fbpx
  • 4 junio, 2023 3:54 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES MARTES 23 DE MARZO DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** El miedo al Presidente
¿Será que el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, duda de la tolerancia que su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene ante las críticas a las decisiones que toma? Lo anterior viene a colación luego de que ayer a don Jorge le salió del alma una opinión crítica de la política del Presidente de entregar el control de las principales obras públicas de ingeniería a las fuerzas armadas. “En lo personal, considero muy importante que seamos los profesionales de la ingeniería civil quienes la dirijan (la SCT) y tengan en sus manos la responsabilidad de guiar su camino. Así lo he dicho y así lo considero, a lo mejor me corren por eso, porque ahora están de moda los ingenieros militares”. Nos hacen ver que las palabras del secretario siembran la duda acerca de si a la salida del anterior titular de la SCT, o incluso ahora mismo, existe una intención de los militares para que un miembro de las fuerzas armadas dirija la SCT. El temor del secretario Arganis de que su opinión puede costarle el puesto, podría venir, nos dicen, de aquella demanda del Presidente de que quien pertenezca a la autollamada Cuarta Transformación debe demostrar obediencia ciega.
 
** Sin apoyo para una vacuna mexicana
Mientras el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, presume que antes de que concluya este año, habrá una vacuna mexicana contra la Covid-19, porque los científicos y las instituciones están trabajando en el desarrollo de una, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se han agotado los recursos para continuar con la prometedora investigación para desarrollar este antígeno. Nos hacen ver que mientras en países como Estados Unidos, Rusia o Cuba, entre muchos otros, el gobierno se involucra con infraestructura y recursos en la producción, aquí una universidad, a la que además se le recortó el presupuesto, tiene que andar boteando para reunir 20 millones de pesos que le permitan avanzar en una investigación que al concluirse beneficiará a todos los mexicanos. Miembros de la UAQ dicen que las autoridades federales de Salud o de Ciencia no han mostrado el menor interés en apoyar el proyecto. La austeridad republicana, en contra de la salud, nos comentan.
 
** Justicia, promete Del Mazo a familiares de policías caídos
Se hará justicia en el caso de los policías y agentes ministeriales que perdieron la vida la semana pasada en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, quienes fueron emboscados por un grupo de la delincuencia organizada, ese fue el mensaje, nos dicen, que personalmente dio el gobernador mexiquense, Alfredo del Mazo Maza, tras reunirse en el palacio de gobierno en una discreta reunión con los familiares de los servidores públicos caídos. Nos comentan que don Alfredo les expresó sus condolencias y agradeció el trabajo que los elementos realizaron para dar seguridad a los habitantes del estado. A su vez, durante la ceremonia luctuosa y homenaje a los 13 elementos que perecieron el pasado jueves, Del Mazo escuchó el sentir de madres, padres, esposas e hijos de los uniformados, a quienes ofreció el respaldo del gobierno del Estado de México.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** El Presidente está tan acostumbrado a vivir en una realidad alternativa que ya no sólo se inventa adversarios donde no los tiene, sino que ahora ve “subsidios” donde no existen. Y lo más increíble es que… ¡quiere negociarlos!
Como si se tratara del armario de Narnia, la semana inició en el mundo fantástico de la 4T, donde Andrés Manuel López Obrador planteó que una comisión del gobierno dialogue con empresas que reciben luz eléctrica limpia y barata, ¡porque no se la compran a la CFE! Dichas empresas cuentan con tarifas de autoabasto, lo que implica que detrás hay una inversión privada para generarla de forma eficiente.
La lógica -es un decir- de López Obrador equivale a acusar a un ciudadano de recibir subsidios por comprar gasolina a un distribuidor distinto a Pemex, que vende combustible más barato, de mejor calidad y menos contaminante. ¡Qué Oxxo!, perdón, ¡qué oso… Bimbo!
 
** Sin duda resulta histórico el acuerdo que firmarán hoy el Presidente y los gobernadores en el que se comprometen a hacer lo que están obligados a hacer, que es cumplir la ley. Para semejante pleonasmo habrá toda una ceremonia en Palacio Nacional.
Tal vez México es el único país donde se necesita un pacto y una foto de grupo para respetar el voto.
Convocados por AMLO, se espera que acuda la mayoría de los mandatarios estatales al “Acuerdo Nacional por la Democracia”, incluidos los de la Alianza Federalista y los del PAN que abiertamente han manifestado sus diferencias con el jefe del Ejecutivo.
Aunque las apuestas eran que no asistiría, anoche el tamaulipeco Francisco García Cabeza de Vaca, quien enfrenta acusaciones de delincuencia organizada, uso de recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal, confirmó su presencia hoy en Palacio Nacional. Sentarse a la misma mesa que el fiscal Alejandro Gertz Manero será más incómodo que usar ropa interior de una talla más chica.
 
** ¡Ah, caray! ¿A poco los legisladores de Morena están pensando en que los padres de familia no puedan deducir el IVA de las colegiaturas? ¿O será que planean quitarle la tasa cero a los alimentos? Las preguntas vienen al caso porque, según el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, la reforma fiscal va porque va, por la vía de eliminar “beneficios”.
Y a lo mejor el morenista no lo sabe porque es de la casta privilegiada de San Lázaro a la que le pagan sus impuestos, pero quienes sí tienen que rendir cuentas al SAT saben perfectamente que las deducciones son más bien escasas.
Entonces, si se supone que no van a aumentar impuestos ni a crear nuevos, habrá que tomar muy en serio la amenaza de Ramírez Cuéllar de que van a exprimir más a los mismos de siempre, pese a que la gallina de los huevos de oro ya no tiene oro, hace mucho dejó de poner huevos y no sirve ni pa’ caldo.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que un grupo de legisladores del bloque opositor en el Senado sostendrá esta semana un encuentro para ultimarlos detalles de la acción de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica y estar en condiciones de presentarla ante la Suprema Corte dentro de los plazos legales. Por lo pronto, las bancadas de PAN, PRI y PRD, respectivamente encabezadas por Erandi Bermúdez, Miguel Ángel Osorio y Miguel Ángel Mancera, cuentan ya con las firmas suficientes para interponer el recurso, uno más, contra el proyecto preferente del presidente Andrés Manuel López Obrador, por ahora frenado por los amparos gestionados y el anuncio oficial de la Secretaría de Energía.
 
