado su participación política y ahora será secretaria. Otra mujer. La comunicación es su fuerte, con empresarios y con medios. Brillará. Ya lo verán.
 
** 5. ¡Está viendo y no ve! Pablo Amílcar Sandoval precandidato de Morena, fue captado descendiendo de una camioneta blindada cuyas placas no aparecen en la base del Registro Público Vehicular (Repuve). El viernes pasado se presentó en la sede de su partido para registrarse como aspirante a la candidatura de Guerrero y fue captado en video mientras desciende del automotor. El noticiario de Ciro Gómez Leyva, en Imagen Televisión, transmitió las imágenes y más tarde el aspirante posteó que eran falsas. Amílcar exigió derecho de réplica y el periodista así lo hará el día de hoy. Ahora sí que, ¿quién pompó? ¿Sabrá que Morena y la actual administración están eliminando esas excentricidades? ¿Le suena la austeridad, hoy tan de moda?
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Fuego amigo
La salida de Graciela Márquez de la Secretaría de Economía fue resultado de intrigas palaciegas.
Un grupo ideologizado de la 4T “le puso la cama,” como dicen los futbolistas, y aguardaron a que el entrenador, López Obrador, la sacara de la alineación titular.
No esperaron mucho. Ese grupo ocupa ya posiciones importantes, pero se expande.
Parte de ese grupo es Elvira Concheiro, que coincidió con AMLO en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM en la década de los años 70.
Autoridad en filosofía marxista, Elvira se hará cargo, si los diputados aprueban su nombramiento, de la Tesorería de la Federación, entidad que administra los recursos financieros del gobierno.
Tatiana Clouthier, licenciada en Letras Inglesas, no da el perfil para encabezar la Secretaría de Economía. Se asegura que intentará retomar la relación del gobierno con los empresarios, hoy fracturada, solo que sea por eso.
 
** No le alcanzó a Ildefonso
En Nuevo León el PRI optó por respaldar una alternativa local y dejar de lado a un personaje conocido a nivel nacional como Ildefonso Guajardo.
Adrián de la Garza, ex alcalde de Monterrey, será el abanderado del tricolor en la elección de gobernador del 2021.
Es candidato único. Al evento de registro de su candidatura lo acompañaron los aspirantes que se quedaron con las ganas, entre ellos el ex secretario de Economía.
De la Garza podría contender contra la ex alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, que dejó al PRI para buscar ser candidata por Morena.
El PAN anda en busca de candidato, está rondando a Luis Donaldo Colosio Riojas que salió resentido del MC.
 
** Defensa de la autonomía
Arrancó el coloquio con el que el INE celebra sus primeros 30 años de existencia.
En la mesa inaugural, moderada por el consejero presidente Lorenzo Córdova, y en la que participaron José Woldenberg, Jaqueline Peschard y Jaime Cárdenas entre otros, se perfiló que el principal reto del instituto es conservar la autonomía que tantos años costó construir.
Los retos técnicos se han ido superando a lo largo de los años. Se cuenta ya con herramientas confiables como el padrón electoral o la credencial para votar con fotografía, pero el tema de la autonomía está permanentemente bajo acecho. Hoy más que nunca.
La autonomía permite a organismos como el INE no estar alineados con los intereses políticos del gobierno federal en turno.
 
** Los agentes de la DEA
De forma discreta, para no hacer olas grandes, avanzan las reformas a la Ley de Seguridad Nacional que cambiaría la forma de actuar de los agentes extranjeros en el país.
La propuesta enviada por la oficina del presidente al Senado no lo dice, pero la ley va dedicada a los agentes de la DEA en el país, cuya operación quedó en el aire luego del episodio que concluyó con la captura en suelo norteamericano del ex secretario de la Defensa Nacional.
Lo que busca el gobierno mexicano es que los agentes extranjeros queden obligados a compartir con las autoridades mexicanas toda la información que recaben en sus operaciones dentro del país.
De no hacerlo serían convocados a dejar el país de inmediato. Viene un periodo de jaloneos.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Los relevos
Nos hacen saber que una razón para mandar al Inegi a la exsecretaria de Economía, Graciela Márquez, es controlar ese instituto en 2021, año en el que tiene que proponer a un nuevo director, y si éste es partidario de la 4T, pues qué mejor. En el caso de Tatiana Clouthier, esperan que sus relaciones con los empresarios les ayuden a restablecer los vínculos con ese sector.
 
** Otro motivo para cabildear
Nueva encomienda les espera al canciller Marcelo Ebrard y a la embajadora Martha Barcena. Tendrán que cabildear en Estados Unidos la iniciativa que busca regular la presencia de las agencias de inteligencia en México. Por lo pronto, nos dicen que el documento, presentado el fin de semana en el Senado mexicano, no fue bien visto en Washington.
 
