El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES SÁBADO 23 DE ENERO DE 2021

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES SÁBADO 23 DE ENERO DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** AMLO da lecciones a López-Gatell
Nos dicen que a muchos sorprendió el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de autorizar a particulares y gobiernos de los estados la compra de vacunas contra Covid-19, pues parecería que el titular del Ejecutivo le enmendó la plana al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien el jueves pasado en la conferencia nocturna dijo que no sería posible que los estados compraran el biológico porque eso afectaría la estrategia nacional de vacunación y habría anarquía. Sin embargo, nos dicen, en realidad el presidente le dio una lección a su pupilo: no neguemos que compren vacunas, mejor quedamos bien ante el público diciendo que todos pueden comprarlas aunque, en el fondo, no podrán hacerlo a tiempo porque los gobiernos nacionales las han acaparado. Así, si hay ausencia de medicamento, no será por la mezquindad del Ejecutivo y su inexistente plan de vacunación, sino porque los opositores no pudieron conseguirla. Matar dos pájaros de un tiro. Al aprendiz de político le hace falta ver más box.
 
** Congreso enredado ante Covid
Las alertas están prendidas en el Poder Legislativo debido a que los contagios y muertes en la Ciudad de México nada más no bajan y en menos de ocho días se tendrá que iniciar con los trabajos del último período ordinario de sesiones de la 64 Legislatura. Nos recuerdan que para el 1 de febrero se debe abrir el período con una sesión de Congreso General en la que en el pleno de la Cámara de Diputados se deben reunir 500 diputados federales y 128 senadores en un espacio cerrado. Nos cuentan que tanto diputados y senadores avalaron reformas para que cada quien pueda sesionar a distancia, pero las sesiones de Congreso General siguen sin modificarse en la Constitución, entonces los coordinadores parlamentarios están analizando la mejor salida. Lo que es un hecho es que no habrá concentración de diputados y senadores. Nos adelantan que están pensando hacer la sesión de Congreso de manera virtual y con el menor número de legisladores presentes.
 
** Relevo en el Senado
El rito que siguen los panistas para la designación de coordinador de bancada legislativa, en esta ocasión empezó temprano en el Senado, con la renuncia al cargo de Mauricio Kuri González y, nos comentan, podría darse a conocer el próximo día 1 de febrero, en encuentro presencial en la Cámara Alta. Del abanico de perfiles que pudieran tomarse en cuenta, por experiencia, capacidades políticas, vínculos, incluso, del que vaya a ser designado, con el presidente del partido, Marko Cortés Mendoza, hay quienes descartan a las senadoras que han sido mencionadas con méritos para el liderato. Nos refieren que la oportunidad pudiera ser para el veracruzano Julen Rementería del Puerto, quien ganara la carrera al vicecoordinador Erandi Bermúdez, aunque también habrá que esperar el sondeo del michoacano Marko Cortés, con quienes integran la bancada, lo cual forma parte de la tradición en el ejercicio del mando al frente del partido. Frente a la polémica por la falta de candidaturas a mujeres, ¿podrá el PAN descartar así de fácil a una coordinadora?
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Dos buenas para Andrés Manuel López Obrador: abrió la puerta para que gobiernos estatales y la IP participen en la compra y aplicación de vacunas Covid-19, y el titular de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que buscan una alternativa a la polémica reforma a la ley del Banxico en materia de divisas.
Una regular: el primer anuncio fue tomado con cautela por algunos gobernadores y empresarios quienes, como Santo Tomás, primero quieren ver que los permisos se otorguen con celeridad y sin complicaciones, antes de creerle al Presidente.
Una mala: no es buen augurio que el jefe del Ejecutivo inicie lo que debiera ser un esfuerzo conjunto en materia de vacunación marcando su raya al decir que si “ellos” quieren llevar un plan paralelo está bien, pero que se deben evitar duplicidades con el programa de “nosotros”.
 