** Que finalmente este viernes, el Tribunal Electoral, que encabeza José Luis Vargas, resolverá en definitiva si las mañaneras del Presidente pueden transmitirse de manera íntegra e ininterrumpida durante las campañas que se inician el próximo 4 de abril. Los magistrados pretenden enlistar en cuáles supuestos los medios de comunicación caerán en una irregularidad si difunden las acciones del gobierno o los mensajes de AMLO.
 
** Que el alcalde de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, descartó que se le vaya a negar el registro como candidato a repetir en el cargo porque asegura que no realizó actos de precampaña ni es sujeto obligado a presentar un informe de gastos, como se sabe que asienta un proyecto que se cocina en el Instituto Nacional Electoral que preside Lorenzo Córdova. El morenista alega que ha dado “estricto cumplimiento a toda la normatividad en materia electoral”, por lo que seguirá “respetuoso de las etapas y del calendario del proceso”.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
1.  Daño directo. No podrían manejarse como daños colaterales, porque la dirigencia de Morena sabía en lo que se metía. Una vez que se dio a conocer la lista de candidatos a diputados locales y plurinominales, el delegado de la dirigencia Nacional de Morena en Guerrero, el senador Salomón Jara Cruz, renunció al cargo por no estar de acuerdo con los candidatos aprobados, pues no se respetaron los acuerdos previos, además de que hay muchos problemas entre las diferentes corrientes de Morena “y eso le provoca mala imagen”, puntualizó. También se dio a conocer que ya abandonó el estado de Guerrero y no contesta las llamadas de su celular. El exceso de imposiciones a las listas originales detonó este arranque de ira. ¿Cómo maneja Mario Delgado las situaciones de crisis? Porque tendrá muchas.
 
2.   ¿Espejismo? El pasado febrero se convirtió en el mes con menor número de víctimas de homicidio doloso en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. Explicó que la tendencia de este delito ha ido a la baja y muestra de ello es que, respecto al mismo periodo, pero de 2020, el homicidio doloso se redujo 5.3 por ciento. Detalló que Guanajuato, Baja California, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Chihuahua son las entidades que concentran más casos de este acto ilícito y destacó los resultados de la estrategia de focalizar la coordinación y despliegue de elementos de seguridad en 15 municipios prioritarios, donde se concentra el 27.1% de los homicidios dolosos a nivel nacional. Suena magnífico para ser verdad. ¿Alguien tiene otros datos?
 
3.   “Que regrese”. Jorge Carlos Ramírez Marín, senador del PRI, quiere ser alcalde de Mérida, Yucatán, con la alianza entre el tricolor y el PRD, en lo que ya pinta como el mayor fracaso de su carrera. La mala fama no se la sacude ni con su idea de llenar Mérida de colibríes, con la plantación del primer jardín urbano para abejas y las pequeñas aves, como parte de su campaña. No se olvida que cuando fue titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, en 2012-2014, se apropió de tierras ejidales en Yucatán y Quintana Roo, con una alta plusvalía, para desarrollos inmobiliarios y turísticos. Tiene cero posibilidades: competirá contra el actual alcalde, el panista Renán Barrera, uno de los mejor evaluados a nivel nacional, en un estado donde gobierna otro panista exitoso: Mauricio Vila Dosal. Dice Ramírez Marín que quiere “devolverle Mérida a los meridanos”.
 
4.   A tiros. Un grupo armado asesinó a tiros a Ivonne Gallegos, precandidata a la alcaldía de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, el pasado fin de semana, cuando faltan casi dos meses para las elecciones más grandes de la historia del país. La política viajaba en el asiento del copiloto en su camioneta particular cuando fue atacada en la entrada de esta municipalidad. Desde su cuenta de Twitter, el gobernador Alejandro Murat condenó el crimen. “Lamento y condeno el ataque en el que perdiera la vida Ivonne Gallegos; con respeto a la autonomía de la Fiscalía, solicito inicie las investigaciones correspondientes para que este lamentable hecho no quede impune”, expresó. Este tipo se noticias se leían hace cien años, cuando la Revolución Mexicana se consolidaba a balazos. ¿Seguimos atorados en esa barbarie?
 
5.   El ahorrativo. El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco, descartó hacer gastos con cargo al erario durante las reuniones de la Alianza Federalista. “Yo no gasto ni madre cuando voy a la Alianza Federalista, yo me voy de raid, lo único que gastó, quizá, es el tiempo que voy”, comentó. Mencionó que nunca va en un avión privado. “Es el caso mío, no sé el resto. Nunca me quedo a comer con gastos del estado, siempre el gobierno local es el que gasta en la comida”, sostuvo. Y detalló que cuando los gobernadores fueron a Nuevo León se organizó una comida muy sencilla. “Machacado. Taquitos, aquí de la Taquería Juárez, que están con madre y creo que la orden vale 32 pesos”, respondió muy a su manera. ¿Y qué?, ¿hay que agradecerle la austeridad?
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** Madruguete de Roberta
Roberta Jacobson llega a México antes que las vacunas AstraZeneca que prometió prestarnos el gobierno de Joe Biden. Tal vez porque vivió años aquí y conoce atajos para llegar más rápido.
Biden reconoció el dominio que tiene Roberta del tema mexicano y la nombró asesora y coordinadora de asuntos de la Frontera Sur. Es una profesional.
Viene por un acuerdo con el gobierno mexicano sobre temas de migración que esté vigente el resto del sexenio de López Obrador. Hablará sobre el tema con el canciller Ebrard.
Allá quieren saber a qué atenerse en el crucial ámbito de la seguridad fronteriza. De lo que diga Jacobson a su regreso a la Casa Blanca dependerá si las vacunas toman el camino corto, o si se lo toman con calma y viajan paso a pasito.
 
