BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** Hace agua el bloque opositor en el Senado
El Bloque de Contención, formado por las bancadas de PAN, PRI, MC y PRD en el Senado, anda en problemas, que ya salieron de los muros de la Cámara Alta. Nos recuerdan que en el debate sobre la reforma al Poder Judicial Federal, Dante Delgado Rannauro, coordinador de Movimiento Ciudadano, dijo a los coordinadores Mauricio Kuri González (PAN), Miguel Ángel Osorio Chong (PRI) y Miguel Ángel Mancera (PRD), que si votaban a favor comprometían la unidad de la oposición. Y ahora tocó al presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, que acusó al partido de don Dante, de hacerle al esquirol, al servicio de Morena, al no unirse a las coaliciones que se forman para lanzar candidatos a diputados federales, e ir todos juntos contra Morena. Con estos choques, nos hacen ver, el Bloque de Contención se tambalea, mientras el coordinador de los senadores de Morena, la bancada mayoritaria, Ricardo Monreal, se frota las manos viendo cómo se pelean aquellos que juntos le han logrado poner freno en el Senado.
** ¿Gabinete le esconde información al Presidente?
Nos hacen ver que al parecer en los últimos días el gabinete ha fallado en informar bien al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre sus obras insignia. Ayer en su conferencia el mandatario aseguró que no tenía “información detallada” sobre la decisión de un juez que determinó otorgar un amparo definitivo contra una de las etapas de construcción del Tren Maya en Campeche. Sin embargo, a pesar de que aseguró que desconocía los detalles de este amparo, el Ejecutivo federal se lanzó en contra del fallo y acusó que “es muy probable que esté vinculado con propósitos político-electorales” ¿Será que alguien en su gabinete no está comunicando al Presidente los problemas legales que sus proyectos están enfrentando? ¿Será que no lo quieren molestar?
** Mala tarde para el líder de la CTM
Algo pasó ayer en Palacio Nacional que ocasionó que por la tarde saliera de ese recinto con el rostro muy serio el líder de la CTM y senador Carlos Aceves del Olmo (PRI). Al parecer don Carlos iba de muy mal humor. Quizá algo tendría que ver con esa cara larga el hecho de que hoy será un día decisivo para que el Ejecutivo y el sector empresarial lleguen a un acuerdo en torno a la iniciativa presidencial para regular la subcontratación ilegal, que busca mayores beneficios para el sector de los trabajadores. ¿Qué será lo que a don Carlos, no le gustó? Es pregunta.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** ¿A poco el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya tiene su propio escándalo de corrupción tipo Odebrecht? ¿Pues no que eran diferentes?
Resulta que hace apenas unos días la empresa de origen suizo Vitol reconoció haber sobornado a autoridades de Brasil, Ecuador… ¡y México!, a fin de obtener millonarios contratos petroleros.
Y en el caso mexicano la corrupción llega hasta julio de 2020, es decir, al menos durante un año y medio funcionarios de la 4T habrían recibido sobornos.
Las transas de Vitol con funcionarios latinoamericanos fueron dadas a conocer por el Departamento de Justicia norteamericano, que tras una larga investigación obligó a la empresa a pagar 135 millones de dólares como sanción. Curiosamente en México naaadie, ni una sola autoridad, ha dicho nada sobre quién, cómo y dónde recibió los moches de parte de Vitol. Por cierto, feliz Día Internacional contra la Corrupción.
** Hay que reconocerlo: Marcelo Ebrard es de los pocos funcionarios que puede decir “misión cumplida”. Porque tal y como se lo encargaron, el canciller logró que México comience a recibir las primeras vacunas contra el Covid-19 a la par de los países más desarrollados.
Al tiempo que ayer inició en Reino Unido la vacunación, acá se informó que el país tiene acceso a nueve proyectos internacionales de vacunas, forma parte del esfuerzo global llamado Covax y ya hay acuerdos con CansinoBIO, Pfizer y AstraZeneca. Se dice fácil, pero requirió las tres “C”: contacto, cabildeo y colmillo.
Ahora cumplida la misión de Ebrard, los trastos de la estrategia de vacunación pasarán a Hugo López-Gatell… lo cual no suena muy tranquilizador.
** Por cierto que, por increíble que parezca, uno de los retos a nivel mundial es lograr que la gente ¡confíe en las vacunas! De ahí que resulta destacable que en Estados Unidos, los ex presidentes George Bush, Bill Clinton y Barack Obaxna decidieron ser voluntarios para probar que la vacuna no tiene efectos negativos. Ya que hay presidentes que ni cubrebocas usan, a lo mejor podrían poner su bracito y dejarse inyectar para generar esa confianza en la vacuna. Predicar con el ejemplo, le llaman.
** A raíz de la pandemia, el valor de Zoom se disparó a más de 120 mil millones de dólares, por encima incluso de Boeing. Amazon tiene ya un millón 125 mil 300 empleados… ¡y 70 aviones! Y la argentina Mercado Libre se convirtió en la empresa más valiosa de Latinoamérica, con 59 mil 352 millones de dólares.
¿Y cómo van las cosas en México? Pues la nueva secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, ya dijo que su nombramiento es “un reto enorme” y que su objetivo es “más y mejores empresas”. No, pos’ sí.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que la presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri, fue víctima de robo en el propio Palacio de San Lázaro. Resulta que el Movimiento Cannábico Mexicano le regaló el 26 de noviembre una planta de mariguana, que dejó encargada en el recinto, pero tan solo un día después había desaparecido, aunque, eso sí, a pregunta expresa la priista dejó claro que no sospecha de ningún legislador.
** Que esta semana Movimiento Ciudadano hará el fichaje de la organización Ahora, que encabeza el senador y ex ombudsperson capitalino Emilio Álvarez Icaza, adhesión con la que el partido que lideran Clemente Castañeda y Dante Delgado quieren instalarse como segunda fuerza política en la ciudad y lograr al menos cuatro alcaldías.