** Los muy fijados notaron una cifra que nomás no cuadra en una gráfica sobre el Covid-19 que presentó el gobierno de la CDMX.
En el reporte del porcentaje de pruebas positivas se puede ver que, en la semana 47 del año pasado -la del 16 al 22 de noviembre-, la positividad fue del 32.7 por ciento… y se supone que al rebasarse el 30 por ciento, el semáforo debe cambiar a rojo, pero se quedó en naranja: LA Duda es si fue un error del equipo de Claudia Sheinbaum o de Salud federal, o si fue una decisión consciente a pesar de que, para diciembre y enero, ya se anticipaba un rebrote que ha resultado devastador.
 
** Sorpresiva resultó la presencia de Alfonso Romo, quien ya no tiene cargo público, durante la llamada de ayer entre Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, aunque luego se supo que Romo prestó su oficina para que la conversación pudiera darse durante la gira presidencial por Monterrey, por lo que estaba ahí como anfitrión.
Y no menos llamativa fue la ausencia de Esteban Moctezuma, el próximo embajador en EU quien nomás no acaba de entregarle la SEP a Delfina Gómez.
¿No hubiera sido oportuno involucrar en este primer acercamiento a quien nos representará ante la Casa Blanca? Es pregunta que no deja pasar la oportunidad.
 
** Fracasó como cantante y no la hizo como empresario, pero Vicente Fernández Jr. entra a la política de la mano del resucitado PES como candidato a diputado.
Algo bueno le habrán visto las huestes de Hugo Eric Flores al hijo de “El Charro de Huentitán” para ofrecerle esa posición, pues no suena posible que un partido serio lo lance sólo para jalar votos por el nombre y el apellido que lleva. ¿O sí?
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que para decirlo en los términos beisboleros en boga, el Presidente otra vez agarró fuera de base a su pelotero estrella, Hugo López-Gatell, quien apenas la víspera había desaconsejado la compra de vacunas por parte de las autoridades estatales, “porque cada quien se iría por su lado y no se hablaría de una estrategia adecuada del gobierno de México, sino de una comunidad desordenada o de anarquía”. Tres Doritos después, Andrés Manuel López Obrador consideró “mezquina” la prohibición y hasta ofreció quitar tramitología, por lo que ya 19 góbers alzaron la mano, Claudia Sheinbaum lo está considerando y Alfredo del Mazo no da señales de vida. ¡Out en la inicial contra el subsecretario!
 
** Que una vez que el gobierno de Joe Biden otorgó su beneplácito para que Esteban Moctezuma Barragán funja como embajador de México en Estados Unidos, se abre el camino para que la mexiquense Delfina Gómez formalice su llegada a la Secretaría de Educación Pública y tome las riendas del regreso a clases en estados con semáforo verde, a fin de generar las condiciones necesarias para que los que están en naranja y rojo sigan funcionando a distancia.
 
** Que será la próxima semana cuando la coordinadora de Encuentro Social y presidenta de la Comisión Belisario Domínguez del Senado, Sasil de León, dé a conocer qué pasará con la entrega de la presea a personal médico por su labor en la pandemia de covid-19 y que quedó pendiente. Durante la reunión plenaria también se prevé que Morena impulse la agenda de la 4T, mientras que la bancada del PAN insistirá en que se le ponga prioridad al tema de salud, que, dice, ha sido ignorado por la mayoría en la cámara alta.
la cámara alta.
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. Cercanía. Para que algunos sectores de la sociedad dejen de especular sobre lo que será la relación bilateral con Estados Unidos, el presidente López Obrador señaló, a través de sus redes sociales, que en la primera llamada a Joe Biden trataron temas relacionados con la migración, covid y cooperación para el desarrollo y el bienestar. Mencionó su confianza en que habrá buenas relaciones entre ambos países. “Conversamos con el presidente Biden, fue amable y respetuoso. Todo indica que serán buenas las relaciones, por el bien de nuestros pueblos y naciones. El canciller, Marcelo Ebrard, anunció la conversación telefónica. “La relación bilateral avanza a partir de la comunicación y el entendimiento”, publicó en redes. Muchos apuestan por la confrontación. Lástima. No la habrá.
 