** El camino conocido
La dirigencia de Morena recorre con frecuencia el camino que conduce a las instalaciones del Tribunal Electoral.
Lo hace porque ahí se siente bienvenido, consentido incluso.
En el TEPJF nunca le dicen que no.
Por eso llevó ante los magistrados una impugnación sobre la decisión del Consejo General del INE de corregir la antigua irregularidad de la sobrerrepresentación parlamentaria.
En 2 018, Morena y sus aliados obtuvieron el 4 5.8 por ciento de los votos para la Cámara de Diputados. Sin embargo, recibieron el 62 por ciento de los diputados federales. No hay que darle muchas vueltas. Es un caso evidente de sobrerrepresentación sancionado por la Constitución.
Lo lógico sería que el Tribunal rechazara la impugnación en un par de minutos, pero cuando se trata de Morena las decisiones del Tribunal escapan a la lógica y se adentran en el resbaladizo ámbito de la sumisión.
 
** ¿Castigo o desatino?
Los vecinos de la alcaldía Benito Juárez estaban listos para irse a vacunar contra la COVID esta semana.
Intercambiaban mensajes y hacían pronósticos de dónde se colocarían los centros de vacunación, pero a la hora de la decisión las autoridades capitalinas se saltaron a la alcaldía del Benemérito y optaron por otras opciones.
¿Qué pasó ahí? Como no hay una explicación oficial de la decisión comenzaron a emerger todo tipo de explicaciones, algunas francamente disparatadas.
Porque es un desatino pensar en un castigo por ser una alcaldía panista, ¿o no? En esta línea del absurdo, la alcaldía Cuauhtémoc será la última en la lista, para el que el presidente pueda tomarse la foto como el último adulto mayor del capital vacunado.
** Del verbo maicear
Se trata de una vieja y eficaz tradición priista para tranquilizar a rivales inconformes. Se diría que es un premio de consolación atractivo para que no hagan olas.
Es un mensaje claro que la sobrina de la alcaldesa de Acapulco, Adela Román, encabece la lista de diputados locales plurinominales. Esto es, tiene garantizada su curul.
Algo similar se recetó a Beatriz Mojica en un distrito en el que Morena es amplio favorito.
La idea es que ambas le den vuelta a la página del tema de Salgado Macedonio y dejen que el Toro sin Cerca haga su campaña, aunque sea huyendo de los colectivos feministas.
Lo que se dice allá es que la candidatura de Salgado Macedonio cuelga de un hilo y de aquí a la elección todo puede ocurrir, por lo que más vale estar en paz con el partido, mostrar disciplina, por si acaso…
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
 
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
Acuerdo por la democracia ¿a ciegas?
Este mediodía los 32 gobernadores y gobernadoras del país están convocados a asistir a Palacio Nacional a la firma de un “Acuerdo Nacional por la Democracia” que les presentará el presidente López Obrador para que lo firmen de manera conjunta. El citado acuerdo contiene una serie de compromisos y acciones con las que Federación y Estados pretenden garantizar un proceso electoral “limpio, ordenado y sin intervención de autoridades” de ningún orden de gobierno. La intención es sin duda buena y tendría que suscribirla cualquier autoridad que se diga comprometida con las prácticas democráticas y electorales apegadas a la ley; el único problema es que, hasta ahora, ningún gobernador conoce el contenido del acuerdo que les propondrán firmar porque nadie se molestó en compartírselos previamente.
 
Varios gobernadores consultados al respecto comentaron a esta columna que lo único que habían recibido hasta anoche era la invitación al encuentro con el presidente, junto con la orden del día, pero ningún documento o resumen del mencionado acuerdo por la democracia que conocerán hasta el evento. De los 32 mandatarios convocados, no todos habían confirmado su asistencia y se prevé que asistan la mayoría de ellos, tanto los de Morena, como los del PRI, PRD y los del PAN, entre los que se encuentra el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, cuya presencia en Palacio Nacional será sin duda de las que mayor expectación causará por las acusaciones que le ha formulado la Fiscalía General de la República y el juicio de procedencia que le siguen en la Cámara de Diputados. ¿Se saludarán López Obrador y Cabeza de Vaca? ¿Qué se dirán el mandatario panista acusado y el fiscal Alejandro Gertz Manero, que acompaña al presidente en la reunión?
 
Porque esa es otra cosa que llama la atención de este acuerdo “por la democracia”, que el presidente haya invitado a que lo acompañara en el encuentro con los gobernadores el fiscal General de la República. “¿Acaso estamos hablando de una democracia judicializada o de unas elecciones que también se definirán en los tribunales?”, se preguntó un gobernador de oposición al que le preguntamos sobre la presencia de Alejandro Gertz Manero en la reunión.
 
El problema es que, si López Obrador invitó a los gobernadores para asustarlos con denuncias penales por delitos electorales o pedirles que asuman compromisos en ese sentido, tendría que empezar a predicar con el ejemplo. Porque una cosa es que el presidente diga en su discurso que en este gobierno ya no se desvían recursos para favorecer al partido gobernante en los comicios ni se utilizan los programas sociales para presionar a votantes y otra muy distinta que en la realidad los promotores de Morena en toda la República no estén recorriendo las casas y los municipios para exigirle a los beneficiarios de los apoyos sociales de la 4T que “cuiden su voto”, pidiéndoles los datos de su credencial de elector y hasta amenazándolos con que “si votan por el PRI o el PAN podrían disminuir los apoyos que reciben”.
 
Eso lo saben bien los gobernadores, que en sus estados no sólo se enfrentan a la estructura nacional de Morena, sino a las brigadas bajo el mando de Gabriel García Hernández.
 
Veremos entonces qué es lo que el presidente presenta a los gobernadores y cuántos de los que asistan mañana a Palacio están dispuestos a firmar compromisos que parecen ir encaminados sólo a frenar la operación de los estados, mientras a las dependencias federales y al estratega electoral que es Gabriel García se le da manga ancha en el proselitismo a través de los programas sociales. ¿Suscribirán todos los gobernadores un Acuerdo Nacional por la Democracia cuyo contenido desconocen?
 
 
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
 
García Luna y los 32 empresarios
De manera discreta, sin hacer aspavientos ante la opinión pública, el Poder Judicial concedió a la Fiscalía General de la República una segunda orden de aprehensión en contra de Genaro García Luna, el todopoderoso secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón.
 