** Que César Duarte sigue siendo el tema rumbo a la elección de Chihuahua, por lo menos en el frente de Morena, con el actual senador Cruz Pérez Cuellar, cuyo proceso de desafuero está en curso, solicitado por la fiscalía estatal, y el alcalde de Ciudad Juárez, Armando Cabada, a quien el fuego amigo no solo vincula también con el ex gobernador preso en EU, sino que le cuelga peculado en los comicios pasados, por lo que alerta a Mario Delgado de checar las hojas curriculares de los aspirantes a gobernador. Se llevan pesado.
** Que en otro frente moreno revivieron un video de 2018 en el que Layda Sansores recibe apoyo de Andrés Manuel López Obrador, subido a redes y luego eliminado, queriendo hacerlo pasar como reciente dentro de la competencia por la candidatura para gobernar Campeche, donde enfrentará a la senadora Rocío Abreu y al ex comisionado de Seguridad, propuesto por el PT, Renato Sales.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. Operación efectiva. A todos hace felices la noticia de que las primeras vacunas de Pfizer llegarán a México este mes. Y que los primeros en ser vacunados serán los médicos que han estado al frente de la lucha contra el covid-19. Pero aún más, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que México tiene asegurada la adquisición de 146 millones de vacunas. De esta manera, se comenzará un preciso programa de vacunación apenas unos días después de que lo haga Reino Unido o Estados Unidos. A petición de Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Salud y la Cofepris tienen ya la solicitud para la validación. Es una realidad, a pesar de los escépticos. El acuerdo firmado por el gobierno de México se da tras meses de negociación por parte de la Cancillería. Otra tarea completada con honores.
- Estrella en la frente. La Secretaría de Educación Pública anunció que, de manera voluntaria, las escuelas ubicadas en estados que estén en semáforo amarillo podrán regresar a actividades presenciales de asesoría pedagógica y socioemocional en enero de 2021, a través de los Centros Comunitarios de Aprendizaje. El titular de la SEP, Esteban Moctezuma, afirmó que esto no representa la reapertura regular de los planteles. En tanto, Chiapas, Campeche y Veracruz, entidades que están en semáforo verde, podrán iniciar clases presenciales a partir de enero, a decisión de sus autoridades locales, siguiendo obligatoriamente los protocolos sanitarios. Rutilio Escandón, Carlos Miguel Aysa y Cuitláhuac García, los mandatarios premiados con el regreso a la normalidad.
- Beligerantes. El presidente del PAN, Marko Cortés, informó que el partido continúa en diálogo con el expresidente Felipe Calderón y con Margarita Zavala, para integrarse al proyecto opositor que busca ganar la mayoría de la Cámara de Diputados, junto con el PRI y el PRD. Luego de que el CEN del PAN aprobó ir en alianza con priistas y perredistas, éste continúa en contacto con los representantes de México Libre, para ampliar el frente opositor. El expresidente Calderón publicó en sus redes sociales una serie de condiciones para unir fuerzas, entre las que destaca que los simpatizantes de México Libre se integren como militantes panistas y se nombre una dirigencia temporal del partido. A Marko Cortés no le gustó del todo y dijo que no es momento de poner condiciones, sino buscar consensos. Todavía no se unen y ya se están peleando.
4. Formados. Tras anunciar la llegada masiva de vacunas contra el covid a México, el presidente Andrés Manuel López Obrador recalcó que no será favorecido con la aplicación de la vacuna antes del periodo que le corresponde por su edad. “Yo voy a esperar a que que me toque. Primero son los que están atendiendo a los enfermos”, insistió. Por su edad, al primer mandatario le corresponde de febrero a abril de 2021. El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, destacó que, si bien el Presidente no recibirá la vacuna hasta el primer trimestre del año próximo, sí se mantendrá el esquema de pruebas de covid-19 que se le realiza los martes, por seguridad nacional. Este detalle, por pequeño que sea, habla de que el abuso del poder, así sea minúsculo, se acabó en este sexenio. Todos a su tiempo.
5. Llegan los acuerdos. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la iniciativa privada y los sindicatos presentaron un acuerdo tripartita sobre el outsourcing. El “convenio amigable” que se logró permitirá que nadie abuse del modelo de contratación de outsourcing, aseguró el presidente de la Jucopo del Senado, Ricardo Monreal, quien refrendó que este pacto de “conciliación es en beneficio de los trabajadores”. El Ejecutivo federal y los sectores cerraron el acuerdo que permitirá la prevalencia del outsourcing como modelo de contratación laboral, pero pondrá fin al “outsourcing abusivo”, incluso con la decisión de acusar penal y administrativamente a las empresas de subcontratación que despidan masivamente este mes a sus empleados. Avances sustanciales a la vista.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Fiscalizar a diputados
El reto es salvaguardar el principio de equidad en la contienda electoral.
Como hay un vacío legal, el INE emitió lineamientos para regular la reelección de los diputados. De hecho, los diputados se adelantaron al instituto y al hacerlo actuaron como juez y parte de sus propias candidaturas, en una irregularidad mayúscula.
Los primeros pasos para encontrarle la cuadratura al círculo son los siguientes: los diputados interesados en reelegirse tienen que hacerlo saber a más tardar el 22 de diciembre.
Los diputados no tendrán que dejar su curul pero tampoco podrán ausentarse de las sesiones para hacer campaña.
Habrá un reforzamiento especial de las reglas de fiscalización de quienes aspiren a reelegirse para que no usen el presupuesto de la Cámara, que es dinero público, en su auto promoción.
** El PES se envalentona
La alianza entre Morena y el PES en Morelos está en riesgo.
Los dirigentes del PES, Hugo Erick Flores y Jorge Argüelles, insisten en que ellos elijan, y no Morena, a los candidatos a alcaldías y diputaciones locales de la próxima elección.
El presidente de Morena en el estado, Gerardo Albarrán Cruz, ha dicho que se requiere del apoyo de los militantes de su partido para las nominaciones
La inconformidad entre las bases de Morena por la alianza crece. Incluso algunos grupos señalan que el partido que lleva Hugo Erick Flores, que fue súper delegado del gobierno federal en esa entidad, no representa la ideología y principios morenistas.
El objetivo detrás de la alianza es asegurar la permanencia del PES para los próximos tres años y de paso nominar a Jorge Argüelles como el candidato para la alcaldía de Cuernavaca y desde ahí construir su candidatura para el gobierno del estado en el 2024 y sustituir a Cuauhtémoc Blanco. ¿Lo conseguirán?