** En el límite
En calidad de urgente, el Instituto Nacional Electoral, que encabeza Lorenzo Córdova, ajustó su presupuesto al recorte que le aplicó la Cámara de Diputados, y comunicó los cambios a la Secretaría de Hacienda en el último día para hacerlo. De no haber cumplido, los fondos de este organismo tampoco llegarían en tiempo y forma en 2021.
 
** Nueva frecuencia
Con beneplácito recibieron en Michoacán a El Heraldo Radio, cuya frecuencia (1240 de AM) permitirá mantener bien informados a los morelianos y a sus vecinos de municipios aledaños. El corte de listón corrió a cargo del gobernador Silvano Aureoles y su vocera, Julieta López, quienes celebraron la creación de nuevos empleos a través de Heraldo Media Group.
 
** Por más candidatos
Como un ejemplo de equidad, Claudia Sheinbaum propuso sólo a mujeres para ocupar las vacantes en el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura locales. En tanto, en el Instituto de Transparencia se busca también que la posición disponible sea para una dama, y desde el Congreso de la CDMX empujan a Laura Lizette Enríquez.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
Posponen iniciativa contra el outsourcing
El Gobierno federal y los empresarios anunciarán este miércoles que se pospone la discusión de la iniciativa presidencial para regular el outsourcing, luego de que no lograron acuerdos y entendimientos sobre algunos temas, por lo que pedirán a la Cámara de Diputados que mande hasta febrero de 2021 el proceso parlamentario para discutir y aprobar la propuesta de ley que les envió el presidente López Obrador sobre la subcontratación de servicios laborales.
 
En febrero, las reformas para normar el outsourcing tendrían carácter de “iniciativa preferente”, lo que significa que tendría que ser aprobada en un plazo no mayor a un mes.
 
De ese modo, los dos meses y medio que transcurrirán de aquí a febrero, antes de que se apruebe la iniciativa de López Obrador en el Congreso, serán un “periodo de gracia” para que las compañías que hoy tengan algún esquema de contratación irregular por outsourcing lo regularicen.
 
“Ante la envergadura de la reforma y sus impactos operativos, las empresas solicitaron un plazo para llevar a cabo este proceso. Por ello se solicita respetuosamente al Poder Legislativo posponer a febrero de 2021 la discusión parlamentaria de la iniciativa”, según dice el documento titulado Acuerdo Tripartida entre el Sector Empresarial, el Sector Obrero y el Gobierno de México respecto a la Subcontratación, elaborado en la oficina de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde.
 
De acuerdo con una copia de dicho documento, en poder de esta columna, son cuatro puntos los que firmarán en el Acuerdo Tripartita el Gobierno, los empresarios y los representantes sindicales.
 
Los tres “sectores” se comprometen en el primer punto “a resolver el problema del abuso de la subcontratación de personal. Las empresas iniciarán de inmediato el proceso para regularizar sus plantillas laborales”.
 
En el punto 2, se menciona que no ha habido acuerdos en el tema del reparto de utilidades, que fue uno de los puntos de mayor tensión durante las pláticas que sostuvo el presidente López Obrador con los empresarios.
 
El punto 3 se refiere al plazo que pidieron las empresas para regularizar su situación, ante lo cual el Acuerdo Tripartita solicita que la Cámara de Diputados posponga a febrero la discusión de la iniciativa enviada, con la explicación de que a partir de esa fecha se le declarará “iniciativa preferente” y tendrá que ser aprobada a más tardar en un mes.
 
Finalmente, en el punto 4, los tres sectores, acuerdan hacer “un llamado a las empresas que manejan nóminas, para que dejen de desarrollar prácticas irregulares, perjudiciales para los trabajadores, como darlos de baja masivamente en diciembre”.
 
Después de al menos tres reuniones que no fueron nada tersas, el presidente López Obrador decidió ceder a la petición de los empresarios para contar con el “periodo de gracia” que les permita ajustar sus esquemas de subcontratación
 
a la nueva ley.
Al final, los empresarios ganaron tiempo, pero el presidente ganó la partida porque mantendrá sin modificaciones su propuesta que declara irregular e ilegal, incluso con sanciones y delitos equiparables al crimen organizado, los esquemas de abuso y defraudación del outsourcing.
 