Así me lo revelaron fuentes oficiales. Agregaron que, con esta, ya son dos las órdenes de aprehensión que tiene García Luna, uno de los personajes contra quien el presidente López Obrador ha enfocado sus baterías, identificándolo como símbolo de la corrupción del calderonato y de la colusión de autoridades con criminales.
 
Esta nueva orden de aprehensión, de acuerdo con las mismas fuentes, tiene que ver con la acusación -ha sido pública en la conferencia mañanera de López Obrador- de que hubo una escandalosa corrupción en la operación de los penales federales, que estuvieron bajo la responsabilidad de García Luna mientras fue secretario de Seguridad Pública a nivel nacional, bajo el esquema de Proyectos de Prestación de Servicios, mejor conocidos como PPS.
 
En las conferencias de Palacio Nacional, el presidente AMLO ha hablado de estos contratos para la operación de los penales federales, y ha señalado por corrupción al exsecretario, salpicando también a los empresarios que se vieron beneficiados por esos contratos en el pasado.
 
Sin embargo, la Fiscalía General de la República fue cuidadosa al colocar en expedientes por separado a García Luna y a 32 empresarios vinculados con los penales.
 
La FGR empujó con más fuerza el expediente de Genaro García Luna y ya consiguió la segunda orden de aprehensión. El otro expediente, el de los empresarios, no recibe el mismo impulso. Según me revelaron las mismas fuentes oficiales, aparecen varios nombres muy conocidos en México, lo mismo relacionados con medios de comunicación que con desarrolladoras de viviendas, lo mismo dueños de empresas que han sido objeto de escándalo en sexenios pasados como quienes crecieron exponencialmente sus fortunas gracias al negocio de servir comida y ofrecer servicios en los penales.
 
** Saciamorbos.- Genaro García Luna está preso en Estados Unidos. Su proceso parece estancado e incluso hace un par de semanas renunció a su cargo el fiscal que llevaba el caso. Hay versiones no confirmadas de que podría existir un acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos para que el que fue hombre fuerte de Felipe Calderón sea mandado a México para ser juzgado aquí. Además de lo que tenga que ver con la impartición y procuración de justicia, una extradición así tendría una lectura política inequívoca: un bombón electoral para el presidente López Obrador. Está claro que al presidente de México le encantaría tener aquí a García Luna. A ver si se lo concede Biden.
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
¿Están perdiendo a López Obrador?
Las señales que están saliendo del corazón político de Palacio Nacional son inquietantes. El presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra en una dinámica de confrontación que no está siendo alimentada por nadie en su entorno, y sus principales colaboradores no logran frenarlo ni persuadirlo para que cambie de actitud. Al mismo tiempo, ante esta creciente disfuncionalidad en el poder central, la beligerancia del presidente es un llamado a la acción para que funcionarios y leales en la periferia actúen de la misma manera, acentuando la distorsión en el debate público, la polarización y el desorden interno.
 
Parece paradójico que un presidente que centraliza salvajemente el poder, tenga un gobierno tan desarticulado. Pero no lo es. Su control se daba en la cúpula y a través de unos cuantos colaboradores, como se vio durante los dos primeros años de su Presidencia, donde ignoraba líneas de mando y asignaba responsabilidades de manera transversal a sólo un puñado de colaboradores -no hay mujeres en ese nivel de confianza-. Esos colaboradores eran funcionales porque quienes tenían interlocución con ellos, sabían que hablaban por el presidente.
 
Ese estilo de concentración de tareas y poder en un núcleo se mantiene, pero con su creciente mal humor y el desgaste natural del ejercicio de gobierno, ahora se le ha añadido la particularidad que ese reducido equipo compacto está enfrentando mayores intransigencias de López Obrador, menor sensibilidad a escuchar los problemas que enfrenta, y crecientes dificultades para el control interno, sin poder frenar la rebeldía de funcionarios y leales que los están dejando de reconocer como los emisarios del presidente porque ven que sus mensajes no siempre están alineados con lo que dice López Obrador. Y el presidente, cada vez más enojado, reclama por el desorden que él mismo está provocando.
 
Tan sólo en marzo, los choques en Palacio Nacional se incrementaron, en coincidencia con un tema que, como reconocen internamente, no entiende en absoluto, como es el feminismo, que provocó largas discusiones y descolones a mujeres por parte de López Obrador, quien en varios temas está prestando oídos sordos a los consejos de quienes son sus más cercanos y confiables, y girando instrucciones que, precisamente, tensan más las ligas en los múltiples frentes que tiene abiertos.
 
En el caso de la violencia de género, que comenzó lo que quizás son las peores semanas dentro de Palacio Nacional desde que asumió la Presidencia López Obrador, porque no hubo forma de hacerle entender que el tema de la violencia de género no se resuelve con programas clientelares -él decía que los problemas de las mujeres no debían de ser tratados en forma sectaria, sino mediante los programas sociales que atienden a todos los grupos vulnerables-, los argumentos para tratar de que cambiara su posición fueron perdiendo fuerza ante el evidente fastidio que mostraba el presidente cada vez que repetía su posición. Pero hubo muchos más temas de diferencias claras con el presidente.
 
Una sobresaliente fue la discusión sobre la Ley de Energía Eléctrica, donde ante las primeras dos suspensiones provisionales que dio el juez Juan Pablo Gómez Fierro, lo comenzó a atacar y pidió al Consejo de la Judicatura que lo investigara. La semana pasada sus colaboradores le informaron los rendimientos decrecientes de esos ataques, porque se percibían como una persecución. Sin embargo, la respuesta de López Obrador fue soslayar las observaciones o descalificarlas, y ordenar en cambio acrecentar las campañas de propaganda contra sus detractores—lo que sucedió, enfocándose una vez más el ataque en el principal enemigo público, Felipe Calderón.
 