** Misión para todos
El tema de las vacunas es, al mismo tiempo, una hazaña científica mundial, un reto logístico monumental, el marketing perfecto para las farmacéuticas involucradas y una plataforma política para sus principales promotores.
En México la tarea de acordar la llegada masiva de las vacunas al país se le encargó al canciller Marcelo Ebrard que pudo decir ayer “Misión cumplida”.
Eso en lo que respecta a la dotación de las vacunas, que es importante, aunque el Plan Nacional de Vacunación apenas está diseñándose y supondrá un esfuerzo colectivo que se extenderá de diciembre de este año hasta la primavera del 2022.
Todavía queda, en consecuencia, un larguísimo camino para recorrer y durante el trayecto toda la sociedad estará a prueba.
** La marcha de Zacatecas
Una de las pocas entidades en la que la alianza opositora avanza y parece consolidarse es Zacatecas.
La necesidad de presentar candidaturas con equidad de género movió las piezas y dejó en la punta a la senadora priista Claudia Anaya a quien ya le dieron el visto bueno PAN y PRD.
Todavía no hay nada firmado, es verdad, pero todo apunta a que Claudia será la rival de David Monreal en la boleta, si es que los morenistas dejan que Monreal llegue a la meta.
Y es que como en otros estados el fuego amigo al interior del Movimiento de Regeneración Nacional ha marcado la pauta.
Le están sacando a David los trapitos al sol de su paso por la Coordinación General de Ganadería, pero sostienen en el Cerro de Bufa, que lo hacen compañeros de partido molestos porque no les tocará rebanada de pastel.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Propuestas a Tatiana
Nos cuentan que Tatiana Clouthier empezó a recibir propuestas para su próximo encargo como secretaria de Economía. Ayer, por ejemplo, la visitó Laura Beristain, alcaldesa de Solidaridad, Quintana Roo, y presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México, para diseñar una estrategia económica de apoyos a mujeres, sobre todo en los municipios.
** Siguen Murat y Pavlovich
Nos dicen que en Palacio Nacional buscan cerrar el año a marchas forzadas, y se alistan giras en otros estados. De entrada, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, recibirá al presidente López Obrador este fin de semana. Y el lunes y martes la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, hará lo propio y estará con el mandatario en la mañanera.
** Bancada solidaria
En camisa de once varas se metió el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, al lanzar el aparato estatal contra el senador Cruz Pérez, aspirante a la candidatura de Morena a la gubernatura. Su proceder indignó a la bancada de senadores morenista, que lidera Ricardo Monreal, la cual cerró filas con su compañero. Por meterse con uno, se metió con todos.
** Segunda llamada
Nos comentan que este miércoles el dirigente de Morena, Mario Delgado, va a la Cámara de Diputados para presentar personalmente a sus correligionarios la convocatoria y reglas de selección de candidatos a una curul. Nos adelantan que hará un llamado a sus ex compañeros para que busquen la reelección y, nos platican, incluirá a sus aliados en ese recinto.
** Buscando mercados
Hablando de reactivación económica, en la CDMX se pusieron pilas y ya buscan otros mercados para exportar. El secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani, teje alianzas con la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio, para que Pymes de la ciudad lleven sus productos a países del medio oriente. El objetivo, nos dicen, es diversificar.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
De grillas palaciegas y luchas tlaxcaltecas
La difusión ayer en redes sociales de un audio donde Dulce María Silva, aspirante a la Gubernatura de Tlaxcala por Morena, se dice decepcionada del presidente López Obrador y de las decisiones que ha tomado en su Gobierno, tiene una doble lectura dentro de las pugnas internas de Morena y de la 4T. A la empresaria tlaxcalteca y esposa del coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, César Yáñez, la grabaron en una conversación privada y filtraron un fragmento específico de esa grabación con una doble intención: eliminarla a ella en la carrera por la candidatura morenista en Tlaxcala, pero también golpear a su esposo y minar la operación y ascendencia que ha recuperado con el presidente López Obrador.
Porque es inevitable asociar el audio filtrado de Dulce María del episodio ocurrido en octubre de 2018 cuando, unos días después de su boda con César Yáñez, a la que fueron invitados como padrinos López Obrador y su esposa, apareció la portada de la revista Hola en la que uno de los hombres más cercanos del entonces presidente electo, estaba fotografiado en la tapa de una de las publicaciones que fueron consideradas por la izquierda como símbolo de la frivolidad y banalidad de los gobiernos “neoliberales” del pasado.
Dos años después de aquel hecho, el exvocero y ahora coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, había recuperado buena parte de su calidad de operador cercano y de confianza de López Obrador. En esa lógica, la aspiración de su esposa para buscar la candidatura morenista al Gobierno de Tlaxcala, fue vista como una confirmación de que César Yáñez estaba de regreso.
Pero luego ayer, desde las redes sociales se filtró el audio en donde se escucha la voz de Dulce María Silva que conversa con alguien y diciendo: “Bueno yo la verdad es que te voy a ser honesta, honesta, honesta. Yo la verdad estoy muy a disgusto con Andrés Manuel. Fíjate que yo esperaba otra cosa, ahorita veo que pues de verdad es que no han hecho las cosas bien, de por sí llegaron y pararon la economía y ahorita con esto la situación económica nos va a pegar mucho. No quiso apoyar a los empresarios, yo creo que esto no está bien. Fíjate que yo no estoy a gusto. Fíjate que al menos no se ha portado bien con nosotros. No sé, estoy como muy desilusionada, fíjate”.
Las suspicacias sobre la filtración se dirigieron hacia la lucha interna en Morena por la candidatura de Tlaxcala, en donde Silva es una de las contendientes más fuertes. Y aunque la lógica elemental dice que la filtración del audio está inevitablemente vinculada a la pelea entre tlaxcaltecas, hay una versión que dice que el audio salió desde una oficina muy cercana al despacho presidencial, en donde los celos y las intrigas palaciegas quisieron golpear a César Yáñez a través de su polémica esposa.
