PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES JUEVES 04 DE MARZO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** El general que desobedece a AMLO
El llamado a la transparencia que ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador a las dependencias del gobierno federal no ha llegado a los oídos del general Audomaro Martínez Zapata, titular del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). A pesar de que el Presidente ordenó desde el mes de noviembre que se hiciera público el expediente de seguimiento que tiene el CNI sobre el Frente Nacional Anti AMLO —del cual EL UNIVERSAL dio a conocer tanto su existencia como el hecho de que el gobierno había ordenado cerrarlo por cinco años—, el órgano de inteligencia acaba de confirmar que el documento quedó clasificado hasta 2026. Nos detallan que el CNI informó el pasado 19 de febrero mediante un oficio que este expediente seguiría bajo llave, pues aseguró que hacerlo público causaría un daño a la seguridad del país. “La vida pública tiene que ser cada vez más pública y la transparencia es una regla de oro de la democracia. Y a lo que se refiere (el expediente), pues son recortes de periódicos, eso es lo que me informaron. Pero si hay más información, que debe ser la que publica EL UNIVERSAL seguramente, pues que se entregue”, dijo el Ejecutivo hace cuatro meses en Palacio Nacional. ¿Cómo es que un expediente con recortes de periódicos pone en riesgo la seguridad del país y necesita quedar enlatado? Será que la cercanía que el general tiene con el mandatario le ha hecho confundirse y no darse cuenta de que además de ser el Presidente, y su amigo, AMLO es el comandante supremo de las fuerzas armadas y que cuando da una orden no debe ser ignorada.
** De desafueros a desafueros
Nos cuentan que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, que preside Pablo Gómez (Morena), tiene ya muchos fierros en la lumbre. El primero es la solicitud de desafuero contra el senador de Morena, Cruz Pérez Cuéllar, acusado de recibir de manera ilegal dos millones y medio de pesos del exgobernador priista de Chihuahua, César Duarte. El segundo es contra el fiscal General de Morelos, Uriel Carmona Gándara, porque habría nombrado fiscales no capacitados ni certificados en esta dependencia. El tercero es para desaforar al diputado federal del PT, Mauricio Toledo, por presunto enriquecimiento ilícito. Y el cuarto es el que pidió la Fiscalía General de la República contra el gobernador de Tamaulipas, el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, a quien acusa de delincuencia organizada, operación de recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada. Todos deberían de definirse antes de que acabe el actual periodo ordinario de sesiones, es decir, el próximo 30 de abril. Sin embargo, por alguna razón todos piensan que el único —quién sabe los otros tres— que seguramente se resolverá es el del gobernador panista. ¿Será que alguien encargó que se le diera prioridad al asunto?
** Una prueba para la 4T
Dentro del gobierno federal, nos comentan, hay un sector que está presionando para que el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas visite México este mismo año y conozca la realidad del país. El día de ayer el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, participó en un evento de la ONU y ahí expresó su deseo de que un grupo de trabajo del Comité venga a tierras mexicanas a hacer un diagnóstico. Habrá que ver si todas las dependencias de la autollamada Cuarta Transformación están de acuerdo con don Alejandro, pues varias de ellas, señaladamente las dedicadas a la seguridad, han bloqueado durante la última década la posibilidad de que se les haga una evaluación en materia de desapariciones. Así que aquí tiene la 4T la posibilidad de demostrar eso que presume a diario de que “no somos iguales” y de decir “Ya Chole”, con la opacidad en este tema.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Si el informe de la Auditoría Superior de la Federación es imperdible por todo lo que revela, quienes saben de estos temas dicen que es igual de interesante lo que no apareció en el documento.
Extrañamente en los Resultados de la Cuenta Pública 2019 no se incluyó un subejercicio de 17 mil millones de pesos que se encuentran en 12 fideicomisos del Poder Judicial, un guardadito del Consejo de la Judicatura Federal, la Suprema Corte y el Tribunal Electoral.
¿Por qué desapareció ese expediente del nuevo reporte de la Auditoría si se consignó desde el año pasado? Dicen que tal vez algo sepan la actual contralora de la Judicatura, Arely Gómez, y el titular dé la Unidad Técnica de la ASF, Eber Betanzos Torres, quien casuaaalmente fue su subalterno tanto en la PGR como en la Secretaría de la Función Pública.
** Vaya manera de celebrar un cumpleaños: el PRI llega a los 92 años disminuido, desacreditado y teniendo que apoyarse electoralmente en sus antiguos rivales: el PAN y el PRD. De los 300 distritos electorales, hasta ahora han amarrado acuerdos para 219 candidaturas comunes. Para colmo, el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, tomó el cargo con la promesa de devolverle el poder a la militancia, pero terminó militando en el poder… de Palacio Nacional. ¿Escuchan los lamentos? Es el fantasma de Plutarco Elías Calles.
** ¡Qué bárbaro! Qué ciegas ante el progreso están las empresas neoliberales de uno de los sectores más fifís: el automotriz. Resulta que para 2023, BMW planea tener en el mercado 25 modelos eléctricos y que sus ventas en ese segmento crezcan un 30 por ciento ¡anual!
Los de Ford le metieron 11 mil millones de dólares y esperan ofrecer 40 vehículos híbridos o totalmente eléctricos, tan pronto como el próximo año.
En 2025 Audi tendrá 30 modelos y Toyota calcula que para esa fecha la mitad de sus ventas en el mundo serán, sí, de autos y camionetas que se conectan a la corriente.
Por si fuera poco, Honda y Volkswagen aceleran para tener la mitad de sus vehículos en la gama eléctrica en 2030; y General Motors ya avisó que en 2035 sólo venderá autos eléctricos.
O sea que para cuando la refinería de “Dos Bocas” esté trabajando a toda su capacidad, entre 2024 y 2026, el mundo ya habrá comenzado a despedirse del uso de gasolinas. ¡Qué falta de visión de los neoliberales, caray!
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que la UNAM, que encabeza Enrique Graue, y la SRE de Marcelo Ebrard acordaron que universitarios se incorporen a una red mundial de manejo de pandemias y que la casa de estudios sea la sede de un laboratorio centralizado para medir la respuesta inmune inducida por candidatos vacunables, como parte de la estrategia internacional de México contra la pandemia. Otra palomita para los Pumas.