Este tipo de instrucciones son las que generan confusión y pérdida de legitimidad del grupo compacto con sus interlocutores en el gobierno y la periferia que habita las redes sociales. Esto provocó externalidades que irritaron al presidente, porque se dieron filtraciones y ataques que no instruyó él, ni tampoco fueron iniciativa del grupo compacto, como ha sucedido en otras ocasiones. Uno que lastimó al presidente por los antecedentes de amistad, fue el ataque lleno de sevicia desde cuentas en redes vinculadas al gobierno y al presidente en contra del actor Víctor Trujillo, Brozo.
 
Otras informaciones no autorizadas para ser difundidas fueron las de una noticia 10 años vieja y hoy en día falsa, sobre cuentas de Sylvana, hija de Manlio Fabio Beltrones, sobre una cuenta en Andorra, o la filtración de que el gobierno iba judicialmente contra el panista Roberto Gil, porque saboteaba de alguna manera la estrategia de la Presidencia contra él y el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, donde las sospechas de origen se enfocan por los rumbos de la avenida Constituyentes. Funcionarios federales reconocen que los pleitos en el gabinete han propiciado que investigaciones como la del gobernador y su entorno, resultado de seis denuncias hasta este momento, perjudican el avance del caso y lastiman al propio presidente.
 
López Obrador está muy alterado y alterable, de acuerdo con lo que ha trascendido en Palacio Nacional, y encerrándose aún más. Una de las formas como se materializa su creciente intolerancia a escuchar cosas que no le gustan o contraviene lo que piensa, es que se ha negado a recibir personas que sabe que van a tratar de persuadirlo a que cambie sus posiciones sobre ciertos temas. La preocupación, observando la dinámica palaciega desde afuera, es que el presidente se está aislando cada vez más, incluso de su propio grupo compacto, por la vía de desestimar sus consejos.
 
El círculo virtuoso que tenía López Obrador en sus dos primeros años de gobierno, donde la fortaleza que transmitía su grupo compacto se ha minado, lo ha llevado a estar en un círculo vicioso, al aflorar las diferencias que está teniendo el presidente con ellos, y abrir la puerta para los quedabienes se insubordinen y tengan actos de rebeldía. No le ayuda al presidente, que se exaspera y molesta, pero tampoco quiere darse cuenta de que él es el responsable de sus propios males.
 
 
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
 
¿Tribunal Electoral subordinado?
Tremenda bronca le armaron los morenistas al INE por aprobar un acuerdo que, por fin, busca evitar la creación de mayorías artificiales en la Cámara de Diputados.
 
Mario Delgado, líder oficial de Morena —el real vive en un Palacio—, llegó al extremo de pedir la renuncia de los consejeros electorales, a menos de tres meses de los comicios intermedios.
 
El hombre rechaza que el árbitro electoral busque un mayor equilibrio entre el porcentaje de votos obtenidos y el porcentaje de escaños ocupados por cada grupo parlamentario.
 

  • El acuerdo impugnado por los guindas obliga respetar el límite del constitucional de 8% de sobrerrepresentación de los partidos en San Lázaro.
     
    Morena interpuso ya una queja ante sus subordinados del TEPJF para echar para abajo el acuerdo del INE. Lo más triste es que sus posibilidades de éxito son altas.
     
    Los operadores del gobierno tienen cómo doblar a los magistrados del Tribunal Electoral. En repetidas ocasiones lo han hecho: mañaneras, mujeres…
     
    El recurso que los guindas interpusieron ante el TEPJF, dice:
     
    “La aprobación del acuerdo impugnado forma parte de un tenebroso plan, bien orquestado por el órgano electoral responsable para cometer un fraude en nuestra contra, al grado que, en una maniobra oscura y vergonzosa, algunos consejeros afines al PRI-AN, a menos de tres meses de la elección y tres días del registro, cambiaron las reglas legales para afectar a nuestro movimiento y tratar, a toda costa, de que no obtengamos la mayoría”.
     
    Y Mario Delgado: “En una maniobra oscura y vergonzosa…”.
     
  • Esa maniobra “oscura y vergonzosa” busca hacer cumplir el artículo 54, fracción V, de la Constitución que, a la letra, dice:
     
    “En ningún caso, ningún partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación emitida”.
     
    Los partidos, sin embargo, han encontrado, a través de las coaliciones, la manera de no respetar ese mandato.
     
    Mario conoce de esas maniobras. Fue coordinador de Morena en Diputados. Sabe que, vía las coaliciones, la alianza Morena-PT-PES obtuvo 39 diputados más de los que permite la Constitución.
     
    Es decir, alcanzó un 15.7% de sobrerrepresentación. Casi el doble del límite establecido.
     
    No es caso único. De acuerdo con el INE, en 2012 lo hizo la coalición PRI-PVEM. Obtuvo un diputado más. En el 2015, esa misma coalición logró ocho curules adicionales.
     
    ¿Cómo evitaran la sobrerrepresentación? El instituto lo explica así:
     
    “Con el acuerdo aprobado se busca evitar que los partidos con mayor apoyo escondan a sus candidatos ganadores por mayoría relativa en los partidos minoritarios de su coalición, obteniendo así, el partido más votado, el derecho a un mayor número de curules de representación proporcional”.
     
    ¿Cómo se hará la asignación de la representación proporcional?
     
    “Se determinará a qué partido político de la coalición corresponden los triunfos en los distritos.
     
    “Se verificará la ‘afiliación efectiva’ de cada uno de los candidatos triunfadores por el principio de mayoría relativa. Se considerará ‘afiliación efectiva’ aquella que esté vigente al momento del registro de la candidatura.
     
    “El triunfo será contabilizado a favor del partido con el cual el o la candidata ganadora tenga una afiliación efectiva. En caso de que no la tenga, el triunfo será contabilizado en los términos del convenio de coalición anterior”.
     
  • No es suficiente para un país del tamaño del nuestro, pero es un paso adelante para acelerar el lento proceso de vacunación en nuestro país.
     
    El canciller Marcelo Ebrard dio ayer el banderazo de salida a las más de 940 mil vacunas unidosis de CanSino, terminadas y envasadas en México. La meta es que este año se produzcan aquí un total de 35 millones de esas vacunas que se elaboran, en un 40%, en México y, en un 60%, en China.
     
    Salieron ayer de la Planta Drugmex, en Querétaro, a las bodegas Birmex, desde donde serán distribuidas.
     