Esa versión, que ubica el origen de la grabación en uno de los despachos aledaños al del presidente López Obrador, apunta a que la intención fue evitar que Yáñez se siga fortaleciendo y recuperando el rol que tuvo durante 18 años en los que fue uno de los hombres más influyentes en el ánimo del antes candidato y ahora gobernante. De ser cierta esa versión, significa que las grillas y reyertas internas en la 4T, que han sido más que evidentes en el Gabinete, también llegan con intensidad al primer círculo presidencial, en donde lo que se disputan es la cercanía al oído y el ánimo del Mandatario.
Así es que en el episodio del audio donde Dulce María fue grabada y exhibida, parece repetirse la historia de la conquista de Tenochtitlán, que justo cumplirá 500 años el próximo año: tlaxcaltecas aliados con funcionarios de la Presidencia de apellidos españoles, lanzaron una bomba que pegó directo en el corazón del Palacio que hoy se ubica justo donde hace cinco siglos estaba el majestuoso Templo Mayor, símbolo máximo del imperio tenochca que caería en ese año fatídico de 1521… Los dados mandan Serpiente doble. Mal tiro.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
El Presidente y la oposición
De cara a la elección del 2021, el presidente López Obrador está concentrando todo el poder que puede. Mientras lo hace, la oposición trata de presentar una alternativa, pero no ofrece ningún programa; lo que ofrece es pensar en distritos electorales. El autoritarismo desde el Estado contra el pragmatismo extremo de andar haciendo cuentas.
Un sector de los desencantados con el presidente AMLO y de los que nunca le creyeron, pedía a gritos la unión de las oposiciones para quitarle la mayoría en el Congreso en el 2021. Los líderes de los partidos, que se vieron arrasados en las urnas en 2018 permanecieron en el pasmo dos años, con tímidos intentos de ejercer un contrapeso considerando la poca representación que alcanzaron en el Congreso, y más bien manteniendo un bajo perfil.
Se mostraban más temerosos de que les llegaran las investigaciones del pasado que por ejercer la representación de los que votaron por ellos, menos aún por buscar convencer a los tantos que no les dieron el voto, pero que tampoco están conformes con el Gobierno obradorista.
Finalmente, este fin de semana PAN, PRI y PRD anunciaron que van en alianza a las elecciones intermedias, en más o menos la mitad de los 300 distritos electorales del país. Sus cálculos y negociaciones les dan para pensar que con esas diputaciones logran la mayoría y que les alcanza para ganar algunas de las gubernaturas en juego.
Lo que no se molestaron en definir es qué proponen juntos. Ni siquiera hicieron un intento por presentar un proyecto, un esbozo de plataforma, una idea de país. Se unen por consideraciones numéricas y el objetivo político de arrebatar la mayoría.
El Presidente se burla de ellos, dice que confirman su vieja acusación de que PAN, PRI y PRD son lo mismo: “la mafia del poder”. Y mientras, se ríe de los llamados del INE a que no intervenga en lo electoral, mueve fichas de su Gobierno a organismos autónomos y anuncia que va a proponer a un cuadro de la 4T para encabezar el Inegi, uno de los pocos institutos que con autonomía no se suma a la historia ficticia de “los otros datos” y retrata con crudeza el verdadero país que está gobernando.
PAN, PRI y PRD anuncian que presentarán candidatos ciudadanos. Habrá que ver. Pero mientras no digan para que quieren el poder juntos, el discurso presidencial cobra peso. ¿Se quedarán en lo mismo? ¿Repartición de candidaturas y cuotas? ¿Creerán que los mexicanos opuestos a AMLO quieren simplemente regresar al pasado? Se estarán equivocando.
Saciamorbos
En la coalición oficial, Morena se pelea con el Verde y con el PT. Se lanzan amenazas de rompimiento los tres. En la oposición, PAN-PRI-PRD por un lado y Movimiento Ciudadano por el otro cruzan acusaciones de ser esquiroles de Morena, unos por juntarse y el otro por no juntarse. En síntesis, los que están con AMLO se están peleando y los que están contra AMLO… también.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
La pelea de los egos
Para un soberbio, soberbia y media. Así es como se puede definir el choque entre vanidades y la lucha de poder que escenifican dos subsecretarios, Martha Delgado, de Relaciones Exteriores, y Hugo López-Gatell, de Salud.
La primera es la responsable de ir negociando por el mundo la compra de medicamentos y vacunas contra la Covid-19; el segundo es el zar del coronavirus y responsable de la estrategia federal. Los pleitos entre los dos fueron exteriorizados en una entrevista que le dio Delgado a El Universal este lunes, donde reveló que su jefe, el secretario Marcelo Ebrard, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, tuvieron que intervenir y persuadir a la Secretaría de Salud –léase López-Gatell porque el secretario Jorge Alcocer es disfuncional–, para que aceptaran las compras de vacunas anticipadas contra el virus.
Estas declaraciones no fueron un escándalo porque en este país las cosas más relevantes son intrascendentes, pero lo que hizo Delgado fue denunciar que la Secretaría de Salud estaba saboteando los esfuerzos para comprar anticipadamente las vacunas contra el coronavirus, con lo que, en acción inversa, quería dejar vulnerable a millones de mexicanos y sentenciándolos prácticamente a una eventual muerte.
La revelación no trajo consecuencias para López-Gatell, porque en Palacio Nacional, sus objeciones a todo lo que no es su iniciativa, a todo lo que le reste protagonismo y lo que se aleje de sus cálculos políticos, es perdonado por el Presidente, a quien complace y da sustento a sus caprichos políticos.
Pero este conflicto alcanza dimensiones diferentes, porque jugó con la vida de los mexicanos y tendría que haber consecuencias, de existir un Gobierno serio y responsable.
La historia de sus sabotajes, no obstante tiene otra cara, no menos grave, la de la subsecretaria Delgado. De acuerdo con funcionarios, no todo es atribuible a López-Gatell, sino también hay una carga de responsabilidad –no presuntamente criminal como en la que incurrió el subsecretario de Salud– de Delgado, que ha chocado con su contraparte en el Gobierno y con su equipo. “Gatell es muy difícil, soberbio y necio”, agregó un funcionario, “y si delante le pones a alguien igual o peor que él, generar acuerdos se convierte en algo imposible”.