** Que dirán lo que quieran del rumano Florián Tudor, pero sin impedimentos, acompañado de dos personas, fue recibido en calidad de “empresario” por la secretaria federal de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, cumpliendo con la orden presidencial de atender al hombre, investigado por la UIF de Santiago Nieto como presunto líder de una banda de falsificación de tarjetas con base en Cancún.
** Que la de ayer fue una gran tarde para nuestro deporte porque se formalizó la continuidad de la alianza sin precedente entre la Liga Mexicana de Beibsol y las Grandes Ligas de EU con la participación de José Miguel Bejos de Pericos de Puebla, Gerardo Benavides de Acereros de Monclova y el presidente de la LMB, Horacio de la Vega, así como Rodrigo Fernández, en representación del comisionado y la directiva de la Gran Carpa, quien ha sido factor clave para estos acuerdos y pronto dará a conocer un súper plan para 2022.
** Que el panista Francisco Javier Salazar se integró al Senado en sustitución de Mauricio Kuri pero lo dejaron con la mano estirada en su primer día de trabajo cuando quiso saludar al líder minero Napoleón Gómez Urrutia, quien basó su negativa en que el ex secretario del Trabajo dio por muertos a 65 trabajadores en Pasta de Conchos y nada hizo por rescatarlos.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. El triunfo como costumbre. Las palabras de Lupita Jones son contundentes: “Me siento capaz”, dijo al presentar oficialmente su candidatura para contender por el gobierno de Baja California. Y para el asombro, aunque la candidata por la alianza PRI, PAN, PRD, no cuenta con experiencia política, sí le sobra el apoyo irrestricto de muchos sectores. “Me ha tocado estar en puestos de toma de decisiones (…) Me considero una persona que ha tratado de construir una plataforma de desarrollo y crecimiento para las mujeres en México, con una preparación integral, con proyección a nivel internacional, y ésa es mi visión de las cosas, de que todo se puede lograr”, comentó. El actual gobernador, Jaime Bonilla, ha sido uno de los primeros en descalificarla, pero, ojo, hay mucho más que carisma. “Sí le entro, acepto”, dijo la exreina de belleza. Hay voluntad.
2. Ebullición. Militantes de Morena inconformes con la designación de candidaturas para el 6 de junio, que mantienen tomada la sede nacional del partido en la CDMX, arremetieron contra la secretaria general, Citlalli Hernández, quien intentó establecer un diálogo para la liberación del inmueble. Al acudir a la casona fue confrontada por Juan Cáceres El Pochitoque, quien la acusó de violentar los sellos que mantienen los opositores a la actual dirigencia nacional de Morena. Los conflictos no sólo persisten en los estados, también se observan en la dirigencia nacional, encabezada por Mario Delgado y Hernández, quienes hasta ahora no han podido concretar una mesa de negociación con los inconformes. ¿Qué pasa en Morena? ¿Alguien lo puede explicar?
3. Paso uno. El gobernador Héctor Astudillo presentó el libro Contexto sociodemográfico de las y los adolescentes en Guerrero: desafíos, propuestas y recomendaciones, obra de la Secretaría General de Gobierno a través del Consejo Estatal de Población, en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas. El mandatario habló sobre los nuevos retos a los que se enfrentan los jóvenes por la pandemia de covid-19 y de cómo la tecnología ha ayudado para avanzar en temas de importancia para ellos, como la educación. Comentó, también, que en el libro están plasmados temas de gran relevancia. Bien, ahora ya saben cuáles son las raíces de los problemas; el paso dos será implementar una estrategia para garantizar el disfrute de una adolescencia plena y con mayores oportunidades. Nomás.
4. Orgullo. El liderazgo de la UNAM nuevamente pone el nombre de México en lo más alto, pues ayer anunció su incorporación a la red mundial CEPI, donde asumirá nuevas capacidades para el desarrollo de vacunas. De entrada, la máxima casa de estudios será sede de un laboratorio centralizado para la medición de la respuesta inmune inducida por candidatos que pueden ser vacunados contra covid-19 y otras enfermedades potencialmente pandémicas, confirmándose así la participación de destacados investigadores universitarios en la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias que, hay que aclarar, es miembro del grupo Covax, organismo que busca la equidad en la distribución mundial de vacunas. ¡Felicidades!
5. Legado incómodo. El alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis inició un ayuno de 24 horas frente a la Fiscalía Regional de Ecatepec para exigir que cese el hostigamiento en su contra por parte de la Fiscalía de Justicia del Estado de México y se investigue el despojo de 44 predios municipales que, actualmente, se encuentran en manos de particulares por actos de corrupción de gobiernos anteriores. Aseguró que el hostigamiento inició luego de que el pasado 13 de enero autoridades de Ecatepec instalaron en el parque La Pirámide de Ciudad Azteca un centro de apoyo del programa Un Respiro para Ecatepec, en el cual prestan, intercambian y recargan gratis tanques de oxígeno para ayudar a personas enfermas de covid-19. Habitantes exigen su destitución por corrupción y abuso. ¿Guerra de lodo?, pero si eso ni se acostumbra en México.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** ¿A quién le toca?
La versión inicial era que de las 852 150 vacunas anti Covid de Pfizer que llegaron al país 381, 225 serían para la CDMX.
Esto permitió a las autoridades capitalinas decir que se aplicarían en las alcaldías más pobladas, o sea Iztapalapa o Gustavo A. Madero y que el miércoles se diría el nombre de la demarcación.
No ocurrió. La decisión se trasladó para el viernes y las autoridades capitalinas dijeron que no sabían de cuántas vacunas podrían disponer.
Comenzó a circular la versión de fuertes jaloneos de estados que se han sentido olvidados, que sostienen que no hay transparencia en el reparto y para que el descontento no crezca se hará una nueva distribución.
Lo que se dice ahora es que las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo entrarían al quite, de tamaño mediano y que podrían salir ganando de rebote.
Otra combinación, si hay suficientes vacunas, sería una de las alcaldías grandes y dos medianas.
** El dedito
Lo de las encuestas para elegir candidatos es un ardid que le funciona bien a Morena, hasta que alguien, alguno de los aspirantes derrotados o la prensa, pide ver la encuesta.
No es una demanda insensata, sino lógica, pero encuestas van y vienen y la gente todavía no las ve, Se les menciona en boletines y discursos, pero en la vida real no han aparecido.
Nadie conoce el cuestionario, en dónde se aplica, a quién le preguntan y claro eso genera una suspicacia que crecen como bola de nieve.