    El doctor Hugo López-Gatell, vocero de la pandemia, señaló que las dosis de CanSino serán distribuidas en las 32 entidades federativas.
     
    Nos adelantan que, tentativamente, irán a las zonas más alejadas, pues su cadena de frío no requiere ultracongelación.
     
     
    PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
     
    Si por tierra, en un tren militar
    RECIBE TODA LA INFORMACIÓN EN TU CORREO
     
    Correo electrónico ENVIAR
    Al hacer click en enviar quedaras regitrad@ a nuestro boletín el cual podrás cancelar en cualquier momento;no olvides revisar tu carpeta de spam.
     
    23 de Marzo de 2021
     
    Me encanta viajar por ferrocarril. Siempre que es una opción, la prefiero. Uno se olvida del estrés que significa el avión o el automóvil, el tráfico, los anuncios de los sobrecargos, el ponerse y quitarse el cinturón de seguridad o pasar horas sentado.
     
    Cuando el tren de pasajeros en México iba a muchas ciudades, yo era usuario frecuente. Todavía en los años 90, cuando tenía que ir a reportear a Michoacán, tomaba el tren que salía por la noche de la estación Buenavista y llegaba a Morelia la mañana siguiente, con la ventaja de dormir en camarote. Alguna vez desperté una hora después de la llegada. Tan dormido estaba que ni siquiera escuché el anuncio del pórter. Me preocupé porque ese tren continuaba a Pátzcuaro y Uruapan. ¿Dónde estaría yo? Al apearme en el andén, me di cuenta de que estaba en Morelia. Simplemente habían desenganchado el vagón en el que yo viajaba y el resto del convoy había continuado su camino.
     
    Tiene más de tres décadas que el tren de pasajeros casi desapareció en este país. Quedan algunas rutas, pero son eminentemente turísticas. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto prometió construir nuevas vías, pero fracasó en el tramo México-Querétaro y dejó a medias el México-Toluca.
     
    El del presidente Andrés Manuel López Obrador retomó la idea y está en proceso de tender vías alrededor de la península de Yucatán, en un proyecto llamado Tren Maya.
     
    Éste es uno de los proyectos estratégicos de López Obrador, junto con el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas. Cada lunes, en la conferencia mañanera, se informa sobre los avances de cada uno de ellos.
     
    Lo que no está claro es la viabilidad financiera de esas obras. En el mundo, los trenes de pasajeros son altamente subsidiados. En Estados Unidos, la empresa Amtrak ha perdido dinero cada año desde su entrada en operación en 1971, a pesar de que sus tarifas son, en general, más altas que las del avión. En realidad, los únicos trenes de pasajeros que ganan dinero son los de alta velocidad, como el TGV, en Francia, y el Shinkansen, de Japón.
     
    Puede tener lógica el subsidio porque los trenes ayudan a detonar la actividad económica. En el caso del Tren Maya, no parece que eso vaya a pasar. Al menos, la información publicada no lo hace pensar. Sin duda, puede haber algunos tramos de esa ruta circular que tendrán alta demanda, como el Cancún-Tulum. Quintana Roo es uno de los dos estados con mayor crecimiento poblacional y la autopista que une esos dos puntos está cada vez más saturada.
     
    Quizá también haya pasaje importante en el tramo Mérida-Chichén Itzá-Cancún, pero, ¿qué pasará con el resto de la ruta, que tendrá, en total, mil 500 kilómetros? ¿Cuánta gente se subirá o se bajará en estaciones como Escárcega, Xpujil, Felipe Carrillo Puerto y Boca del Cerro? ¿Cuánto costarán los boletos? ¿Cuánto se beneficiarán las finanzas del tren con el transporte de carga? Nada de eso está claro.
     
    A todo esto ahora se suma el anuncio realizado hace unos días por Rogelio Jiménez Pons, el director general del Fonatur, institución que está encargada de construir un ferrocarril, en lugar de fomentar el turismo. Todos los recursos que se obtengan a través del Tren Maya, dijo el funcionario, serán para el Ejército, para alimentar sus fondos de pensiones. Además, toda la infraestructura pasará a formar parte del patrimonio de la Sedena.
     
    No cabe duda que los mexicanos estamos en deuda con nuestras Fuerzas Armadas. ¿Pero es ésa la manera de apoyarlas, con una decisión unilateral del Ejecutivo, anunciada como quien informa que mañana va a llover? ¿Qué pasará si el Tren Maya termina costando más dinero del que genera? ¿Lo tendremos que subsidiar los contribuyentes o provocará minusvalías en las pensiones castrenses?
     
    No está mal pensar en trenes de pasajeros, pero éstos tienen que ser planeados con mucha precisión, sobre todo en esta época en que la pandemia está transformando radicalmente la industria turística.
     
    Hay rutas que, sin duda, merecen la inversión e incluso el subsidio, pero hay otras que acabarán como elefantes blancos. La nostalgia sobre que “la Revolución se hizo sobre rieles” puede salir muy cara.
     
     
    JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
     
    El narcotráfico y el asesinato de Colosio
    • ¿En dónde se le perdió el rastro al revólver Taurus que sirvió para asesinar a Colosio? ¿Qué había sucedido un mes antes del crimen? Humberto García Abrego había sido corrido de una cena que se le había hecho a Colosio en Monterrey.
     
    Es una historia que venimos contando desde 1994 y que sigue sin respuesta, que puede ser producto de una suma de casualidades, pero también una vertiente, una más, de un crimen que literalmente cambió el destino de México: el asesinato de Luis Donaldo Colosio.
     
    Hay que ubicarse, insistimos, en aquel momento: 1994, luego del asesinato, un año antes, del cardenal Posadas Ocampo; con El Chapo Guzmán, un narcotraficante entonces no tan importante, detenido; con los Arellano Félix perseguidos y acusados del asesinato del cardenal, pero reuniéndose con el cardenal Prigione en la Nunciatura Apostólica; con El Cártel del Golfo gozando de un poder político sexenal declinante y con Amado Carrillo, El Señor de los Cielos, convertido en el principal narcotraficante del país.
     