A la dificultad de hablar y negociar con López-Gatell, quien como en público y en privado se comporta con soberbia e ironiza lo que plantean sus interlocutores, la forma brusca, atropellada e igualmente arbitraria de Delgado, como describen a la subsecretaria, hace más difícil las cosas.
Ebrard ha tenido que recurrir al Presidente para que se puedan solucionar los problemas palaciegos, y López Obrador lo ha hecho de manera coyuntural, sin resolver de fondo el problema, que es el propio caos que ha propiciado con la caótica administración de su equipo y la tolerancia a sandeces, como la de Delgado y López-Gatell, que anteponen su posición ante cualquier otra cosa, incluso, evitar que mueran más mexicanos.
Es absurdo que se cobren facturas en público, gastando energía en sus pugnas burocráticas y su correlación de fuerzas dentro de Palacio Nacional, antes que enfocarse en contener colectivamente la pandemia. Vamos tarde. “Estamos tres semanas retrasados”, le dijeron fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional a las reporteras María Idalia Gómez y Elizabeth Hernández.
El personal de Salud, la primera línea en la batalla contra el coronavirus, está mermado. Por un lado, el alto número de decesos, consecuencia del mal equipamiento que le dio el Gobierno federal, o la mala calidad de los equipos que sin orden ni estrategia compraron desesperadamente, porque López-Gatell, cuando estaban en tiempo y forma, convenció al Presidente de que no era necesario.
Por el otro, el agotamiento por la estrategia del subsecretario de aplanar la curva pensando en camas de hospitales y no en la contención de la pandemia mediante su caza, como hasta ahora lo está haciendo el Gobierno de la Ciudad de México, con la masificación de las pruebas Covid, para determinar el aceleramiento del virus y poder analizar y romper los ciclos del contagio.
La pelea entre Salud y Relaciones Exteriores se agudizó a la par del aceleramiento de contagios en los últimos días de noviembre. Gómez y Hernández reportaron que la segunda ola que se expande por todo el país llevó a que 19 estados cerraran ese mes con aumento en el número de muertes oficiales, mientras que otros 24 registraron incremento en los casos activos en 14%, y de fallecimientos en 19.7 por ciento.
En tan solo cuatro días, agregaron, el número de estados con algún porcentaje de aumento en los pacientes positivos pasó de 15 a 24, mientras que otras dos entidades se sumaron a las 17 con incremento en las defunciones reportadas hasta el 28 de noviembre.
Tanto en contagios como en fallecimientos directos, dijeron, la Ciudad de México ocupa el primer lugar con un total de 152 decesos y 10 mil 356 positivos más que los registrados entre el 1 y el 14 de noviembre, cuando las alzas hospitalarias llevaron a las autoridades locales a añadir un tipo de alerta al color naranja del semáforo epidemiológico.
La situación está en peor momento de lo que estuvo durante el primer pico de la pandemia, y las pugnas personales han superado los esfuerzos colectivos para enfocarse en la lucha contra el virus. Siguen los forcejeos, donde la Secretaría de Relaciones Exteriores parece pasarle los costos a López-Gatell, y criticándolo en público. Ayer mismo, el canciller Marcelo Ebrard, al término del anuncio del Plan Nacional de Vacunación, proclamó “misión cumplida”, transfiriendo toda la responsabilidad restante al subsecretario.
No se sabe qué cumplió, pues aún ni llegan las vacunas a México, ni está claro cómo cumplirán las metas del Plan, que propone vacunar unas 125 mil personas al día en 2021. El Presidente no da ningún golpe de timón, y ve pasiva e irresponsablemente por su inacción, el conflicto de egos entre subsecretarios y su lucha de poder.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
Cultura presidencialista dentro del Poder Judicial
Alrededor de las cuatro de la tarde de ayer leímos la “carta aclaratoria” que envió a Excélsior la Suprema Corte de Justicia por la columna de ayer que titulamos El señor ministro.
El texto publicado habla del empoderamiento del ministro presidente, Arturo Zaldívar, con la Reforma Judicial que aprobó el Senado en noviembre.
De inmediato nos pusimos en contacto con el senador de Morena, Germán Martínez, quien es citado como fuente de los datos que hicieron reaccionar al ministro presidente.
La carta aclaratoria viene firmada por Amadeo Díaz Moguel, director de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
“Como en el parlamento abierto, manda a sus achichincles”, comentó, mordaz, el legislador de Morena.
El texto de Díaz Moguel no desmiente un dato medular: la férrea oposición de Zaldívar a terminar con un régimen que permite a la misma persona (él) presidir simultáneamente la SCJN y el CJF. La separación de la presidencia del Consejo de la Judicatura y de la Suprema Corte es una de las ocho propuestas que hizo el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para fortalecer al Poder Judicial y completar su transformación.
“El Consejo de la Judicatura, como institución, ha propiciado y reforzado la cultura presidencialista dentro del Poder Judicial”, se lee en el primer punto del documento del instituto.
En el mismo sentido apuntan los señalamientos de Germán Martínez, después de haber leído la carta del vocero:
“El fondo del diferendo no se discute ni controvierte: una misma persona preside la SCJN y el Consejo de la Judicatura, que realiza designaciones de jueces sin garantías plenas.
“Eso es irrebatible. Justamente la crítica a la reforma constitucional es que no precisó la “estrategia” (como la llama el vocero judicial) ni las garantías en la Carta Magna.
“No se establecieron límites y procedimientos para designar, adscribir, readscribir a los juzgadores y controvertir tribunales universitarios en colegiados”, puntualizó.
Lo que destaca Zaldívar, vía su vocero, es el dato del nombramiento de los 300 magistrados que, según Martínez, puede hacer el ministro presidente a partir de la Reforma Judicial. Lo califica de “completamente falso”.
¿De dónde sacó el dato?
Germán cita el estudio de la Juved (asociación de jueces) sobre la percepción de la calidad de los servicios que prestan los tribunales de circuito, los juzgados de distrito y los centros de justicia penal federal. En ese estudio se afirma que hay 97 tribunales unitarios que, al transformarlos en colegiados, pueden convertirse en 194 vacantes, según el legislador
“Sumados a los 110 secretarios en funciones de magistrados arrojan un total de 304 posibles vacancias que se ocuparán por egresados de una escuela sin autonomía constitucional”, puntualiza el de Morena.