Podría decirse, entonces, que como en una partida de ajedrez, los dirigentes empresariales lograron detener el reloj y dejar el juego en suspenso, pero para finales de febrero de 2021, cuando se reanude la partida, el Presidente les dará jaque mate, y los que no hayan regularizado sus esquemas de subcontratación, se tendrán que atener a las consecuencias hasta penales.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
Continúa la farsa
Algunos eran necesarios. Otros, aunque naturales, no dejaron de sorprender. Tampoco asombró, dada su personalidad y obsesión, que pese a la incompetencia que ha mostrado como gobernante y administrador, el presidente Andrés Manuel López Obrador, insistiera en la misma línea al realizar ajustes a su Gobierno, donde la eficiencia no es lo importante, sino la lealtad. Para ello, se valió de aquello a lo que nos tiene bastante acostumbrados, las chapucerías. López Obrador nombró a cinco personas en cargos importantes porque representan “la honestidad” que señala como la marca de su Gobierno, embarcado en “erradicar la corrupción”. La honorabilidad de las mujeres designadas este lunes es impecable. Lo que está manchado con lodo es el argumento presidencial. Pero vayamos por partes.
 
Todos los nombramientos, salvo el de la capitana de altura, Ana Laura López Bautista, que al ser nombrada coordinadora general de Puertos y Marinas, confirmó el Presidente que esa área que siempre fue civil pasa a control militar, tienen como común denominador que forman parte de su círculo cercano, lo que le garantiza lealtad. Graciela Márquez, a quien destituyó como secretaria de Economía, es esposa de Gerardo Esquivel, al que nombró subgobernador del Banco de México después de haber sido quien construyó la idea que había 500 mil millones de pesos en el presupuesto que provenían de la corrupción, el alegato que ha sido un eficiente caballo de batalla del Presidente.
 
No dejó en el limbo a Márquez, y la propuso como miembro de la Junta de Gobierno del Inegi. Como su relevo en Economía designó a Tatiana Clouthier, que le fue de gran utilidad como vocera y enlace con grupos de la sociedad civil durante la campaña presidencial. A Clouthier, a quien había llevado al equipo lópezobradorista el defenestrado Alfonso Romo, le ofrecieron originalmente una subsecretaría de Gobernación, que rechazó al optar por una diputación. Desde ahí buscó la candidatura de Morena para la gubernatura de Nuevo León, pero el Presidente le dijo que no sería posible porque jugarían con la expriista Clara Luz Flores, que tiene –esto no se lo dijo– más posibilidades de ganar. La señora volvió a absorber el golpe y con un puesto en el Gabinete pagaron su subordinación.
 
Para la silla en la Junta de Gobierno del Banco de México, que dejará libre Javier Guzmán el 31 de diciembre, designó a Galia Borja Gómez, la tesorera de la Federación, sobrina de Pablo Gómez, parlamentario con larga experiencia y uno de los líderes históricos de la verdadera izquierda mexicana. El cargo que dejará será asumido por Elvira Concheiro, hermana de Luciano Concheiro, amigo personal de López Obrador y subsecretario de Educación Superior, que fue esposa hasta hace varios años del diputado Gómez.
 
No se conocen las capacidades profesionales de la capitana de altura López Bautista, donde no basta el conocimiento técnico que por su perfil tiene, sino habilidades administrativas. Lo que sí se sabe es que Clouthier, que estudió Administración Pública y es empresaria, no sabe nada de lo que implica la Secretaría de Economía. Borja Gómez es matemática y estudió una maestría en Economía y Política Pública, lo que tampoco significa que entienda de política monetaria y regulación financiera. Su sustituta, Concheiro, es socióloga de toda la vida, lo que no tiene que ver con el flujo en efectivo que implica la Tesorería. Su calificación para las nuevas tareas asignadas, no es lo importante, sino fortalecer el núcleo de poder de López Obrador, incluso más allá de su periodo sexenal.
 
Buscar capacidades y talentos para realizar mejor el ejercicio de Gobierno, ha sido innecesario y secundario con López Obrador, quien siempre ha dicho que prefiere una larga curva de aprendizaje a “la curva del bandidaje”. Y he aquí la contradicción. El tema de la honestidad es precisamente de lo que adolece, no en los nombramientos hechos, hay que subrayarlo, sino en su propio comportamiento, y de forma creciente.
 
Ayer mismo, después de haber ensalzado ese valor como rector de su Gobierno, se comportó cínicamente al explicar porqué su prima Felipa había obtenido contratos multimillonarios en Pemex. “Le metieron un gol a Pemex”, dijo el Presidente, trivializando la entrega de contratos a su familiar. De esa forma, con una frase, eliminó cualquier inmoralidad por el conflicto de interés que representaba un contrato de 350 millones de pesos. Por mucho menos dilapidó a adversarios cuando era líder social. Ahora justifica. Su prima tenía contratos con Pemex desde años anteriores, reveló, ocultando sus acusaciones pasadas que un Presidente nunca estaba ajeno al conocimiento de actos de corrupción. Es irónica y grotesca la discrecionalidad con la que actúa.
 
