PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES LUNES 04 ENERO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** En dónde anda López-Gatell
Ayer circuló en redes sociales una fotografía del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, en un restaurante presuntamente ubicado en la playa de Zipolite, Oaxaca. Fue el pasado 29 de diciembre la última aparición del funcionario, durante el Pulso de la Salud; después, el 31 de diciembre, el periodista Salvador García Soto mostró una fotografía en la que se veía al subsecretario en un avión comercial hablando por teléfono y sin cubrebocas, sin embargo, la dependencia federal, encabezada por Jorge Alcocer Varela, no hizo ninguna declaración. Hasta anoche, el gobierno seguía sin dar explicaciones. El que calla otorga. ¿Con qué cara el funcionario le pide a los mexicanos que se queden en casa si él mismo anda de paseo en la playa? Y si no es así, ¿en dónde anda López-Gatell? Una explicación es necesaria.
** Ebrard ante los diplomáticos
Desde Cancillería nos comentan que no tienen de qué preocuparse los diplomáticos que estaban inconformes de que no podrían comunicarse con el secretario Marcelo Ebrard en la reunión virtual de embajadores y cónsules de México acreditados en el exterior, en cuyo discurso de apertura se prevé que congregue a 250 embajadores, cónsules y funcionarios de oficinas centrales. El canciller estará, nos dicen, en conferencias virtuales regionales que serán el espacio donde se dará el diálogo. Quien quiera decir algo podrá hacerlo, nos dicen.
** Las primeras medidas de Arriola
Este lunes 4 de enero, Mikel Arriola tomará posesión oficialmente de la Presidencia Ejecutiva de la Liga BBVA MX, luego de ser elegido por la Asamblea de Dueños del pasado 7 de diciembre. El nuevo capitán de la Liga Mexicana de Futbol comenzará su gestión visitando a los 18 clubes para escuchar sus necesidades y luego trazar la hoja de ruta de los cambios que necesita el balompié nacional. El exdirector del IMSS y extitular de Cofepris, nos dicen, sabe muy bien cuáles deben ser los protocolos necesarios para rescatar la actividad económica sin arriesgar demasiado.
** Ni los ven ni los oyen
Al más puro estilo de Carlos Salinas de Gortari de “ni los veo, ni los oigo”, nos comentan que Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, busca ignorar a sus opositores en las benditas redes sociales durante el periodo electoral. Nos detallan que ayer en su cuenta de Twitter, la dirigente morenista deseó que aquellos que calificó como “odiadores de derecha” en redes sociales encuentren paz en 2021, y pidió a sus compañeros no hacerles caso. “Por nuestra parte, subamos el nivel de debate y argumentos”. ¿Elevar el debate es ignorar?
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Hoy revelará el Banco de México el monto de las remesas enviadas por paisanos en noviembre y todo indica que 2020 cerrará con una cifra histórica de 40 mil millones de dólares… que el Presidente presumirá como si fuera un logro de su gobierno.
Y aunque ha calificado a los migrantes como “héroes” por seguir enviando dinero en medio de la crisis, la realidad es que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha hecho muy poco o nada para corresponder a ese heroísmo.
Los paisanos son uno de los sectores más olvidados -y más explotados- por la 4T. Cosa de ver cómo el gobierno mexicano bajó la mirada ante las agresiones de Donald Trump contra de los dreamers. Y quedó en mera promesa aquello de fortalecer la red de consulados en Estados Unidos.
Para colmo, al frente del Instituto de los Mexicanos en el Exterior se nombró a un improvisado, ¡uno más!, pues se trata de un ingeniero en computación, Luis Gutiérrez Reyes, que no tiene la menor experiencia en el tema. Y ahora, además, se designa a un novato en diplomacia como embajador ante Washington.
Vaya manera del Presidente de reconocer a los héroes: para AMLO una guirnalda de oliva, para ellos un discurso en la mañanera.