** 2. De vida o muerte. Nunca, como ahora, un medicamento fue tan importante. Es por eso que se autorizó que gobiernos estatales y empresas importen vacunas contra covid-19, dijo el presidente López Obrador desde Sabinas, Nuevo León. El mandatario aclaró que en la solicitud de importación los interesados deben anexar el contrato de compra. Asimismo, instruyó al secretario de Salud para que se brinden las facilidades administrativas para la importación de las vacunas y para que se realicen campañas de inmunización paralelas a las del gobierno federal. “Que no haya limitaciones, si gobiernos estatales y las empresas quieren adquirir vacunas, que se les permita llevar a cabo esta operación, que se traiga y se aplique”, insistió el Presidente. La premisa es una: salvar la vida. Cuídense.
 
** 3. Reflexiones oportunas. La polarización y la intolerancia, alimentadas por noticias falsas, prejuicios ideológicos y un uso poco ético de las redes sociales, representan una amenaza a la democracia, afirmó Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE. Sostuvo que, ante un contexto de emergencia mundial, tanto la democracia como las elecciones requieren de nuestra atención. Se refirió al hecho de que en EU hubo una participación histórica en las elecciones, pero también protestas significativas contra el resultado. Se trata, dijo, de dos eventos en apariencia contradictorios, pero que forman parte de una misma realidad. “La democracia se mantiene como el mejor mecanismo para renovar de forma pacífica y periódica los poderes públicos”, planteó. Repensar la democracia.
 
** 4. Garantizar vacunas. Luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, autorizara al sector privado y a las autoridades locales adquirir vacunas contra covid-19, el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, aplaudió la acción del Presidente. “Celebro que el Presidente haya escuchado las razones de la importancia de que cada entidad realice sus gestiones para vacunar a las y los mexicanos lo antes posible”, dijo en redes sociales. Su gobierno, dijo, busca alternativas con las farmacéuticas. “Desde el gobierno del estado de Aguascalientes estamos haciendo lo correspondiente para buscar alternativas con algunas farmacéuticas y así garantizar la salud”. La lucha contra covid-19, ahora sí, va con todo y con todos.
 
** 5. De lo perdido, lo que aparezca. El senador de Morena por Chihuahua, Cruz Pérez Cuéllar, no pierde el tiempo. Él, junto con Maru Campos, alcaldesa de Chihuahua con licencia, fue denunciado por el gobernador Javier Corral de estar en una nómina secreta, para comprar a políticos y empresarios, del exmandatario César Duarte, lo cual lo condenó a quedar excluido de la candidatura morenista. Pero hace unos días, a Pérez Cuéllar y a Maru Campos se les vio juntos y pareciera que busca una buena posición. Además, Cruz anunció que acudirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para apelar. Ya veremos qué resuelve y, en vía de mientras, ya tiene otro as bajo la manga: impulsa a su hermano Alejandro para la alcaldía de Ciudad Juárez por Morena. Ya se verá si la suerte está a su favor o si se queda sin nada.
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** Romo sigue cerca
Con la novedad de que reapareció el ex jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo. Y lo hizo por la puerta grande-, acompañó al presidente López Obrador y al Canciller, Marcelo Ebrard, en la llamada telefónica que sostuvieron con el presidente de EU, Joe Biden. El mensaje, nos cuentan, es que mantiene su influencia en el círculo presidencial.
 
** Van por sus vacunas
Hasta gobernadores de Morena están más que puestos para comprar sus propias vacunas contra el COVID-19, sobre todo después de que el presidente López Obrador dio luz verde. Han levantado la mano la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el mandatario de Baja California, Jaime Bonilla; y el poblano Miguel Barbosa. Aunque no le guste a Hugo López-Gatell.
 
** La semana del INEGI
Con los reflectores encima estará el INEGI, que dirige Julio Santaella, a partir del lunes, cuando presente los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. No sólo eso, pues el miércoles informará sobre las defunciones entre enero y agosto del año pasado; y el viernes, para cerrar semana, dará a conocer la estimación del PIB al último trimestre de 2020.
 
** Promesa de Serranía
Muy segura está la directora del Metro, Florencia Serranía, de que el lunes la Línea 1 reanudará totalmente sus operaciones, luego del incendio del 9 de enero en el Puesto de Control 1. Ayer realizaron pruebas y la funcionaria está confiada en que no habrá problema para reabrir, como prometió a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a la ciudadanía.
 