- Le preguntamos ayer al jefe nacional del PAN, Marco Cortés, si está dispuesto a cumplir las condiciones —en términos de candidaturas con posibilidades— que ponen Felipe y Margarita para regresar a su partido de origen. “Las puertas de Acción Nacional están abiertas para todos los que buscan un mejor futuro para México. Es hora de poner a México por delante”, nos dijo. Y más: “por supuesto que estamos dispuestos a dialogar por el bien de México, pero sin condiciones. No es el momento de poner condiciones a México. Es el momento de construir y de sumar”.
Cortés se mostró confiado de que se encontrarán puntos de encuentro y que habrá apertura en ambas partes.
- En una intensa plática que sostuvimos, vía Zoom, con el emecista Salomón Chertorivski, exsecretario federal de Salud con Calderón; hablamos de covid, pero también de elecciones. El hombre tiene clara su agenda para el 21 y para el 24. No necesitó decirlo. Las fechas que mencionó bastaron para intuirlo: un asiento en el Congreso el año próximo, y la jefatura de Gobierno cuando termine Claudia Sheinbaum.
En lo inmediato le toca coordinar el proyecto político del MC en la Ciudad de México. Reto difícil. El partido naranja optó por no hacer alianzas en el bastión de Morena.
En 2018, Salomón intentó ser candidato de la coalición Por la Ciudad de México al Frente. No lo dejaron. Se fueron por Alejandra Barrales, con los resultados que ya conocemos.
Hoy se dice convencido de que el MC hizo bien en ir solo a las elecciones intermedias.
Y en un arranque de autocrítica admitió: “antes del 2018 no estábamos bien. Quienes formamos parte del intento no lo logramos”.
Pero luego agregó a manera de remate: “En los dos años de este gobierno estamos peor, si lo vemos desde cualquier variable, salvo el salario mínimo”.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
El año de Ebrard
El secretario de Relaciones Exteriores no sólo se colocó al frente de la respuesta del gobierno a la pandemia –sin el desgaste que pagaron los encargados de dar las cifras de muertos y contagiados y reconvertir hospitales para la atención de los enfermos–, sino que vio ascender a la dirigencia de Morena, el partido oficial, a uno de sus cercanos.
No sólo se responsabilizó de organizar el único viaje internacional que ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador –la visita a Donald Trump, en julio pasado–, sino también asumió la denuncia del tráfico de armas hacia nuestro país.
No sólo se ocupó de informar sobre el regreso a México del exsecretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, luego de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos levantara los cargos de narcotráfico por los que el militar había sido detenido un mes antes, sino que ahora tocará a su dependencia, y no a Gobernación ni a la Secretaría de Seguridad, vigilar la acción de los agentes de la DEA en nuestro país.
Invitado frecuente en las conferencias mañaneras en Palacio Nacional, Ebrard ha sido el miembro del gabinete con más atención de los medios este año.
Eso ha sucedido, en buena medida, por el papel protagónico que ha jugado en la obtención de equipos e insumos médicos para la atención de covid-19. El canciller estuvo lo mismo en el aeropuerto capitalino recibiendo el material de protección para el personal de salud que llegó a bordo de vuelos especiales de Aeroméxico que en todo el proceso para la compra de las vacunas que, se espera, pronto lleguen a México.
“Misión cumplida”, dijo ayer al Presidente durante la presentación del plan de vacunación.
No cabe duda que Ebrard se ha convertido en uno de los cancilleres más visibles de la historia reciente, ocupado no sólo de asuntos de su competencia, sino de sacar adelante los trabajos especiales que le encarga López Obrador.
Como he escrito en meses recientes, parece estarse saldando el compromiso político que ambos hombres tienen desde hace nueve años para que, con la declinación de Ebrard, López Obrador se convirtiera en candidato presidencial en 2012, y aquél lo sea en otra oportunidad.
Hace más de un siglo que nadie pasa de canciller a Presidente de la República. Con la evidente venia de López Obrador, Ebrard va avanzando en ese camino.
BUSCAPIÉS
*Hace unos días, el presidente López Obrador celebró la aprobación de la reforma constitucional que, a decir suyo, elimina el fuero presidencial. En realidad, lo que hace es ampliar el catálogo de delitos por los que puede ser procesado el Ejecutivo, lo cual es bueno. Pero resulta paradójico que López Obrador haya dicho que ahora se puede enjuiciar al Presidente “por cualquier delito, como a cualquier ciudadano”, pues si quienes sostienen que él está violando la Constitución –por sus comentarios sobre el proceso electoral en curso– quisieran llevar el caso ante un juzgado, éste les diría que antes se necesita retirarle el fuero y para eso se requiere de un juicio político que, con la actual correlación de fuerzas en el Legislativo, jamás prosperaría.
*En los primeros días de la pandemia, la estrategia que Suecia eligió para enfrentarla llamó la atención a nivel mundial. El gobierno sueco optó por no obligar a sus habitantes a confinarse y a dejar que los contagios espontáneos dieran lugar a una inmunidad de rebaño. Hoy está visto que tomar ese camino fue un error y ahora Suecia está imponiendo duras medidas restrictivas. En cuestión de salud pública no se puede apostar por la libertad individual porque ésta termina por afectar el interés colectivo. En el caso de México, la Ley General de Salud permite aplicar medidas de orden obligatorio. Quizá eso es lo que procede ante el fracaso de los exhortos que han hecho las autoridades para que la gente no salga. En estos casos, la permisividad se vuelve una libertad para contagiar.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Agentes y agencias extranjeras: deseos y realidades
Esta iniciativa quizá no estaría en estos términos si no se hubiera producido, primero, la detención de Genaro García y, hace unos meses, la de Salvador Cienfuegos.
El canciller Marcelo Ebrard explicó los tres objetivos centrales de la nueva ley de seguridad nacional que ya está en el Senado de la República: primero, dijo Ebrard, codificar las obligaciones o limitaciones para agentes extranjeros que ya existen en diversos ordenamientos. Segundo, sostuvo, existe un principio de reciprocidad, porque no se pide nada diferente a lo que se le pide a un agente diplomático mexicano en el exterior. El tercer objetivo es lograr un ordenamiento legal, al que estén sujetos los funcionarios de los tres órdenes de gobierno. Y puso el acento en que “no puede haber convenios de estados o municipios que no sean de conocimiento del gobierno de la República”.