** Seguramente en la SEP se están preparando con todo esmero para el regreso, pero no a clases, sino para el regreso de Elba Esther Gordillo. Pocos lo recuerdan, pero la profesora Gordillo fue una importante aliada de la profesora Delfina Gómez, cuando ésta contendió por la gubernatura del Estado de México.
Como candidata de Morena recibió el respaldo de las Redes Sociales Progresistas, el membrete bajo el que se refugiaron los operadores de Gordillo luego de su caída como lideresa del SNTE. No es causalidad que ante las críticas por el nombramiento de Gómez en la SEP, uno de los que primero salió a defenderla fue Fernando González Sánchez, operador y yerno de, exacto: Elba Esther Gordillo.
** Nadie duda ni tantito que la productora Bertha Navarro merece el Premio Nacional de Artes. Lo que ensucia su galardón es que haya sido por un agandalle de Alejandra Frausto.
La titular de Cultura pasó por encima del jurado calificador del premio y ordenó, nomás por sus pistolas, que se le diera también a Navarro. El argumento fue que no había mujeres entre las ganadoras, pero en lugar de corregir la normatividad estableciendo que haya paridad en los premiados (mujer y hombre por cada categoría), Frausto decidió imponerlo a la mala.
No es la primera vez que Frausto se comporta como cacique cultural, pues hace apenas unas semanas se reveló que su equipo trabajaba para “desactivar” colectivos culturales, en lugar de buscar cómo apoyarlos.
Hasta ahora el mayor éxito de Alejandra Frausto ha sido la puesta en escena de “Cultura se muda a Tlaxcala”, una farsa que Ionesco, el del teatro del absurdo, hubiera envidiado.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que ayer fue un día con muchas novedades en EU para ser el primer domingo del año, con la demócrata Nancy Pelosi reelegida como lideresa de la Cámara de Representantes, la divulgación de presiones de Donald Trump a un funcionario de Georgia a fin de revocar el triunfo de Joe Biden y la publicación de una insólita carta de 10 ex jefes del Pentágono, entre ellos Dick Cheney y Donald Rumsfeld, en la que llaman a una transición de poder pacífica y que las fuerzas armadas no jueguen un papel que contravenga la Constitución.
** Que el senador Cristóbal Arias no se quedará con los brazos cruzados después de que Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, alzó la mano a Raúl Morón como candidato a gobernador en Michoacán y ya está en pláticas con un “partido emergente” para ser su abanderado, aprovechando las mediciones favorables que traía a finales de año, pero sin dar la espalda, aclaró anoche, al Presidente y a la 4T. Por cierto, otro senador, Martí Batres, jura que no anda metido en los procesos internos morenos, sobre los que ya habló en su momento, y comienza el año centrado en “promover las reformas profundas de la cuarta transformación”.
** Que la Fiscalía Especializada en el combate a Delitos Electorales, encabezada por José Agustín Ortiz Pinchetti, firmó a lo largo de 2020 convenios con diversas autoridades, federales y estatales, que se comprometieron a facilitar todo tipo de apoyo hacia la elección intermedia. Todo está listo para esa prueba, aseguran en la FGR.
** Que conocedor del tema sanitario debido a su paso por el Seguro Social y la Cofepris, Mikel Arriola privilegiará el tema de los protocolos para evitar contagios en el arranque de su gestión como presidente ejecutivo de la Liga Mx de futbol, cargo que ocupa a partir de hoy y que contempla una visita a los 18 clubes para escuchar sus necesidades. Los objetivos son estabilizar y mejorar la economía de equipos y jugadores, y después echar a andar un plan para ser más rentables, transparentes y competitivos.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. Bríos de inicio de año. Con el objetivo de diseñar un mejor mundo este 2021, esta semana se realizará la XXXII Reunión de Embajadores y Cónsules. Ante las restricciones sanitarias, será de manera virtual, y esto da pie a una nutrida participación. Se espera que 250 encargados de la diplomacia mexicana en el exterior y funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores se reúnan a celebrar, pese a la pandemia, el encuentro que instauró en 1989 el entonces canciller Fernando Solana. La cancillería informó que escucharán y sostendrán un diálogo sobre la acción en política exterior de parte del canciller Marcelo Ebrard. Mucho tendrán que acordar entre el lunes 4 y el viernes 8 de enero, en un espacio propicio para sumarse a la construcción del país al ritmo que marca la agenda de Ebrard. Posicionar a México en el mundo es vital. No hay pretextos. No se admiten fallas.