La conclusión es que las encuestas son una quimera. Si alguien lograra abrir un expediente notará que en lugar de estadísticas, gráficas o tablas hay el dibujo de un dedito y con eso basta.
** Mineral millennial
Tatiana Clouthier busca nacionalizar el litio.
El presidente reveló que la Secretaría de Economía tiene un proyecto, aunque esto no significa que el gobierno quiera “expropiar por expropiar”.
Ya hay empresas mineras extranjeras, inglesas y chinas, explotando minas de litio, sobre todo en los límites de Sonora y Chihuahua, por lo que el país se podría meter en un berenjenal jurídico internacional.
El litio es el mineral que está sustituyendo de manera acelerada a los combustibles fósiles consentidos de la 4T, como el petróleo y el carbón.
Es parte esencial en los carros eléctricos, las computadoras, los celulares, las celdas solares ya que es un inmejorable conductor de calor y electricidad. Como en su estado natural es un metal color plata ya se le conoce como el oro blanco.
Es, por lo anterior, un asunto de seguridad nacional y el gobierno está evaluando cómo entrarle. El proyecto se perfila hacia una nacionalización sin expropiar las empresas que ya están asentadas en el país. ¿Será posible?
** Trabajadores de la contención
A la CDMX le espera una semana difícil.
Se espera para el lunes ocho la marcha feminista de alta tensión y para el 10 un estrangulamiento mayor de transportistas que demandan aumento de tarifas.
El hecho de que el presidente y la jefa de Gobierno hayan abordado el tema de la marcha del 8M muestra que existe honda preocupación y que los agentes encargados de las tareas de “contención” tendrán trabajo de sobra.
Con respecto a los transportistas la decisión del incremento en esta coyuntura de contracción acentuada de la economía no tiene posibilidades de transitar por lo que las protestas irán subiendo de tono.
El gobierno capitalino reitera que la CDMX es una sociedad de derechos, de todos, no solo de los manifestantes.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Se apega a la secrecía
Rotunda negativa dio el presidente de la Sección Instructora de San Lázaro, Pablo Gómez, a la petición presidencial de hacer pública la indagatoria contra Francisco Javier García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas. Se apegó al sigilo de la investigación para no violar la ley. Pero, nos dicen, nadie descarta filtraciones del expediente, como en otros casos.
** Estira y afloja
Por cierto, el congreso de Tamaulipas, de mayoría albiazul, busca atraer el desafuero del gobernador Cabeza de Vaca, lo cual respalda la GOAN, que aglutina a los gobernadores del PAN. Pero el morenismo contratacó y presentó una iniciativa para reformar el 111 constitucional e impedir a los congresos estatales intervenir en el desafuero de gobernadores.
** Sheffield se anima
Valiente decisión de Ricardo Sheffield al renunciar a la Profeco para ir tras la candidatura de Morena a la alcaldía de Guanajuato. Y es que casi todos los pronósticos indican que esa plaza está ganada para el PAN, aunque él debe tener información extra que lo haya animado a lanzarse. Si gana pretende buscar desde esa posición la gubernatura.
** Busca origen de filtración
Nos platican que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, está buscando quién se la pague por la filtración de que estuvo hospitalizado por el COVID-19. Su principal sospecha es que la información salió del Insabi, que dirige Juan Antonio Ferrer. Sin embargo, no ha podido comprobarlo, y hay quienes afirman que la versión salió de su propio equipo.
** UNAM, al CEPI
Nos cuentan que la UNAM se incorporó a la red mundial de la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), involucrada en el mecanismo Covax, que desarrolla vacunas contra el COVID-19. Con ese paso, la casa de estudios que dirige Enrique Graue, se coloca en el concierto internacional de la ciencia. ¡Goya!
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Los gobernadores hundirán al PRI
Los gobernadores priistas fueron el grupo de poder que salvó al PRI de la desintegración en el año 2000, tras perder por primera vez la Presidencia de la República que mantuvieron por 75 años ininterrumpidos. Luego, 12 años después, los gobiernos estatales volvieron a ser el eje político sobre el que el viejo priismo se reagrupó y se fortaleció para volver a recuperar el poder presidencial en el año 2012 con la candidatura televisiva de Enrique Peña Nieto impulsada y financiada por un grupo de gobernadores priistas que volvían a meter a su partido a Los Pinos, tras dos efímeros sexenios panistas.
Con Peña Nieto, el PRI no sólo vivió la era de corrupción más escandalosa de su historial de presidentes corruptos, sino que con el mismo grupo de gobernadores que acompañaron al peñismo se confirmó que la corrupción era algo transversal en las generaciones priistas y con los millonarios saqueos y excesos de Javier Duarte, Roberto Borge, César Duarte, Humberto Moreira, Eugenio Hernández y Roberto Sandoval, entre otros mandatarios priistas, se confirmó la creencia popular de que “el PRI no tiene remedio”.
Hoy, en la elección intermedia de junio, los gobernadores priistas volverán a jugar un papel clave, pero en sentido inverso. De haber sido los “salvadores”, primero del priismo en 2000 y luego sus mayores lastres en 2018, en estos comicios los mandatarios priistas parecen dispuestos a jugar el papel de “enterradores” del PRI.
No hay prácticamente ninguno de los II gobernadores del PRI que hoy parezcan dispuestos o interesados en dar la batalla por su partido en contra del avance de Morena en sus estados y mucho menos en enfrentarse al presidente López Obrador. Ya sea por su gen priista, institucional y presidencialista, o ya sea porque la mayoría de ellos busca cuidarse las espaldas, la mayoría de los mandatarios priistas parecen rendidos y algunos hasta han negociado anticipadamente con Palacio Nacional para entregar la plaza sin meter las manos.
Ni la gobernadora Claudia Pavlovich, ni los gobernadores de estados tan influyentes como Alfredo del Mazo, del Edomex; Quirino Ordaz, de Sinaloa; Omar Fayad, de Hidalgo; Juan Manuel Carreras, de San Luis Potosí; Alejandro Murat, de Oaxaca; Alejandro Tello, de Zacatecas; Héctor Astudillo, de Guerrero, o Ignacio Peralta, de Colima, intentarán rescatar algo para su partido y, si acaso, apoyarán a algunos candidatos cercanos suyos para mantener posiciones mínimas, pero en casi todos los casos están dispuestos a dejar que el PRI se hunda con tal de salvarse ellos.