    En Tamaulipas, desde principios de los 80, había nacido una banda criminal llamada Los Texas, conformada por pequeños narcotraficantes enlazados familiarmente. Su jefe era Arturo Martínez Herrera. El número dos era su hermano, Guillermo; otro hermano, Daniel, era el tercero al mando, se hacían llamar Caballero Águila Uno, Dos, Tres, respectivamente. Se hicieron muy conocidos por controlar el paso de indocumentados en Nuevo Laredo y, posteriormente, por ser contratados como asesinos a sueldo. En la red de tráfico de personas que se iniciaba en Centroamérica y terminaba en Texas, este grupo se caracterizó por ser el más sanguinario.
     
    Este grupo creció porque tuvo el apoyo de otro personaje célebre: Guillermo González Calderoni, quien, al ascender al cargo de director de intercepción aérea de la PJF, enviaba parte de los decomisos realizados por esa corporación a Los Texas para que ellos los ingresaran al otro lado de la frontera. Trabajaron durante años, tanto para González Calderoni como para Juan García Ábrego. Llegaron a contar con unos 50 pistoleros entrenados por Jaime González Beath, un exmiembro de las fuerzas especiales de Estados Unidos y actualmente preso en ese país.
     
    En 1994 llegó a Nuevo Laredo el comandante de la Policía Judicial Federal, Luis Del Moral, quien se negó a aceptar un portafolio con 200 mil dólares que le enviaba Arturo Martínez Herrera. Un día después fue interceptado su vehículo y asesinado, junto con sus escoltas. Pero en esa operación, un agente de la PJF, que sobrevivió al ataque, logró detener a Guillermo Martínez Herrera. Mientras tanto, designado por González Calderoni, Arturo Martínez, el verdadero jefe de la banda, estaba acreditado como comandante de la PJF en Piedras Negras.
     
    ¿Cómo participaron Los Texas en la desestabilización de 1994? Una forma fue evidente: el primer personaje contratado para asesinar a José Francisco Ruiz Massieu fue Carmelo Herrera, primo de Los Texas y miembro de la banda. Como se recordará, después de dos meses de seguimiento del político guerrerense, por alguna razón, dejó esa encomienda y se fugó con los 300 mil pesos que se le habían pagado. Antes, en 1993, Carmelo había sido detenido en el aeropuerto capitalino cuando transportaba 700 mil dólares en efectivo, que pertenecían a El Cártel del Golfo. A pesar de que la detención fue pública, a los pocos días fue dejado en libertad “por falta de pruebas”.
     
    Carmelo Herrera era narcotraficante, pero también madrina del comandante de la PJF, José Luis Larrazolo, un cercanísimo colaborador de González Calderoni. Larrazolo fue asesinado el 2 de febrero de 1994 en las puertas de su casa, en el Pedregal del sur de la Ciudad de México. Larrazolo había encabezado el comando que semanas antes había intentado asesinar, en el restaurante Bali Hai, a su enemigo Amado Carrillo Fuentes y a su familia. Antes de todo esto, Larrazolo y Carmelo Herrera habían trabajado juntos en la PJF en Mérida.
     
    Como dijimos, Carmelo Herrera era primo de Arturo y Guillermo Martínez Herrera. Carmelo, también era vecino del tío de un señor que se llama Mario Aburto. En esa casa, en el norte de Veracruz, conviviendo con ese tío, se supone que Aburto escribió aquellos cuadernos que se encontraron en un baúl en Tijuana. ¿Cómo se identificaba a sí mismo Aburto en esos cuadernos?: como un “Caballero Águila”. ¿Cómo se identificaban a sí mismos los miembros de Los Texas?: como Águila I, Águila II, III, y así sucesivamente. ¿En dónde se le perdió el rastro al revólver Taurus que sirvió para asesinar a Colosio?: en Tamaulipas, precisamente en Nuevo Laredo. ¿Qué había sucedido un mes antes del crimen? Humberto García Abrego había sido corrido de una cena que se le había hecho a Colosio en Monterrey, por órdenes del propio candidato presidencial. Los García Abrego aseguraban que habían “invertido” en la campaña presidencial y Colosio, expulsando a Humberto de la cena, quería mandar el mensaje de que no tenía relación con ellos ¿Para quién trabajaban Los Texas? Para los García Abrego.
     
    Pueden ser casualidades, pero son casualidades que nunca se investigaron a profundidad.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    Migración, viendo desde la tribuna
    No basta sólo con la voluntad de Joe Biden para alcanzar una reforma migratoria.
     
    Las mafias que rodean a la migración son parte central del problema para México y EU. El flujo de personas nos va a acompañar por siempre, el reto es cómo instrumentarlo y cómo lograr que en medio de ello se establezca un auténtico respeto a los derechos humanos y al derecho a migrar.
     
    Los motivos que tienen miles de personas para intentar llegar a EU pasan por necesidades apremiantes y de vida. No obedecen a caprichos o algo parecido, tiene que ver con razones económicas, sociales y políticas, las cuales tenemos que recordar una y otra vez.
     
    Se migra como respuesta ante la vida de cientos de miles de personas que están en vilo. No es sencillo dejar a la familia, a los cercanos y a un conjunto de hábitos y costumbres con las que se ha vivido. Por más que esto se haya dicho no se debe soslayar, porque en muchas ocasiones las autoridades de los países que tienen que ver con la migración se vuelven insensibles, violentos y corruptos con los migrantes.
     
    Poco o nada les resulta que la migración sea sinónimo de peligro desde su lugar de origen hasta su destino. Cada vez son más los casos en los que los migrantes huyen por razones políticas. Saben lo que les espera y están dispuestos a todo.
     
    Pasar por México significa la vida o la muerte. Están expuestos a las autoridades migratorias y a las bandas que son, paradójicamente, la “esperanza” de llegar a EU después de soltar altas cantidades de dinero para su economía personal, al tiempo que quedan expuestos a lo que los “polleros” decidan.
     
    Si éstos encuentran algún problema en la ruta se echan a correr dejando a los migrantes a la intemperie, no les importa que vayan mujeres y niños en el viaje. No hay manera de que las autoridades de los países involucrados no sepan lo que pasa, la mayor crítica que merecen los gobiernos es la pasividad y complicidad.
     