** Mueve a sus huestes
Nos cuentan que la disputa por la candidatura de Morena a la alcaldía de Cuauhtémoc se va a poner color de hormiga, pues la aspirante Dolores Padierna echará toda su caballería contra el alcalde Néstor Núñez, quien busca reelegirse. Uno de los ases bajo la manga de la esposa de René Bejarano, nos cuentan, son sus grupos de ambulantes en esa demarcación.
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
El juego de las vacunas y las grillas del gabinete
 
El manejo de la pandemia de Covid-19 en México, con todos sus datos, cuestionamientos y resultados en estos 11 meses, en los que pasamos de la curva siempre ascendente en 2020 a los nuevos récords históricos de muertes y contagios en este enero de 2021, son atribuibles a las decisiones y la voluntad personal de un solo hombre: el presidente Andrés Manuel López Obrador y a sus colaboradores del gabinete de salud que, sin cuestionar ni defender los criterios y datos científicos y del cuidado de la salud y la vida de los mexicanos, acataron y aceptaron, casi sin chistar en la mayoría de los casos, los caprichos, decisiones e instrucciones del Jefe del Ejecutivo para enfrentar esta emergencia sanitaria.
 
Los resultados de la estrategia unipersonal —y más basada en las creencias, prejuicios y posiciones presidenciales que en la ciencia, la información y los datos epidemiológicos—están a la vista de todos y serán juzgados por los mexicanos y por la historia una vez que pase esta emergencia y se pueda hacer un balance objetivo, transparente y claro de las decisiones que se tomaron, la información y manipulación de los datos de la pandemia y el contraste con los resultados que tuvieron las estrategias de otros países similares al nuestro.
 
Porque ahora que nos encontramos justo en el peor momento de la enfermedad de Covid en el país, con un horizonte que tiende a agravarse para las próximas semanas, la prioridad es saber cuándo los mexicanos podremos tener acceso a las vacunas contra este virus que ya se convirtió en la principal causa de muerte en el país, porque ha matado a 147 mil mexicanos, según la cifra oficial hasta el momento, superando a las enfermedades del corazón que el año pasado le costaron la vida a 140 mil personas. De hecho, el Covid-19 apunta para convertirse en la tercera causa histórica de muertes en México, sólo superadas por las vidas que ha cobrado la violencia del narcotráfico en los últimos 14 años (más de 300 mil mexicanos asesinados) y por la cifras de muertos en las guerras cristeras y de la Revolución Mexicana con 250 mil muertos en el conflicto religioso y cerca de 1.9 millones en la lucha revolucionaria Y es ahí donde la falta de certezas que se tienen ahora en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid provocan tanta confusión e incertidumbre, sobre todo a partir de la cancelación de envíos que nos tendrán sin vacunas en el próximo mes. Justo en medio de ese impasse, cuando el calendario nacional de vacunación tendrá que modificarse y las cuentas alegres de dosis que se hacían en el gobierno federal ya no están resultado tan ciertas, el Presidente decidió abrir la compra de vacunas a gobiernos locales y a empresarios de la iniciativa privada, en algo que, aunque en principio es una buena noticia, también parece una trampa política maquinada desde Palacio Nacional.
 
Porque si bien hay gobernadores que ya se habían movido en el extranjero para conseguir vacunas, aún sin la autorización federal, como el caso de Nuevo León que ya tendría aseguradas más de 1 millón de dosis de la vacuna rusa Spuntnik V, la realidad es que al resto de los mandatarios estatales, que durante cuatro meses presionaron porque la Federación los dejara salir a comprar sus propias vacunas, hoy les será muy difícil encontrar disponibilidad de los fármacos en el mercado internacional.
 
La única posibilidad es que los grandes empresarios se metan de lleno a conseguir, con su logística y operadores, algunos cargamentos que puedan arrebatarles a las grandes potencias. De hecho, los gobernadores del PAN ayer ya hablaban de aliarse con los empresarios para buscar juntos las vacunas para sus estados, en lo que podría abrir distintas opciones de vacunación no sólo a nivel federal, estatal y municipal, sino también en un mercado privado en el que la vacuna pudiera venderse a los mexicanos que quieran y puedan pagarla…. Los dados mandan Escalera Doble. Buena semana.
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
¿Una trampa?
 
La tarde del jueves les dijeron a los gobernadores que no era viable que participaran en la campaña nacional de vacunación. Ni ellos ni la iniciativa privada.
 