Quizás el único que peleará en su estado, como lo hizo en la elección local de2020, sería Miguel Riquelme, de Coahuila, que es además el único gobernador priista que entró a la Alianza Federalista de gobernadores, donde han mantenido un tono crítico y opositor al gobierno de López Obrador. El resto de los priistas se quedaron dócilmente en la Conago y no se atreven a cuestionar, ni con el pétalo de una declaración, al “señor presidente”. Riquelme ya le ganó una vez a Morena y parece dispuesto a volver a hacerlo, no así el hidalguense Omar Fayad que, aunque también ganó la elección local del año pasado, paraestos comicios intermedios no se le ven intenciones de pelear con el partido oficial.
Así que, a diferencia de los gobernadores priistas de 2000, que se le rebelaron a Zedillo y tomaron el control del partido comandados por dos grupos, el que encabezaba Roberto Madrazo de Tabasco, junto con José Murat de Oaxaca, y el del Estado de México, que lideraba Arturo Montiel, con Fidel Herrera, para nombrar a un dirigente nacional y tratar de salvar a un PRI que entonces estaba derrotado y desfondado; los actuales gobernadores priistas, que también tienen a un partido igual de desfondado y derrotado, no se ven nada dispuestos a tratar de salvar a su partido y más bien, al grito de “¡Sálvese quien pueda!”, están brincando del PRI-tanic, espantados y temblorosos ante el témpano que se aproxima con las siglas 4T.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
Gertz vs. Nieto: los 3 rounds que vienen
En el futuro próximo surgirán noticias que estarán marcadas por el pleito entre dos altos funcionarios del gobierno actual: el fiscal General de la República, Alejandro Gertz, y Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.
La animadversión entre ambos ya tiene rato, todo mundo la conoce y es hasta admitida públicamente. Nieto se queja de que Gertz no procede judicialmente con los expedientes que le manda, y Gertz acusa que Nieto no integra bien sus investigaciones y por eso no puede judicializar.
Vienen tres momentos que pueden definir al vencedor de este pleito.
El primero es el caso de Emilio Lozoya, exdirector general de Pemex. Salvo alguna sorpresa de retraso en los tribunales por pandemia, en los próximos días debe definirse si Lozoya es formalmente aceptado como testigo protegido. La Fiscalía tiene que avalar que Lozoya aportó las pruebas suficientes que acrediten sus dichos: la jugosa historia de corrupción que salpicó a tantos priistas y panistas en tiempos de Peña Nieto. Si el fiscal Gertz termina metiendo a la cárcel a Lozoya sería un golpe de descrédito a la investigación de Santiago Nieto. Descalificaría igualmente a los que prometieron libertad a Lozoya a cambio de que hablara. Un eventual encarcelamiento de Emilio Lozoya, ¿tumbaría la narrativa presidencial de la corrupción en el Pacto por México o la reforzaría desde el punto de vista de no impunidad hacia el pasado?
El segundo caso es el del gobernador de Tamaulipas, el panista Francisco García Cabeza de Vaca. Quien haya escuchado con atención las palabras del fiscal Gertz en la conferencia mañanera del miércoles de la semana pasada, habrá notado que en varias ocasiones trasladó la responsabilidad de probar el caso a la parte denunciante, es decir, a Nieto. Y fue enfático en decir que lo tendrá que probar ante el Congreso. Es decir, puso a Nieto a debatir el expediente ante los legisladores de oposición. ¿Será una jugada de Gertz para sacudirse la acusación de no proceder con los expedientes, y apostar a que la oposición hará “pasar aceite” a uno de los hombres más poderosos del gobierno? Porque lo que está claro es que gracias a la mayoría obradorista, procederá el desafuero en el Congreso federal, pero gracias a la mayoría cabecista, se detendrá en el Congreso de Tamaulipas.
El tercer caso es el de Alonso Ancira, una derivación del caso Lozoya. La promesa pública a Ancira fue: devuelves los 200 millones de dólares y ya no hay problema. Ancira aceptó, dio pasos decisivos para entregar su empresa a un nuevo dueño y en ese marco fue extraditado a México. Me dicen algunas fuentes que un tema de procedimiento jurídico parecería estar estar atorando que el arreglo se cristalice y Ancira pueda salir de prisión: la acusación por la que fue extraditado —lavado de dinero por una propiedad vinculada a Lozoya— no estaría tan claramente relacionada con la reparación del daño de 200 millones de dólares por la venta de una planta industrial. Veremos en qué termina este pulso.
El destino de Lozoya, el destino de Cabeza de Vaca y el destino de Ancira son noticias de primera plana. Y ya sabemos los jaloneos que hay detrás de cada asunto. Jaloneos dentro del mismo equipo del presidente López Obrador.
** Saciamorbos. Según estimaciones de la Cámara de Diputados, el proceso del gobernador tamaulipeco terminará el 28 de mayo. Una semana antes de las elecciones. “Parece que va a ser el cierre de campaña”, soltó con ironía la presidenta de la Cámara, la priista Dulce María Sauri.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
La guardia de Durazo
Alfonso Durazo tiene un gran problema en este momento. No es en Sonora, donde su adversario para la gubernatura, Ernesto Gándara, se metió en el último mes al terreno de competencia, sino en la Ciudad de México, y directamente con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, quien lo sucedió en el cargo que Durazo usufructuó de manera ilegítima, ilegal y desvergonzada después de irse a vivir a Hermosillo. Ya se medirá con Gándara en las urnas, pero mientras tanto, ya lo están llamando a cuentas en la Ciudad de México por los abusos que cometió -podrían configurarle delitos-, y que los había mantenido en secreto.
Durazo renunció al cargo de secretario en la tercera semana de octubre, para dedicarse de lleno a su campaña para gobernador. Llevaba tres meses haciéndola los fines de semana viajando a Sonora, pero era insuficiente. Durazo concretó su salida del gobierno a regañadientes del presidente, pero se llevó con él canonjías insólitamente extraordinarias: 75 marinos que fueron comisionados a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para que le sirvieran como equipo de seguridad en Sonora. No le dijo a nadie, pero la nueva administración de Rodríguez, dentro de todo el desastre que les dejó el sonorense, se topó con esa guardia pretoriana particular, a cuenta del erario.