    El escenario bajo el cual estamos es de “enorme complejidad”, nos dice Tonatiuh Guillén. Es una coyuntura con un gran movimiento de personas a lo que hay que agregar que muchos mexicanos están migrando hacia EU, a diferencia de lo que había pasado en los últimos años.
     
    Lo que está siendo evidente es que el Gobierno mexicano está de nuevo endureciendo su política migratoria, desde 2019 se ha venido alineando con Washington. Donald Trump quería construir un muro, hablaba mal de los migrantes mientras que desde acá se optaba por el silencio.
     
    Una salida colateral podría ser que México y Canadá se asumieran como países refugio. Es importante colocar en la fórmula a los canadienses, porque forman parte del T-MEC y porque el problema los puede terminar por alcanzar.
     
    En lo que prepara el terreno, EU está tomando decisiones delicadas y forzadas. Se asegura que a muchos migrantes que entraron por Texas, los están deportando por California, con todo lo que esto repercute entre ellos.
     
    No es nada sencillo regularizar a más de 11 millones de migrantes. De alguna manera EU está pidiendo tiempo pero en el proceso está expulsando migrantes los cuales quedan varados en la frontera norte al tiempo que México cierra su frontera sur.
     
    Estamos jugando el papel de contener sin la plena certeza de que la reforma migratoria de Biden pueda alcanzar sus objetivos, y de alguna manera estamos viendo el partido que también es nuestro desde la tribuna.
     
    RESQUICIOS
    Conversamos con el académico Darío Ibarra de la FES-Aragón de la UNAM, sobre el Día Mundial del Agua.
     
    Lo que tenemos que hacer los ciudadanos, nos dice, es es cerrar las llaves del agua. Debemos usar sólo la que necesitamos. Tenemos que cuidarla si queremos tener agua en 20 años. Va a ser difícil hacerlo mientras no cambien las condiciones de vida. Sumemos la pésima estrategia de riego en ciudades y campo; vamos a una crisis. El agua tiene un costo y hay que pagarla, según la economía de los ciudadanos.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    Huachicol de peajes
    Este pasado 18 de marzo viajé por carretera a Acapulco para asistir al Abierto Mexicano de Tenis. Al llegar a la caseta de peaje previa a Chilpancingo, un grupo de encapuchados controlaba las plumas de acceso. “Está tomada la caseta, carnal”, me dijo uno, de mala manera, mientras exigía el pago de 100 pesos para cruzar. El domingo 21 de marzo, en el viaje de regreso, estaban tomadas la caseta previa y la posterior a Chilpancingo. “Son solo 100 pesos”, me dijo el encapuchado en la primera, como si ofreciera una ganga.
     
    La toma de casetas ha dejado de ser una expresión de protesta y se ha convertido en un rentable negocio. No sorprende. Mientras atravesaba yo esas casetas calculé que por cada puerta cruzaban seis vehículos por minuto, uno cada 10 segundos. A 100 pesos por cada uno, suponiendo que no les cobren más a autobuses o camiones, estamos hablando de 600 pesos por minuto por puerta que se traduce en 36 mil pesos la hora. En los casos que vi personalmente, había cuatro puertas —dos de ida y dos de vuelta— en cada caseta. Esto significa 144 mil pesos en las cuatro puertas.
     
    Como son dos las casetas habitualmente tomadas en la Autopista del Sol, el monto sube a 288 mil pesos la hora. Si consideramos que las casetas suelen estar tomadas 12 horas por día, el resultado es de 3 millones 456 mil pesos por jornada. Es difícil encontrar un negocio tan rentable y que de inversión solo requiere la compra de unos pasamontañas o cubrebocas.
     
    Cuando el presidente López Obrador estaba en la oposición, mantenía la posición que el robo de peajes era una legítima forma de protesta. Más tarde, ya como gobernante, señaló que no usaría la fuerza pública para reprimir las tomas de casetas. Con el tiempo cambió de posición. El 21 de septiembre afirmó: “Desde que llegamos se está actuando para impedir que se tomen las casetas porque ya se había convertido en una práctica tolerada en otros lados.
     
    No había causas de fondo, ya era sacar dinero al tomar las casetas, y se están ahora evitando estas tomas y ya se está recuperando todo lo que se perdía.”.
     
    El Presidente, de hecho, afirmó que del 28 de junio de 2019 al 21 de septiembre del 2020 “se ha impedido la pérdida de 7 mil 19 millones de pesos”.
     
    El 11 de noviembre de 2020 afirmó: “Es un modus operandi el tomar las casetas para sacar dinero, es un acto ilícito, es como el huachicol. Es robarle al pueblo, es robarle a la hacienda pública”.
     
    Sin embargo, no siempre las autoridades le hacen caso a su jefe. En las casetas de la autopista México-Querétaro, que transité hace un par de semanas, hay letreros que advierten que la toma es un delito federal y que se tomarán medidas legales contra quienes cometan esta falta; y ninguna estaba tomada cuando yo usé la carretera. En cambio, en la Autopista del Sol, en particular en el estado de Guerrero, este delito se ha convertido en una constante. La Guardia Nacional sabe perfectamente que estas tomas de casetas tienen lugar todos los días, pero o sus comandantes son cómplices o no se atreven a aplicar la ley, ni siquiera para cumplir las promesas del Primer Mandatario.
     
    Quizá la razón es que el grupo que toma las casetas de la Autopista del Sol proviene de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Los líderes han sido aliados de López Obrador desde el principio. Y a los amigos no se les niega nada en este Gobierno. al parecer, ni siquiera el huachicol de los peajes.
     
    Viejitos
    En plena campaña electoral el Presidente anunció una ampliación del programa de apoyo a adultos mayores. Se bajó la edad mínima de 67 a 65 años (la que Peña Nieto puso en un principio) mientras que el monto se duplicará hasta alcanzar los 6 mil pesos bimestrales. Es un anuncio con intenciones políticas que reitera la filosofía de un Gobierno que prefiere repartir recursos que generar riqueza.

Deja un comentario