Con la nueva ley, además, la relación y la normatividad sobre esas relaciones no las establecerá la Secretaría de Gobernación, como era hasta ahora, sino la Secretaría de Relaciones Exteriores (que sigue adquiriendo así una dimensión completamente diferente a la que tuvo tradicionalmente), en coordinación con la Secretaría de Seguridad, y me imagino que con Defensa y Marina. Entre las normas que se establecen es que cualquier agente de una agencia extranjera (hablemos de la DEA, el FBI, la CIA, el Mossad o cualquiera de las muchas que operan, de una u otra forma, en México) no sólo deberá estar registrado y presentar un informe mensual de actividades, sino también compartir con las autoridades mexicanas los hallazgos que pudieran realizar.
Hay muchos otros puntos estrictos en la norma, aunque todo lo relacionado con la obligación de compartir información por supuesto que entra en el terreno de los deseos. Se compartirá lo que se desee compartir, nada más, pero eso le otorga al gobierno, y a la cancillería, un músculo, un poder que ni remotamente puede ser subestimado.
Esta iniciativa quizá no estaría en estos términos en el Senado de la República si no se hubiera producido, primero, la detención en Houston de Genaro García Luna y, hace unos meses, con muchísima mayor repercusión, la del general Salvador Cienfuegos. Hemos dicho que ambas son distintas, con un peso político muy diferente, pero tienen similitudes: son detenciones que se realizan en territorio estadunidense, con base en investigaciones e intercepciones que, supuestamente, se realizan en territorio nacional, en donde no se comparte en absoluto información con el gobierno mexicano y se basan en acusaciones que son realmente inverosímiles en los dos casos y mucho más aún en la del exsecretario de la Defensa. El grado de malestar que provocó la detención del general Cienfuegos fue tan profundo que explica también la rigurosidad de esta ley.
Más allá de esto, habrá que analizar todo el futuro de la cooperación en seguridad con Estados Unidos. La misma es muy profunda, operan en el país unas 32 instancias de seguridad estadunidense con distintos convenios y, como lo especifica también la ley, con acuerdos que, en ocasiones, no son del ámbito federal, sino estatal y hasta municipal. Esa diversificación no siempre es mala, pero también se ha convertido en un abuso operativo y una forma de fraccionar la información, incluso de dividir actores (federales, estatales, municipales) y lograr así muchos mayores márgenes de autonomía y operación de agentes y agencias extranjeras.
El convenio que establecieron en 1992 los presidentes Salinas de Gortari y George Bush está absolutamente superado, como también los convenios que fijaron, vía la Iniciativa Mérida, el presidente Calderón y George W. Bush. Durante la administración Calderón hubo un enorme espacio de colaboración, paradójicamente, manejado, sobre todo, por García Luna, pero en la de Peña Nieto se intentaron cerrar esos mecanismos y concentrarlo todo en la Secretaría de Gobernación, salvo unas áreas muy específicas con la Marina.
No funcionó y privó la desconfianza, su momento más bajo fue durante la liberación de Caro Quintero. Fue con la fuga de El Chapo Guzmán del Altiplano que se reanudó la colaboración en términos más amplios y, otra vez paradójicamente, la relación del general Cienfuegos con sus pares militares estadunidenses y los del almirante Soberón con los marinos fueron clave en ese sentido.
La colaboración en seguridad entre México, Estados Unidos y Canadá trasciende, hay que subrayarlo, estos temas. México es parte del Comando Norte, o sea, es considerado parte de la seguridad interior de Estados Unidos. En el ámbito del antiterrorismo, por ejemplo, con todas sus variantes migratorias y de control de movimientos y comunicaciones, la colaboración es ejemplar. Y ello no puede ni debe cambiar.
Pero la otra cara de la seguridad, la relacionada con el narcotráfico, con el crimen cotidiano y con el organizado, con las armas y el lavado de dinero, deberán tener ajustes. No sé hasta dónde podrán estar determinados por esta ley o si se terminará imponiendo, simplemente, la realidad. Esa realidad que cambiará el próximo 20 de enero cuando, por fin, se vaya Donald Trump de la Casa Blanca. Porque el equipo de seguridad que llega con Biden es duro, experto, homogéneo y tiene una agenda bien definida. No será lo mismo que hasta hoy.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
No estará en la boleta, pero…
Por más alianzas que hagan unos y otros la clave está en lo que los ciudadanos vean y sientan sobre el momento que vive el país. De igual manera, por más crítica que haya contra el Presidente y su Gobierno, su popularidad no decrece y más bien se afianza.
En medio de las “buenas intenciones”, cargadas de explicaciones y justificaciones que pueda tener la oposición para aceptar todo tipo de alianzas sin importar en lo más mínimo su pasado, no está claro si tiene sentido su borrón y cuenta nueva. Lo cierto es que en el imaginario colectivo la oposición se ve bajo una mirada crítica plenamente justificada por su gobernabilidad durante décadas.
Quien sí sabe cómo sacarle provecho a esta situación es el Presidente quien, además, no pierde oportunidad para criticar e incluso juguetear con el tema. Cada referencia a ello es una crítica que busca desacreditar, al tiempo que abonar rumbo al obsesivo 2021.
Tener en la mira al Presidente tiene sentido en función del poder que ha ido acumulando en el día tras día, hay pocos equilibrios a lo que se suma que Morena en el Congreso es la instancia que le permite al Presidente el paso libre para sus objetivos.
Lo que la oposición no puede perder de vista es que bajo una estrategia de ataque al Presidente la polarización crecerá aún más, lo cual traerá y le traerá consecuencias.
No puede dejar de contemplar que por ahora los escenarios le son abiertamente adversos y que lo que tenga que ver con la crítica al Presidente, por más que sea puntual y precisa, se le puede revertir. El poder del discurso y convencimiento hoy pasa invariablemente por Palacio Nacional.
La oposición deberá entender la condición bajo la que se encuentra. No sólo está dispersa y disminuida, sino que tiene enfrente un gobierno fuerte que por más críticas que mereciera está en el imaginario colectivo como una esperanza e identidad.
Las posibilidades reales de triunfo de la oposición más bien podrían pasar por la dinámica de cada estado y municipio. Si la gobernabilidad en las entidades ha sido satisfactoria para los ciudadanos las dudas a la hora del voto pueden ser un factor para las alianzas opositoras.
Sin embargo, también se ha visto que, a pesar de que algunos gobiernos terminan con altos niveles de popularidad, no necesariamente es condición de ratificación de triunfos.
La mayor adversidad para las alianzas está en su origen, porque si no tiene la capacidad de comunicar políticamente a la sociedad el porqué de ellas van a terminar siendo un sonoro fracaso que puede alcanzarlas en 2021 y de paso en 2024.
Colocar en el centro únicamente a López Obrador es una apuesta parcial y no necesariamente ganadora. Si bien muchos factores pueden influir, por ejemplo la llegada de las vacunas pudiera hacer olvidar los devaneos del manejo de la crisis encabezados por el afamado vocero, la fuerza que tiene el Gobierno es consistente y es al menos de mediano plazo.
El Presidente ha sido y es el eje de debates, críticas y sobre todo de esperanza. Está en el imaginario colectivo como hace mucho tiempo no lo vivíamos, todo gira en su entorno en lo que hace y no hace; va de nuevo, las mañaneras además lo hacen omnipresente.
Seguimos en el singular escenario en que la crítica se le resbala, el caso de su hermano y su prima hermana es ejemplo claro de ello, en cualquier otro sexenio estaríamos en el escándalo interminable.
Para el champurrado de las alianzas es obvio que López Obrador debe ser el punto de arranque, porque el imaginario colectivo lo tiene como su identidad, esperanza y porque es “uno de nosotros”, tres definitivo que no todo empieza y termina ahí.
El tabasqueño no estará, pero estará en la boleta.
RESQUICIOS
Un gran respiro para el país y la desigual estrategia del Gobierno ante la pandemia es la llegada de las vacunas. Habrá que reforzar la sana distancia y el uso del CUBREBOCAS y no nos comamos la torta antes del recreo.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Tatiana e inversión
Le tocará a Tatiana Clouthier una de las tareas más importantes y descuidadas de la cuarta transformación: reactivar la inversión productiva. La tarea sería muy difícil, incluso para el más avezado especialista, pero se complica por el hecho que Clouthier llega a la Secretaría de Economía a aprender.
Después de un rebote de tres meses, la inversión fija bruta registró una caída en septiembre de 2.9% mensual. En la comparación anual el desplome es brutal, de 18%. Es muy fácil culpar al Covid, pero el descenso empezó antes.
La inversión estuvo estancada en México durante la mayor parte del sexenio de Enrique Peña Nieto. Cayó en julio de 2018, al ser electo López Obrador, pero se recuperó en agosto y septiembre para descender otra vez en noviembre y diciembre, tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco.
Los inversionistas estaban todavía dispuestos a darle a López Obrador el beneficio de la duda. En enero de 2019, hubo un fuerte repunte en la inversión, que reflejaba la confianza de que el Gobierno, al final, mantendría decisiones sensatas que la favorecieran; pero como esto no ocurrió, el índice empezó a caer todos los meses. En enero de 2020 se registró otra vez un repunte, solo para que se reanudara el descenso al mes siguiente. Después llegó la Jornada Nacional de Sana Distancia, el 23 de marzo, con el cierre forzoso de muchas actividades, y la inversión se desplomó de manera dramática entre abril y mayo. Vino un rebote en junio, julio y agosto, cuando se reabrieron las actividades, pero la caída de septiembre demostró que no se han superado los factores que originalmente detuvieron la inversión.
México no tendrá una recuperación económica ni reducirá la pobreza si no aumenta la inversión. Enrique Peña Nieto no pudo impulsar un crecimiento económico superior al 2% anual porque la inversión se mantuvo en niveles decepcionantes de 22% del Producto Interno Bruto. Nunca se logró el objetivo de 25%. En China, en cambio, la inversión se encontraba en 43% en diciembre de 2019. En el México de la cuarta transformación, el indicador bajó a 17.9% en el segundo trimestre de 2020.
La ceguera ideológica de algunos de los funcionarios del actual régimen, ha hecho que se cancelen u obstaculicen toda suerte de inversiones. El Gobierno no solo ha impedido sistemáticamente la inversión privada en energía, sino que canceló una planta cervecera de 1,400 millones de dólares, ya muy avanzada, que tenía todas las autorizaciones de ley; además, se ha abstenido de dar autorizaciones para que las empresas se unan a grupos de autoabasto de electricidad, ha tratado de destruir a la industria farmacéutica nacional, ha impedido la importación de semillas con modificaciones genéticas, ha creado nuevas e impenetrables burocracias y ha puesto una enorme cantidad de obstáculos a nuevos y viejos proyectos de inversión.
La Secretaría de Economía debería ser la instancia gubernamental que defendiera la inversión, pero con Graciela Márquez, se convirtió en uno de los mayores obstáculos. Alfonso Romo, desde la Oficina de la Presidencia, entró al quite, pero ya ha dejado el Gobierno.
La responsabilidad es hoy de Tatiana Clouthier. ¿Tendrá la capacidad para cumplir la tarea? No tiene experiencia, pero es sensata y entrona. Ojalá entienda la magnitud del reto y lo enfrente con éxito. Si no lo logra, este sexenio terminará siendo de retroceso económico y de aumento de la pobreza.
Vacunas
Ya empezó la vacunación contra el coronavirus en el Reino Unido y se espera que pronto comience en Estados Unidos. En México iniciará en unos días. La vacunación no acabará de un golpe con la pandemia, pero hasta el momento es la única forma de vencer al coronavirus.
Relacionado:
ENTREGA ISSSTECALI 5 AMBULANCIAS ADQUIRIDAS COMO RESULTADO DEL PRIMER SORTEO “UNIDOS DE CORAZÓN”
Ceremonia de entrega de la Declaratoria de la Marca Notoriamente Conocida UABC.
AVANZA PLAN ESTATAL DE VIVIENDA EN BAJA CALIFORNIA CON 12 MIL NUEVOS HOGARES: MARINA DEL PILAR