De nada valió el contexto en el que se mueve Durazo, donde los 75 marinos muestran qué tan inquieta tiene su conciencia. Desde hace casi dos años Durazo ha recibido amenazas de muerte de los líderes de la organización criminal de Los Salazar, que es el brazo armado del Cártel de Sinaloa, que opera en Sonora y Chihuahua. Las imputaciones que le han hecho públicamente es por haber incumplido compromisos que nunca aclararon, y que Durazo no ha respondido—como fue correcto proceder. No es inusual que una banda criminal acuse a personas públicas de corrupción, pero en cualquier caso, las amenazas provocaron que Durazo, todavía como secretario, modificara algunas veces su agenda personal.
Cuando se trasladó a vivir a Sonora, Durazo pidió específicamente que se le sumaran marinos para cuidarlo, con cargo a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. El candidato a gobernador desconfiaba del Ejército, con cuyos jefes había tenido fricciones y guardaba resentimientos porque el comisionado de la Guardia Nacional, el general de brigada Luis Rodríguez Bucio, respondía al secretario de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval, aunque él fuera su superior jerárquico. La protección le duró hasta febrero.
Hace poco más de dos semanas citaron en la Secretaría de Seguridad Ciudadana a Jesús Valencia, coordinador de la campaña de Durazo, quien previamente colaboró con él como jefe de Políticas y Estrategias para la Construcción de Paz con Entidades Federativas y Regiones, en la Secretaría, para que no sólo explicara el proceder del candidato, sino que de inmediato regresaran a los marinos a sus funciones, para lo cual la Secretaría de la Marina los comisionó. Aunque no ha habido confirmación del desenlace, las cosas en la Secretaría para Durazo no están bien.
La secretaria Rodríguez ha comentado en privado todo el desastre que les dejó Durazo, cuya estrategia de seguridad resultó un fracaso. Hay una limpia de colaboradores del exsecretario, que ha generado tensiones, pero hasta muy recientemente descubrieron, en el caso de los marinos, que el abuso en sus funciones había rebasado todos los límites racionales. Rodríguez no se lo va a tolerar, de acuerdo con funcionarios federales, aunque no se sabe si el tema ya se lo informó al presidente Andrés Manuel López Obrador.
La salida de los marinos que utilizaba como equipo de seguridad en Sonora, lo dejará en una situación de seguridad donde probablemente se sentirá vulnerable, pues de otra forma no habría visto la necesidad de llevarse a 75 de sus miembros, restando esa fuerza de las tareas de seguridad pública para la cual los comisionó el almirante Rafael Ojeda, secretario de la Marina, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
La decisión personal de Durazo abona en su personalidad individualista. ¿Más importante él que la seguridad pública? Pero se inscribe en sus viejas aspiraciones políticas, que no logró cuajar con el presidente Vicente Fox, a quien traicionó. Durazo se propuso desde hace varios años ser gobernador de Sonora y ahora que siente estar en la ruta de obtenerla en las elecciones de junio próximo, ya está pensando en la candidatura presidencial para 2024, hablando con empresarios para que le financien la campaña a cambio, según personas que conocen de esas reuniones, de compensarlos con contratos cuando llegue a Palacio Nacional.
En este momento no se sabe cual será el futuro mediato de Durazo, y qué tanto el retiro de los marinos mostrará a quienes lo ha apoyado, que quizás no es tan buena idea. No tendrá problema con López Obrador aunque sea informado de la arbitrariedad administrativa que cometió -no es su estilo-, pero sí con la secretaria Rodríguez. El tema de los marinos es algo que fácilmente resolverá, ahora que ya lo descubrió, pero la depredación de la Secretaría, que se venía arrastrando desde el primer tercio del gobierno de Enrique Peña Nieto, le llevará más tiempo.
La cancelación de su guardia pretoriana, sin embargo, quizás transmita el mensaje en Sonora que Durazo no tiene el respaldo incondicional que presume en la Ciudad de México, y se verá que la guardia de marinos fue una acción unilateral no autorizada. El frente interno que se abrió con su prepotencia, es dañino para Durazo en estos momentos, porque las acciones emprendidas por Rodríguez se empatan con los resultados de la última encuesta de preferencia electoral en Sonora, dada a conocer por la revista especializada Voz y Voto hace una semana, donde el candidato de la coalición del presidente aventaja por sólo tres puntos a Gándara; o sea, en el margen de error. Cómo recibirán los sonorenses este episodio, está por verse.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
De “pueblo quieto” a polvorín
San Luis Potosí, otrora pueblo quieto, es un polvorín. No cesa la violencia. Los homicidios se suceden unos tras otros. Los ciudadanos están asustados. No es para menos. En 2020 subieron los asesinatos 48 por ciento, según cifras oficiales.
Los sicarios no dan tregua. Apenas velaron al dirigente de la Coparmex local, Julio César Carrasco, y ya se produjo otro ataque mortal a un controvertido político en la capital.
La víctima de ayer es el exlíder local de las juventudes priistas, Rodrigo Sánchez Flores, alias El Ferrari. A consecuencia del ataque, murieron también su esposa y su papá.
El occiso tenía 20 días de haber salido de la cárcel, donde pasó tres años. Lo vinculan con el homicidio del activista político, Simeón Aquino Salazar.
- Entre tanta desgracia hay una buena noticia. Los presuntos asesinos del patrón de la Coparmex fueron capturados en Ciudad Valles, a bordo de una camioneta Ford Lobo, similar a la que se utilizó en el atentado del pasado lunes. Son cuatro los detenidos. La captura ocurrió luego que el gobernador de la entidad, Juan Manuel Carrera, se reuniera, en la Ciudad de México, con el Gabinete de Seguridad. De acuerdo con el Blog de Policías Estatales de SLP, la pista principal que se sigue en el caso del dirigente de la Coparmex es la de un ajuste de cuentas del crimen organizado. El blog comenta que el fiscal estatal, Federico Garza, “no se atreve” a mencionar esa pista e insiste en vincular el asesinato al “entorno personal”.
- Lupita Jones es candidata de la coalición PAN-PRI-PRD en Baja California. Parece una locura. No lo es en el plano electoral. ¿No tenemos al exfutbolista Cuauhtémoc Blanco en Morelos? La exMiss Universo, nacida hace 53 años en Mexicali, no tiene experiencia política ni administrativa. Pero ha dicho que tampoco tiene las mañas de los políticos profesionales que han deshonrado la noble actividad. La reina de la belleza anda en tercer lugar en las encuestas, sin hacer campaña. Tiene frente a sí el reto de demostrar que el cargo no le queda grande. Baja California es un estado complicado: Seguridad, migración y crisis económica.