** 2. Estratega al timón. Hoy es el día. Después de ser elegido el pasado 7 de diciembre por la Asamblea de Dueños, Mikel Arriola tomará posesión oficialmente de la Presidencia Ejecutiva de la Liga BBVA MX. Al haber participado en cargos políticos de alto rango, como la dirección del IMSS y ser comisionado de la Cofepris, no hay duda de que las miradas estarán doblemente encima de sus decisiones. Tiene el temple. Deberá estabilizar y mejorar la economía de los clubes y jugadores, golpeada por la pandemia; diseñar y poner en marcha un plan de trabajo para conformar una liga todavía más profesional, rentable, transparente y competitiva a nivel internacional y, finalmente, dar un fuerte impulso a los jóvenes. Una de sus ventajas es su capacidad de gestión. Por lo pronto, visitará los 18 clubes para darse una idea real de los terrenos que pisa. Su buena relación con el presidente de la Femexfut, Yon de Luisa, es otro punto a favor. Bienvenido al futbol.
** 3. Sanciones severas. Que no quede en el discurso eso de que nadie se salte la fila en las vacunas contra la covid-19. Ante vergonzosos casos de médicos, quienes, aprovechándose de su posición, se inoculan junto con sus familiares, el presidente Andrés Manuel López Obrador garantizó que no volvería a suceder. Pero pasó. La directora del Hospital General de México, Guadalupe Guerrero, usó su influyentismo para ser vacunada. Posterior a la ceremonia de arranque del proceso de vacunación que se transmitió en vivo, la mujer aprovechó la ocasión para recibir la vacuna. Ella no es parte del personal que se encuentra en la primera línea de batalla contra la covid. Un abuso tras otro. El Hospital General incrementó los costos en hasta 500% en algunos servicios médicos en época de pandemia. Grave el influyentismo, pero mucho más que desobedezcan una orden presidencial.
** 4. Que dé luz. El Grupo Parlamentario del PAN en el Senado solicitará la comparecencia de Manuel Bartlett, director de la CFE, para que esclarezca los hechos que provocaron la falla de suministro eléctrico y sobre los documentos apócrifos que utilizó para justificar el apagón. Dicen que “las evidencias son claras en cuanto a la deshonestidad e ilegalidad con la que se conduce a la CFE. El Gobierno de Tamaulipas ha comprobado que nunca emitió la comunicación difundida en dicha conferencia de prensa”. El GPPAN exige al Grupo Parlamentario de Morena “no obstaculizar la comparecencia, con el fin de conocer la verdad de estos graves hechos”. Paradójico: Bartlett, cada vez más, un oscuro personaje.
** 5. Desprecio. Ciudadanos de Comondú, en Baja California Sur, han apodado a la diputada local por Morena, Soledad Saldaña Bañales, como Lady Chicharrones. La legisladora, quien por tercera ocasión quiere ser diputada local por Comondú, como estrategia preelectoral regala una bolsita de chicharrones, con un costo de 15 pesos, a las personas que caminan por el centro de esa ciudad. Tal acto generó que se convirtiera en tendencia en las redes sociales. Es increíble de lo que son capaces los políticos. Pero lo terrible es el precio que ellos mismos se ponen para conseguir el voto. Esto no habla sino del desdén que algunos miembros de la clase política le tienen al electorado. ¿Quince pesos a cambio de un voto? Eso debe valer su gestión.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
- Popular pero vulnerable
¿La 4T llegará a Guerrero o se descarrilará en La Pera?
Quien tomó la decisión de darle a Félix Salgado Macedonio la candidatura de Morena para el gobierno de Guerrero debe estar desconcertado. Causó malestar, incluso ira, dentro de Morena y satisfacción en la oposición.
Los aspirantes desplazados sostienen que El Toro Sin Cerca dobló al operador Mario Delgado, quien se asustó al primer sombrerazo.
La oposición está de plácemes. Félix es conocido, nadie lo niega, pero su carrera está plagada de episodios negativos, algunos graves, que lo hacen un rival vulnerable.
La campaña en Guerrero será una pachanga de alto riesgo. Vienen, para la entidad, cumbias, peleas y tiroteos.
** Candidatura manchada
En Michoacán, Cristóbal Arias arrancó el año echando mano a sus fierros, como queriendo pelear.
Se inconformó de manera pública con el destape que le dio la candidatura de Morena a la gubernatura a Raúl Morón.
No se anduvo con eufemismos. Dijo: “No respaldaré a quien resultó impuesto. Esa candidatura nace manchada, con olor a fraude y condenada a la derrota”.
Arias, cuya carrera política ha estado vinculado a la familia Cárdenas, dijo que además de Morena hay otros caminos para poder contender.
La gente de Morón alienta a Cristóbal a buscarle por otro lado.
En la entidad Morena competirá solo, de manera que hay por ahí algunos partidos en busca de candidatos y no les vendría mal un candidato que ganó en los últimos meses todas las encuestas, excepto la encuesta palomeada en Palacio Nacional.
** Nueva adversaria
La distancia entre el presidente López Obrador y la familia Yáñez Centeno, que alguna vez fueron uña y mugre, es cada día más grande. De la antigua fraternidad no está quedando nada. Se acerca, dicen, al rompimiento definitivo.
César Yáñez es todavía coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia y fue por años, en los tiempos difíciles, el encargado de la comunicación social de López Obrador.
Pero las cosas cambiaron y dos mujeres cercanas de César se han rebelado contra la 4T. Su esposa, Dulce María Silva, que aspiraba a ser candidata a gobernadora por Morena en Tlaxcala, dijo que hubo una decisión cupular, no una encuesta.
En Colima, la diputada Claudia Yáñez, hermana de Cesar, fue más lejos. Dijo que la supuesta encuesta fue una farsa, renunció a su militancia en Morena y se pasó a la oposición.
Ya es adversaria formal de la 4T.
** Las dos crisis
El país arranca el 2021 con dos desafíos monumentales, el de salud derivado de la pandemia de Covid-19, y el de la actividad económica que sufrió un golpe devastador el año pasado.
El gobierno federal trata de ponerle buena cara al mal tiempo. Ve el vaso medio lleno. Para generar una inercia positiva que dure todo el año, la idea es irse tendido los tres primeros meses. Hay futuro, pues.
El presidente López Obrador hizo el compromiso de que para finales de marzo ya estarán vacunados todos los mexicanos mayores de 60 años. Son 16 millones de personas, que es un número inmenso.
Cumplir la promesa requerirá de un mega operativo logístico impecable.
Un año cuesta arriba, así que el optimismo es bienvenido
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Aceleran el paso
Aunque nos dicen que todavía faltan algunas semanas para que tome el control de la SEP, la maestra Delfina Gómez ya inició los primeros acercamientos a la secretaría que dirigirá en el momento en que su actual titular, Esteban Moctezuma Barragán, se vaya de embajador de México en EU. La idea, nos comentan, es ganarle tiempo al tiempo.
** Al banquillo…
Le llueve sobre mojado al titular de la CFE, Manuel Bartlett. El PAN en el Senado de la República pidió su comparecencia para que explique lo sucedido con el apagón de fin año, mientras el gobierno de Tamaulipas anunció que emprenderá acciones legales en su contra por justificar el apagón con documentos falsos.
** Otro caso
Y a propósito de la Cámara alta, ayer se dio a conocer que el senador Manuel Velasco dio positivo a COVID 19. Nos dicen, sin embargo, que el coordinador de la bancada del PVEM se encuentra en casa dando seguimiento a las indicaciones médicas, sin perder de vista sus labores parlamentarias a distancia, al tiempo que hace un llamado a la población para redoblar cuidados frente a la pandemia.
** Alianza en Michoacán
Una vez que Morena se inclinó por Raúl Morón como su candidato a la gubernatura de Michoacán, el empresario Carlos Herrera se perfila como el abanderado de la alianza PRD, PAN y PRI. El dos veces alcalde de Zitácuaro ya aceptó la nominación de las dos primeras fuerzas políticas, y se prevé que en los próximos días se concrete la del tricolor.
** Se queda
Quien tuvo que conformarse con la reelección en Acapulco es la alcaldesa Adela Román. Se le vio muy seguido en la CDMX buscando apoyos: su intención era ir por la candidatura al gobierno de Guerrero, pero se quedó con las ganas, porque al final le ganó Félix Salgado Macedonio. Ahora busca afianzar ese bastión de Morena y no restarle plazas a la 4T.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Prepárense quienes creen en un orden democrático y plural, porque lo peor está por venir. El presidente Andrés Manuel López Obrador no dará tregua a quien no se alinee incondicional e irracionalmente con él, lo que no tiene nada de novedoso, salvo la existencia de dos nuevos ingredientes en el contexto: las elecciones federales el 6 de junio que definirán el futuro de su proyecto, y una campaña masiva de vacunación contra Covid-19, que determinará, quiérase o no, si catapulta hacia la victoria al partido en el poder, de ser exitosa, o impacta negativamente los resultados en las urnas, de fracasar el plan. En cualquier caso, hay que amarrarse los cinturones, porque, gane o pierda, López Obrador seguirá siendo justiciero.
López Obrador forma parte de esa generación de líderes que llegaron al poder montados en la cólera de la gente contra lo establecido, con la convicción de que todo estaba tan corrompido que había que destruirlo completamente. Lo ha venido haciendo sistemáticamente a una velocidad sorprendente, empleando los recursos que han utilizado otros dirigentes déspotas como él, neutralizar a las élites, a las que llamó originalmente “la mafia del poder”, y ha transformado en “los conservadores” y “adversarios” al Poder Judicial, al Poder Legislativo, a los órganos autónomos, a la sociedad civil y a la prensa. Narra, como sus pares, lo maravilloso que fue el pasado -sin evidencia alguna-, y recrea un mundo alterno -sin bases sólidas-, a partir de un recurso retórico que caracterizó al régimen soviético durante la era de José Stalin.
Ese recurso se denomina “whataboutism”, que no tiene traducción al español, pero se utiliza para acusar a quien lo acusa de lo mismo de lo que lo han acusado, en lugar de que, como explican varias definiciones del término, argumente su verdad y refute las imputaciones. Lo vimos en los últimos días del año, cuando al salir en defensa del director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, por su evidente manipulación de hechos e incompetencia en el apagón que afectó a más de 10 millones de personas, lo minimizó y dijo que era un escándalo promovido por sus “adversarios” en campaña contra su gobierno. A la pérdida de empleos hacia finales de año, responsabilizó al outsourcing, al que quiere desaparecer, cuando el desempleo fue provocado por él desde 2019 con sus antipolíticas económicas, y se profundizó el año pasado con la falta de una política que ayudara a la economía. Omitió también que su gobierno también despidió trabajadores o ilegalmente redujo salarios y canceló aguinaldos.
López Obrador no es un producto original mexicano. Más de 60 líderes en otras partes del mundo surgieron con la misma agenda, las mismas tácticas, la misma estrategia de polarización y magnificación del encono antes que él. Ahí está nuestro vecino Donald Trump, o Daniel Ortega en Nicaragua, Nicolás Maduro en Venezuela y Jair Bolsonaro en Brasil. Han desarrollado narrativas de realidad alterna, como explicó Anne Applebaum en Twilight of Democracy, The Seductive Lure of Authoritarianism (Doubleday, 2020), que son orgánicas, pero que, de manera más frecuente, son formuladas de manera cuidadosa, con la ayuda de modernas técnicas de mercadotecnia, segmentación de audiencias y campañas en las redes sociales.
A través de ellas penetran en una sociedad que estaba harta muchos años antes que llegaran al poder, como consecuencia de una creciente insatisfacción con las democracias liberales, y una creciente fascinación por el poder autoritario. El mundo, como lo describe Applebaum, ha dejado de lado el debate plural y la confrontación de ideas, convirtiéndose en uno donde la discusión pretende, sobre todo, callar al otro. La Premio Nobel de Literatura Olga Tokarczuk dijo en la ceremonia de la premiación en 2019 -recordado también por la escritora-: “En lugar de oír la armonía del mundo, hemos oído la cacofonía de sonidos, una estática insoportable en la cual tratamos, en la desesperanza, de recoger alguna melodía más silenciosa, incluso con un ritmo más débil”.
Lamentablemente estamos en otra frecuencia, aquí y en muchos lados. Los sonidos gritan disparates -¿vio el spot de Mario Delgado y Morena sobre las vacunas y la salud? -; el Presidente afirma que su estrategia de seguridad va funcionando, al cerrar el año más violento de la historia, y presume que enfrentó las crisis sin endeudarse, aunque la deuda pública se elevó a sus máximos históricos. Las autoridades detienen a implicados en los asesinatos del exgobernador de Jalisco y del restaurantero francés, pero van a la cárcel acusados de delitos que no tienen nada que ver con esos homicidios. Seis de cada 10 mexicanos aplauden la gestión de López Obrador, y, con la información disponible, no son pocos los que no entienden que le den altas calificaciones con las peores crisis que se han vivido.
Applebaum tiene una explicación: “La gente siempre tuvo opiniones diferentes. Hoy tienen hechos diferentes. Al mismo tiempo, en una esfera de información sin autoridades -políticas, culturales y morales-, y ninguna fuente confiable, no hay camino fácil para distinguir entre las teorías de la conspiración y las informaciones ciertas. Narrativas falsas, partidistas y frecuentemente engañosas se han extendido por los incendios digitales, donde las cascadas de falsedades se mueven demasiado rápido para dar tiempo a ser verificadas”.
Esto ayuda a entender un poco la nueva realidad que se vive, pero no aclara un futuro común. Los parámetros aceptados por todos dentro de un sistema democrático desaparecieron al evaporase sus reglas de juego. La mano dura de los autócratas empoderados por la ira es la que tiene su turno. Este ’21 tendremos más de lo mismo, pero galvanizado por los grandes eventos, las elecciones programadas y la campaña de vacunación contra el coronavirus. Ambos serán momentos definitorios para López Obrador, quien nunca pierde, aunque pierda. Así que, para este año, amarrémonos los cinturones y ajustemos ópticas y análisis. Es lo único cierto que podemos hacer de saque.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Por los que se fueron en estos días navideños, entre ellos el gran Armando Manzanero y Luis Enrique Mercado.
Todo final es un nuevo comienzo, y el fin del esperpéntico 2020 nos deja frente a un 2021 que hemos recibido con esperanzas, pero que puede ser tanto o más complejo que el año que hemos despedido.
El país, el gobierno, se enfrenta con las tres crisis que se arrastraban desde antes de la pandemia y que no ha podido superar: la crisis de salud, por la muy errada decisión de desaparecer el seguro popular y establecer el Insabi sin contar siquiera con normas de operación claras, por la falta de medicinas y de un plan realista para contar con ellas y por un sistema de salud evidentemente envejecido, poco funcional, que con las malas decisiones que se acumularon en los dos últimos años y los estragos que ha provocado en él la pandemia, enfrenta el 2021 en la peor de las condiciones.