López Obrador remacha todos los días que ahora son diferentes, y tiene mucha razón. Pero no es porque antes fueran más deshonestos, sino porque hoy existen menos vergüenza y costos políticos para chapalear en el pantano de la corrupción, como lo muestran los casos paradigmáticos de sus familiares Pío, su hermano, y Felipa. Pío recibió dinero de procedencia ilícita para campañas electorales, pero navegó sin cuestionamiento institucional sobre la ola de impunidad que permite el Presidente. Un incondicional suyo en la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales, determinó que lo obvio no era obvio, por lo que Pío no había cometido ningún delito. La Unidad de Inteligencia Financiera, que se ocupa ampliamente de los adversarios del Presidente, lo exoneró de delitos de delincuencia organizada pese a las inconsistencias sobre el origen de sus recursos.
 
Impunidad para los suyos, castigos y abusos del poder para el resto. Pero la deshonestidad, como hecho y percepción, sigue creciendo en el país. Apenas este lunes el Inegi reportó que la prevalencia de corrupción aumentó entre 2013 y 2019, de 13 víctimas de corrupción por cada 100 habitantes, a 16. López Obrador sigue soslayando lo que sucede, apoyado en su poderoso discurso. La farsa continúa, pero no será para siempre.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
El señor ministro
Germán Martínez quería hablar de los riesgos que implica el excesivo empoderamiento del presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar. Un empoderamiento, dice, que se deriva de la reforma judicial aprobada a finales de noviembre por el Senado.
 
El senador de Morena nos asegura que Zaldívar “litigó” desde la Suprema Corte para evitar que se adicionara a su proyecto una propuesta para separar las presidencias de la Suprema Corte de Justicia y la del Consejo de la Judicatura.
 
Hoy la misma persona (Zaldívar) ocupa ambas presidencias. Poco importó a los senadores la opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM sobre la conveniencia de separar los dos cargos; o el voto en abstención del presidente de la Comisión de Justicia, Julio Menchaca.
 
Mucho menos la reserva que metió en el debate la priista Beatriz Paredes en el mismo sentido.
 
El cargo no se separó.
 
“Desde 1917, ningún presidente de la Suprema Corte de Justicia ha tenido facultades de nombrar a 300 magistrados, como la tendrá el ministro Zaldívar”, sostiene Germán.
 
Y lamenta que la oposición haya perdido la oportunidad de parar la reforma, evitando que se reuniera la mayoría calificada para aprobarla.
 
“Le regalaron ese poder (a Zaldívar)”, sostuvo.
 
“Esos 300 magistrados van a revisar la constitucionalidad de los gobernadores, los actos de gobierno, las leyes de los congresos de los estados, las decisiones de los tribunales. Hasta los de la 4T lo van a lamentar”, vaticinó.
 
Jura que Zaldívar tumbó foros, incluido uno que iba a ser en el Senado para evitar que se le modificara una coma a su proyecto redactado por Felipe Borrego y Miguel Carbonell.
 
La reforma la firmó el presidente López Obrador.
 
La minuta no ha llegado a la Cámara de Diputados, a pesar de que fue aprobada el 27 de noviembre.
 
Antes de enviarla tiene que regresar a las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado para que se revisen las “correcciones” que “cantó” Eduardo Ramírez, presidente de la Mesa Directiva en la Cámara alta, luego de la votación.
 
Pero a las comisiones no las han convocado, puntualizó. 

  • Un desesperado SOS nos envió Esteban Enríquez España, presidente del Consejo Coordinador Empresarial en la región sureste.
     
    Tiene que ver con la decisión del Cenagas de no suministrar gas natural a la empresa privada Braskem-Idesa, ligada a Odebrecht.
     
    Enríquez España nos dice que están amenazados empleos, inversiones, una derrama de mil millones de pesos anuales en esa región, amén del ambiente de incertidumbre que genera.
     
    “Ahuyenta cualquier posible inversión que se pueda dar, mientras se promueve el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, puntualiza.
     
    Braskem-Idesa representa también 850 empleos directos, bien remunerados, y casi 3 mil empleos indirectos.
     
    En el CCE no están ajenos a los señalamientos de corrupción que se le han hecho a la empresa, pero destaca que el cuestionado es en el contrato de etano y no en el de gas natural.
     
    “No defendemos ese contrato, sino la operación de la planta. Hay que buscar una solución rápida que permita volver a operar el complejo”, remató.
     