- La repetición de la encuesta de Morena para elegir de nuevo al candidato a gobernador de Guerrero se perfila como una tomadura de pelo. El nuevo ejercicio ordenado por la Comisión de Justicia de Morena incluye a Félix Salgado Macedonio, presunto violador, como aspirante. Una burla a las destacadas morenistas, entre otras muchas mujeres, que han alzado la voz para que se reconsidere su inclusión en el proceso. Hasta el New York Times se metió en el tema. Le dio espacio a un muy crítico artículo de la escritora Guadalupe Nettel. El texto expresa indignación por la postura de López Obrador frente al caso. Califica al tabasqueño de “conservador, con poca elasticidad mental”. A los morenos no parece importarles que el senador con licencia tenga abiertas dos averiguaciones por violación, y que otras tres mujeres hayan balconeado su violencia sexual. La Comisión de Honor y Justicia dejó a salvo sus derechos políticos, y no tuvo empacho en calificar de “infundadas” las acusaciones contra Félix.
A Salgado tampoco le importa su imagen ni los señalamientos que se le hacen, a juzgar por sus reacciones. Está listo para participar nuevamente. “En la encuesta, Félix es la respuesta”, escribió en Twitter. No le extrañe si los morenos lo vuelven a declarar ganador de la encuesta. López Obrador actúa como si fuese su padrino. ¡Ya chole!
- A mi correo llegó copia de la carta que Ana Lilia López, esposa del exmandatario de Nayarit, Roberto Sandoval, le escribió ayer al Presidente. Le pide que detenga la “encarnizada persecución política” que ha emprendido el gobierno de Nayarit en contra de su marido y su hija Lidy Alejandra Sandoval López. Los dos están acusados por el Ministerio Público de “operaciones con recursos de procedencia ilícita”. Al gobernador le imputan nexos con un grupo del crimen organizado, presumiblemente el CJNG.
López asegura que ésas son historias fabricadas contra su familia, y agrega: “El gobernador Echeverría, sin ningún fundamento, impulsó una orden de aprehensión contra mi hija Lidy Alejandra Sandoval López, quien nunca se ha dedicado a la política. La acusan de haber adquirido una propiedad con un crédito hipotecario que aún se debe”. En este párrafo no mencionó a su marido. La mujer pide una reunión con Olga Sánchez Cordero para llevar pruebas de lo que dice.
- Ya que estamos. La mencionada secretaria inauguró una nueva etapa del Servicio Profesional de Carrera encaminado a formar personal especializado con perspectiva de género en cada una de las áreas del gobierno. Deberían empezar por la Presidencia de la República. ¿Qué no?
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Influencias
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho desde el inicio de su gobierno que uno de los ejes del cambio que él promueve es acabar con los privilegios.
Por eso llama tanto la atención que una ministra de la Suprema Corte propuesta por el mandatario, y casada con un empresario constructor vinculado con él desde hace muchos años, haya solicitado una matrícula al consulado de México en San Antonio, Texas, como si fuese residente en esa ciudad.
La información se conoció en el contexto de un progra- ma de la Secretaría de Relaciones Exteriores para gestionar vacunas anticovid para mexicanos que viven en Estados Unidos. Y aunque el canciller Marcelo Ebrard negó que el cónsul Rubén Minutti Zanatta hubiese ayudado a la ministra Yasmín Esquivel o a su esposo José María Riobóo a ponerse la vacuna, no queda claro para qué quería ella estar matriculada.
En una carta enviada ayer al director del diario Reforma, la ministra justificó su decisión por el hecho de que su cónyuge “desde hace 40 años tiene un domicilio en San Antonio”. Good for him, pero eso no significa que el matrimonio viva en esa ciudad.
Tampoco queda claro por qué tramitó la matrícula consular apenas en febrero pasado, cuando que su esposo, como dice ella, adquirió el inmueble hace décadas. Ojalá que, como ofreció Ebrard, el Órgano Interno de Control de la SRE encuentre la respuesta a esas incógnitas y haga pública la información.
Sería interesante saber también si el que el propio Minutti firmara la matrícula está relacionado con que él fue subordinado de la ministra cuando ella encabezó el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Esquivel llegó a la Suprema Corte hace casi dos años luego de haber sido incluida por el presidente López Obrador en la terna para suceder a la ministra Margarita Luna Ramos, quien concluyó su gestión a finales de 2018. La propuesta llamó la atención por ser esposa de Riobóo, constructor relacionado con López Obrador desde que éste era jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal. Fue el autor de la teoría de que “los aviones se repelen” para justificar la futura operación simultánea del aeropuerto Benito Juárez y el que se construye en la actual base militar de Santa Lucía.
Siete meses después de la incorporación de Esquivel a la Corte, se dio la inopinada renuncia de otro ministro, Eduardo Medina-Mora, luego de ser señalado por el Presidente como presunto delincuente. Aunque nunca se le probaría ilícito alguno, Medina-Mora dejó su cargo, sin ofrecer mayor explicación, mediante una escueta carta.
El caso del exembajador en Londres y Washington y exprocurador General de la República fue presentado como ejemplo del combate al “tráfico de influencias” que el gobierno federal estaba dispuesto a llevar a cabo. Pero como nunca llegaron a nada las investigaciones que supuestamente se realizaban contra él, es justo preguntar si no se trató únicamente de una presión para que dejara su asiento en la Corte y así colocar en el alto tribunal a alguien cercano al actual gobierno.
¿Qué se hará ahora con el caso Esquivel y otros cercanos a la Cuarta Transformación que presuntamente han echado mano de influencias? ¿Se esperará a que lo sepulte el polvo del tiempo o se investigará si los privilegios siguen vivos?
BUSCAPIÉS
*Los 350 mil dólares (o siete millones de pesos) que costaba el contrato de Petróleos Mexicanos con la calificadora Fitch representan el 0.0015% de las pérdidas que tuvo el año pasado la empresa. O, como bien dice mi compañero Rodrigo Pacheco, es el dinero que perdió Pemex en apenas ocho minutos. Así que no: el ahorro no es la razón de esa decisión.
*El asesinato de los 16 migrantes de Comitancillo, Guatemala, en Camargo, Tamaulipas, pudo deberse a que el pollero que conducía al grupo se encontró con un grupo criminal desconocido para él y no hubo acuerdo sobre el monto para dejarlos pasar, me dijo ayer en la radio el reportero guatemalteco Raúl Barreno-Castillo. Las familias esperan la entrega de los cuerpos en medio de una doble tragedia: la muerte de los migrantes y una enorme deuda adquirida para pagar el viaje.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Una reforma costosa e innecesaria
• Es ridículo, pero el gas que llega de Texas viene de los mismos yacimientos que tenemos sin explotar debidamente en Tamaulipas, que, con la nueva ley y con decisiones como prohibir el fracking en forma taxativa, se quedarán sin explotar.
Sin cambiar ni una sola coma, como lo había demandado el presidente López Obrador, se aprobó en fast track en el Senado la iniciativa preferente del mandatario sobre energía. Es un grave retroceso que será muy costoso para el país y que aleja a México no sólo de las energías limpias y renovables (y de las inversiones que ellas generan), sino también de los compromisos del Acuerdo de París y del T-MEC.
En este contexto, se dieron dos movimientos extraños en Pemex, por una parte, se llegó a un acuerdo con Braskem-Idesa, la filial de Odebrecht, para seguir operando la planta de Etileno XXI. Por la otra, en una decisión sorprendente, Pemex decidió romper su contrato con la calificadora Fitch Ratings, una de las tres del mundo encargada de calificar su desempeño y conducta empresarial.
Sobre la contrarreforma energética se ha dicho mucho y todo lo que se diga se quedará corto respecto al daño potencial que generará para el país el modelo impuesto. En el mundo actual, alejarse de las energías limpias y renovables para apostar por el monopolio estatal y las energías fósiles es un despropósito.
Más allá de todo lo que se ha dicho, los buenos números que tuvo en el pasado la CFE devinieron de los acuerdos que había adquirido la empresa con inversionistas y productores privados, asumiendo que la CFE era y es la única que, finalmente, puede distribuir la energía. Es más grave aún porque, como hemos señalado, en las manos presidenciales estuvieron proyectos, uno de ellos con exclusiva participación privada nacional, para explotar gas y distribuirlo a todo el país, lo que generaría enormes inversiones de decenas de miles de millones de dólares, y fueron desechados.
El eje del tema no es, como se le enfoca incorrectamente, que la CFE tenga que comprar energía de productores privados, sino que es la única que lo distribuye, y eso es lo que le tendría que dar la rectoría del Estado que, muy en consonancia con los años 70, reclama el gobierno federal. Con una diferencia, en el modelo aprobado el sexenio anterior, incluso con los ajustes que se pudieran realizar, habría siempre energía suficiente y barata para hacerla llegar a toda la República Mexicana. El esquema ahora aprobado no lo garantiza y lo hemos podido comprobar durante estos dos últimos años, incluso con los recientes cortes del norte del país, donde se quedaron sin energía ante la ola de frío en Texas.
La solución no es “dejar de depender” del gas que llega allende la frontera y recurrir al combustóleo (barato, porque es tan contaminante que ya no se utiliza ni siquiera en navíos de carga), sino en tener suficientes depósitos y generación propia de gas. Es ridículo, pero el gas que llega de Texas viene de los mismos yacimientos que tenemos sin explotar debidamente en Tamaulipas, que, con la nueva ley y con decisiones como prohibir el fracking en forma taxativa, se quedarán sin explotar.
Súmele a ello que, más allá de declaraciones, esta política energética chocará con la implementada por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, y como han expresado inversionistas de esos países, violará el T-MEC y provocará demandas que se juzgarán en tribunales internacionales. Cuando nuestros dos principales socios comerciales están convencidos de apostar a que se cumpla con el Acuerdo de París, nosotros nos hemos alejado del mismo y de sus compromisos. En el mundo global e integrador, la soberanía y la rectoría del Estado se mide en otros ámbitos.
De la mano con todo esto, ayer se anunció el acuerdo de Pemex para la operación de Etileno XXI. Con los acuerdos con Braskem-Idesa, filial de Odebrecht, se lograron ahorros considerables y muy positivos, pero el acuerdo sirve para ratificar lo que ya habíamos dicho aquí. Por una parte, no hubo testimonio alguno que relacionara la construcción de esa planta con sobornos de Odebrecht. Ninguno de los testimonios de los ejecutivos de Odebrecht o de Brasken, en los procesos que se siguieron en Brasil y en Estados Unidos, se ha referido a irregularidades en la licitación o la construcción de esa planta, el mayor complejo petroquímico que se ha construido en el país en dos décadas.
En el caso de Etileno XXI, ni la justicia de Estados Unidos ni la de Brasil, en los procesos de Odebrecht, ni aparentemente la FGR con el caso Lozoya, han tenido prueba alguna de actos de corrupción en la licitación y construcción de la planta. Las que pusieron en entredicho el proyecto fueron las insuficiencias de Pemex, en la anterior administración, para aprovisionar el producto, algo que, aparentemente, se subsanó con el acuerdo anunciado ayer. No se podía descalificar de un plumazo un proyecto estratégico para la petroquímica nacional.
EL ABORTO, MORENA Y EL PAN
En lo que llaman la izquierda mexicana ocurren cosas extrañas. Morena y el PAN se aliaron en Quintana Roo para bloquear la aprobación de las leyes de derechos sexuales y reproductivos en el estado que, entre otras cosas, hubiera normado la interrupción legal del embarazo. La ley había sido aprobada en cinco comisiones legislativas, pero, al llegar al pleno del Congreso local, repentinamente llegó la orden de echarla para atrás, y se hizo con un acuerdo Morena-PAN.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
¿Vale la pena?
Es demasiado lo que Morena y el presidente están jalando la cuerda en el caso Félix Salgado Macedonio. Se han metido en terrenos de una muy confusa definición-indefinición. Da la impresión que el partido no sabe cómo hacer las cosas, parece estar entrampado en lo que piense el presidente, más que en ir al fondo del caso.
No ha quedado claro el alcance de la decisión de la Comisión de Honor y Justicia. Si bien en un primer momento parecía que se descartaba la candidatura del legislador, días después resulta que no, incluso Salgado Macedonio se echó para adelante y anunció que va de nuevo; en su peculiar estilo lanzó un: “¡hay Toro!”.
Las encuestas para la elección de Gobernador en Guerrero dan una nítida ventaja a Morena, hay quien dice que con quien sea podrían ganar las elecciones. Lo que subyace es una manifiesta simpatía por el presidente y por todo lo que tiene que ver con él. Guerrero es uno de los estados en donde queda muy claro que Morena es un partido hecho a imagen y semejanza del presidente, y que su identidad pasa para los ciudadanos como una extensión del tabasqueño.