La crisis de seguridad continúa inalterable. Los homicidios han sido prácticamente los mismos de 2019 a pesar de que amplias zonas del país han estado confinadas durante varios meses. Mientras, se han disparado los feminicidios (de la mano de la violencia contra las mujeres y la intrafamiliar, fenómenos que deberían ser abordados con estrategias especializadas que el gobierno se ha resistido a implementar). Con la llegada de Rosa Icela Rodríguez a seguridad ciudadana se supone que por fin se oficializará algo que a todas luces es evidente: la estrategia de seguridad planteada es un fracaso y debe ser replanteada integralmente. Esperemos que así sea.
La crisis económica en 2021 será brutal. El año pasado el PIB cayó un 9 por ciento y la pérdida de empleos y fuentes de trabajo se cuenta por millones. No es verdad que en marzo se recuperarán todos los empleos perdidos por la pandemia. Pareciera que no se tiene conciencia de la profundidad de la crisis, de la destrucción que provocó la pandemia y del daño que ha generado que el gobierno federal decidiera no apoyar en forma alguna la conservación de empleos y empresas, de todos los tamaños, a contrapelo de lo que han hecho todas las economías del mundo. Según expertos nacionales y extranjeros, en el mejor de los casos recuperaremos los números económicos del 2018 en 2023.
Pero para poder hacer eso se debe trabajar seriamente en otros aspectos claves que no están considerados en la agenda gubernamental. Un punto central es la energía. Tres hechos ocurridos en estos días demuestran lo errado de la política energética actual. Primero, el apagón que afectó a buena parte del país. La explicación de la CFE resultó irrisoria: la quema de unos pastizales en Tamaulipas no puede haber originado tamaño corte de energía, que además viene precedido por otros, sobre todo en el sureste del país. La razón está en que ante consumos altos, por frío o calor, no se está en condiciones de atender la demanda y la estrategia de convertir a la CFE de nuevo en monopólica regresará a esa empresa al desastre que se vivió en los años 70 y 80. Si hasta ahora ha existido una mayor oferta de energía es por la participación de privados que hoy quieren ser sacados del negocio.
También el incendio en Dos Bocas demuestra cómo, ante las inundaciones, construir esa refinería es un error: es invertir dinero bueno en proyectos malos e innecesarios. El incidente en Laguna Verde (que pudo terminar siendo gravísimo) por un manejo erróneo de reemplazos de varillas de uranio en la planta nuclear confirma que la CFE no está haciendo bien su trabajo y que existen áreas que deberían tener una activa participación privada.
Pero en el terreno de la energía tendremos otro problema mayor. El 20 de enero llega Joe Biden a la Casa Blanca y su programa energético, nacional y global, chocará de frente con el que está implementando la administración de López Obrador. Biden quiere reconfigurar el mapa energético de Estados Unidos a partir de la utilización intensiva de las energías verdes y renovables, incluyendo vehículos, transportes e industrias. Estados Unidos no sólo es el principal socio comercial de México (ahí van el 90 por ciento de nuestras exportaciones), es, también, un país al que estamos unidos por un estricto tratado comercial que tiene un capítulo energético que estamos violando con la estrategia de la actual administración (cancelación de energías limpias, regreso al carbón y el combustóleo, alejamiento del Acuerdo de París), algo poco importante con Trump, pero que Biden no aceptará. Sin un cambio de 180 grados en este ámbito, la confrontación será inevitable. Pero se ve difícil que ese cambio se dé porque el presidente López Obrador refleja en esa estrategia sus principales atavismos ideológicos.
Se terminó el terrible 2020, pero los desafíos para el 2021 me temo que serán mayores: porque continuará la pandemia por meses, porque el sistema de vacunación parece estar aún en pañales, porque la economía no crecerá sin cambios profundos en la estrategia y porque la seguridad, en ese contexto, será casi imposible que sea recuperada. Y todo con unas elecciones en junio que definirán el futuro del país.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Prohibicionista
“En mi gobierno vamos a producir en México todo lo que consumimos”.
Andrés Manuel López Obrador
CUERNAVACA.- ¿Se acuerda usted de un político que repetía constantemente la frase “Prohibido prohibir”? Es el mismo que afirmaba que México debe ser autosuficiente en alimentos, gasolinas y otros productos: “Debemos ser autosuficientes -decía- porque, si no nos venden alimentos o se encarecen los alimentos que compramos afuera, vamos a padecer en México: pero si somos autosuficientes en maíz, en frijol, en arroz, en carne, en leche… si producimos en México lo que consumimos, nos van a hacer lo que el viento a Juárez”.
Pero ya conoce usted a los políticos: prometen una cosa y hacen otras muy distintas.
Yo no estoy de acuerdo en principio con buscar la autosuficiencia. Desde que David Ricardo postuló la teoría de las ventajas comparativas, a principios del siglo XIX, quedó claro que la prosperidad de un país no depende de que produzca todo, sino de que se especialice en lo que hace mejor. Singapur y Suiza son ejemplos de naciones sin grandes recursos naturales, que generan pocos bienes, pero que por su especialización han dado a sus poblaciones un alto nivel de vida.
Tampoco creo en boicotear o destruir la producción nacional solo por ser nacional, como ha venido haciendo el gobierno. Lo ha hecho, por ejemplo, al rechazar los medicamentos nacionales, aunque sean mejores y más baratos, y optar por los que vienen de otros países. Lo ha hecho también ahora con la prohibición del glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo.
El 31 de diciembre, en una edición vespertina del Diario Oficial, que pretendió pasar inadvertida entre los festejos de fin de año, el presidente López Obrador publicó un decreto que prohibirá el glifosato a partir de 2024. La medida no tiene nada que ver con la ciencia, solo con prejuicios políticos. Así lo sugiere la frase de que el herbicida será reemplazado con opciones “culturalmente adecuadas”, como otros agroquímicos, productos biológicos y orgánicos, prácticas agroecológicas o “uso intensivo de mano de obra”.
El glifosato inhibe una enzima que solo se encuentra en ciertas plantas, por lo que no afecta a otros cultivos o a mamíferos, y se dispersa con rapidez. “Es virtualmente inocuo en dosis normales para los animales, incluso para los humanos”, señala Matt Ridley, el autor británico. Decenas de estudios han demostrado que no es peligroso
y por eso se utiliza de manera habitual en la agricultura de todo el mundo. Es mucho más seguro que el paraquat, que reemplazó, el cual sí era venenoso para mamíferos y humanos. Es verdad que un comité de la OMS dominado por activistas publicó un estudio que señala la posibilidad de que el glifosato pueda ser cancerígeno, pero en cantidades que harían también que las salchichas o el café lo fueran. Habría que consumir grandes cantidades en una sentada para que surgiera esa posibilidad.
El Consejo Nacional Agropecuario ha advertido que la prohibición del glifosato provocará en México una caída de 30 a 50 por ciento de la producción agrícola. Aun suponiendo que las cifras sean exageradas, no hay duda de que los cultivos en México serán menos competitivos. Pensar que el herbicida puede ser reemplazado con “uso intensivo de mano de obra”, con peones que arranquen manualmente hectárea tras hectárea de hierbas que dañan los cultivos, solo revela el desconocimiento del trabajo del campo de quienes hicieron la ley.
La prohibición del glifosato condena a México a depender cada vez más de los alimentos que se cultivan en el exterior. No parece entenderlo el Presidente que buscaba la autosuficiencia y que repite constantemente “Prohibido prohibir”.
** Condones
El gobierno de la Ciudad de México ha prohibido a su vez los plásticos de un solo uso. Me pregunto: ¿habrá que utilizar los condones varias veces o serán retirados del mercado?