     
     
  • “¿Es una broma?”, preguntó el exsecretario de Salud Salomón Chertorivski, cuando preguntamos sobre la postulación del doctor Hugo López-Gatell a la Medalla Belisario Domínguez. Más bien debería ser postulado para un proceso penal, sugirió, mordaz.
     
    “Somos uno de los países que peor ha gestionado la pandemia, donde más personal sanitario ha fallecido”, puntualizó el hoy emecista.
     
    La medalla Belisario Domínguez es la máxima condecoración que otorga el Senado a los ciudadanos eminentes.
     
     
     
  • Desde el 20 de noviembre pasado la comunidad politécnica espera la designación de su nuevo director general. Rumores van y vienen. Nombres se repiten.
     
    Se menciona a eternos candidatos, como Óscar Escárcega Navarrete o Joel Ortega Cuevas. Otros que no están ligados a ningún grupo en el poder. Es el caso del académico Marco Antonio Flores Sánchez.
     
    El nuevo titular del IPN se quedará tres años en el cargo. La decisión de quién llegará le pertenece al presidente López Obrador.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    Referéndum
    El presidente Andrés Manuel López Obrador hubiera querido que en 2021 se reunieran tres acontecimientos en una misma fecha: la elección intermedia, así como sendas consultas sobre los juicios a expresidentes y sobre su propia permanencia en el poder (“revocación del mandato”).
     
    Por las negociaciones que hubo que entablar con la oposición por tratarse de reformas constitucionales —para las cuales el oficialismo no tiene una mayoría calificada en el Senado—, las mencionadas consultas se realizarán en fechas distintas de los comicios. El 6 de junio se renovará la Cámara de Diputados y también habrá votaciones locales concurrentes para gobernadores (en 15 estados), congresos locales (en 29) y ayuntamientos (en 28).
     
    La consulta que promovió el propio presidente López Obrador para juzgar a los expresidentes —matizada por la Suprema Corte para referirse a “actores políticos”— se realizará el 1 de agosto de 2021, mientras que la de revocación del mandato, en caso de convocarse, será en marzo de 2022.
     
    Al no poder reunir todo en una misma fecha, el Presidente no podrá hacer el gran referéndum que deseaba, con él mismo como eje. Aun así, el mandatario no renuncia a que la próxima cita en las urnas tenga como tema el contraste entre presente y pasado.
     
    Ayer, durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador dijo que la alianza PRI-PAN —autorizada el fin de semana por el Consejo Nacional del blanquiazul— había convertido la elección del 6 de junio en un referéndum. De acuerdo con el mandatario, éste girará en torno de una pregunta: “¿Quieres que continúe el proyecto de transformación o lo paramos de tajo?”.
     
    No cabe duda de que esos comicios tendrán un aspecto plebiscitario, pero eso ha sucedido siempre con las elecciones intermedias, al menos desde 1997. Lo que ocurre es que para la oposición tiene un sentido distinto que para el Presidente. Éste, como dijo ayer, quiere que la gente se pronuncie sobre su proyecto de transformación. Para los opositores, el propósito es preguntar a la ciudadanía si el Ejecutivo debe tener equilibrios para gobernar o no. En pocas palabras, si López Obrador debe tener todo el poder o debe compartirlo.
     
    En 2003, Acción Nacional, que entonces gobernaba el país en la persona del presidente Vicente Fox, pidió a los electores “quitarle el freno al cambio”. El guanajuatense quería una mayoría en San Lázaro que le permitiera mandar más libremente. Sin embargo, el PAN perdió ocho puntos en la elección y su bancada bajó de 206 a 147 diputados federales.
     
    Hasta ahora, cuando la elección intermedia ha sido claramente plebiscitaria, el mayor beneficio ha sido para la oposición. En 1997, el PRI pasó de 300 a 239 diputados y perdió, por primera vez en su historia, la mayoría en San Lázaro.
     
    ¿A quién beneficiará más el “referéndum” de 2021, al oficialismo o a la oposición? Está claro que López Obrador ganó la Presidencia en 2018 con una estrategia de polarización y contraste, pero, ¿le servirá de nuevo, ahora que está en el gobierno? El tabasqueño cree que la conformación de la alianza PRI-PAN confirma su tesis de que esos dos partidos son realmente lo mismo (el “PRIAN”), pero, ¿será suficiente para darle la mayoría en San Lázaro a Morena o, más bien, la alianza reventará la posibilidad de que la oposición se atomice en beneficio del gobierno?
     
    La respuesta la tendremos en seis meses.
     
    Buscapiés
  • Pese a que la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral determinó que las declaraciones recientes de López Obrador sobre el proceso electoral pueden crear inequidad en la contienda, el Presidente insistió ayer en hablar del tema. “Si me dicen que ya no debo decir nada, que me lo fundamenten”, retó, insistiendo en que tiene derecho a expresarse. La verdad es que, aunque el INE lo haga, no hay forma de prohibírselo porque no hay forma de sancionar a un presidente si no es mediante un juicio político.
     
  • Con el cambio de Graciela Márquez por Tatiana Clouthier en la Secretaría de Economía, López Obrador ha hecho modificaciones en la tercera parte de las 18 carteras del gabinete. A la misma altura de su respectivo sexenio, Enrique Peña Nieto no había hecho ningún cambio entre los secretarios de Estado, Felipe Calderón había hecho cinco (uno de ellos por fallecimiento) y Vicente Fox ninguno.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    Comenzó el 2021: cambios, mujeres, dólares
    Es otra una enorme responsabilidad la que se dio esta semana al Ejército: distribuir y aplicar las vacunas contra el covid-19.
     
    La llegada de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía implica un fortalecimiento del entorno presidencial y, al mismo tiempo, un alejamiento de las consideraciones técnicas para favorecer la política.
     
    Tatiana, al inicio de la administración, fue propuesta como subsecretaria de Gobernación, una posición que no llegó a asumir para regresar a Nuevo León, se suponía que para buscar la candidatura, pero que en realidad dejó por conflictos internos dentro del grupo cercano al presidente López Obrador. Regresa al primer nivel en una posición que no es la suya: su especialidad está lejos del comercio y la economía, pero jugará, y lo hará con fuerza, en el ámbito político. Y goza del reconocimiento del Presidente y éste sabe de su lealtad. Esa es la razón de su designación.
     
    Graciela Márquez Colín es, de alguna forma, la antítesis de Tatiana. Es una especialista con sólida formación y poco, o nada, de carisma político. Fue durante estos dos años una de las figuras moderadas del gabinete. Su esposo, el economista Gerardo Esquivel, comenzó como una de las principales figuras de la secretaría de Hacienda, incluso con más peso que Carlos Urzúa, pero rápidamente dejó esa secretaría para irse al Banco de México. Urzúa dejaría Hacienda poco después. Esquivel también tiene un perfil moderado, en la política y la economía. Márquez Colín irá a una dependencia poco sexy, pero importante, que el presidente López Obrador siempre ha visto con desconfianza, el Inegi.
     
    A la Tesorería de la Federación llega Elvira Concheiro, otra mujer que desde hace años acompaña a López Obrador. Sustituye a otra colaboradora, ella sí con experiencia técnica importante para llegar al Banco de México, Galia Borja Gómez. Esa posición será clave a la hora de decidir si se mantiene o se cambia a Alejandro Díaz de León en la gubernatura de Banxico.
     
    Otra mujer, la capitana Ana Laura López, llega a la dirección de Puertos en lugar de Rosa Icela Rodríguez, ya próxima a incorporarse a la Secretaría de Seguridad. Si faltaba alguna pieza para que la Marina tuviera el control absoluto de los puertos, lo termina de asegurar con esta designación. Y ya verá usted, fuera de los discursos oficiales, que nunca reconocen errores, cómo en los próximos días y semanas habrá una vuelta de tuerca importante en las estrategias de seguridad, a partir de fuerzas militares.
     
    Por cierto, es otra una enorme responsabilidad la que se dio esta semana al Ejército: distribuir y aplicar las vacunas contra el covid, sobre todo en un momento de fuertes enfrentamientos internos de varios funcionarios con el subsecretario López-Gatell. Y añadido a ello la renuncia, días atrás, de Alfonso Romo, con la decisión presidencial de eliminar la oficina de la presidencia que éste encabezaba. En realidad, esa oficina hace tiempo que había sido rebasada y sus principales funciones están en otras manos en Palacio Nacional.
     
    Hay otros movimientos interesantes. Tengo serias dudas de que el acuerdo del gobierno con la iniciativa privada en torno a la ley de outsourcing, de subcontratación tenga los alcances que algunos creen ver. Habrá tiempo para analizar y modificar una iniciativa de ley que, cómo está propuesta, podría provocar graves daños económicos, incluyendo al propio gobierno, el cual subcontrata a más de 500 mil personas y que no tiene presupuesto alguno para incorporarlas formalmente. Habrá que ver qué quiere decir eso de abandonar malas prácticas o cómo se plantea el otorgamiento de derechos laborales, una medida acertada, pero que debe ser también revisada, porque en la economía formal la creación de empleos es cada día más costosa para cualquier empleador que, además, ve enormes dificultades cuando debe ajustar su plantilla laboral: tener una economía flexible en ese ámbito será fundamental para salir de la crisis.
     
    Por otra parte, en otra iniciativa interesante, se intenta legislar para que los bancos puedan utilizar los dólares que captan, pero que tienen inmovilizados por distintas regulaciones, sobre todo en Estados Unidos. La idea es que esos dólares los compre el Banco de México para trasladarlos a nuestra economía, pues tenemos miles de millones de dólares estacionados sin poder moverlos, sin que lleguen a las familias y, paradójicamente, asumiendo costos.
     
    Se dirá que ello puede ayudar al lavado de dinero. Recuerdo una visita de trabajo a Colombia en los momentos de mayor auge del narcotráfico en aquel país, y como había en el banco central una oficina, sigue existiendo, a la que algunos llamaban la ventanilla siniestra, donde el banco recibía, sin pedir explicaciones, depósitos en dólares de particulares y empresas siempre que no tuvieran antecedentes penales o estuvieran investigados por las autoridades. Aceptaban de esa forma, cientos de millones de dólares que, si no, acabarían en el mercado negro.
     
    Cuando preguntaba las razones, la explicación era absolutamente lógica: es preferible absorber en el mercado esos dólares a que queden en la economía informal o paralizados. No es el problema central que intenta resolver la actual iniciativa, pero gira en torno a esa misma idea. Soluciona problemas a los bancos, a la economía y a las familias.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    Se va acabando el semestre escolar
    No somos de la idea, sin dejar de reconocer las innumerables dificultades que se están enfrentando, que se vaya a perder el año escolar.
     
     
    Habrá que reconocer que en medio de las innumerables dificultades y temores por la pandemia la SEP acabó haciendo lo que podía hacer y más con un Gobierno que ha hecho de la austeridad algo más que una obsesión.
     
    El Gobierno sigue teniendo a la mano la posibilidad de comprar computadoras, tabletas e incluso teléfonos para que los estudiantes que tienen dificultades económicas puedan acceder a la educación. Al no hacerlo la labor de la SEP fue aún más complicada, porque no tuvo recursos, ni los tendrá, a lo que hay que sumar las muchas herramientas que pudieran ser importantes para  tener apoyos en el desarrollo del proceso educativo, las cuales son de difícil acceso o muy caras.
     
    Imaginar que se pueden contratar series de televisión, documentales y todo tipo de apoyos de esta índole son buenos deseos, quizá con la experiencia ganada estos meses se puedan establecer convenios, pero no pasemos por alto que estamos ante un mercado de suyo complicado.
     
    Los costos son muy altos, los derechos de transmisión también, y no olvidemos que además estamos en la austeridad oficial, muchas veces sin lógica, como forma de gobierno y de vida. El Gobierno no va a ir más allá de lo que determinen las políticas que se ha planteado el Presidente, todo gira en torno a ello.
     
    Por ahora, es realmente difícil saber cuál será el rendimiento de los estudiantes. Entramos en un proceso en donde lo más importante era resolver lo inmediato para los alumnos, los maestros, padres de familia y la comunidad buscando, en medio de los inéditos, cumplir con el proceso educativo en la medida de lo posible; no había mucho de dónde escoger y la capacidad de maniobra, todos sabíamos, era limitada y mínima.
     
    No se olvide que el primer deber y obligación era buscar el máximo aislamiento para evitar los contagios. Si hoy nos sigue resultando la pandemia un enigma echemos para atrás el tiempo y recordemos lo que estaba siendo para la ciencia y el Gobierno simplemente hace seis meses.
     
     
    Existe una alta dosis de enigma respecto a cómo estarán asimilando los estudiantes los conocimientos y qué tanta capacidad están teniendo los maestros para poder desarrollar su trabajo. Por más que exista una interacción, vía las nuevas tecnologías, es evidente que uno de los ejes centrales del proceso de enseñanza-aprendizaje está en las clases presenciales; la mejor manera de establecer la relación maestro-alumno es en el cara a cara cotidiano.
     
    La convivencia hace que el proceso tenga más elementos de entendimiento, al tiempo que le permite a los maestros una mejor evaluación estudiantil.
     
    Es de esperarse que el desarrollo de estos meses sea desigual. El rendimiento escolar tendrá que ser visto desde diferentes ámbitos, no tiene sentido hablar de tiempo perdido, porque los estudiantes encontrarán una gran riqueza en esta inusual experiencia de vida en estos meses, más lo que nos falta.
     
    Ha sido difícil para todos. No hay quien no haya tenido dificultades, entre quienes tenemos que incluir el gran esfuerzo de los padres de familia. Hay un lado luminoso dentro de lo que estamos viviendo, porque nunca como ahora hemos visto un proceso de tanta participación, entre interesada e inevitablemente obligada, de los padres de familia en la educación de sus hijos.
     
    Lo que podremos saber en los próximos meses es qué tanto se puede rescatar del primer semestre del ciclo escolar. Por ahora no tiene sentido imaginar el corto y mediano plazo de las clases presenciales.
     
    En unas semanas conoceremos los primeros balances de la forzada experiencia y en el siguiente semestre veremos qué aprendió la SEP.
     
    RESQUICIOS
    Todo un enigma lo que puede estar pasando por la cabeza de los capitalinos. El centro de la ciudad lleno, la Basílica llena, los  centros comerciales llenos, todo ello en medio de un incremento significativo de contagio y muerte.
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    ¿Honestos o capaces?
    Me dio gusto que el Presidente haya felicitado a Sergio Pérez por su espectacular triunfo de Fórmula 1 en el circuito de Sajir, Bahréin: “Siempre que triunfa un mexicano en una competencia, enaltece al país”. De acuerdo. Queda claro, además, que el triunfo de Checo fue producto de su gran capacidad como piloto y de la experiencia acumulada en una vida dedicada a las pistas.
     
    La capacidad es muy importante en las carreras de autos, pero también en otros campos de actividad. Los empresarios más exitosos del mundo señalan que el talento es el bien más escaso y por eso tratan de contratar a los mejores colaboradores.
     
    El Presidente tiene otra filosofía. Ayer la expresó al anunciar nuevos nombramientos importantes: “Cinco mujeres con un distintivo: la honestidad, que eso es lo que más importa, porque, repito, nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes”.
     
    El 29 de noviembre de 2019, tras nombrar a un Ángel Carrizales, claramente impreparado para ser director de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, explicó los criterios que valora en sus designaciones: “Si hablamos en términos cuantitativos, 90% honestidad, 10% experiencia. ¿Cómo la ven?”.
     
    A mí me parece un error. La honestidad es un requisito indispensable: nadie puede contratar a un ejecutivo o funcionario a sabiendas de que es deshonesto. Pero la capacidad es tan o más importante que la honestidad. Cuando alguien se hace cargo de una responsabilidad sin capacidad para desempeñarla, está cometiendo un acto de corrupción, como señaló Alejandro Martí el 22 de agosto de 2008.
     
    De los nombramientos de ayer, el de Ana Laura López Bautista como coordinadora general de Puertos y Marina parece el más justo. Esta mujer es piloto naval e ingeniera geógrafa e hidrógrafa; tiene estudios de Oceanografía y una maestría en Administración Portuaria; ha sido capitán de puerto en varias ocasiones.
     
    Galia Borja Gómez tiene una razonable trayectoria en Tesorería, pero no parece tener ni la preparación ni la experiencia para ser subgobernadora del Banco de México. Como tesorera, por otra parte, la reemplazará Elvira Concheiro, quien ha tenido una trayectoria eminentemente
    académica.
     
    Graciela Márquez es reconocida también como investigadora, pero en la Secretaría de Economía no supo ser enlace con el sector privado ni generar inversión. Su designación al Inegi me parece cuestionable, más aún por el anuncio de que será postulada como presidente de la Junta de Gobierno. El Inegi debe ser presidido por especialistas independientes, no por incondicionales del Gobierno.
     
    No veo claro, tampoco, qué pueda aportar Tatiana Clouthier en Economía. Se trata de una política valiente que buscaba ser candidata al Gobierno de Nuevo León, pero su perfil no es el adecuado para ser secretaria de Economía, ni el cargo debe ser premio de consolación (aunque un empresario que ha trabajado con ella me dice que será una mejor interlocutora con el sector privado que
    su predecesora).
     
    Todo Presidente debe salirse de las reglas de vez en cuando y nombrar a colaboradores que rompan esquemas. Pero designar a personas sin conocimiento ni experiencia para todas las responsabilidades técnicas es un error. Es falso, por otra parte, que el Presidente esté nombrando a las mujeres más honestas. Está escogiendo a las más cercanas. Y este es un mal criterio
    de selección.
     
    Desde Palacio
    AMLO se quejó en su momento de los comentarios que Vicente Fox hizo sobre el proceso electoral de 2006, y el IFE le advirtió al entonces Presidente que dejara de hacerlos. Pero hoy López Obrador cuestiona la alianza PAN, PRI, PRD: hace política partidista desde Palacio Nacional, al igual que Fox.

Deja un comentario