López Obrador ha llevado a cabo una gran cantidad de giras por Guerrero, que es junto con Oaxaca, Tabasco y Veracruz, los estados que más ha visitado. La idea del presidente de buscar a como dé lugar estar en el sureste del país la ha cumplido de manera puntual.
Con excepción de Yucatán, es de esperarse que el sureste le otorgue el mayor número de votos a Morena, quizá más que por las candidatas y candidatos que postule, porque en el imaginario colectivo del sureste estará el presidente.
Mientras en el sur se perfila un escenario favorable a Morena, en el caso del norte del país no está del todo claro lo que podría suceder. La zona metropolitana del país también se ve guinda, en tanto que el Bajío es un enigma.
El problema que ya está enfrentando el presidente y su partido es que las cosas ya están más allá de una candidatura. Las respuestas que ha dado el presidente sobre el tema han provocado un mayor encono entre miles de mujeres, sean de Morena o no.
La indefinición en el caso de Guerrero está calando de manera muy profunda porque se percibe que las denuncias están siendo soslayadas sin ser tomadas en cuenta con seriedad. Estamos ante temas que, por principio, deben atenderse y más en un partido que se autodefine de izquierda y en favor de las mujeres.
El presidente ha planteado de manera inopinada, en función del tema, “que decida el pueblo”, pasando por alto que estamos ante un asunto que tiene que ver con la justicia y con un tema particularmente sensible.
No es un asunto que deba quedar en los ámbitos de la política o “politiquería”, cuando de por medio hay presuntas víctimas que no han sido atendidas por diversas razones. Una de ellas, se asegura, se debe a que debido al fuero, ya sea por sus cargos como legislador o como alcalde, ha librado la acusación.
El exfiscal de Guerrero, Xavier Olea, aseguró hace unas semanas que fue en el estado donde se cerró el caso lo que enturbia todavía más la lamentable trama.
Remitir lo que está pasando a la política o a una elección es brutal y terriblemente oportunista. En eso andan desde hace varios meses. Deben tener claro lo que está pasando entre la opinión pública, más allá de que de manera cuestionablemente pragmática y poco solidaria apelen a “lo que decida el pueblo”.
El costo quizá no lo vean en Guerrero, lo van a ver cuando se evalúe al gobierno, ¿vale la pena?
RESQUICIOS
A la vieja usanza como si fueran como los otros. Lanzaron toda la maquinaria, cambiaron horarios para el debate, sumaron votos a cualquier costo y no le quitaron ni una coma.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Ley Combustóleo
Mientras el presidente López Obrador salía a jugar béisbol para mantenerse en forma, los senadores de Morena cumplieron sus instrucciones y en un madruguete aprobaron la enmienda a la Ley de la Industria Eléctrica tal y como él quería, sin cambiarle una coma.
Morena, el Partido del Trabajo y el PES consumaron el mayoriteo. Ni siquiera el Partido Verde, siempre cercano al poder, estuvo dispuesto a aceptar la legislación, por la contaminación que provocará, y se unió a la oposición del PAN, el PRI, el PRD y Movimiento Ciudadano para votar en contra. De nada sirvió.
Se le ha llamado la Ley Combustóleo y con razón. Uno de los motivos de esta legislación es dar salida a una enorme cantidad de combustóleo que se ha venido acumulando en el país. El combustóleo es un subproducto de la refinación de gasolina con un alto contenido de azufre. Pemex, de hecho, ha estado produciendo más combustóleo que gasolina. Con anterioridad se podía vender como combustible para barcos, pero debido a su alto nivel de contaminación ha sido prohibido en el mar. El presidente López Obrador ha decidido quemarlo en plantas termoeléctricas como la de Tula, que constituye la fuente fija de mayor contaminación en el Valle de México, o la de Manzanillo. Quiere que lo respiremos los mexicanos.
El presidente López Obrador ha afirmado que la decisión es necesaria para garantizar la rectoría del Estado en electricidad y para dejar de subsidiar a empresas privadas que considera dominantes. Curioso, porque según Paul Alejandro Sánchez, experto en energías renovables, la Comisión Federal de Electricidad tiene el 80 por ciento del mercado de generación, 100 por ciento de la transmisión y 100 por ciento de la distribución. Es ya un monopolio.
La nueva legislación no solo aumentará la contaminación, sino que elevará de manera automática el costo de la energía. No podía ser de otra manera. La ley vigente privilegia la compra de electricidad más barata y limpia, la nueva favorecerá la que produzca la CFE, que es la más cara y sucia. Pero hay otros problemas. Uno es que se ha detenido ya la inversión privada en electricidad, en parte por las políticas de la 4T, pero también por la incertidumbre jurídica que esta ha generado. La Comisión, sin embaído, no tiene la capacidad para reemplazar las inversiones que no realizarán los privados. Miriam Grunstein, especialista en temas energéticos, me decía ayer en entrevista; “Tenemos que irnos preparando para los apagones”.
Dice el Presidente que con esta legislación se pone a la CFE en condiciones de competir y se elimina un subsidio a las empresas privadas. La verdad es otra Obligar al sistema eléctrico a comprar primero la energía de la CFE no es competir en igualdad de circunstancias; no hay, por otra parte, indicios de que haya subsidios a los privados. El subsidio que registran las cuentas de la CFE, de 75 mil millones de dólares anuales, es producto de tarifas artificialmente bajas para algunos consumidores.
La CFE tuvo pérdidas netas en 2020 de 78,920 millones de pesos, después de una utilidad de 25,673 millones en 2019, pero la justificación que ofreció la propia empresa fue una pérdida cambiaría Las ventas totales de la empresa, por otra parte, bajaron en 10 por ciento a 503,636 millones, pero por la pandemia. La nueva Ley Combustóleo quizá aumente las ventas, pero a un costo muy elevado tanto financiero como ambiental.
** Fitch y Pemex
Pemex anuncio que suspenderá el contrato que tiene con Fitch Ratings por supuestas razones de austeridad. Parece más bien que la petrolera quiere castigar a la calificadora por haber sido dura en sus evaluaciones de Petróleos Mexicanos. La consecuencia, sin embargo, será todavía reducir la credibilidad de Pemex en los mercados internacionales.