Quedaba claro que, para los “estrategas” anticovid del gobierno federal, el monopolio de decidir quiénes se vacunan primero está reservado para la 4T, porque ganó la Presidencia con 30 millones de votos.
 
¡Faltaba más!
 
Pero al día siguiente, el mero mero de Palacio cambió la jugada. Dijo que siempre sí podían adquirir las vacunas, a condición de que anexen —a la solicitud— el contrato de adquisición, la cantidad de dosis que van a comprar, la fecha de llegada, y que lo hagan con laboratorios autorizados.
 
¿Qué detonó ese giro de 180 grados que deja tan mal parado al doctor López-Gatell y su teoría de que si participan los gobiernos estatales cada quien jalará para su lado?
 
Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, ve el cambio con desconfianza. Dice que es una “trampa”. ¿Para diluir responsabilidades frente a lo que se viene? Le preguntamos. “Afirmativo”, respondió, vía WhatsApp.
 
—¿Y vas caer en esa trampa?—, insistimos.
 
—Noup—, respondió.
 
Silvano, sin embargo, suscribió el comunicado en el que los 10 gobernadores de la Alianza Federalista le toman la palabra al gobierno federal, pero piden la revisión del Plan Nacional de Vacunación.
 
En un comunicado conjunto dicen que ese plan no tiene una visión de salud pública integral, no fue presentado ante el Consejo General de Salubridad —autoridad sanitaria—, no responde a las necesidades de cada entidad y no tiene logística.
 
Advierten sobre los riesgos en que los siervos de la nación —operadores de los programas sociales de AMLO— coordinen una brigada y tomen decisiones de prelación y ubicación. “No tienen conocimiento de la situación de la epidemia en cada entidad”, aseveran.
 
Piden que sean trabajadores de la salud quienes estén a cargo y no operadores electorales.
 
“Alarma que las decisiones de dónde y a quién vacunar no se dejen a los estados como parte de las decisiones homologadas con el Consejo Nacional de Vacunación. Es indispensable que personal de salud de los estados esté al frente de la jornada de vacunación”, subrayan.
 
Los gobernadores rebeldes, por así llamarlos, consideran que el anuncio de hoy es “tardío y engañoso”, pues no hay disponibilidad de vacunas. Pero se comprometen a hacer un esfuerzo para fortalecer, desde lo local, la Estrategia Nacional de Vacunación.
 
Una cosa más hicieron notar los aliancistas: la incongruencia de comenzar la campaña de vacunación en las rancherías más alejadas, cuando el mayor un número de contagios ocurre en zonas urbanas con alta marginación.
 
“Esto obedece más a una corazonada u ocurrencia, que al criterio epidemiológico”, destacan.
 
Los gobernadores panistas, por separado, reaccionaron al anuncio presidencial. Dicen que si, en efecto, se levanta la prohibición de adquirir vacunas a estados y empresas, actuarán de inmediato para subsanar el vacío.
 
“Juntos, en GOAN (Asociación de Gobernadores del PAN), construiremos un esquema de cooperación público privado para adquirir y aplicar vacunas.
 
“Recurriremos a todas las instancias para proteger a la gente”, rematan.
 
El sector privado vio positivamente el anuncio de AMLO. Advierte, sin embargo, que hoy día no hay capacidad extra de producción y que aún hay pasos regulatorios que transitar para que ellos puedan importar la vacuna.
 
“Urge tener una estrategia conjunta, sector público y privado, para ampliar las posibilidades de México contra covid-19”, puntualizan fuentes empresariales.
 
La Concanaco ya anunció que realizará un registro entre los afiliados a las cámaras de comercio de todo el país para conocer quiénes están interesados en adquirir las dosis de manera directa.
 
Quieren acortar los tiempos de inmunización de la población.
 
Desde Delicias, Chihuahua, nos reportan que Carlos Loera de la Rosa, aspirante de Morena a la gubernatura de Chihuahua, fue despedido de la región a huevazos por agricultores y pobladores.
 
No olvidan la postura del gobierno de AMLO en el tema de las cuotas de agua de la presa La Boquilla y que les mandaron a la Guardia Nacional, la cual asesinó a una de las suyas.

A %d blogueros les gusta esto: